Está en la página 1de 13

21/6/23, 17:11 Litio: La gran controversia del oro blanco » Noticias UNSAM

#DEBATEUNSAM (HTTPS://NOTICIAS.UNSAM.EDU.AR/CATEGORY/DEBATEUNSAM/), ESCUELA DE ECONOMÍA Y


NEGOCIOS (HTTPS://NOTICIAS.UNSAM.EDU.AR/CATEGORY/NOVEDADES-UA/ECONOMIA-Y-NEGOCIOS-
NOVEDADES-UA/), ESCUELA DE HUMANIDADES (HTTPS://NOTICIAS.UNSAM.EDU.AR/CATEGORY/NOVEDADES-
UA/HUMANIDADES-NOVEDADES-UA/), ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO
(HTTPS://NOTICIAS.UNSAM.EDU.AR/CATEGORY/NOVEDADES-UA/POLITICA-Y-GOBIERNO-NOVEDADES-UA/)

LITIO: LA GRAN CONTROVERSIA DEL ORO


BLANCO
Especialistas de las escuelas de Economía y Negocios, Humanidades y Política y
Gobierno analizan las implicancias de la industria extractiva para la generación de
energías limpias. Desarrollo, ambiente y derechos territoriales en medio de promesas
de inversiones.

Por Gaspar Grieco

Celulares, notebooks, baterías externas, autos eléctricos: las baterías de litio están presentes
en el mundo desde hace tiempo, de hecho en el año 2016 se produjeron 201 mil toneladas de
carbonato de litio para fabricarlas. En la Argentina, los medios de comunicación informan

https://noticias.unsam.edu.ar/2023/02/28/litio-la-gran-controversia-del-oro-blanco/ 1/13
21/6/23, 17:11 Litio: La gran controversia del oro blanco » Noticias UNSAM

semanalmente sobre las posibles inversiones externas para activar la minería de litio por parte
de inversores de diferentes países, incluido el magnate Elon Musk y la minera estadounidense
Livent Corporation ¿Pero de qué zona del país se puede extraer litio? ¿Cuáles son los
beneficios de su producción? ¿Qué sucede con las comunidades cercanas a los salares?
¿Existen riesgos ambientales?

El litio es un mineral clave para la fabricación de sistemas de almacenamiento de energía más


eficientes y limpios; el elemento principal para la transición global hacia una economía menos
dependiente de combustibles fósiles. La Argentina es uno de los vértices del denominado
triángulo del litio, que junto a Bolivia y Chile cuenta con el 58% de los recursos mundiales de
este mineral, seguido por China (25%) y Australia (10%).

El país concentra el 8% de la producción global de litio en el salar de Olaroz-Cauchari de la


provincia de Jujuy, mediante las operaciones extractivas de las empresas mineras Livent
(Estados Unidos) y Sales de Jujuy (integrada por las empresas Orocobre Limited, Toyota
Tsusho Corporation y el gobierno de Jujuy). También existen el Salar del Hombre Muerto,
ubicado en el límite de las provincias de Salta y Catamarca y el Salar de Rincón (Salta), pero
allí recién se están llevando a cabo actividades de exploración. Esta información está
disponible en el paper Una mirada estratégica sobre el triángulo del litio, publicado por Martín
Obaya, director del Centro de Estudios para la Transformación (CENIT (http://fund-
cenit.org.ar/)) de la Escuela de Economía y Negocios (EEyN
(http://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/)) de la UNSAM.

“El litio es un sector que tiene mucha más presencia en la discusión pública que en la
contribución que realmente hace hoy a la economía del país. Las exportaciones de litio
representan solo el 0,4% de las exportaciones totales del país”, cuenta Obaya y señala: “Tiene
una presencia y un impacto fuerte en el NOA, que es donde están los recursos. Hoy hay más de
50 proyectos iniciados de exploración, pero hay solamente dos en operación, lo que genera un
movimiento económico en la región, que tiene históricamente mucha dificultad para crear
empleo privado”.

¿Cómo se regula la explotación y producción de litio? Al ser considerado un recurso


estratégico, Bolivia y Chile cuentan con reglamentaciones específicas para su control. Sin
embargo, en la Argentina la regulación de las actividades de exploración, extracción y
procesamiento de litio está comprendida dentro del marco normativo minero general
fundamentado en tres normativas promulgadas en los ‘90: el artículo 124 de la Constitución
Nacional; el Código de Minería; y la Ley N.° 24.196 de Inversiones Mineras.

https://noticias.unsam.edu.ar/2023/02/28/litio-la-gran-controversia-del-oro-blanco/ 2/13
21/6/23, 17:11 Litio: La gran controversia del oro blanco » Noticias UNSAM

“El marco desde el punto de vista normativo en la Argentina es de naturaleza liberal. El


supuesto que está detrás de este marco es que para hacer minería en el país se necesitan
muchas inversiones y la forma de atraer inversiones es dándoles estabilidad a las empresas
extranjeras por mucho tiempo. Entonces, les otorgan un montón de beneficios y las provincias,
que son las dueñas de los recursos, no pueden cobrar regalías de más del 3%”, critica Obaya.

En cuanto a la explotación del litio como recurso estratégico, Obaya distingue dos visiones
distintas en el país: Una visión “extractivista” limitada a la extracción, procesamiento y
exportación del mineral como materia prima; y una visión “industrialista”, que aspira a crear
capacidades tecnológicas y productivas locales para utilizar al litio como insumo para la
producción de baterías. “El marco normativo impone muchísimas restricciones para que el
Estado pueda hacer políticas públicas de promoción de otras actividades vinculadas a la
minería”, advierte el economista.

Controversias y “legitimidad técnica”

Si bien el litio puede resultar eficaz para limitar el uso de combustibles fósiles, disminuir la
huella de carbono y volverse económicamente rentable para el desarrollo industrial del país;
esta industria extractiva no está exenta de controversias y la situación llevó incluso a plantear
dos polos que podrían resumirse en “desarrollo productivo” por un lado, y “ambientalistas” por
el otro. En ambos espacios abrevan distintas tradiciones, espacios de investigación
académica, investigadorxs de diferentes universidades (o de una misma universidad, pero que
se ubican en uno u otro espacio) y militancias políticas, sociales y comunitarias.

https://noticias.unsam.edu.ar/2023/02/28/litio-la-gran-controversia-del-oro-blanco/ 3/13
21/6/23, 17:11 Litio: La gran controversia del oro blanco » Noticias UNSAM

Mariana Saidón, economista y coordinadora del Área de Ambiente y Política (AAP


(https://aapepyg.com/)) de la Escuela de Política y Gobierno (EPyG
(http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/)) considera al litio como “una potencial solución
a la cuestión energética y a la emisión de gases de efecto invernadero”, pero advierte sobre los
problemas ambientales que se podrían generar sin controles estrictos: “No hay que perder de
vista la gran utilización de agua en una zona bastante seca, la posible contaminación local de
agua dulce con agua salada, el agotamiento de un recurso no renovable, la alteración de los
ecosistemas locales y el residuo generado cuando se deja de usar la batería”.

La investigadora señala que si bien podrían generarse fuentes de empleo, la polarización entre
desarrollo productivo y ambientalismo puede ser analizada como una falsa dicotomía. “No
está claro que la explotación del litio así como está planteada -con escasos controles,
subfacturaciones que permiten reducir regalías sin planificar la generación de cadenas de valor
internas, ni impulsar la transición energética del propio país-, a pesar de generar ciertas
cadenas de valor e ingresos en términos de regalías vaya a aportar al desarrollo”.

Ana María Vara, directora de la Licenciatura en Estudios de la Comunicación de la Escuela de


Humanidades (EH (http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/)) señala la cuestión del
litio como una controversia porque “hay opiniones y posiciones diferentes, enfrentadas. Y,
aunque hay varias posiciones, en términos generales la discusión se polarizó en dos extremos:
sí o no”.

El conocimiento técnico, explica Vara, se vuelve un campo de disputas: “Las controversias son
conflictos en que los saberes en juego son fundamentales. Quién tiene la legitimidad técnica
para hablar, qué conocimientos se producen y se usan para argumentar, de un polo y otro. En
las controversias la ciencia (en realidad, en plural: las ciencias) no están por encima, como una
fuerza neutra que va a ayudar a laudar en el conflicto, sino que forman parte de la materia
misma del conflicto. Son parte de lo que es discutido y disputado” (ver recuadro).

¿Cómo se extrae el litio? 

Las cuencas de la puna altoandina poseen dos características: se encuentran rodeadas por
cordones montañosos y desarrollan un lago, humedal o salar en el centro. En las zonas
montañosas caen muy pocas lluvias cuyas corrientes de agua, por un lado, se drenan en la
superficie alcanzando el centro del salar, mientras que otra parte penetra en el suelo y rocas
profundas. El contacto de esta agua con las sales de las rocas produce una salmuera con litio,
entre otros minerales. Entonces, para extraer el litio se realizan perforaciones profundas donde
se extrae esa salmuera que luego se evapora en piletones y se obtiene el tan ansiado mineral.

https://noticias.unsam.edu.ar/2023/02/28/litio-la-gran-controversia-del-oro-blanco/ 4/13
21/6/23, 17:11 Litio: La gran controversia del oro blanco » Noticias UNSAM

¿Cuáles son los riegos? Lxs geólogxs Marcelo Sticco, de la UBA, y Verónica Kwaterka, de la
Escuela de Hábitat y Sostenibilidad (EHyS (http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ehys/)) de la
UNSAM, distinguen tres ramas de impactos ambientales negativos en la minería de litio. “La
infraestructura minera afecta a las redes de drenaje y a la geomorfología, la superficie; la
extracción de agua puede afectar a la calidad del agua de los acuíferos y la vegetación, porque
pueden salinizar las zonas donde hay agua potable; y los residuos peligrosos almacenados en
piletones que afectan aguas y suelos, al agregar componentes químicos y sales subterráneas”,
indica Kwaterka.

Los piletones donde se almacena la salmuera con litio extraída en las perforaciones funcionan
como repositorio de residuos, como basureros gigantes que ocupan el equivalente a 450
canchas de fútbol en el salar de Jujuy, con el solo fin de depositar los descartes que luego se
evaporan en forma natural con la energía del sol. El problema es que la ubicación de estos
piletones podría afectar a las cuencas de agua dulce y a los humedales que utilizan las
comunidades originarias de la zona para abastecerse. “Existen unas geoformas en la parte
periférica de la cuenca que contienen agua dulce que se llaman ‘abanicos aluviales’. Lo
peligroso es que muchas veces los piletones se construyen sobre esas geoformas. Entonces,
habría que ver si estos tienen sistemas de impermeabilización y otros procedimientos para
garantizar que el agua de profundidad, con mucha concentración de sales, no se empiece a
infiltrar a las zonas de agua dulce”, advierte Kwaterka.

En sintonía, Marcelo Sticco señala que la salmuera extraída desde las profundidades tiene una
alta concentración de elementos químicos. “Se trata de agua de formación geológica, donde
se pueden encontrar todos los elementos de la tabla periódica. Todos los minerales que están

https://noticias.unsam.edu.ar/2023/02/28/litio-la-gran-controversia-del-oro-blanco/ 5/13
21/6/23, 17:11 Litio: La gran controversia del oro blanco » Noticias UNSAM

en la naturaleza salen a la superficie y se descartan, como metales pesados, plomo, cromo y


zinc, elementos que están naturalmente en otra condición y están quedando libres en la
atmósfera”, advierte.

Sticco, además, agrega otro riesgo por fuera de los salares: la falta de datos públicos
provenientes de las mineras y los controles endebles de los gobiernos provinciales. “Hay
mucha información desordenada, como cuando se ven las inversiones en Salta y Catamarca.
Se anuncian miles de millones de dólares pero sobre los proyectos concretos no hay nada
porque ni las mineras ni los gobiernos hacen pública esa información”, critica.

Las opiniones de lxs geólogxs están respaldadas en el documento Evidencias Técnicas del
Impacto Negativo de la Explotación del Litio en los Humedales y Recursos Hídricos de los
Salares de la Puna Altoandina (publicado por la Fundación Humedales con el apoyo de la ONG
Wetlands International) del que se extrae el siguiente fragmento: “El residuo es altamente
soluble y el abanico sobre el que está dispuesto es un reservorio de agua dulce altamente
permeable. No se presentan evidencias técnicas de la estanquidad del relleno, no hay ensayos
de permeabilidad ni de resistencia de suelos que aseguren que el relleno puede resistir
movimientos telúricos”.

Lxs investigadorxes consultados coinciden en señalar la posibilidad de generar una industria


del litio que produzca el menor daño ambiental posible, para lo cual son necesarios cambios
en los métodos de extracción y producción, controles estatales estrictos y estudios de impacto
serios. “En la ecuación económica actual, ¿las mineras están poniendo el daño ambiental?
Todo ese pasivo que estás descartando como residuos, ¿lo están colocando? Nosotros
hicimos un cálculo preliminar e incluso vimos que es antieconómico este sistema”, dice
Sticco. “Necesitamos estudios de impacto serios, realizados por profesionales seleccionados
por el Estado como ente regulador y con la participación de las comunidades de la zonas
cercana a los salares”, completa Kwaterka.

https://noticias.unsam.edu.ar/2023/02/28/litio-la-gran-controversia-del-oro-blanco/ 6/13
21/6/23, 17:11 Litio: La gran controversia del oro blanco » Noticias UNSAM

Territorio y polémica

Los salares donde se produce la industria del litio son, en general, territorios de comunidades
indígenas. En algunos casos los lugareños se encuentran más cerca del salar, explotándolo
para extracción de sal o pequeñas producciones de borato, o se asientan más lejos y usan el
salar como parte de sus desarrollos económico-productivos y culturales. Los proyectos de
explotación del llamado “oro blanco” desencadenaron innumerables reclamos y conflictos por
parte de los pobladores de la Puna Altoandina.

Déborah Pragier es docente e investigadora de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM y


se dedica al estudio de estas comunidades. “Lo que sucede en la práctica es que hay una
tensión en esta idea de promover el litio como energía limpia y los derechos constitucionales
de los pueblos indígenas”, explica.

El artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional reconoce la “preexistencia étnica y cultural


de los pueblos indígenas argentinos”, así como “la posesión y propiedad comunitarias de las
tierras que tradicionalmente ocupan”. Asimismo, la Consulta Previa Libre e Informada se
encuentra garantizada en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y el
voto en la Asamblea General a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas.

Todo este marco normativo, explica la investigadora, debería habilitar a las comunidades a
decir sí o no ante cualquier proyecto en su territorio. “En las comunidades de Jujuy en donde
se encuentran explotando el litio, lo que se realizó no podría llamarse una consulta previa, libre
e informada. El ejecutivo provincial de Jujuy habilitó por decreto la formación de una comisión
de 17 miembros de distinto tipo con un representante de la comunidad indígena a participar de
esa unidad. Eso claramente no es una consulta”, dice Pragier.

https://noticias.unsam.edu.ar/2023/02/28/litio-la-gran-controversia-del-oro-blanco/ 7/13
21/6/23, 17:11 Litio: La gran controversia del oro blanco » Noticias UNSAM

La investigadora cuenta que “es muy poco probable que el Estado acepte un ‘no’ como
respuesta de las comunidades indígenas y advierte que, aún con el marco normativo vigente,
“no hay mecanismos institucionales que prevean una consulta previa libre e informada”.

https://noticias.unsam.edu.ar/2023/02/28/litio-la-gran-controversia-del-oro-blanco/ 8/13
21/6/23, 17:11 Litio: La gran controversia del oro blanco » Noticias UNSAM

Ana María Vara: “La cuestión es cómo decidimos qué


riesgos son tolerables y cómo los distribuimos”

La docente, investigadora y especialista en controversias de las Escuela de


Humanidades explica los alcances del conflicto en torno al litio.

¿Por qué el conflicto en torno a la extracción del litio en la Argentina puede ser
analizado como una controversia?

Básicamente, porque hay opiniones y posiciones diferentes, enfrentadas. Y, aunque hay


varias posiciones, en términos generales la discusión se polarizó en dos extremos: sí o
no. Esa configuración polarizada, de actores sociales a favor y actores sociales en
contra, es característica de las controversias.

Y está también la necesidad, el insumo fundamental para encararlas, que es el


conocimiento técnico: las controversias son conflictos en que los saberes en juego son
fundamentales. Quién tiene la legitimidad técnica para hablar, qué conocimientos se
producen y se usan para argumentar, de un polo y del otro. En las controversias, la
ciencia (en realidad, en plural: las ciencias) no están por encima, como una fuerza
neutra que va a ayudar a laudar en el conflicto, sino que forman parte de la materia
misma del conflicto. Son parte de lo que es discutido y disputado.

https://noticias.unsam.edu.ar/2023/02/28/litio-la-gran-controversia-del-oro-blanco/ 9/13
21/6/23, 17:11 Litio: La gran controversia del oro blanco » Noticias UNSAM

Teniendo en cuenta que hoy la explotación de litio como materia prima sigue siendo
incipiente en la Argentina, ¿ves en esta industria extractiva posibilidades de
desarrollo?

Veo esas posibilidades, pero las veo en relación con la dinámica de la controversia. Es
decir, no todo está jugado ya, no podemos avizorar todavía cuál será el resultado de la
controversia: dependerá de los argumentos, las propuestas y contrapropuestas, el juego
entre los distintos sectores involucrados (tanto en el país como fuera), la relación de
fuerzas. Y, sobre todo, los proyectos de país que se propongan.

¿Cómo se puede generar una industria que le agregue valor al litio para la producción
de baterías o productos intermedios de manera sustentable?

Es complejo, pero nuestro país tiene muchas de las condiciones para hacerlo. Sobre
todo, un sector científico-tecnológico con bastante desarrollo. Y una discusión abierta
sobre cómo sería mejor que nuestro país se involucrara en estas actividades.

La producción de baterías de litio es necesaria para la producción de energías limpias.


Sin embargo, hay denuncias de contaminación salina en efluentes de agua dulce
cercanos a los salares ¿De qué manera se puede manejar esta contradicción para
generar una producción sustentable?

La producción de baterías de litio es necesaria para la producción de energías limpias.


Sin embargo, hay denuncias de contaminación salina en efluentes de agua dulce
cercanos a los salares ¿De qué manera se puede manejar esta contradicción para
generar una producción sustentable?

Es la pregunta clave, pero no tiene una respuesta única. No sabemos, en realidad, si


puede tener respuesta. ¿Existe un modo de generar energía sin producir ningún impacto
ambiental o social? Como nos advirtió el sociólogo alemán Ulrich Beck, vivimos en la
sociedad del riesgo: cada desarrollo científico-tecnológico produce bienes (lo que
estamos queriendo alcanzar) y males (los impactos). La cuestión es cómo decidimos
qué riesgos son tolerables, y cómo los distribuimos, al interior de los países y entre
países.

Por otra parte, la noción misma de sustentabilidad es contenciosa. Dice un politólogo


muy interesante, John Dryzek, que la noción de sustentabilidad es como la de
democracia: todos estamos de acuerdo en que es lo mejor, pero no estamos de acuerdo
en cómo la definimos. Y en la definición se produce una disputa de sentidos, que refleja
la puja de intereses, de valores, de posiciones, y que tiene como trasfondo las

https://noticias.unsam.edu.ar/2023/02/28/litio-la-gran-controversia-del-oro-blanco/ 10/13
21/6/23, 17:11 Litio: La gran controversia del oro blanco » Noticias UNSAM

relaciones de poder. De modo que cuando se dice que algo es sustentable, conviene ver
quién lo dice, en relación con qué aspecto, por qué y con qué implicancias y
consecuencias.

Nota actualizada el 6 de marzo de 2023

DEJA UN COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados
*

Nombre *

Correo electrónico *

Web

ENVIAR COMENTARIO

NOTICIAS RELACIONADAS

Preprints: De los
papers a los
“manuscritos

https://noticias.unsam.edu.ar/2023/02/28/litio-la-gran-controversia-del-oro-blanco/ 11/13
21/6/23, 17:11 Litio: La gran controversia del oro blanco » Noticias UNSAM

(https://noticias.unsam.edu.ar/2020/05/06/preprints-de-los-papers-a-los-manuscritos-vivientes/) vivientes” 

(https://noticias.unsam.edu.ar/2020/05/06/preprints-de-los-papers-a-los-manuscritos-vivientes/)

La tentación autoritaria
(https://noticias.unsam.edu.ar/2019/11/27/la-
tentacion-autoritaria/)
(https://noticias.unsam.edu.ar/2019/11/27/la-tentacion-autoritaria/)

(https://noticias.unsam.edu.ar/2022/07/25/del-empleo-al-trabajo-y-del-salario-al-ingreso-el-mapa-laboral-de-la-crisis/)

Del empleo al trabajo y del salario al ingreso: El mapa laboral de la crisis (https://noticias.unsam.edu.ar/2022/07/25/del-
empleo-al-trabajo-y-del-salario-al-ingreso-el-mapa-laboral-de-la-crisis/)

 (https://www.facebook.com/unsamoficial)  (https://www.twitter.com/unsamoficial)
 (https://www.youtube.com/unsamoficial)  (https://plus.google.com/+UnsamEduAroficial/)
 (https://www.linkedin.com/company/universidad-nacional-de-san-martin)

EVENTOS PRÓXIMOS

21 15:00 a 16:30 h
jun Zoom

Defensa de tesis: Maestría en Compras Públicas (https://noticias.unsam.edu.ar/evento/defensa-de-tesis-de-la-maestria-en-


compras-publicas)

21 15:00 a 17:00 h
jun Edificio de Ciencias Sociales

Círculo de estudios y debates sobre el peronismo | Segundo encuentro (https://noticias.unsam.edu.ar/evento/circulo-de-


estudios-y-debates-sobre-el-peronismo-segundo-encuentro-2)

21 16:00 a 18:00 h
jun Campus Miguelete

Frankfurtianas: seminario de lecturas y conversatorios a 100 años de la fundación del Instituto de Investigación Social
(https://noticias.unsam.edu.ar/evento/frankfurtianas-seminario-de-lecturas-y-conversatorios-a-100-anos-de-la-fundacion-

https://noticias.unsam.edu.ar/2023/02/28/litio-la-gran-controversia-del-oro-blanco/ 12/13
21/6/23, 17:11 Litio: La gran controversia del oro blanco » Noticias UNSAM

del-instituto-de-investigacion-social)

21 16:30 a 18:00 h
jun Edificio Volta

Trauma, Prácticas Artísticas y Escrituras Feministas (https://noticias.unsam.edu.ar/evento/trauma-practicas-artisticas-y-


escrituras-feministas)
Ver todos los eventos (https://noticias.unsam.edu.ar/eventos)

© Copyright 2023    NOTICIAS UNSAM

https://noticias.unsam.edu.ar/2023/02/28/litio-la-gran-controversia-del-oro-blanco/ 13/13

También podría gustarte