Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DEL NORTE

A.C.
…al encuentro con tu futuro
ÚLTIMA REVISIÓN SEPTIEMBRE 2016

- PLAN DE TRABAJO –
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA I

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO


El estudiante comprenderá los aspectos fundamentales de las bases biológicas de la conducta y los
relacionará con otras características de la psicología del ser humano. De manera simultánea, desarrollará las
habilidades y construirá los conocimientos básicos para integrar las bases biológicas de la conducta en el
ámbito de la psicología, a través del conocimiento de la anatomía y fisiología del sistema nervioso (central y
periférico), la transmisión de impulsos eléctricos neuronales y la relación entre el sistema endocrino y el
sistema nervioso.

CONTENIDO TEMÁTICO

 La unidad básica del cerebro: neurona, sinapsis y neurotransmisores


 Estructura y funciones del sistema nervioso y el endocrino
 Los sentidos, procesamiento y experiencia sensorial
 Control del movimiento

METODOLOGÍA DIDÁCTICA
El proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en la participación activa del docente y del alumno, por lo tanto,
se espera que cada uno colabore en este proceso con la parte que le corresponde. Se hará revisión de los
conceptos y teorías fundamentales de la psicología a partir de la lectura de los textos que fundamentan cada
contenido temático; el conocimiento se volverá significativo a partir de la reflexión y aplicación de los
contenidos en diferentes actividades como: reportes de lectura, mapa conceptual, investigaciones,
observaciones, ensayos, revisión de artículos, cuestionarios, preguntas y comentarios en clase .

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
3 exámenes parciales 20% c/u Trabajos, reportes de lectura y 20 %
resúmenes
Participación en clase 10 %
Examen parcial 70 %
TOTAL: 100 %

Evaluación Final 40% Proyecto final 30 %


Examen final 70 %
TOTAL: 100 %
VALORES

 Gratitud
 Responsabilidad
 Integridad
 Trabajo en equipo
 Respeto

SERVICIOS:

 Diferenciar las funciones autónomas (vitales para la supervivencia de los seres vivos) y las funciones
superiores de los seres humanos; por medio de la clasificación de la estructura del sistema nervioso
central, periférico, sus subdivisiones, estructuras orgánicas implicadas y fisiología.
 Conocer las repercusiones y el funcionamiento de la farmacología (principalmente medicamentos
psicotrópicos) y actividad cerebral de las drogas por medio del estudio de la estructura de las neuronas
y el proceso sináptico.
 Distinguir las lesiones y trastornos entre la dicotomía neurológica y sensorial; a través de la revisión de
las estructuras principales del encéfalo (Puente, médula oblongada, cerebelo, tálamo, hipotálamo,
hipocampo, amígdala, corteza cerebral, etc.), médula espinal y las estructuras de los sentidos (ojo,
oído, olfato, gusto y tacto).

BIBLIOGRAFÍA

 Carlson, Neil R. Fundamentos de la Psicología Fisiológica. Pearson 3ª. Edición 2011.

 Rosenzweig, Mark R. y Arnold Leiman. Psicología Fisiológica. Mc Graw Hill 2a. Edición 2005.

COORDINADOR
Lic. Nicolás Mendoza Cárdenas, M.P.O.P.
Coordinador General de Psicología
Área Académica de Humanidades: Tel: 88-51-71-00 ext. 140
nicolas.mendoza@un.edu.mx

R.V.O.E. CON FECHA 18 DE JULIO DE 1973. POR ACUERDO DEL EJECUTIVO DEL ESTADO

También podría gustarte