Está en la página 1de 20

PÁRRAFO

ESTRUCTURA
PÁRRAFO

• Párrafo También llamado “parágrafo”.

• Tiene unidad significativa porque trata


exclusivamente un tema o algún aspecto particular
en relación al resto del texto. Un párrafo es un
conjunto de oraciones relacionadas, que
desarrollan un único tema. Es una unidad
intermedia, superior a la oración e inferior al texto,
que tiene una unidad significativa.
• Cada párrafo debe desarrollar
una idea fundamental, con
claridad. La extensión de los
párrafos influye de forma directa
en la atención del lector. Los
párrafos demasiado largos tienen
más posibilidades de producir
fatiga o de hacer más difícil la
comprensión del texto.
DIAGRAMA DEL PÁRRAFO

• Cuando se desarrolla un párrafo, el


escritor generalmente:
• a) comienza con la oración del
tópico u oración principal,
• b) desarrolla la idea principal a
través de una serie de oraciones
relacionadas que explican
completamente la idea principal,
• c) concluye con una oración que
resume la idea principal.
DIAGRAMA DEL PÁRRAFO

OP 3OE OC
La idea principal
• Considerando el tema: casa
• a) Las casas en este lugar son
caras
• (El sentido de la oración es
demasiado general, se puede
hablar o escribir de demasiados
aspectos relacionados)
La idea principal

• b) La casa del Señor Ramírez


costó diez mil dólares.
• (El sentido de la oración es
demasiado estricto. No queda
mucho que escribir al
respecto)
La idea principal
• c) La casa de mi vecino tiene algunas
características sorprendentes.
• (El sentido de la oración es apropiado. Permite
explicar, a continuación, las razones de las
características sorprendentes de la casa, en otras
palabras, desarrollar a continuación las
características a las que se hace referencia.)
Ejemplo de construcción de un párrafo

• 1. Tema: Canadá
• 2. Oración principal: Canadá es
considerado uno de los mejores países en el
mundo.
• 3. Explicación o desarrollo de la oración principal
• a) Canadá tiene un excelente sistema de
cuidado de la salud. Todos los canadienses tienen
acceso a los servicios médicos a un precio
razonable.
• b) Canadá tiene un alto estándar de educación.
Los estudiantes canadienses tienen profesores bien
capacitados quienes son alentados a continuar
estudiando en las universidades.
• c) Las ciudades canadienses son limpias y están
dirigidas eficientemente. Estas ciudades tienen
muchos parques y mucho espacio para que viva la
gente.
• Oración concluyente (Esta oración final rescata la
idea principal del párrafo.)

• En conclusión, Canadá es un lugar deseable para
vivir.
Edición del párrafo
• En esta etapa se debe revisar:
• Los errores de escritura del párrafo,
• Si todas las oraciones tienen sujeto y
están relacionadas con las palabras
clave,
• Si los sujetos y verbos tienen
concordancia con las expresiones de
tiempo,
• Si cada oración tiene sentido,
• Si el párrafo es interesante e
importante,
• Si existen errores de redundancia
o cacofonía, rectifícalos
• Ortografía y signos de puntuación.
• Canadá.
• Es considerado uno de los mejores países en el
mundo. Tiene un excelente sistema de cuidado de
la salud. Todos acceden a los servicios médicos a
un precio razonable. Existe un alto estándar de
educación. Los profesores están muy bien
capacitados, quienes son alentados a continuar
superándose. Las ciudades son limpias y están
dirigidas eficientemente. Estas tienen grandes
parques y espacios para que viva la gente. Es un
lugar deseable para vivir.

EXTENSIÓN MÁXIMA DE UN
PÁRRAFO:

• 4 a 5 oraciones
• 20 líneas
• 100 palabras
CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO

• Unidad.
• Argumentación.
• Orden.
• Coherencia.
Vicios de la redacción
• Vicios de la redacción

• Queísmo

• El Queísmo o abuso del “que” significa, no solo la excesiva


repetición del término en una frase, sino su empleo inapropiado.

• Ejemplo:
o Mi amigo que estuvo varios días perdido, regresó anoche sano y
salvo a su casa.
o Mi amigo quien estuvo varios días perdido regresó anoche salvo
y sano
Vicios de la redacción

o Dequeísmo

• Consiste en emplear la combinación “de que”


innecesariamente.

• Ejemplo:
• Me dijeron de que no debía ir.
• Me dijeron que no debía ir.

• Solo es correcto emplearla después de verbos que exigen la


preposición de

• Ejemplo:
• Estoy cansado de que me insistan tanto
Vicios de la redacción
• Loqueísmo

• Consiste en incluir innecesariamente la partícula


“lo que” o la palabra “lo”

• Ejemplo:
• Tú lo que quieres es que yo me vaya.
• Tú quieres que yo me vaya.

También podría gustarte