Está en la página 1de 48

1

Universidad Autónoma de Chiriquí

Centro regional universitario de Barú

Facultad de enfermería

Escuela de enfermería

Enfermería en Ginecoobstetricia (ENF 303)

Profesor: Erick Camaño

Tema: Trastornos Hipertensivos en el Embarazo

Preeclampsia, Eclampsia

Síndrome de HELLP

Fecha de entrega 7/6/2023

Estudiantes: ELIZABETH RUEDA 4- 825-1409

JAZMÍN CÁCERES 4-781-904

Año 2023
2

TABLA DE CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6
OBJETIVOS GENERALES: .................................................................................. 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................ 7
Palabras claves:......................................................................................................... 7
CONTENIDO............................................................................................................ 8
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO ................................. 8
Clasificación .......................................................................................................... 8
➢Hipertensión Arterial Crónica. ........................................................................ 8
➢ Hipertensión Crónica + Preeclampsia Agregada ...................................... 8
➢ Hipertensión Gestacional ......................................................................... 8
➢ Preeclampsia ........................................................................................ 8
➢ Eclampsia. .......................................................................................... 8
➢ Síndrome de hellp........................................................................... 8
Hipertensión arterial crónica .................................................................................. 9
Hipertensión Crónica + preeclampsia agregada ................................................... 9
Hipertensión Gestacional ......................................................................................... 9
PREECLAMPSIA .................................................................................................. 10
CONCEPTO............................................................................................................ 10
ETIOLOGÍA ........................................................................................................... 10
CLASIFICACIÓN .................................................................................................. 11
-Preeclampsia de inicio precoz .......................................................................... 11
- Preeclampsia de inicio tardío:.................................................................. 11
-Preeclampsia leve .............................................................................................. 11
- Preeclampsia grave: .................................................................................. 11
FACTORES DE RIESGO ..................................................................................... 12
SINTOMATOLOGÍA ............................................................................................ 14
DIAGNÓSTICO ..................................................................................................... 15
3

La hipertensión gestacional .................................................................................. 15


Se diagnostica preeclampsia leve cuando una mujer embarazada tiene:.. 15
Se diagnostica preeclampsia grave cuando una mujer embarazada tiene: ... 15
MANEJO MÉDICO ............................................................................................... 16
Ingreso hospitalario:........................................................................................... 16
Estudio analítico: ............................................................................................ 16
Monitorización fetal: .................................................................................... 17
Aspectos generales del tratamiento: ..................................................... 18
Hipertensión gestacional: ................................................................... 18
Manejo de la Preeclampsia leve: ................................................... 19
Los controles recomendados en este caso: ................................ 19
Los tratamientos: ........................................................................ 20
Manejo de la Preeclampsia Grave: ....................................... 20
Controles posteriores .................................................................... 21
Esquema terapéutico en la preeclampsia grave: ................. 21
Tratamiento farmacológico ................................................................................... 22
COMPLICACIONES ............................................................................................. 24
PREVENCIÓN ....................................................................................................... 24
Prevención primaria: ......................................................................................... 24
Prevención secundaria: .................................................................................. 25
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ........................................................... 25
ECLAMPSIA .......................................................................................................... 27
CONCEPTO: .......................................................................................................... 27
ETIOLOGÍA:.......................................................................................................... 27
CLASIFICACIÓN: ................................................................................................ 28
➢Eclampsia Antero temprana: ......................................................................... 28
➢ Eclampsia anteparto: ............................................................................. 28
➢ Eclampsia intraparto: ........................................................................... 28
➢ Eclampsia postparto precoz:. ................................................................ 28
➢ Eclampsia postparto tardía ........................................................ 28
FACTORES DE RIESGO: .................................................................................... 28
SINTOMATOLOGÍA: ........................................................................................... 29
4

DIAGNÓSTICO: .................................................................................................... 29
MANEJO MÉDICO: .............................................................................................. 30
Tratamiento......................................................................................................... 30
En casos de la primera convulsión administrar ................................................ 30
Post Parto: ......................................................................................................... 31
COMPLICACIONES: ........................................................................................... 31
PREVENCIÓN: ...................................................................................................... 32
El régimen sugerido como profilaxis es el siguiente: ....................................... 32
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:.......................................................... 33
SÍNDROME DE HELLP ....................................................................................... 34
CONCEPTO: .......................................................................................................... 34
ETIOLOGÍA:.......................................................................................................... 35
CLASIFICACIÓN: ................................................................................................ 35
FACTORES DE RIESGO: .................................................................................... 35
SINTOMATOLOGÍA: ........................................................................................... 36
DIAGNÓSTICO: .................................................................................................... 37
MANEJO MÉDICO: .............................................................................................. 38
Vía de finalización del parto: ............................................................................. 39
COMPLICACIONES: ........................................................................................... 39
a)Cardiorrespiratorias: ...................................................................................... 39
b) Renales:.................................................................................................... 39
c) Coagulación: ......................................................................................... 39
d) Neurológicos: .................................................................................... 39
e) Desprendimiento de placenta y por tanto muerte materna ............... 39
PREVENCIÓN: ...................................................................................................... 39
➢La prevención primaria: ................................................................................. 39
➢ La prevención secundaria: ..................................................................... 40
➢ La prevención terciaria: ........................................................................ 40
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:.......................................................... 40
CASO CLÍNICO..................................................................................................... 41
Antecedentes de la enfermedad actual: ............................................................ 41
Antecedentes Familiares: ............................................................................... 41
5

Examen obstétrico: ....................................................................................... 41


Exámenes complementarios: ................................................................. 41
Tratamiento: ....................................................................................... 41
Diagnóstico: ..................................................................................... 41
Resolución: .................................................................................. 42
CONCLUCIÓN ...................................................................................................... 43
ANEXO .................................................................................................................... 44
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 48
6

INTRODUCCIÓN

Trastornos hipertensivos en el embarazo son un grupo de condiciones que incluyen


hipertensión preeclampsia y eclampsia. Las mujeres con hipertensión antes del embarazo
corren un mayor riesgo de desarrollar estas afecciones, que pueden ser graves tanto para la
madre como para el bebé.

La hipertensión gestacional es una forma de presión arterial alta que se desarrolla


durante el embarazo. Aproximadamente el 8% de las mujeres embarazadas desarrollan
hipertensión gestacional. La presión arterial alta durante el embarazo puede dificultar el
suministro de sangre y nutrientes al feto.

La preeclampsia afecta alrededor del 5% al 8% de los embarazos y se caracteriza por


presión arterial alta y la presencia de proteína en la orina. La preeclampsia no tratada puede
progresar a eclampsia, una complicación potencialmente mortal que causa convulsiones.
Ambas condiciones pueden causar daño a los órganos de la madre y restricción del
crecimiento del feto.

Si una mujer embarazada desarrolla cualquiera de estas afecciones, es importante que


sea evaluada y monitoreada regularmente por su médico. Su presión arterial se controlará
con frecuencia y es posible que se le realicen análisis de sangre y orina. En casos graves, el
parto prematuro puede ser necesario para proteger la salud de la madre y el bebé.

Después del parto y el nacimiento del bebé, la mayoría de las mujeres con trastornos
hipertensivos durante el embarazo ven disminuida su presión arterial. Sin embargo, algunas
mujeres desarrollan hipertensión crónica que requiere seguimiento y tratamiento a largo
plazo.
7

OBJETIVOS GENERALES:

➢ Determinar los trastornos de hipertensión en la edad gestacional, ya que la

preeclampsia, eclampsia son la principal causa de morbimortalidad materna y

perinatal que existe.

➢ Diagnosticar y controlar oportunamente las complicaciones hipertensivas del

embarazo, orientar el tratamiento adecuado, ofrecer educación individual y referir al

nivel de mayor complejidad cuando se requiera.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

➢ Identificar factores de riesgo.

➢ Adoptar oportunamente las medidas farmacológicas que han demostrado beneficio

para la prevención ante factores de riesgo.

➢ Disminuir la morbimortalidad materna y perinatal extrema.

➢ Disponer de un instrumento que facilite el seguimiento y mejoramiento continuo.

➢ Racionalizar costos.

➢ Unificar criterios de diagnóstico, manejo e intervención para un uso racional de los

recursos brindando una buena calidad en el servicio.

➢ Identificar tempranamente los criterios diagnósticos.

Palabras claves: Hipertensión, Preeclampsia, Eclampsia, Embarazo, Síndrome de HELLP.


8

CONTENIDO

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO

Los Trastornos hipertensivos del embarazo son una de las complicaciones medicas
más frecuente del embarazo. Aproximadamente un 7 a 10 % del embarazo se complican con
hipertensión. Los Trastornos hipertensivos se asocian con un aumento de los índices de
mortalidad maternal y perinatal y se presentan como un amplio espectro de manifestaciones
que abarcan desde una elevación mínima de la presión arterial, como signo solitario, hasta
una hipertensión severa con disfunción de diversos órganos y sistemas. Toda paciente con
esta patología debe ser manejada por especialista Ginecólogo Obstetra.

A pesar de decenios de investigación intensiva, aún no se descubre cómo el embarazo


la hipertensión. En realidad, los trastornos hipertensivos se mantienen entre los problemas
no resueltos más importantes e intrigantes de la obstetricia constituyen uno de los miembros
de la tríada letal, junto con la hemorragia y la infección, que contribuye en buena medida a
las tasas de morbilidad y mortalidad materna.

Clasificación

➢ Hipertensión Arterial Crónica.

➢ Hipertensión Crónica + Preeclampsia Agregada.

➢ Hipertensión Gestacional.

➢ Preeclampsia.

➢ Eclampsia.

➢ Síndrome de hellp.
9

Hipertensión arterial crónica

➢ Hipertensión crónica conocida o diagnosticada antes del embarazo.

➢ Hipertensión diagnosticada por primera vez antes de las primeras 20 semanas de

embarazo.

➢ Hipertensión que persiste luego del puerperio en paciente no conocida hipertensa.

Hipertensión Crónica + preeclampsia agregada

Paciente que cumple con los criterios de hipertensa crónica a la cual se le agrega lo
siguiente:

➢ Elevación de la presión arterial por encima de los valores que ha estado manejando
proteinuria previa a las 20 semanas.
➢ Se habla de preeclampsia agregada grave/severa si además de los dos enunciados
previos la paciente presenta signos y síntomas como los descrito en la preeclampsia
grave.

Hipertensión Gestacional

Al igual que la preeclampsia su definición involucra tres variables:

➢ Embarazo ≥ de 20 semanas o durante el puerperio.

➢ Hipertensión, definida como una presión arterial sistólica ≥ a 140 mmHg y/o una

presión arterial diastólica ≥ 90 mmHg, tomada al menos dos veces en un lapso entre 4

horas hasta 7 días.

➢ Proteinuria, negativa: Proteínas en orina de 24 horas < 300 mgs o relación proteína/

Creatinina < 0.3.

NOTA: Recordar que si se presentan los criterios de gravedad descritos para la


preeclampsia grave estos casos entran en la clasificación como preeclampsia grave/severa.
10

PREECLAMPSIA

CONCEPTO
La preeclampsia (PE) es una enfermedad multisistémica y multifactorial,
caracterizada por la existencia de daño endotelial que precede al diagnóstico clínico. Se
estima que afecta a un 1.2% de los embarazos en nuestro medio, y a pesar de ser una de las
principales causas de mortalidad y morbilidad materna y neonatal, En la fisiopatología de la
preeclampsia intervienen varias vías fisiopatológicas, pero básicamente podríamos
diferenciar dos etapas en el proceso de la enfermedad: una primera fase en la que se
produciría una alteración de la invasión trofoblástica de las arterias espirales maternas; que
conduciría a un estado de insuficiencia placentaria y una segunda etapa, que daría lugar a la
lesión endotelial responsable de los signos y síntomas clásicos de la enfermedad.

ETIOLOGÍA

los trastornos hipertensivos de la gestación tienen más probabilidad de aparecer en mujeres


con las siguientes características:

➢ Están expuestas por vez primera a vellosidades coriónicas.

➢ Están expuestas a superabundancia de vellosidades coriónicas, por ejemplo, en

presencia de embarazo gemelar o mola hidatiforme.

➢ Tener trastornos preexistentes en la activación de las células endoteliales o con

inflamación, como diabetes, nefropatía o enfermedad cardiovascular.


11

➢ Presentar predisposición genética a la hipertensión que aparece durante el embarazo.

Un feto no es un requisito para la aparición de preeclampsia. Y aunque las vellosidades

coriónicas son esenciales, no es necesario que se localicen dentro del útero.

CLASIFICACIÓN

- Preeclampsia de inicio precoz: (antes de las 32 semanas de gestación).

- Preeclampsia de inicio tardío: (cuando aparece después de las 32 semanas de

gestación).

PREECLAMPSIA: comienza luego de las 20 semanas de embarazo en mujeres cuya


presión arterial ha estado dentro de los valores normales hasta entonces.

- Preeclampsia leve: Se considera que la preeclampsia es leve cuando la tensión


arterial no supera los 160/110 mmHg y la proteinuria es inferior a 5 g en una muestra
de orina de 24 horas. Por lo general, en estos casos no hay otros síntomas.
- Preeclampsia grave: es aquella en la que la tensión supera los 160/110 mmHg antes
de iniciar el tratamiento y la proteinuria es superior a 5 g en la orina de 24 horas.
Además, puede tener otros síntomas asociados como dolores de cabeza fuertes o
migraña, problemas en la vista, dolor en la parte superior derecha del abdomen y
aumento súbito de peso. También hay otros indicadores médicos que se identificarán
mediante un análisis de sangre, como un número de plaquetas por debajo de 100.000
µl, un aumento de las transaminasas o distintos indicadores hepáticos. En muchos
casos, la preeclamsia lleva asociadas alteraciones que pueden afectar al feto,
especialmente una insuficiencia de la placenta que ocasionará un CIR o crecimiento
intrauterino retardado, es decir, que el bebé crece por debajo de lo que indica su edad
gestacional. Si no se trata, la preeclampsia grave puede dañar los riñones, el hígado
y el cerebro de la mujer. En casos muy graves, aparecen convulsiones y entonces se
denomina eclampsia
12

PREECLAMPSIA
Preeclampsia leve Criterios de HIG y proteinuria mayor a 300 mg/L en 24 horas, o en su
defecto 2 + de proteínas en labstics en dos mediciones repetidas (en 4
horas de diferencia).

Preeclampsia grave Preeclampsia con uno o más de los siguientes criterios:


• TA > 160/110 mmHg.
• Proteinuria ≥ 2g/24h.
• Plaquetas < 100.000/L.
• Transaminasas elevadas.
• Hemolisis.
• Dolor epigástrico.
• Clínica neurológica: cefalea, Fotopsias.

FACTORES DE RIESGO

➢ Las mujeres jóvenes y nulíparas son vulnerables en particular a padecer preeclampsia,

mientras que las pacientes mayores tienen riesgo aumentado de hipertensión crónica con

preeclampsia agregada.

➢ Además, la incidencia depende en buena medida de la raza y el grupo étnico y, por tanto,

de la predisposición genética.

➢ Otros factores incluyen influencias ambientales, socioeconómicas e incluso estacionales

(Lawlor, 2005; Palmer, 1999; Spencer, 2009).

➢ La incidencia de preeclampsia en las multíparas también es variable, pero es menor que

en las nulíparas. En particular, estudios poblacionales de Australia, Canadá, Dinamarca,

Escocia, Suecia y Massachusetts indican una incidencia de 1.4 a 4% (Roberts, 2011).


13

➢ Hay varios factores de riesgo más relacionados con la preeclampsia, los cuales incluyen

obesidad, embarazo múltiple, edad materna, hiperhomocisteinemia y síndrome

metabólico (CondeAgudelo, 2000; Scholten, 2013; Walker, 2000).

➢ La relación entre el peso de la madre y el riesgo de preeclampsia es progresiva. Aumenta

desde 4.3% para mujeres con un índice de masa corporal (BMI, body mass index) <20

kg/m2 hasta 13.3% en aquéllas con BMI >35 kg/m2 (fi g. 48-5).

➢ En pacientes con un embarazo gemelar, en comparación con mujeres con embarazo

único, la incidencia de hipertensión gestacional (13% comparado con 6%) y de

preeclampsia (13% en comparación con 5%) está muy aumentada (Sibai, 2000). Resulta

interesante que esta última incidencia no se relacione con la cigosidad (Maxwell, 2011).

➢ El tabaquismo durante el embarazo tiene varios resultados adversos, pero resulta irónico

que se ha observado una relación constante con un menor riesgo de hipertensión durante

el embarazo (Bainbrigde, 2005; Zhang, 1999). Kraus et al. (2013) proponen que esto se

debe a que el tabaquismo incrementa la expresión de adrenomedulina placentaria, lo cual

regula la homeostasis del volumen.

➢ Las mujeres con preeclampsia en el primer embarazo tienen mayor riesgo en un segundo

embarazo, comparadas con las mujeres normotensas durante la primera gestación

(McDonald, 2009). Por el contrario, en una mujer que mantuvo la presión arterial normal

durante su primer embarazo, la incidencia de preeclampsia en una gestación subsiguiente

es mucho menor que para un primer embarazo. En un análisis de cohorte retrospectivo

basado en la población, Getahun et al. (2007) estudiaron casi 137 000 segundos

embarazos en tales mujeres. La incidencia de preeclampsia en una paciente

caucásicadurante su segunda gestación fue de 1.8%, comparada con 3% entre las mujeres

afroamericanas.
14

- Nuliparidad.
- Adolescencia.
- Edad Mayor de 35 años.
- Embarazo múltiple.
- Obesidad.
- Historia familiar de preeclampsia-eclampsia.
- Preeclampsia en embarazos anteriores.
- Arterias uterinas anormales entre las 18 a 24
semanas por estudio Doppler.
- Diabetes mellitus pregestacional.
- Presencia de trombofilias.
- Enfermedad renal crónica.
- Enfermedades autoinmunes.

SINTOMATOLOGÍA

Algunos síntomas se consideran ominosos (síntomas de preocupación).

➢ Las cefaleas o trastornos visuales, como los escotomas, pueden ser síntomas

premonitorios.

➢ Nausea y vómitos.

➢ El dolor epigástrico o en el cuadrante superior derecho acompaña con frecuencia a la

necrosis hepatocelular, la isquemia y el edema que distienden la cápsula de Glisson se

debe a un hematoma subcapsular hepático. Este dolor característico suele acompañarse

de concentraciones séricas aumentadas de transaminasas hepáticas.


15

➢ Trombocitopenia también es característica de la preeclampsia progresiva, como se

observa por activación y agregación de plaquetas, así como por hemólisis

microangiopática.

➢ Afectación renal o cardiaca.

➢ Restricción del crecimiento fetal, lo cual prueba su duración. Como se analizó, cuanto

más intensos sean estos signos y síntomas, menos probable es que se les pueda asignar

una duración y más probable que se requiera el parto.

➢ Diferenciación de hipertensión gestacional grave o no grave de la preeclampsia puede

ser confusa, porque una enfermedad al parecer leve puede progresar con rapidez hacia un

padecimiento grave.

DIAGNÓSTICO

La hipertensión gestacional: se diagnostica cuando la mujer tiene presión arterial alta


pero no tiene proteínas en la orina. La hipertensión gestacional ocurre cuando una mujer con
niveles de presión arterial normales antes del embarazo desarrolla presión arterial alta después de
las 20 semanas de embarazo. La hipertensión gestacional puede transformarse en preeclampsia.

Se diagnostica preeclampsia leve cuando una mujer embarazada tiene:

➢ Presión arterial sistólica (número de arriba) de 140 mmHg o más, o presión arterial diastólica
(número de abajo) de 90 mmHg o más.
➢ Orina con 0,3 o más gramos de proteína en una muestra de 24 horas (recolección de cada gota
de orina durante 24 horas).

Se diagnostica preeclampsia grave cuando una mujer embarazada tiene:

➢ Presión arterial sistólica de 160 mmHg o más, o presión arterial diastólica de 110 mmHg o
más en dos ocasiones con una diferencia de al menos 6 horas entre una y otra.
16

➢ Orina con 5 o más gramos de proteína en una muestra de 24 horas, o 3 o más gramos de
proteína en dos muestras de orina aleatorias recolectadas con un mínimo de 4 hora entre una
y otra.
➢ Resultados de pruebas que sugieran daño en el hígado o la sangre, por ejemplo, análisis de
sangre que revelan un bajo recuento de glóbulos rojos o plaquetas, o niveles altos de enzimas
hepáticas.
➢ Síntomas que incluyen un aumento de peso importante, dificultad para respirar o retención de
líquido.

MANEJO MÉDICO

Ingreso hospitalario:

➢ Ante el diagnóstico clínico de preeclampsia, es aconsejable ingresar a la paciente para su


estudio y correcta catalogación. Posteriormente, según la gravedad del cuadro se podrá
realizar tratamiento ambulatorio (en los casos de hipertensión gestacional y de
preeclampsia leve).

Estudio analítico:

➢ Hemograma completo.

➢ Pruebas de funcionalismo renal: urea, creatinina, ácido úrico, aclaramiento de creatinina.

➢ Análisis de electritos.

➢ Pruebas de funcionalismo hepático: GOT, GPT, fosfatasa alcalina y LDH.

➢ Coagulación: número de plaquetas. Si no existe trombopenia no es imprescindible

practicar otros estudios de coagulación en la preeclampsia leve. En la preeclampsia grave

se realizará, además, determinación del tiempo de protombina, TTPA y fibrinógeno.

➢ Sedimento de orina y urocultivo.


17

➢ Proteinuria en orina de 24 horas.

Monitorización fetal:

Aunque hay acuerdo general en que se deben controlar de forma exhaustiva los fetos de las
gestantes con hipertensión gestacional y preeclampsia, no hay acuerdo ni en cuáles son las
pruebas más adecuadas ni con qué frecuencia hay que realizarlas.

A continuación, se enumeran las pruebas que se pueden emplear para el estudio del
bienestar fetal. Su utilización va a depender del diagnóstico, del momento de la gestación y
de la gravedad y urgencia del cuadro.

➢ Cardiotocografía (test basal): desde el diagnóstico. Su frecuencia estará condicionada por

la gravedad del cuadro. También hay que realizarlo siempre que haya un empeoramiento

brusco del estado materno. La información aportada sobre el bienestar fetal es puntual y

no tiene valor predictivo

➢ Perfil biofísico: al diagnóstico y ante un test basal no reactivo.

➢ Ecografía: para valoración del crecimiento fetal y del volumen de líquido amniótico. La

cadencia de realización dependerá de la gravedad.

➢ Doppler umbilical.

➢ Doppler fetal y uterino. La preeclampsia es una de las indicaciones para su realización,

sobre todo en los casos asociados a CIR. Sin embargo, su valor aún no ha sido totalmente

clarificado.

➢ Amniocentesis: siempre que se considere necesaria la valoración del grado de madurez

pulmonar fetal.
18

Aspectos generales del tratamiento:

➢ Reposo: El reposo absoluto en cama no es necesario en la paciente preeclámptica, aunque

es recomendable una cierta restricción de la actividad (reposo relativo).

➢ Dieta: Normo calórica, normoproteica y normo sódica. La suplementación de la dieta con

calcio, magnesio, zinc, hierro o folatos no modifica la incidencia o evolución de la

preeclampsia, por lo que no están indicados. Sin embargo, el hierro y los folatos pueden

emplearse ya que tienen otros efectos beneficiosos para el embarazo.

➢ Tratamiento farmacológico: No se ha demostrado efecto beneficioso en los casos de

hipertensión gestacional y preeclampsia leve, por lo que su uso no es necesario en todas

las pacientes. Estaría indicado el tratamiento farmacológico ante la persistencia de una

TA diastólica > 100 mmHg. Finalización de la gestación: El tratamiento definitivo de la

preeclampsia es la finalización de la gestación. Por ello, se tendrá que contemplar en

todos aquellos casos con grave afectación materno-fetal o a partir de las 37 semanas en

los casos de preeclampsia leve

Hipertensión gestacional:

Hasta el momento, no se ha demostrado que el uso de anti hipertensores mejore el pronóstico


materno-fetal ni evite la progresión a preeclampsia.

Se debe proceder a:

– Control ambulatorio.

– Control tensional 2-3 veces por semana.

– Proteinuria cualitativa: 1 vez por semana.

– Inducción del parto a la 40 semana de gestación.


19

Manejo de la Preeclampsia leve:

Ante la presencia de hipertensión y proteinuria, el primer paso es establecer la severidad del


cuadro. El objetivo principal en el momento del diagnóstico es establecer el riesgo y detectar
la progresión del cuadro hacia preeclampsia grave o complicaciones fetales.

Los controles recomendados en este caso:

1. Ingreso: No sería necesario, si de forma ambulatoria se consigue un control adecuado.

2. Control TA/12h 3. Proteinuria cualitativa/24h y en orina de 24h (1 o 2 veces a la semana).

3. Proteinuria cualitativa/24h y en orina de 24h (1 o 2 veces a la semana).

4. Analítica: Hemograma, transaminasas, LDH, Creatinina, ácido úrico, urea, pruebas de


coagulación y PDF bisemanales.

5. Tratamiento:

a) Reposo: No ha demostrado que mejore el pronóstico de la enfermedad, sin


embargo, la experiencia clínica de la mayoría de los grupos indica que el
reposo puede mejorar la retención hídrica y la perfusión fetal.

b) El tratamiento hipotensor no está indicado en la mayoría de los casos por


debajo de los criterios de hipertensión grave (<160/110 mmHg). Los estudios
recomendados al respecto no muestran mejor pronóstico en el caso de dar
tratamiento en la preeclampsia leve. Además, se ha visto que puede empeorar
la situación fetal, disminuyendo el flujo placentario. El manejo expectante
parece más adecuado ya que permite valorar la progresión de la enfermedad.

Se debe valorar cada caso:

- En pacientes con PAs 150-159 y PAd entre 100- 109 de forma persistente.
- En el caso de control ambulatorio, se podría iniciar tratamiento vía oral a dosis bajas.
El objetivo del tratamiento es conseguir PAs 140-145 y PAd entre 90-95.
20

Los tratamientos:

Antihipertensivos de elección son:

- Labetalol: 100-200 mg/6-8h.

- Hidralacina: 50mg/día repartidas en 3-4 tomas.

- Si a las 48 horas no se ha normalizado la TA se puede aumentar hasta una dosis máxima

de 200 mg/día.

- Otros: Metildopa, 250-500 mg/8h, Nifedipina 10 mg/12h.

Manejo de la Preeclampsia Grave:

La evolución clínica de la preeclampsia grave suele ser hacia la progresión de la


enfermedad con riesgo de empeoramiento del estado materno-fetal. Por ello, siempre que se
diagnostique por encima de las 34 semanas de gestación se recomienda la finalización de la
gestación. El manejo de la paciente con preeclampsia grave entre las 24 y 34 semanas
requiere:

1. Ingreso hospitalario en un centro de nivel 3.

2. Reposo relativo.

3. Dieta normal.

4. Control de TA cada 5 minutos hasta estabilizar el cuadro y luego cada 30. Proteinuria
cualitativa/24h. Proteinuria orina 24h al menos bisemanales.

5. Estudio analítico.

6. Colocación de sonda vesical para control de diuresis horaria y balance hídrico cada 12h.

7. Control de peso diario.

8. Control de sintomatología materna valorando nivel de conciencia, focalidad neurológica,


fondo de ojo, signos de edema pulmonar o anomalías cardiacas, dolor epigástrico y/o en
hipocondrio derecho, hiperreflexia, edema, petequias y ECG.
21

9. Monitorización cardio-tomográfica fetal por encima de las 26-28 semanas al menos 2


veces al día.

10. Ecografía obstétrica: Valorar crecimiento fetal, líquido amniótico y flujometría Doppler.

11. Corticoterapia con las pautas habituales entre las 24 y 34 semanas de gestación.

12. Fluidoterapia anteparto: solución de cristaloides (fisiológico o Ringer lactato) a un ritmo


de 100-125 ml/h. En caso de terapia hipotensora o anestesia epidural, se aconseja la
administración adicional de 1000-1500 ml de la misma solución (500 ml/30m). El objetivo
es conseguir una diuresis ≥ 30 ml/h.

13. Debe realizarse la monitorización central en casos de edema de pulmón, oliguria


persistente, insuficiencia cardiaca, hipertensión severa refractaria.

Controles posteriores

- Diario: TA horaria, peso, balance de líquidos, proteinuria cualitativa, movimientos

fetales, test basal, hemograma completo, función renal, enzimas hepáticos.

- Ecografía / 48 horas (ILA y Doppler umbilical y fetal).

- Dos veces por semana: sedimento, proteinuria cuantitativa, prueba de coagulación y

proteinograma.

- Quincenal: ecografía (biometría fetal).

- Amniocentesis para estudio de madurez pulmonar si es necesario.

Esquema terapéutico en la preeclampsia grave:

El esquema terapéutico de la preeclampsia severa debe contemplar el control de la


TA, la prevención de las convulsiones y la finalización de la gestación.

Tratamiento antihipertensivo: El objetivo del tratamiento hipotensor es mantener


la tensión arterial <160/110 mmHg y ≥140/90 mmHg. En mujeres con determinadas
22

patologías (diabetes pregestacional) o con marcadores de gravedad diferentes a la HTA, se


puede iniciar el tratamiento hipotensor con niveles de TA inferiores. Durante el tratamiento
inicial con hipotensores y hasta la estabilización, se debe realizar monitorización fetal
continua (test basal), ya que descensos bruscos de la TA pueden condicionar una pérdida del
bienestar fetal.

Tratamiento farmacológico
Inyección lenta, durante 1-2 minutos, de Son contraindicaciones para
20 mg. Repetir a los 10 minutos si no se el uso de labetalol: insuficiencia
controla la TA, doblando la dosis (20,40, cardíaca congestiva, asma y
Labetalol IV 80 mg). No sobrepasar los 220 mg. Se frecuencia cardíaca materna <60 lpm.
prosigue con una perfusión continua a
100 mg/6 horas. Si no se controla la Ta,
se asociará otro fármaco.

Bolo de 5 mg, que pueden repetirse a los


Hidralacina 10 minutos si la TA no se ha controlado.
IV Se sigue con perfusión continua a dosis
entre 3-10 mg/hora.
10 mg por vía oral y repetir en 30 minutos No es recomendable la
si es preciso. Posteriormente seguir con administración por vía sublingual
Nifedipinia dosis de 10-20 mg/6-8 horas. Hay que
tener precaución con la asociación de
sulfato de magnesio.
.
En perfusión continua a dosis de 0.25 No se debe administrar más
µg/Kg/min, aumentando la dosis 0.25 de 4 horas con feto intraútero.
Nitroprusiato µg/Kg/min cada 5 minutos hasta
sódico IV conseguir la disminución de tensión
adecuada. Sólo debe usarse si han
fracasado los otros tratamientos o en caso
23

de encefalopatía hipertensiva. Es un
fetotóxico por acúmulo de cianida.
5 µg/min en infusión endovenosa, Puede causar metahemoglobinemia.
doblando la dosis cada 5 minutos hasta
una dosis máxima de 100 µg/min.
Nitroglicerina Relativamente contraindicada en la
IV encefalopatía hipertensiva, ya que puede
incrementar el flujo sanguíneo cerebral y
la presión intracraneal.

Sólo están indicados en caso


Diuréticos de edema agudo de pulmón, oliguria
marcada o insuficiencia cardiaca.
A dosis de 1-1,5 g/hora por la IV en Durante la administración de SO4
perfusión continua. Mg se deberán realizar los siguientes
Se puede administrar una dosis de ataque controles:
inicial de 2-4 g IV a pasar en 5-10 • Reflejo rotuliano: debe estar
minutos. El objetivo será obtener unos presente.
niveles plasmáticos 3.5-7 mEq/L (4.2-8.4 • Frecuencia respiratoria: >14
Sulfato de mg/dl). En caso de intoxicación hay que respiraciones / minuto.
magnesio administrar gluconato cálcico 1 gramo IV • Diuresis: >25-30 ml / hora.
a pasar en 3-4 minutos (10 ml al 10% de • Es aconsejable el control de la
gluconato cálcico). saturación de O2 mediante
pulsioximetría.
El tratamiento se mantendrá las
primeras 24-48 horas postparto.
24

COMPLICACIONES

➢ Desprendimiento de placenta 1-4%.

➢ Edema agudo de pulmón/aspiración pulmonar 2-5%.

➢ Insuficiencia renal aguda 1-5%.

➢ Fallo o hemorragia hepático <1%.

➢ Ictus Raro.

➢ Muerte Raro.

➢ Riesgo de enfermedad cardiovascular a largo plazo.

➢ Prematuridad 15-67%.

➢ Retraso de crecimiento intrauterino 10-25%.

➢ Hipoxia-complicaciones neurológicas <1%.

➢ Muerte perinatal 1-2%.

PREVENCIÓN

Prevención primaria:

Incluye cualquier acción orientada a evitar la aparición de cualquier forma de estado


hipertensivo en el embarazo.

Para ello es imprescindible tener un conocimiento correcto de la fisiopatología del


proceso a prevenir. Por tanto, en este caso, es difícil establecer unas pautas eficaces concretas.
Podríamos mencionar algunas conductas oportunas a diferentes niveles:

- Suspensión del hábito tabáquico previo a la gestación.

- Pérdida de peso previa a la gestación cuando el IMC supera el valor de 29.

- Control metabólico correcto previo a la gestación, en las pacientes diabéticas.


25

- Presentar algún tipo de trombofilia congénita o adquirida representa un factor de riesgo

para la aparición de preeclampsia en el embarazo, por lo que estaría justificado el uso de

Heparina de bajo Peso Molecular durante la gestación. Así mismo, está recomendado el

estudio de trombofilia en aquellas pacientes con antecedente de preeclampsia y/o RCIU

en gestaciones anteriores y realizar tratamiento Con HBPM si fuera necesario.

- La única intervención en pacientes de alto riesgo de preeclampsia es la administración de

AAS a dosis de 100 mg/día por la noche a partir de las 12 semanas y hasta el final de la

gestación. Esta conducta podría comportar una reducción del 14 % reincidencia en

preeclampsia y del 21 % de la tasa de mortalidad perinatal.

Prevención secundaria:

Para cualquier medida encaminada a la prevención secundaria de una


enfermedad sea eficaz, es importante disponer de métodos para la detección precoz
de aquellas pacientes que estén en riesgo. Actualmente no existe una prueba
diagnóstica que cumpla estas expectativas. Sin embargo, el test que hasta el momento
parece ser que se acerca a estas premisas es el estudio Doppler de las arterias uterinas
en el segundo trimestre del embarazo.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

➢ Tomar signos vitales.

➢ Control de la presión arterial.

➢ Restricción de líquidos y sodio.

➢ Administración de medicamentos antihipertensivos.

➢ Medir los niveles de proteína en la orina.


26

➢ Evaluación continua del bienestar fetal y materno.

➢ Promoción del reposo.

➢ Seguimiento cercano del estado de salud general.


27

ECLAMPSIA

CONCEPTO:

La presencia de convulsiones asociadas a un trastorno hipertensivo del embarazo


(preeclampsia, hipertensión gestacional, preeclampsia sobreagregada) y se descarta otro
trastorno neurológico como ejemplo epilepsia, malformaciones arteriovenosas, neuro
infección, hipoxia cerebral.

La gran mayoría de las eclampsias ocurren en la primera 24 horas post parto. Sin embargo,
se debe considerar eclampsia hasta por 8 días post parto, aunque es necesario descartar otra
causa de la convulsión.

La incidencia de la eclampsia depende de la severidad de la preeclampsia y del manejo del


cuadro, pero se estima inferior al 1%. El 50% de los casos debuta anteparto, un 25% durante
el parto y el resto aparece en el postparto. Es importante destacar que hasta el 16% aparece
tras 48h del parto.

ETIOLOGÍA:

La causa de la eclampsia es una alteración vascular cerebral producida por las


consecuencias del aumento mantenido de la tensión arterial producida en la preeclampsia
(edema cerebral, espasmos de los vasos sanguíneos, alteraciones de la regulación del flujo
sanguíneo, hemorragias e infartos cerebrales).
28

CLASIFICACIÓN:

➢ Eclampsia Antero temprana: se da antes de las 28 semanas de gestación.

➢ Eclampsia anteparto: se presenta después de las 28 semanas de gestación.

➢ Eclampsia intraparto: aparece durante el parto.

➢ Eclampsia postparto precoz: aparece en las 48 horas siguientes al parto.

➢ Eclampsia postparto tardía: se da pasada más de 48 horas del parto.

FACTORES DE RIESGO:

➢ Nuliparidad.

➢ Adolescencia.

➢ Edad mayor de 35 años.

➢ Embarazo múltiple.

➢ Obesidad.

➢ Historia familiar de preeclampsia-eclampsia.

➢ Preeclampsia en embarazos anteriores.

➢ Arterias uterinas anormales entre las 18 a 24 semanas por estudio Doppler.

➢ Diabetes mellitus pregestacional.

➢ Presencia de trombofilias.

➢ Enfermedad renal crónica.

➢ Enfermedades autoinmunes.
29

SINTOMATOLOGÍA:

➢ Convulsiones.

➢ Hipertensión arterial.

➢ Cefalea intensa y persistente.

➢ Visión borrosa o alterada.

➢ Dolor abdominal.

➢ Náuseas y vómitos.

➢ Alteraciones del estado mental o confusión.

➢ Disminución de la diuresis.

➢ Edema generalizado.

DIAGNÓSTICO:

Se realiza pruebas para evaluar la salud de la madre y el feto, incluidos:

➢ Análisis de sangre para ver cuán bien funcionan el hígado y los riñones de la madre.

➢ Análisis de sangre para verificar los recuentos de plaquetas y determinar el estado de la

coagulación sanguínea de la madre.

➢ Análisis de sangre para verificar la cantidad total de glóbulos rojos en la sangre de la

madre.

➢ Control del peso de la madre.

➢ Un ultrasonido para evaluar el tamaño del feto.

➢ Control del ritmo cardíaco del feto.

➢ Un examen físico para observar si hay hinchazón en el rostro, las manos o las piernas

de la madre, así como sensibilidad abdominal o agrandamiento del hígado.


30

➢ Realización de pruebas de imagen neurológica como tomografía computarizada (TAC)

o resonancia magnética nuclear solo en aquellas pacientes que presentan un como

prolongado alteraciones neurológicas persistentes.

MANEJO MÉDICO:

➢ Ingreso inmediato (si no estuviese hospitalizada).

➢ Canalización de vena.

➢ Mantenimiento de la vía aérea permeable.

➢ Aspiración de secreciones faríngeas.

➢ Administrar oxígeno a razón de 6 litros/minutos (mascarilla al 30%).

➢ Evitar las lesiones maternas (proteger la lengua).

➢ Una vez conseguida la estabilización neurológica y hemodinámica se debe obtener una

muestra de sangre arterial para equilibrio ácido-base y gases.

➢ También es recomendable practicar un estudio radiológico de tórax para descartar la

existencia de una aspiración.

Tratamiento

En casos de la primera convulsión administrar


Dosis de carga de 4 g por vía intravenosa de sulfato de magnesio diluidos en lactato ringer
o solución salina normal en un lapso de 5-20 minutos, seguido por una dosis de
mantenimiento de un (1) gramo por hora desde el diagnóstico hasta por 24 horas post parto.

El sulfato de magnesio puede diluirse en lactato ringer o en solución salina normal y la


dilución depende de la concentración de sulfato de magnesio. Usualmente las diluciones son
al 10% (Ampollas/Viales con 1g de sulfato de magnesio en 10 cc de volumen), con esta
31

concentración se recomienda mezclar 20 ampollas/viales en 800 cc de solución de lactato


ringer o solución salina normal y administrar a la paciente por vía intravenosa a 50 cc/hora.
En caso de usar sulfato de magnesio al 20% o 50% la dilución se debe hacer considerando
pasar un máximo de 50 cc por hora. En caso que convulsione luego de haber iniciado la dosis
profiláctica, o de haber recibido una dosis de impregnación, el manejo consiste en administrar
de inmediato 2-4 g intravenoso de sulfato de magnesio (en un período de 5 minutos) y
mantener la dosis de carga que como dijimos consiste en un gramo por hora de sulfato de
magnesio.
Post Parto: Si el diagnóstico de la eclampsia se hace post parto (hasta 8 semanas), se
recomienda dar la dosis de impregnación y mantenimiento de sulfato de magnesio como ya
se describió. Sin embargo, no hay evidencia que nos pruebe el tiempo mínimo que se debe
mantener el sulfato de magnesio posterior a la interrupción o posterior a una eclampsia post
parto. Mientras no exista una evidencia contundente se recomienda mantener la dosis de un
gramo por hora por 24 horas post nacimiento o por 24 horas luego de una convulsión post
parto.

COMPLICACIONES:

Las complicaciones asociadas a la eclampsia incluyen:

➢ Edema pulmonar; Pulso débil y rápido.

➢ Estertores pulmonares.

➢ Caída de la tensión arterial.

➢ Coma prolongado.

➢ Hemorragia cerebral.

➢ Insuficiencia renal: Disminución del gasto urinario (menos de 100 mil en 4 horas).

➢ Insuficiencia cardiaca.

➢ Desprendimiento de placenta.

➢ Coagulación intravascular diseminada (CID).


32

➢ Muerte fetal.

➢ Parto prematuro.

➢ Muerte (10% de las pacientes).

➢ Síndrome HELLP.

PREVENCIÓN:

Según la evidencia científica actual, la prevención de la eclampsia se basa en el uso


de profilaxis con sulfato de magnesio en pacientes con preeclampsia severa, preeclampsia
agregada grave/severa durante el embarazo, parto o puerperio. El sulfato de magnesio no ha
probado eficacia disminuyendo las muertes maternas por eclampsia ni las morbilidades
severas asociadas, sin embargo, hay una tendencia hacia la disminución de las muertes
maternas. No se han encontrado efectos negativos o complicaciones fetales o neonatales.

El régimen sugerido como profilaxis es el siguiente: Dosis de carga de 4 g por vía


intravenosa de sulfato de magnesio en un lapso de 5-20 minutos, seguido por una dosis de
mantenimiento de un (1) gramo desde el diagnóstico hasta por hora por 24 horas post parto.

El sulfato de magnesio puede diluirse en lactato ringer o en solución salina normal y


la dilución depende de la concentración de sulfato de magnesio. Usualmente las diluciones
son al 10% (Ampollas/Viales con 1g de sulfato de magnesio en 10 cc de volumen), con esta
concentración se recomienda mezclar 20 ampollas/viales en 800 cc de solución de lactato
ringer o solución salina normal y administrar a la paciente por vía intravenosa a 50 cc/hora.
No se requiere determinar la concentración sanguínea de sulfato de magnesio usando este
régimen, solo con una buena observación clínica y determinando los reflejos osteotendinosos
profundos antes y después de la administración de la droga.
33

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

➢ Medición de signos vitales.

➢ Administración de medicamentos anticonvulsivos.

➢ Control de líquidos y electrolitos.

➢ Posicionamiento lateral para evitar aspiración.

➢ Control de la presión arterial.

➢ Valoración continua del estado fetal y materno.

➢ Administración de oxígeno.

➢ Preparación para una posible cesárea.


34

SÍNDROME DE HELLP

CONCEPTO:

El síndrome de HELLP fue descrito como tal en 1982 por Weinstein (1). HELLP es
el acrónimo de los hallazgos bioquímicos del síndrome: hemólisis, elevación de los enzimas
hepáticos y disminución de plaquetas (hemolysis, elevated liver enzymes, and low platelet
count. Es importante señalar que el síndrome de HELLP traduce las complicaciones
sistémicas de la preeclampsia y que se trata de la misma entidad, por tanto y en general la
fisiopatogenia, la clínica y el manejo del síndrome de HELLP son los descritos para la
preeclampsia. No obstante, la presencia de HTA no es una constante. Un 20 % de las
pacientes afectas de Sdr. de Hellp, cursan con TA normal. La incidencia de síndrome de
HELLP en las mujeres con preeclampsia oscila entre el 4-12%. En las pacientes con
preeclampsia grave la incidencia de síndrome de HELLP es de alrededor del 20-25%. La
incidencia es mayor en pacientes de raza blanca, añosas y multíparas. El 30% de los casos se
desarrolla post-parto, habitualmente en las siguientes 48 horas.
35

ETIOLOGÍA:

El síndrome HELLP es una grave complicación de la preeclampsia severa/eclampsia,


con serias repercusiones para la madre y el feto. Las diferentes teorías propuestas comparten
que el inicio del proceso de la enfermedad es el daño en la capa íntima endotelial, causado
por mecanismos aún inciertos, pero asociado a alteraciones en la placentación, complejos
inmunes y a la misma hipertensión. Los factores genéticos también desempeñan un papel
fundamental; al parecer, ciertos genotipos maternos y fetales confieren un riesgo aumentado
de presentación y desarrollo del HELLP.

CLASIFICACIÓN:

FACTORES DE RIESGO:

➢ Mayor de 35 años.

➢ Obesidad.

➢ Antecedentes de preeclampsia.
36

➢ Antecedentes de diabetes o enfermedad renal.

➢ Antecedentes de embarazos múltiples.

➢ Antecedentes de presión arterial alta.

SINTOMATOLOGÍA:

Los síntomas característicos son:

➢ Náuseas, con o sin vómitos.

➢ Visión borrosa.

➢ Presión sanguínea alta.

➢ Proteína en la orina.

➢ Hinchazón (edema).

➢ Coloración amarillenta de la piel (ictericia).

➢ Acumulación de líquido en la cavidad abdominal (ascitis).

➢ Escasa emisión de orina o emisión de orina oscura.

➢ Cansancio.

➢ Convulsiones.

➢ Dolor epigástrico y/o en hipocondrio derecho. Ambas manifestaciones son

consecuencia del daño hepático.


37

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico requiere:

• Primero la presencia de un trastorno hipertensivo del embarazo.

• La triada necesaria para hacer el diagnóstico de Síndrome HELLP es:

hemólisis (H), elevación de las enzimas hepáticas (EL) y trombocitopenia (LP).

A- Hemólisis: Es lo más característico de estas pacientes y se demuestra por la alteración de


la morfología del glóbulo rojo documentado en un frotis de sangre periférica (esquistocitos,
células en plato, células diana, etc.), elevación de la dehidrogenasa láctica sérica (LDH) >
600 U/L, bilirrubinas totales > 1.2 mg/dl, descenso de la hemoglobina y hematocrito,
descenso de la haptoglobina sérica.

B- Elevación de las enzimas hepáticas: aspartato transaminasa (AST) > 70 U/L, alanina
transferasa (ALT) > 50 U/L y LDH > 600 U/L. Es importante mencionar que no existe un
consenso con respecto a las cifras dadas, y es por eso que nosotros recomendamos que se
usen como valores normales aquellos que se ha establecido en el laboratorio de su hospital.
Si los valores de sus pacientes están por encima de los valores aceptados en la entidad y
además tiene los otros dos criterios, se debe documentar este Síndrome.

C- Disminución del conteo de plaquetas: definido como: HELLP clase/tipo 1 cuando el con
conteo plaquetario es < 50 000/uL, HELLP clase/ tipo 2 con nivel de plaquetas entre 50 000
y 100 000/uL y HELLP clase/tipo 3 cuando las plaquetas se encuentran entre 100 000 y <
150 000/uL. Para otros autores la presencia del Síndrome HELLP requiere de un conteo
plaquetario inferior a 100 000 plaquetas/uL.
38

MANEJO MÉDICO:

El curso clínico del síndrome de HELLP se caracteriza por el progresivo y muchas


veces rápido deterioro de la condición materna. Por lo tanto, una vez se establece el
diagnóstico de síndrome de HELLP se debe considerar la finalización de la gestación. Existe
consenso en que la terminación de la gestación por encima de las 34 semanas. Por debajo de
las 34 semanas se indica la terminación inminente de la gestación en el caso de disfunción
multiorgánica, coagulación intravascular diseminada, infarto o hemorragia hepática,
insuficiencia renal, sospecha de desprendimiento de placenta o sospecha de pérdida del
bienestar fetal. En tales situaciones, el tratamiento debe ser el de estabilizar a la paciente
mediante antihipertensivos, sulfato de magnesio, transfusión de derivados de plaquetas o
hematíes si así lo requiere y la finalización de la gestación. Por debajo de las 34 semanas,
algunos autores recomiendan la administración de corticoides (betametasona 12 mg IM) con
el objetivo de acelerar la maduración pulmonar fetal y mejorar el pronóstico neonatal,
seguido de finalización de la gestación a las 48 horas, mientras que otros recomiendan una
actitud expectante y la administración de corticoides para beneficio materno y fetal. Algunos
de ellos sólo recomiendan la administración ante-parto, otros solo post-parto y otros en el pre
y post-parto.

El síndrome de HELLP es una forma de preeclampsia grave, y como tal, el manejo


es el mismo que en la preeclampsia grave en general. Si bien, el riesgo de complicaciones
maternas es mayor, básicamente por el hecho de requerir más transfusiones de
hemoderivados, el pronóstico es similar a las pacientes con preeclampsia grave. El manejo
expectante se debe considerar según la edad gestacional y las condiciones maternas, de igual
manera que en la preeclampsia grave. Las consideraciones al respecto del tratamiento y
manejo, diferentes de la preeclampsia, son la posible utilidad de los corticoides para
disminuir la morbilidad materna. De momento su uso sólo está recomendado en aquellos
casos de síndrome de HELLP con plaquetas ≤ 50 x109 cel/L usando, en este caso,
dexametasona a dosis de 10 mg/12 horas, sobre todo para permitir la anestesia loco-regional.
39

Vía de finalización del parto: La vía de finalización del parto no será en todos los
casos una cesárea urgente, sino que dependerá tanto de las condiciones maternas, fetales
como obstétricas.

COMPLICACIONES:

a) Cardiorrespiratorias: Edema de pulmón, derrame pleural, síndrome del distrés

respiratorio del adulto.

b) Renales: Insuficiencia renal aguda Hepáticas Infarto, hemorragia, hematoma

subcapsular, insuficiencia hepática.

c) Coagulación: intravascular diseminada, necesidad de trasfusión de derivados

sanguíneos.

d) Neurológicos: Isquemia, edema cerebral, hemorragia, eclampsia.

e) Desprendimiento de placenta y por tanto muerte materna

PREVENCIÓN:
Son las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad,
sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.

➢ La prevención primaria: consiste en medidas orientadas a evitar la aparición de una


enfermedad mediante el control de los factores causales y predisponentes o
condicionantes En el síndrome de HELLP este nivel de prevención consiste en promover
y mejorar el acceso al control prenatal y su calidad, siendo, además, una medida costo-
efectiva.
40

➢ La prevención secundaria: está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad


incipiente (sin manifestaciones clínicas), donde recae la importancia de que los médicos
consideren la posibilidad de aparición del síndrome para identificarlo antes de que las
complicaciones se vuelvan fatales, tanto para la madre como para el feto, por lo que, de
existir sospecha de la presencia del síndrome, deben realizarse pruebas para descartar o
confirmar el diagnóstico.

➢ La prevención terciaria: se refiere a acciones relativas a la recuperación e integración


de la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnóstico y
tratamiento y rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas,
buscando reducir éstas, de esta manera. En este nivel son fundamentales el control y
seguimiento del paciente.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

➢ Medir la presión arterial.

➢ Medir los signos vitales.

➢ Administrar medicamentos para controlar la presión arterial alta.

➢ Reducir el riesgo de convulsiones.

➢ Supervisar los niveles de plaquetas y el recuento sanguíneo completo.

➢ Proporcionar apoyo emocional al paciente y su familia.


41

CASO CLÍNICO

Antecedentes de la enfermedad actual: Paciente de 25 años (G1 P0) que cursa una
gestación de 34 semanas diagnosticada por ecografía del primer trimestre y fecha probable
de parto cierta, consulta por cefalea frontal de 4 horas de evolución y vómitos, en 2 episodios,
de tipo alimentario.

Antecedentes Familiares: madre hipertensa. Examen físico: TA: 170/90 mmHg. FC:
82 por min. FR:19 por min. Tº: 36, 6º C Paciente lúcida y colaboradora, ubicada en tiempo y
espacio, con edema facial, facie abotagada, buena suficiencia cardiorrespiratoria, con edema
en miembros inferiores y superiores, resto del examen físico sin particularidades.

Examen obstétrico: Altura uterina: 29 cm., Dinámica uterina: -/10, Latidos cardio
fetales: 145 por minuto, Movimientos fetales activos: +, Tono normal, Maniobras de
Leopold: feto único, situación longitudinal, dorso derecho, presentación cefálica. Tacto
vaginal: P2 R2 E2 L2 Dilatación 0 cm. Sin hidrorrea ni ginecorragia.

Exámenes complementarios: Laboratorio: Glóbulos rojos: 3.700.000/mm3.


Hematocrito: 30%. Glóbulos blancos: 7.500/mm3. Plaquetas: 160.000/mm3. Creatinina: 0.7
mg/dl. Uricemia:6.8 mg/dl. Glucemia: 87mg/dl. Proteinuria: 5 g/lt. Ecodoppler fetal: normal.

Tratamiento: Se decide internación y se indica Alfametildopa 2 gr/día. y sulfato de


magnesio dosis de ataque y de mantenimiento, como la TA continúa elevada se decide asociar
Nifedipina 20 mg/día V.O. Al 3er día de internación se realiza maduración pulmonar fetal
con Betametasona 12,5mg/ 12 hs. IM. (2 dosis). Al 6to día de internación y debido a que la
paciente se encuentra refractaria al tratamiento se decide culminar la gestación por vía
abdominal obteniéndose un R.N. vivo de sexo masculino de 2.250gr. de 36 semanas por
examen físico. En el alumbramiento se constata un desprendimiento del 15% de la torta
placentaria. La paciente pasa a sala con 140/80 mmHg. de TA. Al 5to día de postoperatorio
la paciente es dada de alta ya que evolucionó favorablemente y se encuentra sin medicación
antihipertensiva manejando cifras tensionales de 120/90 mmHg.

Diagnóstico: Primigesta, preeclampsia severa con signos de eclampsismo. Alto


riesgo.
42

Resolución: Paciente que cursa 34 semanas de gestación presentó signos y síntomas


compatibles con preeclampsia severa, por lo que se decide internarla y tratarla, al 6to día de
internación y como la paciente no respondía al tratamiento médico se le realiza una operación
cesárea obteniéndose un recién nacido vivo. Presentó buena evolución. La hipertensión
arterial es una enfermedad frecuente durante el embarazo. En la clasificación de la
hipertensión arterial cuando es inducida por el embarazo con el agregado de proteinuria y
edema generalizado, la llamamos preeclampsia, en la hipertensión arterial crónica agravada
por el embarazo, puede existir también una preeclampsia sobreimpuesta, y ambos casos
pueden evolucionar a la eclampsia, que puede ser convulsiva o comatosa. Es importante que
todas las mujeres embarazadas cumplan con los controles prenatales, los que permitirán
diagnosticar y tratar la enfermedad y de esta manera evitar posibles complicaciones.
43

CONCLUCIÓN

La hipertensión durante el embarazo es una patología frecuente, con tendencia a aumentar su


incidencia. La Preeclampsia es una enfermedad multisistémica, progresiva, dinámica, que
puede presentarse aún en ausencia de proteinuria. Es fundamental el seguimiento estricto de
las cifras tensionales, síntomas y laboratorio para detectar en forma temprana pacientes con
alto riesgo, con manifestaciones severas y poder optimizar el cuidado, manejo y definir el
oportunamente el momento apropiado para el parto. En el post-parto puede presentarse o
empeorar la preeclampsia, por tanto, todas las mujeres hipertensas o no deben recibir
instrucciones sobre controles, signos y síntomas en el post-parto. Los antecedentes
ginecoobstétricos hacen parte de la historia cardiovascular de una mujer, y la historia de
preeclampsia un marcador de riesgo cardiovascular futuro.

Los trastornos hipertensivos del embarazo son una de las principales causas de
morbimortalidad materna y perinatal que pueden dejar secuelas crónicas en los pacientes muy
incapacitantes. La mayoría de estos se pueden evitar con una adecuada prevención y
tratamiento en caso de instaurarse.
44

ANEXO
45
46
47
48

BIBLIOGRAFÍA

Arenas, JMB, Marcos, JCM, Alberto, LTM, & De Ginecología Y Obstetricia, SE


(2007). Fundamentos de obstetricia (SEGO).

Bracamonte-Peniche, J. (12 de mayo de 2018). Características clínicas y fisiológicas


del síndrome de Hellp. Bracamonte-Peniche | REVISTA BIOMÉDICA.
https://www.revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/612/627#:~:text
=Estos%20pueden%20ser%3A%20S%C3%ADndrome,5%2C%2039%2D43).

Savia. (Dakota del Norte). Eclampsia-Salud Savia. Salud Savia.


https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/enfermedades/eclampsia.

Entrada en la lista de referencias ¿Cómo diagnostican los médicos la preeclampsia, la


eclampsia y el síndrome HELLP? (2015, 20 de enero). https://espanol.nichd.nih.gov/.
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/preeclampsia/informacion/diagnostica.

Corton, MM, Leveno, KJ, Bloom, SL y Hoffman, BL (2014). Williams Obstetricia


24/E (LIBRO ELECTRÓNICO). Profesional McGrawHill.

También podría gustarte