Está en la página 1de 37

MEMORIA PROGRAMADA.

ENTORNO RESIDENCIAL DE REHABILITACIÓN


PROGRAMADA (ERRP) DE CARTAGENA.
Contenido
1- Introducción .......................................................................................................................... 3
2- Criterios aplicados para la selección del Entorno Residencial de Rehabilitación
Programada (ERRP) de Cartagena. ................................................................................................ 5
Criterio basado en el carácter estratégico y su vinculación con la agenda urbana en el ámbito
territorial. .................................................................................................................................. 6
3- Diagnóstico sobre los Entornos Residenciales de Rehabilitación Programada (ERRP) ......... 9
A nivel demográfico: ................................................................................................................. 9
A nivel socio-económico. Metodología del diagnóstico socio-económico. ............................ 12
➢ Vulnerabilidad urbana del ERRP de Cartagena: .......................................................... 13
Estado de la edificación. Repercusión ambiental (Emisiones de CO2) ................................... 22
Viviendas del ERRP de Cartagena............................................................................................ 23
4- Programa de actuaciones .................................................................................................... 24
Descripción de las actuaciones subvencionables.................................................................... 24
➢ Actuaciones de mejora o rehabilitación de edificios y/u hogares. ............................. 24
➢ Implantación de energías renovables ......................................................................... 26
➢ Actuaciones de urbanización / reurbanización /mejora del entorno físico ................ 28
➢ Actuación de prestación de servicios de oficina de rehabilitación. ............................ 29
Medidas complementarias propuestas................................................................................... 29
Idoneidad técnica de las actuaciones, ejecución y gestión..................................................... 30
Programación temporal. ......................................................................................................... 31
5- Memoria técnica y de viabilidad. ........................................................................................ 32
6- Plan de realojo temporal y retorno ..................................................................................... 37
1- Introducción
La finalidad de la presente memoria-programada es definir el ámbito de aplicación del Programa
de Entorno Residencial de Rehabilitación Programada (ERRP) de Cartagena, regulado dentro
del Programa 1 de las de Ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, “Programa de ayuda a las actuaciones de
rehabilitación a nivel de barrio”, conforme a lo establecido en el Real Decreto 853/2021, de 5
de octubre.

La finalidad de dicho programa es la financiación de la realización conjunta de obras de


rehabilitación en edificios de uso predominante residencial y viviendas, incluidas las viviendas
unifamiliares, y de urbanización o reurbanización de espacios públicos dentro del ERRP. De entre
los objetivos que se pretenden alcanzar con las ayudas, cabe destacar:

- Impulsar la implementación de la Agenda Urbana Española.


- Lucha contra la pobreza energética.
- Renovación y mejora de viviendas y entornos residenciales.
- Descarbonización de la calefacción y refrigeración.
- Aceleración del desarrollo y el uso de energías renovables y la «Renovación», para la
mejora de la eficiencia energética de los edificios públicos y privados.

Para el desarrollo del Programa 1 en Cartagena cuentan con una financiación de


2.183.596,71€, según la distribución local de los fondos, que ha seguido el criterio de reparto
fijado por el “número de hogares por municipio”, correspondientes a 297 en Cartagena. El
ayuntamiento de Cartagena, con la puesta en marcha de dicho programa de ayudas pretende
afrontar los retos urbanos, económicos y sociales del municipio, al tiempo que contribuya en
la mejora de la situación ambiental y climática (por extensión de las medidas de
descarbonización). Se pretende así, favorecer el desarrollo urbano del municipio y lograr una
ciudad más sostenible, equilibrada, funcional y competitiva.

La ciudad de Cartagena, con uno 3.000 años de antigüedad, está situada en el extremo
suroriental de la Región de Murcia, dentro de la Comarca del Campo de Cartagena.

Con una población de 216.108 habitantes (CREM, 2020) y una extensión de 558,08 Km2, se
articula en 24 diputaciones, o entidades de población. El centro histórico y 23 diputaciones
donde residen el 67´54% de la población y conforman un sistema de asentamientos
territoriales de valor estructural para potenciar la oferta urbanística en torno a sus núcleos,
pero que corren el riesgo de proliferación de asentamientos diseminados en su periferia
(Memoria de ordenación PGMO, 2012).

La ciudad consolidada abarca desde la zona contigua al Puerto del Casco Histórico por el Sur
hasta Santa Ana por el Norte, y desde Canteras y Molinos Marfagones por el Oeste hasta Vista
Alegre y la Media Legua por el Este.

Con respecto al parque edificatorio, Cartagena cuenta con 56.604 edificios y 118.476
inmuebles, de los cuales más del 99% y del 96% respectivamente están destinados principal
o exclusivamente a viviendas. En concreto, según el Censo de Población y Vivienda 2011, el
número de viviendas corresponde a 115.780, de las cuales, un 66,18% eran viviendas
principales, un 24,48% eran secundarias y un 9,35% no estaban ocupadas.

El número de edificios destinados principal o exclusivamente a viviendas y número de


inmuebles según año de construcción y estado del edificio, corresponde a la siguiente tabla:

Estado Estado Buen


Total Mal estado
ruinoso deficiente estado
Total 56.176 225 769 3.788 51.394
Antes de 1900 1.558 54 138 415 951
De 1900 a 1920 1.245 31 73 269 872
De 1921 a 1940 2.146 28 117 468 1.533
Edificios

De 1941 a 1950 2.205 33 101 394 1.677


De 1951 a 1960 4.271 37 117 570 3.547
De 1961 a 1970 8.278 14 96 637 7.531
De 1971 a 1980 9.164 16 65 599 8.484
De 1981 a 1990 8.680 12 14 173 8.481
De 1991 a 2001 8.391 14 85 8.292
De 2002 a 2011 10.238 34 178 10.026
Total 114.500 308 1.530 7.227 105.435
Antes de 1900 1.910 59 168 462 1.221
De 1900 a 1920 1.731 54 128 374 1.175
De 1921 a 1940 2.675 28 180 574 1.893
Inmuebles

De 1941 a 1950 3.161 42 143 605 2.371


De 1951 a 1960 7.554 58 162 917 6.417
De 1961 a 1970 20.703 18 348 1.569 18.768
De 1971 a 1980 24.414 34 234 2.022 22.124
De 1981 a 1990 18.031 15 56 315 17.645
De 1991 a 2001 14.423 77 149 14.197
De 2002 a 2011 19.898 34 240 19.624
Tabla 1. Número de edificios destinados principal o exclusivamente a viviendas y número de inmuebles según año de
construcción y estado del edificio. FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2011, INE.

Valorando la tabla anterior y teniendo en cuenta que más del 50% del parque edificatorio en
España se construyó antes del periodo 1981-1990, se puede presuponer que en Cartagena
existe una importante cantidad de viviendas que necesitan ser rehabilitadas debido a su
estado, independiente a su eficiencia energética.

No se dispone de un base de datos específica sobre la actividad de rehabilitación de


Cartagena para poder valorar la influencia de dicha actividad en el municipio, como
antecedente de la ola de renovación que se pretende.

En consonancia, indicar que se puede apreciar un aumento importante de las obras en


edificación en general a partir de 2018, según los datos facilitados en el Boletín Estadístico
del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, indicados en la siguiente tabla:
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Total 316 239 248 356 399 616 585 551
Obra nueva 97 46 82 80 88 293 232 255
En edificios de viviendas 97 46 82 80 88 293 232 255
Unifamiliares 27 40 29 35 39 76 37 40
En bloque 70 6 53 45 49 217 195 215
Ampliación o reforma 219 193 166 276 311 323 353 296
Tabla 2. Obras en edificación. Evolución del número de viviendas según tipo de obra y destino. FUENTE: Boletín
Estadístico del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. 2021.

2- Criterios aplicados para la selección del Entorno Residencial de


Rehabilitación Programada (ERRP) de Cartagena.
El criterio de selección del Entorno Residencial de Rehabilitación Programada (ERRP) de
Cartagena surge del reconocimiento y la importancia que se otorga por parte del Ayuntamiento,
al modelo urbano que propone la Agenda Urbana Española (AUE).

Inmersa en la elaboración de su Agenda Urbana, Cartagena pone el foco en los principios clave
en los que se fundamenta la AUE:

- La eficiencia energética.
- La asequibilidad en el acceso a la vivienda.
- La descarbonización e integración de renovables
- El ciclo de vida y circularidad
- Los elevados niveles ambientales y de salud.

La variable objeto del criterio de selección prevista en la AUE con una importante incidencia en
el desarrollo urbano es la compacidad de la morfología urbana, nota característica más
determinante del deseado modelo.

Según el Sistema Municipal de Indicadores, aumentando la compacidad urbana en un nivel


adecuado se favorece:

- La eficiencia en el uso de los recursos naturales y disminuir la presión de los sistemas


urbanos sobre los sistemas de soporte
- Optimiza también la gestión de uno de los recursos naturales más importantes, el suelo.
- La proximidad urbana, de forma que los desplazamientos se realicen mayoritariamente a
pie o en transporte público

Para lograr alcanzar dicho modelo urbano la Agenda Urbana Española propone entre otras
actuaciones:

- Incrementar la compacidad de los tejidos urbanos excesivamente laxos, propios de las


urbanizaciones de baja densidad, propiciando, según los casos, incrementos de edificabilidad,
de densidad o el reajuste de dotaciones sobredimensionadas. (LA. 2.1.3)

- Fomentar la productividad del suelo ya transformado. (LA. 1.1.4)

Debido a la relevancia de esta variable -la compacidad urbana-, y a la dificultad que supone
implementarla en modelos urbanos previamente consolidados, se consideran prioritarias las
actuaciones de renovación en áreas consolidadas que actualmente tengan una compacidad
adecuada. Así, el ERRP de Cartagena adquiere un carácter estratégico, valorando los criterios
establecidos en la Agenda Urbana Española, con el objetivo de fortalecer el rumbo marcado por
Europa, evitando obstaculizarlo

Criterio basado en el carácter estratégico y su vinculación con la agenda urbana en el


ámbito territorial.

Hoy día, de modo general, las ciudades se enfrentan a retos globales de todo tipo, sociales,
medioambientales, culturales, alimentarios y de salud, económicos y, por supuesto,
territoriales. Ante todos estos retos, desde Europa se vienen marcando una serie de directrices
con la intención de mitigar las amenazas a las que nos enfrentamos, derivadas principalmente
del cambio climático.

La Agenda Urbana Española (AUE), es un documento estratégico basado en el modelo


tradicional mediterráneo y responde al análisis realizado sobre múltiples sistemas urbanos y la
recopilación de medidas que han conseguido minimizar sus impactos más negativos, apostando
así por un modelo urbano deseable hacia el futuro, que, como se ha indicado anteriormente,
tiene entre sus principales notas características la compacidad en su morfología. De ahí que este
enfoque se haya convertido en el eje para determinar el ERRP de Cartagena.

Ilustración 1. Compacidad residencial de Cartagena.


FUNETE: Propia
Atendiendo al mapa de compacidad Cartagena, se puede valorar que la concentración de áreas
con mayor compacidad del municipio corresponde al área Norte del Distrito 4 -Diputaciones de
Cartagena Casco y el área norte de San Antonio de Abad- y al área oeste del Distrito 3, diputación
de “El Plan”.

Considerando que las ayudas se plantean a nivel de barrio, la delimitación del ERRP se plantea
de acuerdo con las entidades en las que se distribuye el municipio, distritos y diputaciones.
No obstante, las intervenciones tendrán lugar únicamente en suelo urbano consolidado, de
acuerdo con el criterio que determina la selección del ámbito que se está definiendo.

En la siguiente ilustración se muestra la delimitación que define el ERRP de Cartagena:


En la siguiente tabla se enumeran los barrios y/o núcleos de población que conforman el ERRP
de Cartagena:

BARRIOS
/Núcleos poblacionales/
-ERRP Cartagena-
D La Baña
I
S Los Barreros
T Diputación Barriada Cuatro Santos
R “El Plan”
Los Dolores
I (Área sur)
T Los Gabatos
O
3 El Plan
Peral
Urb. Media Sala
D Diputación Urb. Mediterráneo
I “San Antonio de Abad”
S (Área norte) Urb. Nueva Cartagena
T San Antonio de Abad
R (San Antón)
I
T Barriada Virgen de la Caridad
O
Diputación Barriada San Ginés
4
“Cartagena” Ensanche-Almarjal
Cartagena Casco.
3- Diagnóstico sobre los Entornos Residenciales de Rehabilitación
Programada (ERRP)
A continuación, se realiza el diagnóstico a nivel demográfico, socio-económico (de
vulnerabilidad urbana) y ambiental de las áreas que conforman el ERRP de Cartagena.

A nivel demográfico:

➢ La diputación de “El Plan”.

El asentamiento de población en este territorio, situado en el centro del término municipal, fue
debido principalmente a la buena calidad de sus tierras, especialmente aptas para cultivos de
regadío en el que destaca el viñedo.

La primera referencia documental encontrada en el repartimiento de la población del campo se


lleva a cabo en el año 1683, figurando el Pago Plan con 101 habitantes entre los 92 lugares en
que se divide el Campo de Cartagena. Es en aquella época este Pago un grupo de casas
vinculadas a la explotación agrícola y no un núcleo de población.

La distribución de la población, de la diputación “El Plan”, en el periodo 1998-2021 corresponde


a la de la siguiente gráfica:

Ilustración 2. Gráfica de población 1998-2021. El Plan.

En la gráfica de población de la diputación de El Plan, se puede advertir que este territorio


cartagenero ha experimentado una tendencia de aumento de población desde 1998 (a
excepción de los periodos 2012-2013 y 2017-2018, en los que disminuyó sutilmente el número
de habitantes).

En 2021, cuenta con 36.275 habitantes, de los cuales, casi el 8% corresponde a población de
extranjeros.
En cuanto a la distribución de la población por sexos se corresponde con la siguiente tabla:

Total Hombres Mujeres Total


Diputación Hombres Mujeres
población (Extranjeros) (Extranjeras) (Extranjeras)
El Plan 17921 18354 36275 1528 1363 2891

➢ La diputación de San Antonio de Abad

La diputación de San Antonio Abad está formada actualmente por el territorio que abarcan los
barrios de San Antonio Abad, Isaac Peral y de la Concepción. -Este último, no queda incluido
dentro de la delimitación del ERRP de Cartagena por su baja compacidad urbana, criterio de
selección de dicho ámbito-.

Dicha distribución del territorio le otorga a la diputación de San Antonio de Abad una
configuración irregular que limita al Norte con las diputaciones del Plan y San Félix, al Sur con
la capital municipal y el Mediterráneo, al Este con la diputación del Hondón y al Oeste con la
de Canteras.

Las primeras referencias las encontramos en el año 1530 relacionadas con los terrenos de
huerta, cercanos a la ciudad, que discurrían por las lomas de San Antón y Los Molinos y se
regaban con las aguas de las fuentes de Cubas y la Perdiz, según constaba en las Ordenanzas
de agricultura del campo de Cartagena.

En un periodo más reciente, desde 1998 hasta la actualidad (2021), la distribución de la


población, de la diputación de “San Antonio de Abad”, corresponde a la de la siguiente gráfica:

En la gráfica de población de la diputación de San Antonio de Abad, se puede advertir que este
territorio cartagenero ha experimentado una tendencia de ascendente hasta 2011, año a partir
del cual la población se mantuvo prácticamente constante, con cierta tendencia a la disminución
de población, aunque muy leve, a excepción del año 2019-2020, cuando aumento más
considerablemente la población, alcanzando la cifra más elevada del periodo de estudio (45.471
habitantes). Desde dicho ascenso, la población ha disminuido retomando las cifras anteriores,
ligeramente superiores a las correspondientes del 2019.
En 2021, cuenta con 45.096 habitantes, de los cuales, casi el 10% corresponde a población de
extranjeros.

En cuanto a la distribución de la población por sexos se corresponde con la siguiente tabla:

Total Hombres Mujeres Total


Diputación Hombres Mujeres
población (Extranjeros) (Extranjeras) (Extranjeras)
San Antonio de
22.188 22.908 45.096 2.331 2.090 4.421
Abad

➢ La diputación de Cartagena “Casco”

La zona denominada Casco (Centro Histórico) de Cartagena tiene una antigüedad de uno 3.000
años y en la actualidad es donde reside el 32,46% de la población del municipio.

La distribución de la población, de la diputación de “Cartagena -Casco-”, en el periodo 1998-


2021 corresponde a la de la siguiente gráfica:

En la gráfica de población de la diputación de Cartagena se puede advertir como, a diferencia de


las otras dos diputaciones de afección del ERRP, la evolución de la población tiene una tendencia
descendente a excepción de dos periodos, 2000-2005 y 2006-208, en las que experimentó un
aumento de la población. Destaca el importante descenso de población del año intermedio
entre dichos periodos, 2005-2006, el salto poblacional más brusco del tramo temporal valorado.

En 2021, cuenta con 56.313 habitantes, de los cuales, más del 9% corresponde a la población de
extranjeros.
En cuanto a la distribución de la población por sexos se corresponde con la siguiente tabla:

Total Hombres Mujeres Total


Diputación Hombres Mujeres
población (Extranjeros) (Extranjeras) (Extranjeras)
Cartagena
27.053 29.260 56.313 2739 2396 5.135
“Casco”

A nivel socio-económico. Metodología del diagnóstico socio-económico.

Para escalar el criterio socio-económico a la magnitud de la aplicación que se pretende con la


elaboración de este diagnóstico -establecer el ámbito de actuación de las ayudas para la
rehabilitación a nivel de barrio-y teniendo en cuenta que uno de los objetivos que se pretenden
alcanzar con las ayudas es la lucha contra la pobreza energética., resulta de especial relevancia
recurrir al concepto de vulnerabilidad urbana.

La vulnerabilidad urbana se podría definir como la relación entre ciertos criterios urbanos y
criterios sociales directamente vinculados. Se retroalimentan los unos de los otros y, en
condiciones adversas, dan lugar a procesos de segregación urbana. Es decir, tal y como indica -
S. Choren “el resultado de disparidades sociales que después se manifiestan en desiguales
condiciones de vivienda, con desiguales infraestructuras y servicios”. Esta es la realidad que
explica la necesidad de las actuaciones de urbanización, reurbanización o mejora del entorno
físico en el ámbito delimitado por el ERRP que deben ser complementarias al desarrollo de las
actuaciones de mejora de la eficiencia energética en los edificios residenciales.

Este concepto de vulnerabilidad urbana expresa una problemática compleja y


multidimensional. Para poder ser cuantificable se debe recurrir a un número considerable de
indicadores, que, además están condicionados a las limitaciones impuestas por la disponibilidad
de fuentes estadísticas suficientemente desagregadas a nivel de sección censal 1.

Dichos indicadores se agrupan en 4 ejes básicos, empleados como apoyo a la “medición” de la


vulnerabilidad urbana, definidos en el Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España1

Para simplificar tal complejidad en el diagnóstico que nos ocupa, cuyo objetivo es valorar la
situación del ERRP de Cartagena, nos vamos a centrar en dos indicadores significativos, por 3 de
los 4 ejes básicos:

1- La vulnerabilidad socio-demográfica

2- La vulnerabilidad socio-económica

3- La vulnerabilidad residencial

El 4º eje es el de la “Vulnerabilidad subjetiva”, es decir, la percepción subjetiva que tienen los


residentes respecto del medio urbano y social donde se ubica su residencia. Eje que, en este
caso, no se va valorar.

1
Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Sobre la Vulnerabilidad Urbana. Ministerio de
Fomento (2010)
Para valorar dichos indicadores se hace uso de los datos facilitados en el Atlas de vulnerabilidad
del Ministerio de Transporte Movilidad y Agenda Urbana. 2

El “Atlas de la Vulnerabilidad Urbana” en España es una aplicación web que ofrece información
estadística y permite analizar la vulnerabilidad urbana a nivel de sección censal en todos los
municipios de España, generando mapas temáticos de diferentes indicadores.

Los indicadores a valorar son:

1.1- Porcentaje de hogares unipersonales.


1.2- Porcentaje de población de 65 y más años.
2.1- Renta neta media por hogar.
2.2- Número de vivienda sin calefacción
3.1- Porcentaje de viviendas en estado ruinoso, malo o deficiente
3.2- Antigüedad media de los edificios.

➢ Vulnerabilidad urbana del ERRP de Cartagena:

Siguiendo la metodología propuesta, a continuación, se muestran los indicadores de


vulnerabilidad urbana:

• Porcentaje de hogares unipersonales del ERRP de Cartagena.

2
Atlas de vulnerabilidad del Ministerio de Transporte Movilidad y Agenda Urbana
Ilustración 3. Porcentaje de hogares unipersonales (2018) (%)

La mayor concentración de hogares unipersonales del ERRP de Cartagena se ubica al sur


de la diputación de “Cartagena -Casco-” (área colindante con el puerto) con un porcentaje
que oscila entre el 35,3% y el 50,7% de hogares unipersonales., seguido por un importante
porcentaje en el área más al sur dentro de la delimitación del ERRP que afecta a la
diputación del barrio de San Antonio Abad, llegando a concentrar una proporción del 30
al 35,2 %.
Sin embargo, la diputación de “El plan” es la que cuenta con el menor porcentaje de
hogares en los que reside una sola persona, siendo casi despreciable.
• Porcentaje de población de 65 y más años

Ilustración 4. Porcentaje de población de 65 y más años (2018) (%)

El mayor porcentaje de población de 65 años dentro de la delimitación del ERRP de


Cartagena, se desplaza al norte con respecto a la concentración del mayor porcentaje
de hogares unipersonales.
Aun así, vuelve a ser la diputación del casco de Cartagena donde residen las mayores
concentraciones de población de 65 y más años (27,9% - 43,2%). Estas se dispersan en
la zona centro-norte de dicha diputación.
En el caso de las diputaciones de San Antonio Abad y de El Plan, la distribución de la
población estudiada es más homogénea y en ambas existen zonas con un importante
porcentaje.
• Renta neta media por hogar

Ilustración 5. Renta media por hogar (2018) (€)

Al contrario de los indicadores demográficos, los valores de rentas más desfavorables


se alejan del centro de la ciudad -Cartagena Casco-, a excepción del noreste y de lagunas
pequeñas áreas de bajas rentas que quedan embebidas entre áreas a las que les
corresponden las rentas más altas.
Las rentas más bajas por hogar del ERRP de Cartagena corresponden con la zona noreste
de San Antonio de Abad.
• Número de vivienda sin calefacción.

Ilustración 6. Número de vivienda sin calefacción (viviendas).

De la lectura del mapa de distribución de las viviendas sin calefacción del ERRP de
Cartagena, destaca, más allá de su ubicación, las importantes concentraciones que se
dispersan por todo el ámbito de estudio. Dicha realidad puede deberse a la buena
temperatura propia de la climatología de la zona. No obstante, cabe destacar que,
debido a la cercanía del mar y la humedad propia, la sensación térmica en invierno es
considerablemente inferior, lo que supone que para garantizar el confort térmico en
las viviendas sea necesario calefactar los espacios. Esta realidad hace presuponer
inadecuación del confort térmico en un importante número de viviendas del ERRP de
Cartagena.
• Porcentaje de viviendas en estado ruinoso, malo o deficiente

Ilustración 7. Porcentaje de viviendas en estado ruinoso, malo o deficiente (%)

La mayor concentración de viviendas en estado ruinoso se sitúa en la zona sur de Cartagena


Casco además de otras pequeñas concentraciones dispersas por todo el ámbito del ERRP de
Cartagena.

• Antigüedad media de los edificios (años).

Resulta especialmente relevante la antigüedad media de los edificios, ya que dentro de los
objetivos que persiguen los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y
vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, destaca el de impulsar la
actividad de rehabilitación como pieza clave. Entre otros motivos, por su enorme potencialidad,
por las condiciones de antigüedad y conservación del parque edificatorio, en aras de la
reducción de consumo de energía y de las emisiones. Motivo por el que resulta fundamental
valorar la antigüedad del parque edificatorio como criterio de selección del ámbito de actuación.

Existe una estrecha relación entre la evolución que han ido teniendo las leyes energéticas en
España a lo largo del tiempo y las calidades, energéticamente hablando, de los edificios
construidos en cada uno de los periodos de aplicación de las diferentes normativas. Por este
motivo, antes de analizar la antigüedad de los edificios del ERRP de Cartagena, se va a realizar
un breve recorrido por las leyes energéticas de nuestro país, que tienen como precedente la
NBE-CT-79 (derogada).

Las Normas Básicas de la Edificación (NBE) fueron fundamentales para el desarrollo normativo
de las edificaciones e instalaciones en nuestro país y estuvieron vigentes durante la década de
los 80 y una gran parte de los 90. No obstante, las prioridades energéticas estaban más
enfocadas en la producción que en el ahorro de energía.

No es hasta la llegada del Código Técnico de la Edificación (CTE), en 2006, cuando se empiezan
a introducir en nuestro país exigencias significativas encaminadas a la eficiencia energética en
la edificación.

Ilustración 8. Esquema de la evolución normativa del aislamiento térmico.


FUENTE: Guía de aplicación DB-HE-2019

A nivel nacional, el 51% de las viviendas se construyeran antes de 1981, antes de la entrada en
vigor de las normas básicas de la edificación y más concretamente antes del CT-79. Y el 92 % del
parque de viviendas se ha construido antes de la aprobación del CTE.
Ilustración 9. FUENTE: PAS-E Pasaporte del edificio

Esta realidad, presupone que el 92% del parque edificatorio español sea ineficiente
energéticamente. Es decir que, ante climatologías adversas, para mantener los hogares
españoles en condiciones de confort, se debe emplear mucha más energía de la necesaria. Lo
que implica un mayor gasto económico para los hogares y las negativas consecuencias
medioambientales derivadas de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera,
agravantes del cambio climático.

La primera de las consecuencias, el alto precio que supone mantener una vivienda ineficiente a
una temperatura adecuada, hace que la eficiencia energética tenga también una importante
consideración social. Motivo por el que la antigüedad de los edificios se esté valorando desde
la perspectiva de la vulnerabilidad urbana.
Ilustración 10. Antigüedad del parque edificatorio residencial.
FUENTE: propia.

Atendiendo al mapa de la antigüedad del parque edificatorio de viviendas del ERRP de


Cartagena, se puede valorar que un importante número de edificios residenciales son anteriores
a 1980, lo que supone, como hemos visto anteriormente, que, cuando se construyeron dichos
edificios no existía ninguna ley que contemplara ninguna condición energética de los edificios
en nuestro país. Es decir, que la mayor parte de las viviendas del área a intervenir tiene una alta
probabilidad de ser ineficientes energéticamente hablando.

Según los datos de los que dispone el ayuntamiento de Cartagena, el número de viviendas en
las diputaciones del ERRP de Cartagena en función de su antigüedad, según los periodos
marcados por las diferentes normativas en materia de eficiencia energética, corresponden a los
establecidos en la siguiente tabla:

Año de construcción
CENTRO SAN ANTONIO DE ABAD EL PLAN
de viviendas
Anterior a 1979 17.674 10.909 5.601
1980 – 2006 7.771 6.604 6.371
2007 – 2013 1.482 1.401 933
2014 – 2019 100 111 67
Posterior a 2020 71 4 44
Tabla 3. Número de viviendas en las diputaciones del ERRP de Cartagena en función de su antigüedad.
Como se podía advertir en el mapa, la mayor parte de las viviendas del ERRP de Cartagena han
sido construidas antes del 1979.

La diputación cuyo parque de viviendas es más actual es El Plan. En concreto, el porcentaje de


viviendas posterior a 2014, tanto en el Centro como en la diputación de San Antón es del 0,6%,
mientras que en el Plan alcanza el 0,85% del total de viviendas.

Estado de la edificación. Repercusión ambiental (Emisiones de CO2)

De los datos anteriores, sobre la antigüedad de viviendas, cabe destacar que casi el 93% de las
viviendas del ERRP de Cartagena fueron construidas antes de la aplicación del Código Técnico
de la Edificación (CTE) -2016-.

Según el Comité Técnico CT-17 Rehabilitación3, la Evolución de las viviendas en España en


relación del año de construcción y el aislamiento en fachada indicado por la normativa vigente
en el momento, corresponde a la siguiente tabla:

Ilustración 11. FUENTE: Herramientas para escalar el impacto de la rehabilitación energética en España. CT-17.

Este es el principal motivo por el que el sector de la construcción es responsable de casi el 40%
del total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el 67% del consumo total de
energía de un edificio es atribuible al gasto por calefacción y aire acondicionado.

El propio Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España analiza la calidad de los


edificios existentes a partir de las calificaciones energéticas. A partir de dicho análisis se valora
que más del 81,0 % de los edificios existentes se sitúan en las letras E, F o G, en términos de
emisiones, aumentando dicho porcentaje hasta el 84,5 % de los edificios, en el caso del consumo
energético, lo que pone de manifiesto el importante potencial de la rehabilitación energética.

Incluso las herramientas de cálculo de certificación energética inscritas en el Registro General


del Ministerio de Energía, para la definición por defecto de los elementos de la envolvente,
establecen unos valores determinados en función de la normativa de aplicación correspondiente
al año de construcción del edificio.

3
CT-17 Rehabilitación. “Herramientas para escalar el impacto de la rehabilitación energética en
España”. Fundación CONAMA.
Bajo estas premisas, se consideran las emisiones de GEI del ámbito del ERRP de Cartagena en
función de la antigüedad de la edificación.

Viviendas del ERRP de Cartagena.

El número de viviendas en las diputaciones del ERRP de Cartagena equivale a 59.143 viviendas,
cuya distribución por diputaciones corresponde a:

CENTRO SAN ANTONIO DE ABAD EL PLAN


27.098 19.029 13.016
Tabla 4. Número de viviendas. Diputaciones ERRP Cartagena. Elaboración propia.

La superficie media por vivienda en dicho ámbito es de unos 122 m2.

En las diputaciones del Centro y San Antón tienen una superficie media de unos 115m2
mientras que en El Plan asciende a casi 150m2.

A continuación, se detalla el número de viviendas por diputaciones que responden a los


siguientes rangos de superficie de vivienda:

Rango de superficie
CENTRO SAN ANTONIO DE ABAD EL PLAN
de viviendas
< 90m2 7113 6026 2594
90m2 - 150m2 15635 10820 5989
> 150m2 4350 2183 4433
4- Programa de actuaciones
Las actuaciones previstas en el Entorno Residencial de Rehabilitación Programada (ERRP) de
Cartagena, regulado en la presente memoria-programada conforme a lo establecido en el Real
Decreto 853/2021, de 5 de octubre, se describen a continuación.

Las actuaciones subvencionables son:

- Las actuaciones de mejora o rehabilitación de edificios de uso predominante


residencial, para vivienda que obtengan una reducción al menos del 30 % del consumo
de energía primaria no renovable, referida a la certificación energética.
- Las actuaciones de urbanización, reurbanización o mejora del entorno físico en el
ámbito delimitado por el ERRP complementarias al desarrollo de las actuaciones de
mejora de la eficiencia energética en los edificios residenciales.
- La prestación de servicios de oficina de rehabilitación, tipo «ventanilla única» que facilite
la gestión y el desarrollo de las actuaciones programadas en el ERRP.

Descripción de las actuaciones subvencionables

La definición de las actuaciones para el ERRP de Cartagena se basa en los criterios establecidos
en la ERESSE4.

➢ Actuaciones de mejora o rehabilitación de edificios y/u hogares.

Actuaciones en la envolvente de los edificios para reducir la demanda de los mismos.

Dentro de este tipo de actuación se distinguen 4 ámbitos de acción.

a) Cerramientos verticales
(Muros que separan el interior del exterior del edificio- donde se propone el aumento
del aislamiento térmico hasta la máxima eficiencia posible (es decir, cuando el aumento
del aislamiento ya no produce mejora sensible en las pérdidas globales) desde dos
opciones de partida:

-Aislamiento por el interior, manteniendo el aspecto exterior de la fachada:


o Mediante relleno de cámara, cuando existe una cámara de aire en el interior del
cerramiento que puede ser rellenada con un material aislante. Existen
diferentes procedimientos y técnicas de relleno con sobrada viabilidad.
o Mediante adosado interior y capa de acabado interior, realizando un ‘doblado’
del cerramiento para adosarle una capa aislante.
-Aislamiento por el exterior, interviniendo por la cara exterior del muro y
transformando su aspecto inicial para dotarlo de un aislamiento continuo y,
necesariamente una nueva impermeabilización mediante aislamiento adosado
exteriormente y acabado exterior con mortero. Este doblado por el exterior permite con
facilidad –frente al doblado por el interior- mejorar notablemente el comportamiento
de los puentes térmicos (cajas de persianas, cantos de forjados y soportes, jambas, etc.).

4
Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el sector de la edificación en España.
Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana. Actualización junio 2020.
b) Carpinterías exteriores: Sustitución de ventanas o adición al hueco de la ventana
existente de una nueva ventana con vidrio doble y rotura de puente térmico.

Se propone la mejora del aislamiento térmico y de la estanquidad a las infiltraciones, así


como la protección solar de los huecos.

La adición de doble ventana -que no siempre es posible- es la actuación de preferencia


frente a la sustitución, puesto que permite incrementar considerablemente la resistencia
térmica del hueco, y el comportamiento acústico, evitando al mismo tiempo la obra por el
interior que puede ser más molesta para el habitante de la vivienda. Finalmente, debe
considerarse también la adición –cuando no exista- de un sistema de protección solar
practicable (persiana, toldo, contraventana, etc.).

c) Cubiertas: Aumento del aislamiento térmico hasta la máxima eficiencia posible (es decir,
cuando el aumento del grosor del aislamiento ya no produce mejora sensible en las pérdidas
globales) desde dos opciones de partida:

En cubiertas inclinadas:

c.1- Cuando no exista cámara ventilada bajo la impermeabilización, mediante la sustitución


de la impermeabilización existente –se considera de tejas- y el adosado de aislamiento
térmico y nueva capa de impermeabilización superior;

c.2- Cuando existe cámara ventilada y ésta es accesible, mediante adición de aislamiento
térmico sobre el separador del espacio habitable y la cámara ventilada.

En cubiertas planas:

Mediante la adición de una capa de aislante térmico y una protección superior transitable.

d) Soleras: Aumento del aislamiento térmico hasta la máxima eficiencia posible mediante:

d.1- El adosado de aislamiento térmico sobre el pavimento existente y nueva capa de


pavimento ligero, con grosor total inferior a 7 cms.

d.2- Para forjado sanitario, mediante colocación de aislamiento térmico en la cámara.

d.3- Para forjado de planta baja (soportales), la colocación de aislamiento por el inferior.

Reducción de la demanda mediante el control de la ventilación.

En edificios y/o viviendas en los que se lleven a cabo rehabilitaciones profundas de la


envolvente, serán subvencionables sistemas de control de ventilación, ya que en esos casos, el
consumo de ventilación adquiere mayor peso en el consumo total, por lo que es muy importante
analizar la conveniencia de incluir este tipo de sistemas en las actuaciones de rehabilitación; en
este sentido, esta ventilación mecánica siempre debe contar con sistemas de recuperación de
energía del aire extraído que transfiera ese calor recuperado al aire impulsado.
Controlar la ventilación cuando hay un salto térmico sensible entre la temperatura del aire
exterior y la temperatura del aire interior mediante un sistema mecánico, es una acción que
limita fuertemente el consumo energético.

Un sistema mecánico asegura el caudal de ventilación que entra en cada local, permitiendo la
recuperación de energía con la consiguiente reducción del consumo energético, aunque para
ello deben ser de doble conducto y con dos ventiladores (impulsión y extracción). Su integración
en viviendas unifamiliares es muy sencilla, siendo más compleja en bloques de viviendas
colectiva.

Mejora de la eficiencia de las instalaciones térmicas.

El cambio más sencillo en todas las instalaciones térmicas existentes que se vayan a renovar es
el de sustituir simplemente los equipos existentes por otros que se adapten a la instalación
existente y tengan mayor rendimiento energético estacional, y, por consiguiente, menor
consumo de energía para las mismas prestaciones.

Todos los equipos que se sustituyan deben cumplir los reglamentos derivados de las Directivas
de etiquetado energético (2010/31/UE) y diseño ecológico aplicables a los productos
relacionados con la energía (2009/125/CE), que les sean de aplicación según su potencia.

Se debe verificar si se ha efectuado alguna inspección periódica de eficiencia energética de la


instalación térmica, y si es así, comprobar que el informe contenga:

- Valoración del dimensionado de la producción térmica; en general las instalaciones suelen


estar sobredimensionadas, lo que implica un mayor consumo de energía, ya que, los
generadores térmicos trabajarán más tiempo a cargas parciales y sufrirán más arrancadas y
paradas, además de que se circulan mayores caudales de los fluidos térmicos. Si este estudio no
existe, previamente a la rehabilitación de cualquier vivienda debiera realizarse.

- Si ya se han propuesto mejoras de eficiencia energética, comprobar su posible ejecución.

NOTA: No serán subvencionables las actuaciones de inversión en generadores térmicos que


utilicen combustible de origen fósil.

➢ Implantación de energías renovables

Siguiendo lo establecido en la ERESSE, aunque cualquier energía renovable o residual es muy


beneficiosa en la rehabilitación de un edificio, se reseñan de forma específica las siguientes por
su penetración más avanzada en el sector de la rehabilitación de viviendas:

a) Biomasa

La biomasa se recomienda en calefacción doméstica si sus emisiones cumplen con estrictos


límites de emisiones y son utilizadas de forma apropiada.

Dentro de las ciudades se debe garantizar el uso de tecnologías apropiadas para lograr su
adecuada combustión mediante dispositivos automatizados, y la elección de biocombustibles
poco contaminantes. En grandes instalaciones de biomasa se deben utilizar equipos de limpieza
de los gases de combustión para reducir las emisiones a niveles aceptables y monitorizar las
emisiones, asegurando en todo momento que no se altera la calidad de aire exterior del entorno
donde están ubicadas.

En cualquier caso, se debe aprovechar la biomasa autóctona del lugar fundamentalmente en


núcleos de poblaciones rurales mediante la movilización sostenible de la madera y de los
recursos agrarios existentes y el desarrollo de nuevos sistemas de silvicultura y de producción
agrícola sostenibles. Hay que asegurarse que las materias primas agrarias no proceden de zonas
con una rica biodiversidad o, en el caso de las zonas designadas con fines de protección de la
naturaleza o para la protección de especies o ecosistemas raros, amenazados o en peligro.

La biomasa se debe considerar siempre como biomasa disponible para un abastecimiento


sostenible y tener debidamente en cuenta los principios de la economía circular y de la jerarquía
de residuos establecidos en la Directiva 2008/98/CE.

b) Energía solar

Evidentemente, siempre que exista la posibilidad de integrar la energía solar y esto sea
técnicamente y económicamente rentable debe realizarse.

Previo a la rehabilitación de un edificio debe de comprobarse si ya existe una instalación solar


térmica para ACS y en el caso de ser afirmativo, integrarla en la instalación térmica del edificio.

En la rehabilitación de un inmueble debe comprobarse su adecuado aprovechamiento, teniendo


en cuenta que la rentabilidad económica de una reparación de una instalación ya existente es
muy favorable. Y, además, se debe fomentar la realización del mantenimiento de la instalación.

En las viviendas rehabilitadas en las que se mejore la envolvente térmica, al reducirse de manera
importante la demanda de calefacción, el ACS tendrá un papel más protagonista, pudiendo
llegar a suponer más del 50 % de la energía final demandada por los consumos EPBD
(calefacción, refrigeración y ACS). En viviendas anteriores al año 2006, este consumo se sitúa en
torno al 30 % pudiendo, en zonas con inviernos suaves -como es el caso de Cartagena-, ser
superior; por ello es fundamental asegurar que la instalación solar para este servicio funcione
correctamente.

La integración de Energía Solar Térmica para ACS debe estudiarse siempre, proponiendo su
aplicación cuando sea económica y técnicamente rentable. Si la producción de ACS se realiza
con termos eléctricos por efecto Joule la energía solar es aún más importante, recomendándose
siempre que llegue a cubrir el 70% de este servicio.

c) La Bomba de Calor y su relación con las condiciones climáticas exteriores.

Como es sabido, la Bomba de Calor tiene la ventaja de que añade, a la mejora de la eficiencia
energética debida a sus altas prestaciones, la consideración de renovable de un porcentaje de
la energía entregada, debido a que la extrae de fuentes naturales: aire (aerotermia), agua
(hidrotermia) o del terreno (geotermia). Otra ventaja es que, en zonas con severidades
climáticas de verano altas (veranos calurosos) -como es el caso de Cartagena-, la Bomba de Calor
reversible puede servir para cubrir las demandas de refrigeración y de calefacción.
Sin embargo, las bombas de calor tienen unas características técnicas de funcionamiento que
en el corto plazo (2021-2030) dificultan su integración en todas las zonas climáticas, debido a la
limitación de la temperatura que pueden alcanzar, en general máximos de 60ºC, y a que su
eficiencia disminuye con la temperatura exterior, sobre todo cuando la misma baja de 7ºC,
debido a los ciclos de desescarche, pudiendo requerirse una energía de apoyo.

Como norma general, y teniendo en cuenta estas características, en el horizonte 2030 se


aconseja la alternativa de Bombas de Calor sólo en las zonas de inviernos más suaves (hasta la
zona climática C), como es el caso de Cartagena.

d) La Bomba de Calor en la rehabilitación, como sustituta de las calderas existentes.

Dadas las ventajas en cuanto a eficiencia de la Bomba de Calor y la tendencia a la electrificación


a largo plazo del sector residencial, se hace necesario analizar las posibilidades que tiene la
Bomba de Calor como sistema alternativo, en sustitución de los sistemas actuales
mayoritariamente basados en calderas (de combustibles fósiles) con sistema de distribución por
agua y radiadores, cuyas temperaturas de funcionamiento (impulsión retorno) suelen estar
entre 90-70ºC y 80-60ºC.

Esta casuística no se detalla en el ERRP de Cartagena por tratase una solución muy poco probable
y que deberá realizarse de forma detallada en cada caso concreto. Sin embargo, en el caso de
tratarse de una posible actuación a realizar, se deberá de llevar a cabo atendiendo a lo
establecido en el “Informe sobre prospectiva y evolución futura de los sistemas de climatización
y ACS en la edificación residencial” de la Asociación Técnica Española de la Climatización y la
Refrigeración para MITMA. ATECYR (2019).

➢ Actuaciones de urbanización / reurbanización /mejora del entorno físico

Las actuaciones de urbanización, reurbanización o mejora del entorno físico en el ámbito


delimitado por el ERRP subvencionadas son complementarias al desarrollo de las actuaciones
de mejora de la eficiencia energética en los edificios residenciales.

Estas actuaciones además de la capacidad de mejora de los espacios de públicos de convivencia,


son de gran importancia e influencia para mejorar el comportamiento energético del edificio en
su conjunto, dada la gran incidencia que su entorno próximo tiene sobre aquél en consumos y
emisiones de CO2 asociadas.

En este sentido se valorarán las siguientes actuaciones:

- El diseño del espacio urbano: la presencia de vegetación, de fuentes de humedad, así como el
tipo de materiales empleados tendrán una influencia crítica en condiciones de verano cuando el
edificio deba disipar el calor acumulado. También será clave controlar la ejecución de las aceras
y su encuentro con los edificios para prevenir posibles procesos patológicos.

- Estudio de las obstrucciones solares remotas existentes en el entorno, incluida la vegetación


con análisis de la condición de su follaje (perenne o caduca).

Además, se consideran las actuaciones propias de mejora de los espacios públicos, como:
- Sustitución de luminarias por otras más eficientes energéticamente.
- Actuaciones de accesibilidad.
- Mejora del mobiliario público.

➢ Actuación de prestación de servicios de oficina de rehabilitación.

Otra de las actuaciones subvencionables contempladas es la prestación de servicios de oficina


de rehabilitación, tipo «ventanilla única» que facilite la gestión y el desarrollo de las actuaciones
programadas en el ERRP, que serán determinadas por la comunidad autónoma.

Además, de forma específica en las oficinas de rehabilitación del ERRP de Cartagena, se


contempla la actuación de racionalización del uso y la gestión del edificio, detallada en el
siguiente apartado.

Medidas complementarias propuestas

Siguiendo con el criterio de referencia del resto de actuaciones planteadas, basado en la ERESSE,
dentro las actuaciones de las oficinas de rehabilitación del ERRP de Cartagena se contempla:

- La racionalización del uso y la gestión del edificio. La racionalización del uso y la gestión
del edificio constituyen el primer factor a considerar en una intervención global en la
reducción del consumo dirigida a tener un comportamiento eficiente en el uso de energía
y en las emisiones asociadas a ella, puesto que el resto de los sistemas está definido
justamente para un uso y una gestión determinados
Es un factor clave de la demanda energética por cuanto determina ésta de forma decisiva
y por tanto también la eficiencia de cualquier reducción en cualquiera de los otros
factores queda supeditada a posteriores reducciones aportadas por la mejora del uso y
la gestión.
Un primer paso debe ser promover una educación que conciencie a las personas del
orden de magnitud de los consumos razonables según tamaño de viviendas, servicios y
zonas climáticas y las emisiones de contaminantes asociadas.
Para asumir la importancia del contaje y la comprobación de rendimientos, se
recomienda requerir la instalación de contadores en las reformas de las instalaciones,
incluso se debiera aconsejar su instalación previa, de manera que se puedan tener datos
fiables de las mejoras alcanzadas con las nuevas instalaciones. Además, siempre se debe
recomendar que la lectura de todos los contadores pueda realizarse en remoto, lo que
facilita el seguimiento de las instalaciones.

Además, siguiendo los criterios de la “Guía práctica para la gestión de ayudas a la rehabilitación
energética de edificios” del IDAE, se considera que es recomendable fomentar las intervenciones
integrales en el sentido de compatibilizar, optimizar y coordinar las diferentes mejoras
prioritarias que requieren la mayor parte de edificios que componen nuestro parque
inmobiliario existente. Éstas son fundamentalmente las siguientes:

- La rehabilitación constructiva que resuelva problemas estructurales, del


funcionamiento pasivo de los cerramientos o de las diferentes instalaciones que
mantienen su funcionalidad, buscando alternativas que sean compatibles mecánica,
física y químicamente con lo existente.
- La mejora de las condiciones de accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas
que limitan el desplazamiento de las personas con movilidad reducida o necesidades
especiales.

Idoneidad técnica de las actuaciones, ejecución y gestión

Las actuaciones planteadas corresponden a las intervenciones de rehabilitación en el sector


residencial planteadas por la ERESSE y se plantean en suelo urbano consolidado.

Éstas pueden ejecutarse directamente con arreglo a los proyectos de obras y a las preceptivas
licencias municipales de obras y su idoneidad técnica se basa en el cumplimiento de la normativa
de aplicación vigente.

Las actuaciones que se plantean, su ejecución y gestión, una vez definidos los promotores
privados a actuar- no deben resultar complejas más allá de los tramites habituales que puedan
originar una obra de rehabilitación subvencionada. Además, los promotores para todo estos
trámites se verán acompañados por el equipo de gestión de la EERP CARTAGENA.

En este sentido, de acuerdo con el artículo 8.2 del Real Decreto 853/2021 (por el que se
establecen las Bases reguladoras de las ayudas para los Programas de ayuda en materia de
rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia), la comunidad autónoma posibilitará la participación de “Agentes o gestores de
rehabilitación”, que se encargarán de realizar actuaciones “de impulso, seguimiento, gestión y
percepción de ayudas públicas, mediante mecanismos de cesión de derecho de cobro o
similares, acceso a la financiación, elaboración de documentación o proyectos técnicos u otras
actuaciones necesarias para el desarrollo de las actuaciones de rehabilitación o mejora que
puedan ser objeto de financiación”.

Siguiendo esta última línea el Ayuntamiento de Cartagena va a poner en marcha una Oficina de
Rehabilitación EERP que realice las labores de oficina de rehabilitación, tipo “ventanilla única”.

Esta oficina llevará a cabo las actuaciones necesarias para coordinar, informar y facilitar la
gestión de las ayudas y la prestación de servicios que contribuyan a facilitar la implementación
y la gestión integral de los proyectos de rehabilitación energética en el ámbito residencial al
servicio de los ciudadanos, comunidades de propietarios, empresas y agentes rehabilitadores en
general.

Entre las actuaciones que podrá desarrollar esta Oficina de Rehabilitación están:

• Labores de información, gestión, tramitación y acompañamiento de las actuaciones de


rehabilitación.
• Servicios específicos de atención a dudas y a consultas de los solicitantes de los
programas de antes y durante la tramitación de los expedientes.
• Prestación de servicios de apoyo y asesoramiento en materia de eficiencia energética
para la implantación y gestión de proyectos susceptibles de acogerse a los programas
de ayuda
• Actividades específicas de promoción y difusión del programa, sin incluir las campañas
de comunicación
Para el desarrollo de las labores de esta oficina, en principio se plantea el uso de las Oficinas
descentralizadas del Ayuntamiento (OMITAS) que permite llevar a cabo trámites municipales en
el barrio o diputación donde esté ubicada y otras instalaciones propiedad del ayuntamiento y
CETENMA

Programación temporal.

Para el desarrollo de las actuaciones planteadas, se establece un programa anual.

Las diferentes actividades y/o actuaciones programadas son las siguientes:

1- Lanzamiento
2- Jornadas de difusión, en las que se presenta la ayuda a los vecinos de los barrios que quedan
dentro del ámbito del ERRP.
3- Actuación de prestación de servicios de oficina de rehabilitación.
4- Reuniones de vecinos, por barrios. (Se establecen las oficinas OMITAS, como sedes de
tramitación).
5- Solicitud de las ayudas.
6- Adjudicación de los proyectos, por parte de las entidades gestoras de los ERRP.
7- Actuaciones de mejora o rehabilitación de edificios y/u hogares.
8- Implantación de energías renovables y residuales
9- Desarrollo de proyectos de urbanización /reurbanización /mejora del entorno físico
10- Actuaciones de urbanización / reurbanización /mejora del entorno físico.
La programación de las mismas responde a la siguiente tabla:
Mes
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

1º Fase. Gestión de la ayuda.

2º Fase. Desarrollo de las


actuaciones subvencionables.

NOTA: La 1º fase de las actividades, de la 1 a la 6, correspondiente al proceso de gestión de las


ayudas, se plantea en 3 ciclos de 4 meses, con la intención de ampliar la posibilidad de intervenir
en el mayor número de edificios/viviendas del área del ERRP descrito, optimizando al máximo
los recursos económicos de los que se disponen. Por lo que la repetición de dicha fase queda
sujeta a la disponibilidad de los fondos.
5- Memoria técnica y de viabilidad.
En cuanto a la viabilidad técnica, las actuaciones propuestas son compatibles con el
planeamiento municipal vigente, el Plan General Municipal de Ordenación -PGMO-, de 1987, de
Cartagena.

Dicha regulación asume las condiciones de ordenación de los proyectos de las intervenciones a
realizar en los edificios y viviendas del ERRP de Cartagena. No siendo necesaria la redacción de
ningún instrumento específico de planeamiento, puesto que las actuaciones pueden ejecutarse
directamente con arreglo a los proyectos de obras y a las preceptivas licencias municipales de
obras.

Con respecto a los objetivos energéticos de las actuaciones de mejora o rehabilitación de


edificios propuestas en el ERRP de Cartagena, se considera que deben obtener una reducción
mínima del 30 % del consumo de energía primaria no renovable, referida a la certificación
energética. Este ahorro del consumo supone el límite mínimo de las intervenciones, siempre y
cuando se cumplan las condiciones establecidas en la normativa de aplicación vigente en el
momento de la realización de las actuaciones que definen dicha intervención.

En función del ahorro energético conseguido con la actuación, la subvención podrá llegar a
alcanzar los porcentajes del coste de la misma establecidos en la siguiente gráfica, siempre que
no supere la cuantía máxima de la ayuda por vivienda, en cada caso.

Ahorro energético Porcentaje Cuantía


máximo máxima
30% ≤ ΔCep,nren < 45% 40 8.100
45% ≤ ΔCep,nren < 60% 65 14.500
ΔCep,nren ≥ 60% 80 21.400
Tabla 5. Real Decreto 853/2021, por el que se establecen las bases de los programas de ayuda en materia de
rehabilitación residencial.

En cada intervención se determinarán las actuaciones a realizar, mediante un proyecto de


actuaciones, o memoria justificativa suscrita por técnico competente (en caso de que las
actuaciones no exijan proyecto), en la que se garantice la adecuación de las actuaciones al
Código Técnico de la Edificación y demás normativa de aplicación.

Estos objetivos energéticos, suponen también mejoras medioambientales, debido a que el


consumo de la energía supone una mejora en la calidad del aire al eliminar las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI), contribuyendo a la mitigación del cambio climático. Dicho
beneficio medioambiental, cuya repercusión es global, se detalla en los cálculos, a continuación.

Además, como objetivo de mejora del impacto ambiental, se contempla fomentar la transición
de un modelo de Economía Lineal tradicional hacia un modelo de Economía Circular. De manera
que se disminuya la extracción de materias primas, se alargue la vida de los productos, se
puedan recuperar y reciclar los materiales, etc…
Para ello, el proyecto incluirá un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición
que se desarrollará posteriormente en el correspondiente plan de gestión de residuos.

A la hora de analizar la rentabilidad y el equilibrio entre los beneficios y las cargas derivadas de
la actuación para los propietarios, se debe tener en cuenta que, la conveniente integración en
las actuaciones, ha de hacerse buscando acciones combinadas dirigidas hacia la reducción de la
demanda y también a la mejora de los rendimientos de los sistemas empleados. Además, en la
medida de lo posible (condicionantes de un edificio existente), la producción de la energía final
necesaria se ha de hacer mediante fuentes renovables.

Todo ello supone una infinidad de posibles combinaciones, en función de las condiciones de
cada edificio/vivienda y a las condiciones y necesidades particulares de los beneficiarios últimos,
que sumado a las variaciones de precios del mercado, complejiza considerablemente la
valoración económica de las posibles actuaciones a realizar en el ERRP de Cartagena, además de
hacer que resulte irrelevante establecer ciertas horquillas de precios debido a su poca
representatividad en la multitud de diferentes casuísticas.

Por otro lado, el coste de las medidas activas es más relativo a la hora de generalizar, con
respecto a las pasiva, por ello, para determinar la viabilidad económica del ERRP de Cartagena
se procede desde un enfoque centrado en las medidas pasivas, de costes más manejables y
representativos. En concreto, se tomarán como referencia el precio medio establecido por la
ERESSE en las intervenciones completas en edificios unifamiliares en situaciones de pobreza
energética, 13.282€, que incluye el trasdosado por el exterior de los muros con un SATE de EPS,
el trasdosado interior por los techos con EPS, la sustitución de las carpinterías por otras nuevas
con rotura de puente térmico y doble vidrio, y la colocación de toldos en las fachadas orientadas
a sur.

Rango de precios Precio medio


Intervención completa en edificios unifamiliares. 8.812 € - 16.628 € 13.282 €
Tabla 6. Costes de rehabilitación de la envolvente en hogares con Pobreza Energética.
FUENTE: GBCe para MITMA (ERESSE)

Considerando un ahorro energético mínimo del 30%, en base al coste de referencia, la


distribución del coste de la intervención corresponde a:
Coste
Subvencionable
propietario
(€)
(€)
30% ≤ ΔCep,nren < 45% 5.312,8 7.969,2

Para establecer el consumo medio anual, se emplea como referencia el “Análisis del consumo
energético del sector residencial en España”5, que establece que el consumo medio por

5
Consumos del Sector Residencial en España. Resumen de Información Básica. Eurostat. European
Commission. Ministerio de Industria Energía y Turismo. IDEA.
servicio y hogar equipado en España, concretamente en la zona mediterránea, corresponde a
la siguiente tabla:

Tep/hogar MWh/hogar Repercusión


Calefacción 0,342 3,972 44,3 %
Agua Caliente Sanitaria 0,141 1,638 18,3 %
Cocina 0,051 0,595 6,6 %
Refrigeración 0,012 0,142 1,6 %
Iluminación 0,041 0,474 5,3%
Electrodomésticos 0,164 1,908 21,3 %
Standby 0,020 0,229 2,6 %
0,77 8,958 100 %

Atendiendo a la tabla anterior y tomando en consideración los consumos de calefacción y


refrigeración, que serán los que se vean reducidos gracias a la intervención de las medidas
pasivas de referencia -casi un 46 % del total del consumo-, se puede considerar un consumo
medio por hogares de 4,114 Mwh. Correspondientes al 3,972 MWh/hogar en calefacción y
0,142 MWh/hogar en refrigeración al año.

Para traducir dicho consumo en un coste medio para los consumidores energéticos
cartageneros, teniendo en cuenta la importante diferencia del precio de las energías, se
establece el consumo de un “hogar de referencia” en el que se emplean las diversas fuentes de
energía en base porcentual del consumo de energía del sector residencial de Cartagena,
calculado en función del consumo residencial establecido en el Plan de emisiones de Acción
Para la Energía Sostenible (PAES) de Cartagena:

Consumo de energía
del sector residencial %
de Cartagena
Electricidad 352.092 74%
Gas Natural 28.543 6%
GLP 92.190 19%
Gasóleo de calefacción 4.353 1%
Total 477.178 100%
Tabla 7. Tabla 5. consumo de energía del sector residencial de Cartagena. FUENTE: PAES Cartagena.

Se considera que el servicio de refrigeración es en su totalidad eléctrico, es decir, que la


refrigeración supone un 0,142 MWh/vivienda.

Sin embargo, para el cálculo estimado de la calefacción en el “hogar de referencia” se


considera la proporción del consumo de energía indicado en el PAES, que corresponde a la
siguiente tabla:
% del consumo MWh/hogar.ref
Energía
en Cartagena -Calefacción-
Electricidad 74% 2,939
Gas Natural 6% 0,238
GLP 19% 0,755
Gasóleo de
1% 0,040
calefacción
Total 100% 3,972
Tabla 8. MWh/"hogar de referencia" en Calefacción. Elaboración propia.

Es decir, que el consumo medio del calefacción y refrigeración por “hogar de referencia” en
Cartagena equivale a la siguiente tabla:

Energía MWh/vivienda
Electricidad 3,081
Gas Natural 0,238
GLP 0,755
Gasóleo de
0,040
calefacción
Total 4,114
Tabla 9. Consumo medio de calefacción y Refrigeración por "Hogar de referencia". Elaboración propia.

Para establecer un precio medio de cada una de las energías consideradas, en el caso de la
electricidad y del Gas Natural, ante la importante variabilidad de la escala de precios en el
mercado, en el último año se establece un valor medio estimado de la siguiente manera:

Precio medio aritmético de


46,31 €/MWh
los últimos tres años 150,8167 €/MWh
Electricidad
Precio septiembre 2021 156,14 €/MWh
Precio actual 250 €/MWh
1º semestre 2021 22,77 €/MWh
68,07 €/MWh
Gas natural Precio septiembre 2021 63,60€/MWh
Precio actual 117,84€/MWh
Tabla 10. Precio medio de electricidad y gas natural. Datos: Real Decreto-ley 23/2021. Elaboración propia.

En el caso del GLP y del Gasóleo C, de precios más constantes, se establece el precio del
“Informe de precios energéticos: combustibles y carburantes”, del IDEA -Informe nº 188, del
21 septiembre 2021-

GLP 9,67 c€/KWh 96,70 €/MWh

Gasóleo C 11,85 c€/KWh 118,5 €/MWh


Tabla 11. Precio medio de GLP y Gasoleo C. FUENTE: Informe de precios energéticos:combustibles y carburantes.
IDAE.
En función a los valores establecidos para el “hogar de referencia” de Cartagena, se puede
establecer la siguiente relación de costes y ahorros:

Ahorros
MWh/ Ahorros
Energía €/MWh €/año (MWh/
“hogar.ref” (€/año)
“hogar.ref”)
Electricidad 150,8167 3.081 464,67 139,40 0,9243
Gas Natural 68,07 0,238 16,20 4,86 0,0714
GLP 96,70 0,755 73,01 21,90 0,2265
Gasóleo de
118,50 0,040 4,74 1,42 0,012
calefacción
Total 4,114 558,62 167,59 1,2342
Tabla 12. Relación costes y ahorros de la actuación de referencia. ERRP Cartagena. Elaboración propia.

A partir de los datos de la tabla, se considera un consumo medio en calefacción y refrigeración


en Cartagena de 4,114 MWh/hogar, que supone un coste medio por hogar de 558,62€/año.

Considerando un ahorro mínimo del 30%, el beneficiario último de la ayuda vería reducida su
factura en 167,58 €/año, en el gasto de calefacción y refrigeración.

Teniendo en cuenta el coste de la inversión a asumir por el propietario (7.969,2€), se puede


afirmar que, en el caso más desfavorable, la inversión se amortizaría en 47 años y medio.

A nivel municipal, según las cifras que han determinado el reparto económico por municipios
de la Región de Murcia, Cartagena puede intervenir en 297 hogares, lo que supone,
atendiendo a las cifras de referencia, un ahorro mínimo de 49.774,23 €/año al total de los
beneficiados, además de la consecuente reducción de emisiones de Gases de Efecto
Invernadero, correspondientes a la siguiente tabla:

Ahorros Reducción de
(MWh/ Ahorros Factor de emisiones de
Energía
“hogar.ref”) Emisión CO2
(KgCO2)
924,3 0,0638
Electricidad 0,9243 58,97
KWh kgCO2/kWh
71,4 0,182
Gas Natural 0,0714 12,99
KWh kgCO2/kWh
2,87655 2,951
GLP 0,2265 8,49
Kg kgCO2/kg
Gasóleo de 0,1236 2.868
0,012 354,48
calefacción L kgCO2/l
434,94
Tabla 13. Reducción de emisiones de CO2 como consecuencia de las actuaciones de referencia del ERRP de
Cartagena. Elaboración propia.
La rehabilitación de referencia supone una reducción de emisiones de CO2 de 435 KgCO2 por
vivienda. Lo que supone nivel municipal una reducción de 129.176,78 emisiones de Kg de CO2
a la atmósfera.

6- Plan de realojo temporal y retorno


No se prevén realojos.

También podría gustarte