Está en la página 1de 17

TRABAJOPRÁCTICO Lapso 2022-I Pág.

1/3

Universidad Nacional Abierta Asignatura: Derecho


Mercantil(Cód.651)
Vicerrectorado Académico Cód. Carrera: 610 - 612
Área de Administración y
Fecha: 08/04/2022
Contaduría

Universidad Nacional Abierta


Vicerrectorado Académico
Área de Administración y Contaduría

Centro Local: Carabobo Unidad de Apoyo:


Asignatura: Derecho Mercantil Cód.: 651

Nombre completo: Ramón Alfredo Román Acosta

Número de cédula de Identidad: V-14.465.188

Fecha completa en la que entregó el trabajo: 14-04-2022

Correo electrónico del estudiante: ramonalfredoroman@gmail.com

Resultados de Corrección

Objetivo 1 2 3 4 5 6 7 8
0= NL
1= L
TRABAJOPRÁCTICO Lapso 2022-I Pág. 2/3

CUERPO DEL TRABAJO


M: 1, U: 1, O: 1, CD: 1/1

1.- Explique los orígenes de las regulaciones del Derecho Mercantil; su


evolución y modos de uso.

Iniciamos haciendo mención al artículo 1 del Código de Comercio que expone: “El
Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones
mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes”.
El derecho mercantil ha tenido varias acepciones de acuerdo a los diversos autores.
Algunos sostienen que es el derecho de la distribución y de la producción de la
riqueza en contraposición al derecho de consumo, lo cual no es del todo cierto, ya
que la agricultura es una actividad generadora de riqueza pero se encuentra fuera del
derecho mercantil, más bien pertenece al derecho agrario. Por su parte, Alfredo
Rocco, define al derecho mercantil como el derecho de la intermediación, es decir,
centrada en la actividad del comerciante, la cual en efecto es una actividad de
intermediación.

El derecho mercantil nace en las ciudades italianas a partir del siglo XIII. En aquel
entonces regían el derecho romano, el derecho canónico y el derecho feudal, que no
podían cumplir con las necesidades que se presentaban en materia de comercio. El
derecho mercantil tenía que cumplir para esa época con las necesidades del mercado
bancario y ultramarino. De hecho, la relación entre el derecho mercantil y el derecho
marítimo se inicia con la venta de los primeros seguros, los seguros marítimos, cuyo
origen fue el préstamo a riesgo. De igual manera la sociedad en comandita se inicia
con las encomiendas y las sociedades anónimas tienen su origen en las sociedades
coloniales y éstas en el condominio naval de los armadores. El nuevo derecho
mercantil tenía carácter internacional. La primera fijación escrita del derecho de
seguro se encuentra en Cataluña; las bolsas y negocios de bolsas fueron
desarrollados en Flandes, Bélgica; el endoso que hace posible la circulación de la
letra de cambio se desarrolló en Francia y las patentes de invención nacieron en
Inglaterra.

Para la época de las monarquías centralizadas, el derecho mercantil pasó de ser


un derecho autónomo a ser un derecho del Estado. Las operaciones con la letra de
cambio seguían siendo regidas por el derecho mercantil. Durante el periodo del
liberalismo económico, la base del derecho mercantil cambió con la revolución
francesa, suprimiendo los gremios y las corporaciones. En este contexto se logra
delimitar el derecho mercantil del derecho civil con la aparición del Código de
Comercio francés de 1807, sin embargo este código estaba limitado a copiar la
Ordenanza de Comercio de los tiempos de Luis XIV. El comienzo del siglo XX se
caracterizó por la revolución industrial y el derecho mercantil se extendió a la
actividad industrial, ya que la expansión de la industria necesitaba de créditos,
generalmente a corto plazo mediante la letra de cambio. Las instituciones típicas del
derecho mercantil, como los seguros, los títulos de crédito y la sociedad anónima, son
hoy accesibles a todo el mundo y no están limitadas sólo al comercio. De acuerdo a
TRABAJOPRÁCTICO Lapso 2022-I Pág. 3/3

esto, el seguro es un acto de comercio sólo para el asegurador y el cheque constituye


un acto de comercio sólo para el banco.

Para los momentos actuales, la delimitación entre derecho mercantil y civil pierde
importancia, en al menos lo relacionado con los contratos y las obligaciones y
adquiere una importancia creciente la intervención del Estado en la economía. Bajo
este esquema se presentan las leyes del trabajo, que reúnen normas tanto del
derecho privado como del derecho público. Ya existen leyes para el derecho a la
navegación marítima interna y aérea, así como disposiciones sobre el contrato de
seguros, tal como la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros. En nuestro país,
Venezuela, la tendencia del derecho mercantil es hacia el derecho económico, en
relación al conjunto de normas de derecho público, especialmente de derecho
administrativo, relativas a la dirección de la economía y a las formas especiales de
organización.

M: 1, U: 1, O: 2, CD: 1/1

2.- Explique el posicionamiento del Derecho Mercantil en el ordenamiento


jurídico (público/privado) y sus relaciones con los derechos: constitucional,
civil, penal, administrativo e internacional.

El derecho mercantil venezolano es un conjunto de normas de derecho privado


que regula en nuestro país la realización de una serie de actos calificados por la ley
como de comercio y establece obligaciones para quienes los ejecutan de una manera
profesional. De esta manera, el derecho mercantil en todo su recorrido está signado
por la oportunidad, es decir, sus soluciones son extraídas en base a razones de
utilidad práctica y no de estricta lógica, porque el fenómeno económico es
extremadamente variable.

El derecho mercantil venezolano se ha alejado de la concepción de ser un derecho


de determinados actos o como un derecho especial de las obligaciones, para
convertirse en un derecho de la economía organizada en forma de empresa. Nuestro
sistema vigente nos permite observar que todo comerciante es empresario
(entendiendo como tal todo aquel que realice actividad económica organizada a los
fines de la producción y el cambio de bienes y servicios); pero que no todo
empresario es comerciante, porque la Nación, los Estados y los Municipios, no
pueden asumir la calidad de comerciante, pero pueden ejecutar actos de comercio y
dichos actos quedan sujetos a las leyes mercantiles, de acuerdo al artículo 7 del
Código de Comercio.

En cuanto a derecho privado, el derecho mercantil unifica obligaciones con el


derecho civil, manteniendo un código de comercio, regulando las actividades de los
comerciantes desde el aspecto profesional y no regula la empresa comercial. Por otra
parte, el derecho privado es único, pero de la misma forma se debe reconocer la gran
importancia que tiene el concepto de empresa para el derecho mercantil. Ahora, en lo
TRABAJOPRÁCTICO Lapso 2022-I Pág. 4/3

que respecta al derecho público, se entiende al derecho mercantil como el derecho de


la circulación de bienes, agregando que tal característica se refiere no sólo al
desplazamiento físico sino también al concepto jurídico, es decir, el tráfico; sin
embargo, el derecho mercantil no comprende toda la circulación de bienes, ya que
estos también circulan de conformidad con el Código Civil: por venta (artículo 1474),
permuta (artículo 1158), cesión de bienes (artículo 1934), ocupación (artículo 797),
sucesión (artículo 807), prescripción (artículo 1952), por aporte en sociedad
(artículo 1649), por donación (artículo 1431), entre otros.

En Venezuela, el Estado regula la actividad del comerciante, asumiendo la


prestación de servicios que antes cumplían los particulares. El ejercicio del comercio
se subordina al acatamiento de ciertos requisitos (matrículas, patentes, licencias);
existen controles de precios, de calidad. La potestad del Estado interviene en los
registros, mercados de valores, operaciones de financiamiento, entre otros. Existen
cuatro características definitorias básicas para el derecho mercantil: (1) es un derecho
profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la actividad propia de
los empresarios; (2) es un derecho individualista, al ser una parte del derecho privado
que regula las relaciones entre particulares y por tanto, dejando de lado aquellas
relaciones jurídicas en las cuales intervienen los poderes públicos; (3) es un derecho
consuetudinario, ya que se basa en la tradición y en la costumbre de los
comerciantes; (4) es un derecho progresivo, al mismo tiempo que evolucionan las
condiciones sociales y económicas el derecho mercantil ha de ir actualizándose

El derecho mercantil se relaciona con las otras ramas del derecho de acuerdo al
contexto en que se desenvuelva y al tipo de proceso jurídico involucrado. Con el
derecho constitucional está íntimamente relacionado por el hecho que el Código de
Comercio es un conjunto de normas que tiene su base fundamental en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y los actos emanados del derecho
mercantil pueden ser resueltos por las salas del Tribunal Supremo de Justicia
atendiendo a las diferentes jurisprudencias que se puedan citar al respecto de los
diferentes casos. Con el derecho civil es donde tiene mayor relación, tanto así que
muchos de los actos que están tipificados en el Código de Comercio, también lo están
en el Código Civil y se resuelven sus procesos en su mayoría atendiendo a este
último. En cuanto al derecho penal, cuando los procesos que son amparados por el
Código de Comercio transgreden la Norma a tal punto de causar daños a terceros,
que pueden derivar en acciones penales, es que el derecho penal actúa para buscar
resarcir bien sea a través de acuerdos reparatorios o a través de juicios, el hecho
cometido, que tiene que ver directamente con procesos de índole mercantil.

Con respecto al derecho administrativo, está relacionado por el hecho que es el


derecho administrativo quien dicta las normas que regulan las actividades
administrativas que tienen que ver con la legislación mercantil y por ende, las leyes
están relacionadas entre sí para un fin común. Finalmente, con el derecho
internacional existe una relación sinérgica porque muchos actos de índole mercantil
son llevados por entes internacionales y recaen sobre empresas internacionales, es
decir, están unidos por medio de la aplicación de convenios y tratados que se deben
respetar y honrar. Si es con empresas y organismos privados estamos en presencia
TRABAJOPRÁCTICO Lapso 2022-I Pág. 5/3

del derecho internacional privado y si por el contrario, se trata de entes públicos,


como embajadas, entre otros, se habla de derecho internacional público.

M: 1, U: 2, O: 3, CD: 1/1

3.- El Derecho, en general, hace referencia a determinados métodos que aplica.


Explique, en detalle para el Derecho Mercantil, la tipología del método aplicado;
basado en autores reconocidos en este campo del conocimiento y su
compatibilidad con la realidad en nuestro país, en el marco de la Sala
Constitucional.

Alfredo Morles (2006) explica que el derecho mercantil debe ser estudiado de
acuerdo a tres métodos: (1) el método de observación, que permite examinar la
norma legal, así como también la institución en su realidad; (2) el método
constructivo, que implica la síntesis de cada institución, a fin de que sea
comprendida, ubicándola en un conjunto de categorías ya conocidas, pudiendo
crearse una nueva categoría y (3) el método escolástico, que permitirá el examen
de la ley, su significación, su encadenamiento, los trabajos preparatorios que la
aclaran y las resoluciones que la aplican.

Morles (2000) expone “Al método que propugna la utilización de los datos de la
realidad y de los intereses que giran alrededor de las instituciones mercantiles se
les llama también jurisprudencia de intereses, por oposición a la jurisprudencia de
conceptos y método constructivo, que es el método que colocaba el centro de la
investigación jurídica en la precisa determinación, y construcción de los principios
generales del orden jurídico”.

El derecho mercantil como ciencia de observación, amerita en su estudio la


utilización de un método histórico, que implique el derecho comparado, un método
sistemático que permita concatenar los preceptos legales que lo regulan y un
método exegético, que mediante el análisis lógico permita determinar el alcance de
tales preceptos.

En cuanto a la técnica de análisis en el derecho mercantil, está estrechamente


vinculada con el tipo de método a emplear en el análisis jurisprudencial debido a los
elementos que la componen. La hermenéutica jurídica como técnica, está
constituida por cuatro elementos fundamentales, los cuales son: el elemento
gramatical, el elemento lógico, el elemento histórico y el elemento sistemático;
pudiéndose añadir el elemento teleológico, debido a la finalidad social con la cual la
ley es creada; y el elemento sociológico, que aunado con el histórico ayudan a
comprender la realidad social a la cual se aplicarán las disposiciones.

Cabe destacar que no puede existir una teoría propia de las fuentes del derecho
mercantil, ya que este derecho no ofrece formas especiales de manifestación
distintas a las del derecho civil. Calamandrei expone que el derecho mercantil no
tiene por objeto la justicia, sino la organización de un sistema económico, basado
TRABAJOPRÁCTICO Lapso 2022-I Pág. 6/3

en la libertad de contratación y en el mercado competitivo, es decir, tiene por objeto


el establecimiento de las reglas básicas del juego denominado economía de
mercado.

Alfredo Morles expresa en su curso de derecho mercantil que “Un pensamiento


que ha de estar siempre presente en la interpretación del derecho mercantil es que
esta disciplina es la vestidura formal del sistema capitalista y democrático de la
sociedad, el cual reconoce la libertad pero condena el exceso, estimula el
crecimiento económico pero proscribe el monopolio y las prácticas colusorias y
abusivas, obliga a cumplir la palabra empeñada pero reconoce la función social del
contrato”.

Los métodos que aplica el derecho mercantil para su interpretación deben regirse
por el Código de Comercio (Gaceta No 475 Extraordinaria del 21 de diciembre de
1955). Este Código está dividido en 4 libros. Libro primero, correspondiente al
comercio en general; libro segundo, del comercio marítimo; libro tercero, de los
atrasos y la quiebra y libro cuarto, de la jurisdicción comercial, con un total de 1120
artículos. Es muy importante recordar que no debe considerarse al derecho civil
como fuente para el derecho mercantil, ya que sólo tiene aplicación subsidiaria a la
materia comercial, pero no tiene validez como ley comercial.

En sí, el derecho mercantil se basa en dos métodos para su estudio y aplicación,


como lo son: el método dogmático, donde la ley debe ser considerada como un
sistema coherente de normas jurídicas insertado dentro de un ordenamiento jurídico
más general y el método exegético, que refiere a la voluntad del legislador referida
al momento en que la ley fue sancionada.

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, es una sala que se


encarga de entre otras competencias: Declarar la nulidad total o parcial de las leyes
nacionales y demás actos con rango de ley de la Asamblea Nacional, que colidan
con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En este sentido, se
presenta al derecho mercantil como un conjunto de normas que regulan la actividad
comercial y que en conjunto con el derecho civil tratan de dar la mejor aplicabilidad
a la norma y es función de la Sala Constitucional del TSJ, dar la mejor interpretación
de la norma para dirimir los conflictos que sean suscitados en materia comercial.

M: 1, U: 2, O: 4, CD: 1/1
4.- Explique la evolución de las Patentes en nuestro país, basado en los
momentos históricos y la legislación aplicada; hasta la actualidad, incluido sus
alcances.

La propiedad intelectual es definida por la Organización Mundial para la Propiedad


Intelectual, como toda creación de la mente humana, sean invenciones, obras
literarias, obras artísticas, símbolos, nombres, imágenes o diseños utilizados en el
comercio. Se clasifica en dos categorías: Propiedad industrial y derechos de autor. La
primera incluye patentes, modelos de utilidad, marcas, diseños industriales e
TRABAJOPRÁCTICO Lapso 2022-I Pág. 7/3

indicaciones geográficas de origen; la segunda incluye obras literarias (novelas,


poemas y obras de teatro), películas, obras musicales, obras artísticas (dibujos,
pinturas, fotografías, esculturas) y diseños arquitectónicos. Los derechos conexos al
derecho de autor incluyen los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre
sus interpretaciones o ejecuciones, los de los productores de fonogramas sobre sus
grabaciones y los de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y
televisión.

La propiedad industrial en Venezuela considera las patentes, las marcas y muy


específicamente las solicitudes de las mismas. Las solicitudes de patentes se
analizan considerando tres indicadores: tasa de dependencia, tasa de autosuficiencia
y coeficiente de invención. Los derechos contemplados en materia de propiedad
industrial forman parte de la denominada economía del conocimiento, que hoy cuenta
en el mundo de las relaciones internacionales con una nueva jerarquía, constituyendo
lo que podría denominarse las fronteras invisibles, puesto que tocan relaciones que
van mucho más allá de la compra – venta o comercialización de un producto, servicio
o nueva tecnología, por lo que estamos en presencia del surgimiento de una nueva
literatura en teoría del management, en economía de la innovación, en
competitividad, en la ciencia política que pone cada vez más énfasis en el papel de
las instituciones, las relaciones sociales, las normas y valores culturales, así como los
mecanismos de coordinación entre los agentes con intereses diversos como
elementos centrales para desarrollar estrategias competitivas.

Particularmente, Venezuela luego de salir de la Comunidad Andina (CAN) en el


2006, la situación particular que vive el país en lo que respecta a la propiedad
intelectual, lo colocó en un escenario de retroceso con una ley de propiedad industrial
generada en 1955, contenida en la Gaceta Oficial No. 25.227, con lo cual pasa a ser
uno de los países de América Latina con la legislación más desactualizada, en
comparación con otros países del continente como: Argentina, Brasil, Ecuador, Chile,
Colombia, México, Perú, Uruguay y Paraguay.

Para el año 1955, la propiedad industrial en Venezuela se regía por el


Departamento de Producción Industrial y Comercial del Ministerio de Fomento y con
la aprobación de la Ley de Propiedad Industrial en 1956. Con referencia a la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, la propiedad
intelectual está contemplada en el capítulo VI sobre los Derechos Culturales y
Educativos, específicamente en el artículo 98, que dispone que el Estado protegerá la
propiedad intelectual y el Capítulo VIII de los Derechos de los Pueblos Indígenas,
artículo 124, en el cual se garantizan los derechos de propiedad intelectual colectiva
de los conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas; y el
capítulo II sobre la Competencia del Poder Público Nacional, en particular, el apartado
32, en el cual se fija posición sobre el ejercicio del Estado sobre la de propiedad
intelectual, artística e industrial; la del patrimonio cultural y arqueológico nacional.

Una patente es un acto de concesión del Estado en virtud del cual se otorga al
sujeto, el derecho de explotación exclusiva de una invención o descubrimiento. Dicho
en términos más sencillos: es el poder que faculta a una persona para gozar en forma
TRABAJOPRÁCTICO Lapso 2022-I Pág. 8/3

exclusiva de un determinado bien durante un tiempo definido. La primera Ley de


Patentes de Invención, Mejoras e Introducción de Nuevos Ramos de Industria, fue
sancionado por el Congreso el 19 de abril de 1842 y promulgada por el General José
Antonio Páez, Presidente de la República, el 24 del mismo mes y año. Se fundamentó
en el artículo 217 de la Constitución de 1830, específicamente sobre la siguiente
garantía: “Todo inventor tendrá la propiedad de sus descubrimientos y de sus
producciones. La ley asignará un privilegio temporal o resarcimiento de la pérdida que
tenga en el caso de publicarlo.

Transcurridos doce años la primera Ley de Patentes de Invención sufrió su


primera modificación. Sin embargo, su importancia queda manifiesta no sólo como
precedente jurídico, sino, además, como reflejo del interés del Estado Venezolano en
promocionar, estimular y favorecer el desarrollo tecnológico del país, en vista de las
inmensas posibilidades naturales presentes para su desarrollo industrial.

Siete años después Antonio Leocadio Guzmán, el entonces Secretario de Interior


y Justicia afirmó: “Productora Venezolana de algodón y tantas otras materias
filamentosas, productora de innumerables cueros, de diversos tintes, plantas y
sustancias medicinales y de tantas otras materias primas, es absurdo que haya de
prescindir perdurablemente de todo género de industrias. El medio más eficaz para
alcanzarlas es, sin disputa, el de los privilegios a los inventores e introductores; y el
valor de estos privilegios depende del tiempo que se les conceda”. Algunos de los
privilegios de invención son los siguientes: “Mejora en trapiches horizontales” y “una
máquina para trillar y beneficiar café”, ambos en 1842. El 1843, se dio la patente para
introducir una máquina destinada a refinar azúcar y otra para la fabricación de carbón.

El 28 de abril de 1854, el Congreso Nacional sancionó una nueva Ley de Patentes


e Invención e Introducción de Nuevos Ramos de Industria, que fue promulgada por el
Presidente José Gregorio Monagas, el 1 de mayo del mismo año. El primer artículo
de esta ley expresa: “Todo individuo autor de un descubrimiento o invención en
materia de industria o de una mejora que antes no haya usado ni conocido, o
introductor de un ramo cualquiera de fabricación, o de una mejora industrial conocida
en el extranjero y no usada en Venezuela, obtendrá una patente o privilegio
industrial”. Durante los 4 años que duró esta ley, algunas patentes introducidas
fueron: privilegio para ejercer la industria de la tintorería; Introducción de máquinas
destinadas a la fabricación de pabilos; invención de un aparato para la evaporación
de líquidos llamado “Condensador Veloz”; Una mejora en el equipo de fotografía,
llamado pantógrafo; Sistema de hacer ladrillos y materiales de tierra seca por medio
de la presión para fabricar edificios.

El 29 de Junio de 1860, bajo la presidencia de Manuel Felipe de Tovar se dictó


una nueva Ley de Patentes. Esta ley establece la diferencia entre invención y mejora.
Para la invención se otorga un tiempo de 15 años, mientras que para las mejoras sólo
se otorga un máximo de 10 años. Estuvo en vigencia durante 18 años pero fueron
pocas las patentes concedidas en comparación con las anteriores. El 25 de mayo de
1882, el Congreso sancionó una nueva ley, promulgada por el presidente Francisco
Linares Alcántara. Esta duró 45 años, lo que la convierte en la ley más importante en
TRABAJOPRÁCTICO Lapso 2022-I Pág. 9/3

nuestra historia jurídica en materia de invenciones.

El 5 de diciembre de 1959, las Naciones Unidas recomendaron un estudio sobre


los efectos de las patentes en las economías de los países subdesarrollados y el
Comité de expertos reunido en Ginebra, Suiza, entre el 21 y 23 de octubre de 1963,
donde estuvo incluido Venezuela, acordó establecer una legislación adecuada a la
propiedad industrial; no obstante, el 10 de junio de 1983, Venezuela dicta la ley de
aprobación del Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad
Industrial (OMPI) y los países miembros del Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino),
donde acogen algunos Tratados Administrativos por la OMPI, de Clasificación
Internacional sobre Patentes incluyendo el Arreglo de Niza sobre Clasificación
Internacional de Marcas y el Arreglo de Locamo de clasificación internacional para
Modelos y Dibujos Industriales.

En 1983, el Gobierno de la República de Venezuela suscribe un convenio con el


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (PNUD – OMPI) para la reestructuración y modernización de la
propiedad industrial, vigente hasta 1985 y luego prorrogado hasta diciembre de 1988.
Ahora llegamos al 29 de agosto de 1995, fecha en la cual el Congreso de la
República dictó una Ley de Propiedad Industrial más cónsona con las nuevas
exigencias socio económicas y políticas del Estado. El derecho de usar una marca es
de quince (15) años, contado a partir de la fecha del registro, pudiendo ser renovados
por un periodo de quince años más.

Finalmente, para el año 2016, Venezuela fue el país con el resultado más bajo en
el mundo en los resultados del Índice Internacional de Derechos de Propiedad, lo cual
refleja la debilidad existente en la protección de derechos de propiedad física e
intelectual. En contraposición, para el año 1995 Venezuela se encontraba en la quinta
mejor posición para toda la región de Latinoamérica y del caribe y este descenso
ocurre ya que la propiedad intelectual se asocia bidireccionalmente a las condiciones
económicas, políticas, culturales y sociales del país.

M: 2, U: 3, O: 5, CD: 1/1

5.- Explique el origen y evolución del Registro Mercantil en nuestro país,


basado en los momentos históricos y su legislación asociada; incluyendo la
actualidad de su estructura organizativa.

El registro mercantil es aquel en el que se inscriben los hechos y actos relativos a


los empresarios individuales y a las sociedades mercantiles, con el fin de darles
publicidad de forma que puedan ser conocidos por las personas que contraten con
ellos.

La génesis del registro mercantil en Venezuela es la siguiente. El Código del 29


de agosto de 1862 preveía sólo la comunicación y fijación de ciertos documentos
concernientes a las relaciones patrimoniales entre cónyuges, así como también la
TRABAJOPRÁCTICO Lapso 2022-I Pág.
10/3

fijación de un extracto del contrato de la compañía de personas. Además, debía


tenerse de manifiesto copia íntegra del contrato de compañías anónimas y del
decreto de su autorización. En el Código de 1873, se reglamentó separadamente la
matrícula de comercio y el Registro de Comercio. Pero la matrícula no habiéndose
sancionado la omisión, sólo estaba prevista para comerciantes por mayor, incluso
las sociedades, y en la práctica ocurría muy raras veces. En el Registro de Comercio
tenían que anotarse, pero sin transcripción, una serie de documentos. En el Código
de 1904 desaparecieron las disposiciones sobre la matrícula. Pero se agregaban a
los documentos que debían inscribirse, las firmas de comercio, incluso, las
personales, disposición que, en caso de ser impuesta estrictamente, hubiera podido
servir para hacer obligatoria la inscripción del comerciante individual. Por último, se
ordenó la inscripción de otros documentos, que corresponden a los incisos 7, 10 y
13 del artículo 19 vigente. Todo esto pasó al Código de 1919. El anteproyecto de
reforma, publicado en 1962, comprende una reforma total del registro.

Progresivamente han sido creadas similares oficinas de registro en diferentes


jurisdicciones del país. En la actualidad, luego de la publicación de la vigente Ley de
Registro Público (publicada en Gaceta Oficial No. 5.391, de fecha 22 de octubre de
1999), reciente reformada, se crea la figura de servicios autónomos, sin
personalidad jurídica, con regulación de los ingresos percibidos indicativa de los
porcentajes para gastos de administración y funcionamiento, inversión,
modernización y automatización de tales oficinas, así como todo lo correspondiente
al Registrador y demás funcionarios adscritos a la misma. Otra innovación de la Ley
es la legalización de las habilitaciones por el otorgamiento de os documentos antes
del vencimiento del lapso legal, pero todo ello en el plano del Registro Principal y de
las Oficinas Subalternas de Registro.

De manera que, a las disposiciones de Código de Comercio sobre esta materia,


deben agregarse las de carácter general del Código Civil (artículos 1913 a 1928) y
en especial, propugnar, mientras no aparezca una ley especial para la materia de
Registro de Comercio, aquellas contenidas en la nueva Ley de Registro Público, que
sean compatibles con la institución registral y colme algunos vacíos legales que se
plantean en la práctica, sobre todo en materia recursoria.

Además de los registros mercantiles, propiamente dichos, existen con fines


comerciales, el Registro de las Propiedad Industrial (integrado al Servicio Autónomo
de la Propiedad Intelectual, adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio
Nacional), con las normas que consagran los derechos de los inventores sobre sus
creaciones y de los comerciantes e industriales sobre los signos que utilizan para
distinguir sus productos y servicios; el Registro Nacional de Valores, para las
emisiones de los títulos cuyo ofrecimiento se hagan en forma pública, y los
intermediarios en el mercado de valores; el Registro Subalterno para Hipótecas
Mobiliarias y Prendas sin Desplazamiento de Posesión; el Registro Aéreo para la
Transferencia de Propiedad y constitución de gravámenes sobre las aeronaves, el
registro nacional de vehículos automotores. Los registros marítimos que cumplen en
primer término una finalidad de control, lo cual asegura su legalidad y el
cumplimiento de las previsiones que la legislación marítima impone. En el mismo
TRABAJOPRÁCTICO Lapso 2022-I Pág.
11/3

sentido, cumplen una función preventiva y de control de formalidades, asegurando


que para la producción de efectos determinados, se tengan que satisfacer los
extremos que la ley o sus reglamentaciones imponen para la formación o
legitimación de derechos, como lo son: el registro de la Marina Mercante Nacional; el
Registro de Patentes de Navegación; el Registro de Licencias de Navegación y el
Registro de Permisos Especiales de Navegación; el Registro de Agentes Navieros;
el Registro de Personal de marina Mercante en general, de Pesquería y de Recreo y
el Registro de Armadores Beneficiarios de la Reserva de Carga.

Por Decreto No 120 de la Presidencia de la República de Venezuela, de fecha 05


de abril de 1989, se dispuso que a los efectos del artículo 4, ordinal 3° de la Ley de
Carrera Administrativa se declaraban de “alto nivel” los cargos de Registrador
Mercantil, Registrador Principal, Registradores Subalternos y Notario Público, cargos
estos de libre nombramiento y remoción. El Decreto No 2417 (reimpreso en Gaceta
Oficial No. 35.045, de fecha 09 de septiembre de 1992) estableció inicialmente las
normas para la provisión por concurso de los cargos de Registradores y de Notario
Público, y se fija que el procedimiento para acceder a dichos cargos es
exclusivamente el concurso de oposición, quedando obligados quienes los
ocupaban, a participar en él. Es nuevamente reglamentado, más profusamente,
mediante Decreto No.2816, de fecha 30 de septiembre de 1998, contentivo del
reglamento para la Provisión por Concursos de los Cargos de Registradores y
Notarios Públicos, el cual derogaba el Decreto No 120, mediante el Decreto No 304
(publicado en Gaceta Oficial No. 36.786, de fecha 14 de septiembre de 1999), que
vuelve a declararse de Alto Nivel los cargos de Registradores Principales,
Registradores Subalternos, Registradores Mercantiles, Notarios Públicos y Jefes de
Servicio; y el Ejecutivo opta por derogar el Decreto No 2816, antes comentado.

Se llegó a establecer, inclusive, los programas académicos que regirían las


pruebas para la provisión por concurso de oposición de los cargos de Registradores
y Notario Público (Ministerio de Justicia en Gaceta Oficial No 35.125, de fecha 06 de
enero de 1993). Se dicta el Reglamento de los Servicios Autónomos sin
personalidad Jurídica (Decreto No 1921, Gaceta Oficial No. 34.836 de fecha 07 de
noviembre de 1991). El Ejecutivo Nacional le fija una fianza o caución real que han
de otorgar los Registradores Mercantiles en el Territorio Nacional, que responderán
por las resultas de su gestión.

M: 2, U: 3, O: 6, CD: 1/1

6.- Detalle la clasificación de los actos de comercio en nuestro país,


enmarcado en el Código de Comercio; incluyendo su articulado.

La primera clasificación es para los Actos Objetivos de Comercio en Sentido


Absoluto, donde Morales – Mejía exponen “toda definición que sobre el acto de
comercio pretenda darse es inocua, porque definir es limitar y, por constituir dicho
acto el fruto de la actividad cotidiana, el pretender encasillarlo en un concepto
atacaría el dinamismo y la creatividad propios del quehacer mercantil. Sin embargo, si
puede ubicarse el acto de comercio dentro de parámetros flexibles que faciliten la
TRABAJOPRÁCTICO Lapso 2022-I Pág.
12/3

inteligencia de su contenido, teniendo en cuenta la intermediación, el cambio y el


ánimo de lucro”.

En función de lo anterior, los actos de comercio sean positivos o negativos


presentan requisitos como: (1) que sea susceptible de constituir actividad encaminada
a la consecución de un fin económico; (2) que no se trate de actos accesorios o
conexos; (3) no requieren ser de la misma índole o semejantes; y (4) no se requiere la
exclusividad. Entonces se definen como objetivos aquellos actos de comercio que en
sí mismos aparejan la intermediación y el ánimo de lucro, independientemente de las
personas que intervienen en su ejecución. Por otra parte, Hernández Bretón expone
“en la calificación de comerciales de estos actos se ha hecho abstracción de la
persona que los realiza; sin otra consideración que la de que son mercantiles por
voluntad de la Ley, no admitiendo investigación de carácter interpretativo. Y
pertenecen exclusivamente al régimen mercantil por el objeto en sí, por la intrínseca
naturaleza económica del acto y no tiene que tomarse en cuenta para nada que el
sujeto sea o no comerciante”.

Tanto los actos objetivos como subjetivos, pueden ser unilaterales y bilaterales,
según sean mercantiles sólo para una de las partes o para ambas partes
contratantes. Puede ser también el acto: profesional o aislado. El acto de comercio
aislado se diferencia de la actividad mercantil organizada, porque al paso que esta
implica continuidad, estabilidad y profesionalismo, aquel conlleva la eventualidad y
ocasionalidad.

Los actos objetivos de comercio se encuentran clasificados en la siguiente manera


(articulados de acuerdo al Código de Comercio):
 Actos de compra – venta
 Bienes muebles (artículo 2, ordinal 1°)
 Deuda pública u otros títulos (artículo 2, ordinal 2°)
 Establecimiento, acciones, cuotas (artículo 2, ordinal 3°)
 Venta de naves y aeronaves (artículo 2, ordinal 17°)
 Herramientas, aparejos, vitualla (pertrechos de alimentos para el sustento de
la tripulación), combustible (artículo 2, ordinal 18°)
 El ordinal 1° incluye permuta y arrendamiento; el ordinal 2° la permuta y el
ordinal 17° la construcción, carena (reparación en el casco de la nave) y
permuta. La permuta mercantil se rige por las normas de la compraventa en
cuanto no sean incompatibles (artículo 153 del Código de Comercio).
 Otros contratos
 Comisión (artículo 2, ordinal 4°)
 Mandato (artículo 2, ordinal 4°)
 Depósito (artículo 2, ordinal 10°)
 Seguro, cuenta corriente (artículo 6, ordinal 12°)
 Entre comerciantes y sus auxiliares (artículo 2, ordinal 23°)
 De personas para el servicio de las naves de comercio (artículo 2,
ordinal 22°)
TRABAJOPRÁCTICO Lapso 2022-I Pág.
13/3

 Empresas
 Fábricas o construcciones (artículo 2, ordinal 5°)
 Manufacturas, almacenes, bazares, cafés (artículo 2, ordinal 6°)
 Producción y utilización de electricidad (artículo 2, ordinal 7°)
 Editoras, tipográficas, libreras, fotográficas (artículo 2, ordinal 8°)
 Transporte (tierra, agua y aire) (artículo 2, ordinal 9°)
 Provisiones o suministros (artículo 2, ordinal 10°)
 Negocios, almonedas (artículo 2, ordinal 10°)
 Espectáculos públicos (artículo 2, ordinal 11°)
 Operaciones
 Banco y cambio (artículo 2, ordinal 14°)
 Corretaje (artículo 2, ordinal 15°)
 Bolsa (artículo 2, ordinal 16°)
 Marítimas (artículo 2, ordinales 19° al 22°)
 Títulos de crédito
 Letra de cambio (artículo 2, ordinal 13°)
 Pagaré (artículo 2, ordinal 13°)
 Cheque (artículo 2, ordinal 6°)

Para el caso de los Actos Objetivos de Comercio en Sentido Relativo se expone


de la siguiente forma:

 Actos objetivos de comercio en razón del intento especulativo del sujeto.


La nueva Ley de Minas (Decreto con rango y fuerza de Ley de Minas No 295,
Gaceta Oficial No 5.382, de fecha 28 de septiembre de 1999), trae en el
Capítulo II del Título IV, disposiciones especiales para la Minería Artesanal, la
cual se caracteriza por el trabajo personal y directo en la explotación de oro y
diamante de aluvión, mediante equipos manuales, simples y portátiles con
técnicas de extracción, que sólo pueden ser ejercidas por personas naturales
de nacionalidad venezolana.

 Actos objetivos de comercio en razón de la forma particular del ejercicio.


El artículo 38 de la Ley del servicio Eléctrico (Decreto con rango y fuerza de
Ley del Servicio Eléctrico No 319, Gaceta Oficial No 36.791, de fecha 21 de
septiembre de 1999), establece que las empresas especializadas en
comercialización ejercen esta actividad bajo régimen de competencia, previa
autorización de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica y con las
limitaciones establecidas en dicha Ley. Esta entiende por comercialización de
la actividad generada por tales empresas, la compra y venta de potencia y
energía eléctrica.

Para el caso de los Actos Subjetivos de Comercio o Conexos con la Actividad


Comercial del Comerciante se clasifican como:
TRABAJOPRÁCTICO Lapso 2022-I Pág.
14/3

 Acto subjetivo.
El artículo 3 del Código de Comercio rige los actos realizados por el
comerciante en general. Está escrito en el artículo 10 cuales son las
características de la condición de comerciante y sólo importa destacar aquí el
relieve de la profesionalización mercantil, es decir, el conjunto de elementos
que deben llevar quienes hacen del comercio su profesión habitual. A saber
son:
Realización habitual de los actos de comercio.
Propósito de obtener fuentes estables de ingreso.
Empeño del nombre y la responsabilidad.
La responsabilidad debe ser principal (no accesoria como en los socios
solidarios), no así la actividad que se dice puede ser secundaria
respecto de otras actividades no comerciales, siempre que no sea un
accesorio de ellas.

 Hecho Ilícito
El hecho ilícito mercantil no tiene tratamiento sustantivo en nuestro derecho.
Sólo está regulado procesalmente. La Sala de Casación Civil del Tribunal
Supremo de Justicia estima que la única norma determinativa de la
competencia mercantil en razón de hechos ilícitos verificados en el ejercicio del
comercio es la establecida en el ordinal 9° del artículo 1090 del Código de
Comercio. Igualmente la Corte aclara con certeza que el hecho ilícito, bien sea
delito o cuasi delito, no participa evidentemente de la naturaleza o esencia del
acto comercial. En efecto, dice “todo hecho del hombre que causa daño a otro,
obliga a aquel por cuya falta sucedió el daño a repararlo, concepto éste
totalmente contrapuesto con el de acto de comercio, ya que este se caracteriza
por su propósito de lucro, opuesto al concepto de daño ocasionado por el
hecho ilícito.

M: 2, U: 4, O: 7, CD: 1/1

7.- Detalle lo estipulado por nuestra legislación en el ámbito del comercio


ejercido por menores de edad. Ello en el marco de los Códigos que lo regulan;
asociándolo a sus articulados.

El Código de Comercio se ocupa del menor comerciante desde distintos puntos


de vista. El artículo 11 se refiere al menor emancipado autorizado para el ejercicio
del comercio. A tal fin, la Reforma del Código Civil, promulgado en 1982, elimina la
emancipación voluntaria, declarándose la mayoría de edad a los dieciocho (18) años
(artículo 18 del Código Civil), subsistiendo únicamente la emancipación legal, esto
es, la que adquiere el menor de pleno derecho en virtud del matrimonio (artículo 382
del Código Civil).

En función de lo anterior, el menor emancipado necesita una autorización de su


curador y cuando éste no fuere el padre o la madre, también la aprobación del Juez
TRABAJOPRÁCTICO Lapso 2022-I Pág.
15/3

de Primera Instancia en lo Civil de su domicilio. La autorización puede ser general o


limitada a determinada rama del comercio. El Juez no acordará la aprobación sino
después de tomar por escrito y bajo juramento los informes que creyere necesarios
sobre la buena conducta y discreción del menor. De conformidad con el artículo 12,
los menores autorizados para comerciar se reputan mayores en el uso que hagan de
esta autorización y pueden comparecer en juicio por sí y enajenar sus bienes
inmuebles, siempre que tales actos de enajenación se vinculen al ejercicio del
comercio.

Aunque el menor tenga autorización general para comerciar, necesita una


autorización especial para asociarse en nombre colectivo, de acuerdo al artículo 229
del Código de Comercio. La autorización dada al menor para comerciar puede ser
revocada de acuerdo al artículo 14 del Código de Comercio. La revocación
presupone la aprobación del Juez de Primera Instancia en lo Civil del domicilio del
menor, el cual debe ser oído previamente. La revocación se hará por documento
público que también será registrado y fijado, según el artículo 19, ordinal 3°. La
revocación no perjudicará los derechos adquiridos por terceros.

M: 3, U: 4, O: 8, CD: 1/1

8.- Explique los efectos de la transformación sobre la personalidad jurídica de


la sociedad través de la fusión y sus elementos.

El concepto de sociedad está definido en el artículo 1649 del Código Civil.


Requiere que dos o más personas convengan en contribuir, cada uno con la
propiedad o el uso de las cosas o con su propia industria, a la realización de un fin
económico común. Esta definición del Código de 1942 difiere de definiciones
anteriores según las cuales la sociedad persigue un fin de lucro, o sea, el de hacer
ganancias y de repartirlas entre los socios. La nueva definición comprende también,
el fin de evitar pérdidas o de hacer economías en los gastos.

Todas las sociedades mercantiles constituyen personas jurídicas distintas de los


socios. Para entender la tesis de la personalidad jurídica, hay que recordar que en un
primer momento, se atribuía personalidad jurídica sólo a la sociedad anónima: Esto
se explica por haber sido desarrollado el concepto de la personalidad jurídica primero
en el Derecho Público y por haber sido las primeras sociedades anónimas las
sociedades coloniales que ejercían derechos de soberanía en las colonias.

La aplicación del concepto de la personalidad jurídica a las sociedades de


personas es el resultado de un proceso lento. Las disposiciones del Código
Napoleónico sobre la sociedad, que luego pasaron a otros códigos, como los códigos
italianos, y también a la legislación civil venezolana, tienen un carácter ambiguo al
respecto. La jurisprudencia francesa ha atribuido personalidad jurídica tanto a las
sociedades mercantiles como a las sociedades civiles, mientras que la jurisprudencia
italiana, sobre la base de los mismos textos, ha negado la personalidad jurídica a la
TRABAJOPRÁCTICO Lapso 2022-I Pág.
16/3

sociedad civil. El artículo 533 del Código Civil venezolano, que concierne a los
muebles, señala entre tales muebles a las acciones o cuotas de participación en
sociedades de finanzas, de comercio y de industria, aunque estas sociedades sean
propietarias de bienes inmuebles.

Si bien en la actualidad nadie duda que las sociedades de personas tienen una
personalidad jurídica distinta de la de sus socios, en nuestro sistema perduran
normas que nos hacen recordar las disyuntivas que sobre este punto se presentaban
en el pasado. Así la Ley de Impuesto Sobre la Renta, en su artículo 10, consagra que
las sociedades en nombre colectivo y las sociedades en comandita simple, no están
sujetas al pago de impuestos por sus enriquecimientos netos, en razón de que el
gravamen se cobrará en cabeza de sus socios. Esta disposición sin embargo no
niega la personalidad de dichas sociedades al establecer que “…responderán
solidariamente del pago del impuesto que, con motivo de las participaciones,
corresponda pagar a sus socios…”. Tal forma de tributación recuerda la antigua
concepción de las sociedades de personas como bienes en mancomún.

Según Uría, citado por Morles (2006), la fusión es un acuerdo social que involucra
tres elementos: (1) la disolución de una o todas las sociedades participantes; (2) la
confusión de los patrimonios de las sociedades disueltas con la subsistente o creada
y (3) la agrupación de los socios de las sociedades disueltas en la nueva o
absorbente. Teniendo en cuenta estos tres elementos no puede hablarse
propiamente de fusión cuando meramente existe la compra de la totalidad de las
acciones o cuotas sociales por otra sociedad, ya que en ese caso no existe extinción
de ninguna de las sociedades ni opera la transmisión de patrimonios, ambas
sociedades continúan teniendo su personalidad jurídica intacta y sus patrimonios
autónomos, ni siquiera en el caso que posteriormente la sociedad controladora
disuelva a la controlada estamos ante una fusión, ya que entonces no habría
transferencia de socios. Por esa misma razón, puede hablarse de fusión cuando
únicamente se transmite en bloque el patrimonio de una sociedad a otra, que no se
disuelve o extingue y cuyos socios, por tanto, permanecen en ella.

La fusión debe ser acordad por cada una de las empresas fusionadas a través de
su órgano competente; la fusión requiere de una decisión de la Asamblea con la
mayoría necesaria y el cumplimiento del procedimiento pautado en nuestro Código
de Comercio. Además de los requisitos que impone el Código de Comercio, la fusión
de sociedades puede estar supeditada a normas de diferente tipo. La Ley para
proteger y Promover el Ejercicio de la Libre Competencia intenta evitar las prácticas
que impidan, restrinjan o limiten el ejercicio de la libre competencia, de allí que la
fusión puede estar sujeta a la supervisión y control de la Superintendencia para
Proteger y Promover el Ejercicio de la Libre Competencia (PROCOMPETENCIA). Un
supuesto relacionado con la fusión es la escisión, supuesto no regulado por nuestra
legislación, que consiste en la división o separación de una sociedad en diversos
entes. Esta puede llevarse a cabo por diversos procedimientos y según
Morles (2006), en ausencia de legislación que regule esta figura, debe pensarse en
aplicación por analogía con situaciones similares como el caso de las ventas del
fondo de comercio.
TRABAJOPRÁCTICO Lapso 2022-I Pág.
17/3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Goldschmidt, R. (2007). Curso de Derecho Mercantil. Universidad Católica


Andrés Bello. Segunda Edición.
2. Morles, A. (2006). Curso de Derecho Mercantil. Los Contratos Mercantiles.
Tomo IV. Derecho Concursal. (3° Edición). Universidad Católica Andrés Bello.
3. Peñaranda, H.E y Peñaranda, H.R (2011). Análisis de los aspectos legales
esenciales de la propiedad intelectual e industrial en Venezuela. Nomadas.
Revista Crítica de Ciencias Sociales y jurídicas.
4. República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución Nacional. Gaceta
Oficial No 5.453 (Extraordinario) de fecha 24 de enero del 2000.
5. República de Venezuela (1982). Código Civil. Gaceta Oficial No 2.990
(Extraordinario).
6. República de Venezuela (1955). Código de Comercio. Gaceta Oficial No 475
(Extraordinario).
7. Rincón, H. (2008). La personalidad Jurídica del Consorcio en Venezuela.
Comerciun et tributum. 1 (1).
8. Rodríguez, C. (2018). La propiedad Industrial en Venezuela: Desarrollo
institucional y experiencia normativa (1955 – 2017). INNOVA Research
Journal. 3 (7): 95 – 113.
9. Rojas, N. (2009). La irregularidad societaria en el Municipio Rivas Dávila del
Estado Mérida. Caso práctico: Bailadores. Trabajo Especial de Grado para
optar al Título de Especialista en Derecho Mercantil. Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas. Consejo de Estudios de Postgrado. Universidad de los
Andes.
10. Salazar, C. (2007). Derecho Comercial: ¿Derecho excepcional o derecho
especial? Vniversitas. (114): 31 – 47.
11. Universidad Nacional Abierta (1995). Material Instruccional UNA: Derecho I
Mercantil. Contenido por Gustavo Urdaneta, Omar Reyes Allard y Levis Ignacio
Zerpa. Caracas. Venezuela.
12. Valenzuela, F. (2009). Método Científico y derecho Mercantil. Revista de
estudios Jurídicos. (9).

Fin del Trabajo

También podría gustarte