Está en la página 1de 8

REGIONES GEOGRÁFICAS ARGENTINAS

Las regiones geográficas de Argentina son ocho: Llanura Platense, Meseta


Subtropical, Noroeste, Cuyo, Sierras Pampeanas, Patagonia, Mar Argentino y
Antártida Argentina. Estas regiones geográficas naturales se caracterizan por tener
relieve, clima y recursos homogéneos. Desde las espectaculares llanuras hasta las
impresionantes cadenas montañosas, pasando por bosques, selvas, esteros y bañados,
encontramos en Argentina, todos los paisajes en un sólo país.
 
¿Qué es una región geográfica?

Se considera una región geográfica natural formal, a la porción de territorio


caracterizada por cierta homogeneidad en su relieve y en su clima, así también como,
en sus recursos.
La gran riqueza y versatilidad de los paisajes de Argentina, vuelven compleja su
regionalización. Sin embargo, optamos por presentar en este informe, los criterios
geográficos más aceptados. Las distintas opiniones autorizadas, coinciden en señalar 8
regiones geográficas de Argentina, que, a su vez se dividen en 19 subregiones.
 
Ubicación de las regiones geográficas de Argentina.

Uno de los criterios más utilizados en nuestro país para agrupar a las
provincias en regiones geográficas son las actividades económicas. Teniendo en cuenta
este criterio, en la Argentina continental americana se pueden establecer seis
regiones:
Las regiones geográficas son

ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES (AMBAS)

 - Después de leer con atención el texto y observando el mapa.


Colocamos V o F a las siguientes afirmaciones.

 La República Argentina está compuesta por 6 regiones

 Las regiones están divididas teniendo en cuenta solo el criterio


del relieve.
 Catamarca pertenece a la región del NOA

 El criterio para separar en regiones geográficas la


República Argentina fue el de las actividades económicas.

 - Elaboramos un listado de cada región, con las provincias que


la componen, que quedará en un afiche en el aula:

NOA NEA CUYO

AMBAS PAMPEANA PATAGÓNICA


Pinta las provincias que integran el NOA (Noroeste Argentino) cada una con un color
completa

REFERENCIAS
1 ATACAMA
2 OMAGUACA
3 DIAGUITA
4 LULE-VILELA
5 TONOCOTE
6 SANAVIRÓN
7 COMENCHINGONES
8 HUARPE
9 CHIRIGUANO
10 WICHI
11 QOM, MOCOVI, PILAGA
12 GUARANI
13 CHARRUA
14 QUERANDIE
15 TEHUELCHE
16 SELK´NAM
17 PEHUENCHE
18 YAMANA
19 WICHI

 Observa con atención estas imágenes


PUEBLOS NÓMADES

PUEBLOS SEDENTARIOS

 Responde:
 Observa las imágenes de los pueblos nómadas y describí qué hacían
 Observa las imágenes de los pueblos sedentarios y describí qué hacían
 ¿Qué diferencias encontrás entre los pueblos nómades y los sedentarios?
 Lee el cuadro y busca ¿Cuáles eran los pueblos nómades y
cuáles los pueblos sedentarios?

 Con la información del cuadro y de las imágenes, completa las siguientes


afirmaciones con las palabras que están debajo

FECHA: ¡VAMOS DEJANDO REGISTRO DE LO APRENDIDO!

Los pueblos …………………….. viajaban de un lugar a otro. Se alimentaban de


bayas y animales, era excelentes……………………...

Se cubrían del frio con …………………….de los animales y armaban……………

Los pueblos…………………vivían en un solo lugar. Desarrollaron


la……………………y el ……………………………………… de los animales.

Sus casas eran chozas de…………………………………y…………………..

Nos dividimos por grupos para investigar: origen, época, ubicación espacial, costumbres,
características políticas y sociales, productos económicos, imágenes y vestimentas, de las
siguientes regiones:
-Noroeste (culturas: atacamas, diaguitas, omaguacas, lule-vilelas, tonocotés)

-Sierras Centrales (culturas comechingonas, sanavirones) / Cuyo (cultura huarpe)

-Pampa y Patagonia (culturas tehuelches, en Neuquén pehuenches

-Chaco (culturas guaycurúes, mataco-mataguayos, chiriguanos, chané, lule-vilelas)

-Litoral y Mesopotamia (culturas guaranís, chaná-timbúes, caingang y charrúas)

-Extremo Sur: Canales Fueguinos (yámanas, alakaluf y onas en Tierra del Fuego)

Cada grupo expresará su investigación con un trabajo escrito y con una presentación
frente al resto de los grupos.

TIEMPO DE LECTURAS COMPARTIDAS

ORGANIZAMOS UNA AGENDA DE PRESENTACIONES POR GRUPOS: allí los estudiantes


leerán una leyenda autóctona de la región que les ha tocado investigar. Las leyendas serán las
siguientes:
-Noroeste: El quirquincho
-Sierras Centrales: El quebracho colorado -La Pampa: La Maldonado
-Patagonia: El Pehuén -Chaco: El palo santo (los tobas denominan cosakait al palo santo y
lo consideran un árbol venerable por su nobleza)
-Litoral y Mesopotamia: Leyenda del ceibo -Extremo Sur: Las mujeres tiranas
Cada agrupo armará una ficha de su leyenda, teniendo en cuenta:

OBJETO QUE PUEBLO DE UBICACIÓN BREVE


NOMBRE PERSONAJES
REPRESENTA ORIGEN GEOGRÁFICA ARGUMENTO

Esta ficha formará parte de la biblioteca del aula.

INTEGRACIÓN CON ARTES VISUALES: En Artes Visuales, los estudiantes, por grupos,
idearán un símbolo pictórico que represente la leyenda que les ha tocado. Lo dibujarán y
decorarán según el mismo. Crearán un mapa de la República Argentina, de tamaño pizarra, en el
que con colores dividirán el territorio según las zonas del trabajo anterior. Sobre el mismo
colocarán el símbolo de la leyenda correspondiente al lugar.

Por grupos idearán una representación de un programa cultural, y a través de una


narración o un noticioso, para contar la leyenda que le tocó a cada grupo.
Recogerán las leyendas de todos los alumnos del grado y formarán el “Libro de las
Leyendas de 5º grado”.
PRODUCTO FINAL

Los estudiantes (EN UNA FECHA A DEFINIR) realizarán una exposición con puestos
decorados y ambientados según la región correspondiente a cada grupo. En cada puesto se
encontrarán las láminas con información, los dibujos y objetos; y en cada uno de los puestos, el
grupo correspondiente, dará a conocer la leyenda sobre la que trabajaron, ya sea narrándolo a
quien nos visite, con un noticioso o con una representación de la misma. Así mismo, en la
exposición, se encontrará un puesto dedicado a las leyendas elaboradas por el grado, y el mapa
confeccionado con las distintas regiones y leyendas de nuestro país.

También podría gustarte