Está en la página 1de 3

ESTUDIANTE: Rivera Delgado Laura Emilia.

CURSO: 1-1.

CORRIENTES Y ESCUELAS PSICOLOGICAS DEL SIGLO XIX Y XX

El estructuralismo fue el nombre dado al enfoque pionero de Wilhelm Wundt (1832-1920), que


se centraba en la descomposición de los procesos mentales a través de los componentes más
básicos. El término se originó de Edward Titchener, un psicólogo estadounidense que había
sido entrenado por Wundt.

Asimismo, según el autor James estructuralismo es la conducta y los procesos mentales han
ayudado al hombre a adaptarse o funcionar al mundo que lo rodea, basados en sus
necesidades

y el medio que lo rodea. Para el Funcionalismo, la Psicología debe estudiar la conducta, pero
en su sentido adaptativo.

Por otra parte, el autor John Watson del conductismo pone el énfasis sobre la conducta
observable tanto humana como animal, que considera que ha de ser el objeto de estudio de
la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno
de la gente aunque Watson nunca negó la existencia de cualquier del mundo privado o íntimo.
En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para
conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las
Ciencias Naturales el método científico a la Psicología.

La psicología de la Gestalt también psicología de la forma o psicología de la configuración es


una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, cuyos
exponentes más reconocidos fueron los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt
Koffka1 y Kurt Lewin.

La teoría psicoanalítica afirma que la conducta de los seres humanos es producto de una serie
de interacciones psicológicas que ocurren en diferentes niveles de consciencia: inconsciente,
preconsciente y consciente. En sus orígenes, Freud gozó de un enorme reconocimiento por
haber creado la teoría del psicoanálisis.
Maslow es conocido por un desarrollo teórico sobre las necesidades humanas. En él, el autor
afirma que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la
generación sucesiva de necesidades más altas. El modelo, que podemos ver seguidamente,
expone que en la base de la pirámide se encuentran las necesidades fisiológicas, es decir, las
de alimentación, descanso, eliminación, etc. Una vez cubiertas éste primer grupo, ascendemos
en la pirámide, atendiendo a las del nivel superior que son las necesidades de seguridad. Entre
ellas se encuentran la estabilidad emocional, el orden, la protección física. En un nivel superior
y, una vez cubierto el grupo anterior, encontraríamos las necesidades sociales o de afiliación
(amistad, pertenencia, etc.). Por encima de este grupo encontraríamos las necesidades de
reconocimiento (éxito, respeto, reconocimiento). Finalmente, y una vez conseguido este grupo
anterior, encontraríamos las necesidades de autorrealización entre las cuales se encuentran
aspectos como la creatividad, la moralidad, la misión, la espiritualidad, etc. Ésta se supera
cuando se alcanza un estado de armonía y entendimiento.

Se llama fenomenología a un movimiento filosófico originado durante el siglo XX y a una rama


de la filosofía que se rige por sus preceptos, los cuales tienen que ver con
la investigación y descripción de los objetos (o fenómenos) tal y como se experimentan
conscientemente, o sea, lo más libres posible de teorías.
El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la
cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La psicología cognitiva,
por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento,
presuposiciones y preconceptos respecto a su origen.

También podría gustarte