Está en la página 1de 11

TEORÍA DEL COLOR

El color.
Historia.
Un fenómeno físico.
Incidencia, absorción, reflexión.
La visión.
Comparación con la cámara fotográfica.
Síntesis de color.
Síntesis aditiva
Síntesis sustractiva
Propiedades del color

Tecnología 1
Cátedra Bernadou
El color La comunicación es la tarea principal del diseño gráfico. Hay mu-
chos elementos que intervienen en toda pieza de comunicación
visual: las tipografías, las imágenes, la composición en el plano,
las formas y los colores. El color. Concepto fundamental. De eso
vamos a hablar hoy: de la teoría del color.
En primer lugar, debemos saber que el color no existe como en-
tidad física en la naturaleza. Que es la luz el origen de cualquier
color. El color no es más que la percepción en el ojo del observa-
dor, percepción muy relacionada con la luz y con el modo en que
esta se refleja.
Y si es percepción, esta es subjetiva, depende de cada sujeto. Por
tanto, en esta percepción intervienen muchos factores:
- El ojo como órgano de cada observador, con lo que ello significa.
- La temperatura de la luz.
- La fuente emisora de luz (el sol, las lámparas, el fuego).
- El contraste simultáneo, las medidas del color.
- La superficie del objeto, del cuerpo iluminado.
Existen cuerpos que llamamos fuentes luminosas que producen
radiaciones capaces de impresionar al ojo humano. El sol es la
fuente de luz más importante. En este caso decimos que la luz
incide de forma directa.
Otros cuerpos, no siendo fuentes luminosas, reflejan la luz que
reciben de ellos, la que de ese modo, llega a nuestros ojos de forma
indirecta. Se dice que están iluminados.
La luz que ingresa a nuestro cuerpo a través del ojo es transmitida
por medio de impulsos nerviosos e interpretada por el cerebro.
Ante la ausencia total de luz no vemos nada. La oscuridad.

Historia Hasta el siglo XVII se creía que el color era una característica in-
trínseca de los objetos y que era independiente de la luz.
Fue Isaac Newton quien allá por el año 1666 tuvo las primeras
evidencias de que la luz blanca como tal no existe. A partir de la
experiencia óptica conocida como el prisma de Newton, se revela
que la luz que denominamos blanca no tiene color, pero que en
realidad los contiene a todos.
En su tratado sobre óptica y teoría del color demostró que la luz
es el verdadero origen de los colores. Separó la luz del sol en un
espectro de colores haciéndola pasar a un ángulo determinado a
través de un prisma de cristal. Después volvió a convertirla en un
haz de luz blanca (doble refracción: añadió un segundo prisma en
2 posición invertida al primero; y el disco de Newton: un círculo
dividido en siete partes cada una pintada con los sietes colores del
Tecnología 1 espectro visible que al girar a gran velocidad aparenta ser un disco
Cátedra Bernadou blanco) para demostrar que los colores formados no estaban en el
prisma, sino en la propia luz.
Encerrado en un cuarto oscuro, Newton dejó pasar un pequeño
haz de luz proveniente del exterior a través de un orificio. Inter-
ceptó esa luz con un prisma de base triangular, y percibió que ésta
se descomponía y que el prisma proyectaba un espectro continuo.
Esto por la ley de refracción que al pasar la luz de un medio como
el aire a otro como el agua, la trayectoria de sus rayos sufre una
desviación, debido a que en los dos medios la luz se propaga a
distinta velocidad. Así aparecían los colores del espectro reflejados
en la pared donde incidía el rayo de luz original: violeta, azul, cyan,
verde, amarillo, naranja y rojo.
Cuando la luz blanca entra en el prisma, cada color toma un ca-
mino distinto y lo atraviesa a distinta velocidad. Salen reflejados
con distinto ángulo. Por eso los colores se separan y se ven en la
pared de forma alargada uno sobre otro, y no circular. Es el mismo
proceso que forma el arco iris: cuando llueve y aparece el sol, cada
gota de lluvia se comporta igual que el prisma de Newton y en la
unión de millones de gotas de agua se forma el arco iris. Las gotas
de agua actúan como el prisma. La luz solar se refleja en la cara
interna de las gotas de lluvia y se descompone en colores.
Entonces, el color es luz blanca desintegrada.

Un fenómeno El físico y matemático Maxwell demostró que la electricidad, el


físico magnetismo y la luz, son manifestaciones de un mismo fenóme-
no denominado campo electromagnético. Determinados tipos de
energía necesitan de un medio material para propagarse (conduc-
tor), como por ejemplo la energía eléctrica; otros como la luz lo
hacen viajando en forma de ondas en el espacio libre. La luz es una
porción de la inmensa cantidad de ondas electromagnéticas que
existe en el universo que se propaga a una velocidad de 300.000 km
por segundo.
Se denomina onda a la propagación de una perturbación, a un
movimiento que se repite a sí mismo. Si analizamos el esquema de
una onda podemos distinguir: el valle (que es el punto más bajo de
una onda), la cresta (el punto más alto), la amplitud de onda que
es la distancia (vertical) entre el centro de la onda y la cresta o el
valle. El ciclo que es el patrón repetitivo de una onda. Al tiempo
que tarda una onda en realizar un ciclo completo se lo denomina
período, en tanto la frecuencia es la cantidad ciclos en un intervalo
de tiempo. La longitud de onda es la distancia que recorre un ciclo.
La longitud de onda varía entre un máximo y un mínimo. Uti-
3 lizando un analizador espectral, que mida la energía radiada por
un objeto emisor de luz blanca es factible obtener una curva que
Tecnología 1 indique su composición espectral. Estudiando el espectro, se ob-
Cátedra Bernadou serva que más allá de los dos extremos en los que el ojo humano es
capaz de percibir sensaciones, el instrumento sigue midiendo una
cierta energía procedente de radiaciones cuya longitud de onda
no es perceptible por el mismo. Las ondas que puede distinguir el
ojo humano, son aquellas cuya longitud de onda está comprendida
entre los 400 nm (violetas) y los 700 nm (rojos). Un nanómetro
equivale a la millonésima parte del metro (1nm = 10-9m).
Las radiaciones por debajo de los 400 nm (rayos ultravioleta, X,
gama, cósmicos) y por arriba de los 700 nm (rayos infrarrojos, mi-
croondas, tv, radar, radio), continúan siendo radiaciones electro-
magnéticas pero ya no pueden ser apreciadas por la vista.
El conjunto de radiaciones comprendidas entre estos valores de-
termina la luz blanca; pero cuando el ojo recibe únicamente una
parte de estas radiaciones, entonces está viendo un color. Cada
uno de los colores se caracteriza por una determinada longitud de
onda. Cada color es el resultado de una longitud de onda especí-
fica (distancia entre puntos similares de la onda). La luz roja tiene
la longitud de onda más larga porque es la menos se refracta (la
que menos se curva). La luz violeta tiene la longitud de onda más
corta porque es la que más se refracta.
La subdivisión espectral en siete colores no es pura porque el es-
pectro presenta una serie continua de gradaciones entre un color
y otro.

Incidencia Entonces cuando percibimos un color, este está producido por las
Absorción longitudes ondas que los objetos absorben o reflejan. Si la superfi-
Reflexión cie de un cuerpo refleja todas las radiaciones lumínicas por las que
está afectado, cualquiera sea su longitud de onda, entonces vemos
ese cuerpo de color blanco, porque todas las longitudes de onda
llegan simultáneamente a nuestro ojo.
Por ejemplo, vemos una flor roja porque sus pétalos reflejan las ra-
diaciones rojas y absorben el resto. Cuando se usan luces especiales
para estimular el crecimiento de diversas plantas, estas luces son
azules o violetas, ya que las plantas morirían si estarían bajo luz
verde porque no absorberían nada de luz.
Por el contrario, si la superficie de un cuerpo absorbe todas las
longitudes de onda de la luz blanca que lo ilumina, y por tanto
no refleja ninguna, a nuestro ojo no llega ninguna radiación, y de-
cimos que el cuerpo es de color negro. Por esta razón, de noche
todos los objetos nos parecen negros porque al no haber ninguna
radiación las diversas superficies no pueden reflejar su longitud
de onda característica. Si el color fuera algo intrínseco de cada
4 cuerpo, e independiente de la acción exterior (como se creía hasta
el siglo XVII), deberíamos percibirlo por sí mismo, incluso en la
Tecnología 1 oscuridad, sin la actuación de la luz. Pero no es así porque el color
Cátedra Bernadou depende directamente de la luz. Es más, porque el color no es más
que parte de la propia luz.
La visión El sentido de la vista nos pone en comunicación con el medio
exterior y nos proporciona sensaciones de forma, color y distan-
cia entre los objetos que nos rodean, por la acción que ejercen en
nuestros ojos ciertas radiaciones que los objetos reflejan.
Decíamos que si el medio es homogéneo (es decir, la propagación
de la onda no se encuentra con la superficie de un cuerpo de dis-
tinta naturaleza), la luz se propaga en línea recta.
Un hecho que demuestra esta propiedad es la formación de som-
bras y penumbras. Los rayos luminosos tangentes a la superficie del
cuerpo iluminado delimitan una zona del espacio a la cual no llega
ningún rayo, la sombra. Si un foco grande se encuentra cercano al
objeto se generará una zona de sombra (donde no lleguen los rayos
procedentes de los extremos del foco) y un área de penumbra (don-
de no lleguen los rayos procedentes de un extremo pero sí del otro).
Una aplicación interesante de la propagación rectilínea de la luz
es la cámara oscura, en la que se forman imágenes de los objetos,
dadas por los rayos luminosos que penetran en la cámara por un
pequeño orificio. Consiste en una caja cerrada con una abertura
muy pequeña en una de sus caras, por donde penetran los rayos
luminosos que forman la imagen en la cara opuesta. Cada punto
del objeto envía un rayo que pasa por la abertura e ilumina en un
punto la pared de la cámara en la que se forma la imagen. Esta
imagen resulta invertida.
Ver no parece una cosa muy sencilla: solo tenemos que abrir los
ojos y el mundo con todos su detalle está frente a nosotros. Pero
esta simplicidad es solo aparente.
El ojo es una estructura muy especializada cuya función es enfocar
la luz sobre la “película sensible” de su parte posterior. En la parte
anterior se ubica un tejido transparente que es la córnea, que por
su forma especial desvía la luz hacia el cristalino. El cristalino es
una lente de forma convexa y está conectado a un músculo que le
permite aumentar o disminuir su convexidad, pudiendo así variar el
enfoque para ver con nitidez tanto a lo lejos como en primer plano.
La retina, esa película sensible situada en la parte posterior del globo
ocular, es una delgada lámina de células nerviosas conectadas entre
sí, que convierten los estímulos nerviosos en impulsos eléctricos que
son transmitidos al cerebro a través del nervio óptico.
Entonces a través del ojo percibimos formas y colores. Respecto
de las formas y al igual que en una cámara oscura, la imagen al
atravesar el cristalino, se representa de manera invertida en la re-
tina siendo el cerebro quien se encarga de interpretarla de manera
5 correcta. Como vimos la inversión se produce debido a la propa-
gación rectilínea de la luz.
Tecnología 1 Uno de los mayores placeres de la visión es el color. Y no hay en el
Cátedra Bernadou ojo tantos tipo de receptores como colores podemos apreciar. Hay
solo tres tipos de receptores de color en el ojo que responden al
rojo, al verde y al azul. Todos los colores se ven por una mezcla de
señales de estos tres.
Los aportes de Thomas Young, Hermann von Helmholtz y Ja-
mes Maxwell sobre la teoría de la tricromía (todas las sensaciones
cromáticas se pueden reducir a tres sensaciones básicas de color),
ayudan a comprender el mecanismo de percepción del color. Men-
cionamos que la retina, está formada por células fotosensibles:
bastones y conos (ambas denominaciones asignadas por su forma
característica), encargadas de detectar las diversas longitudes de
onda que provienen del entorno. Los bastones son los que poseen
la facultad de diferenciar intensidades de luz, claroscuros, sin dis-
tinguir variación cromática. Corresponde entonces a los bastones
interpretar los distintos niveles de grises existentes entre el blanco
y el negro. El ojo humano es capaz de diferenciar mayor cantidad
de niveles claros que oscuros. Por ejemplo percibimos más fácil-
mente la diferencia entre un 10% y un 15% de gris, que entre un
85% y 90% de gris.
En tanto los conos son los que perciben las diferencias cromáticas.
Hay tres tipos de conos: R (red-rojo): los que tienen mayor sen-
sibilidad en el dominio del rojo (600 a 700 nm); G (green-verde):
los que la tienen en la región verde (500 a 600 nm); y B (blue-
azul): los que son más sensibles al azul (400 a 500 nm). Cada color
estará determinado por las intensidades de luz captadas por los
tres tipos de conos. Ambos tipos de células (conos y bastones)
son indispensables para la percepción del color. Sin embargo, los
bastones tienen mayor sensibilidad que los conos. Es por esta pro-
piedad que en un espacio con poca luz, es posible identificar la
forma de un objeto y no así el color del mismo. Como ya dijimos
toda esta información recolectada es transformada en impulsos y
enviada al cerebro por medio de los nervios ópticos. El cerebro es
el encargado de interpretar la información.

Comparación Es interesante realizar la comparación entre el ojo y la cámara


con la cámara fotográfica ya que ambas estructuras tienen muchas semejanzas.
fotográfica El objetivo de la cámara y la córnea del ojo son lentes positivas
cuya función es la de hacer que los rayos de luz incidan en un
solo punto. En ambos casos para que la formación de la imagen
sea correcta, deben poseer una curvatura adecuada y mantenerse
perfectamente transparentes, limpias. De no ser así, la imagen pro-
porcionada será defectuosa o no enfocará en el sitio debido.
6 En la cámara fotográfica, el encargado de regular la cantidad de
luz que debe llegar a la película* es el diafragma. En el ojo, esa
Tecnología 1 función corresponde al iris y a la pupila, ya que son responsables
Cátedra Bernadou
* película en la fotografía analógica; actualmente sensor de una cámara digital.
de controlar la luz que incide en la retina. En un espacio con escasa
cantidad de luz el iris se dilata produciendo una pupila muy gran-
de; sin embargo, cuando la luz es intensa el iris se contrae cerrando
al máximo la pupila.
En la cámara el obturador regula el tiempo de exposición y en el
ojo lo hace el Sin embargo, mientras que en la cámara el tiempo
de exposición es mínimo, en el ojo es casi continuo, como si impri-
miese los fotogramas de una película.
Al igual que los diversos sistemas de enfoque de una cámara fo-
tográfica, el cristalino se aplana o redondea, en un proceso de aco-
modación con el objetivo de enfocar la imagen. Generalmente, no
es necesaria la acomodación para observar aquellos objetos que se
encuentran distantes, pues se enfocan en la retina cuando la len-
te más plana. Sin embargo, necesita redondearse progresivamente
para observar los objetos más cercanos.
En la película y en la retina se fija la imagen recibida produciendo
cambios físicos y químicos. Esta imagen es transformada por la
retina en impulsos nerviosos que se dirigen a los centros visuales
del cerebro y puede ser interpretada por el individuo a diferencia
de la película que requiere del proceso de revelado.
El cuerpo de la cámara y los músculos en el caso del ojo son los
encargados de sostener y albergar todo el sistema.

Síntesis En el pasado se han generado mucho confusiones cuando se ha-


de color blaba genéricamente del color sin diferenciar entre sus leyes fí-
sicas y químicas. Tanto en el campo de la física como en el de la
química, tres son los colores primarios resultantes. Se denominan
colores primarios a los considerados colores absolutos, es decir, a
aquellos que no se pueden obtener a partir de ninguna mezcla.
Una parte fundamental del estudio del color trata de sus mezclas
o síntesis. En este sentido se presentan dos fenómenos bien dife-
renciados: la síntesis aditiva y la síntesis sustractiva.
Síntesis aditiva Partiendo de la ausencia de todo estímulo visual lumínico (negro)
en la síntesis aditiva se suman, se adicionan radiaciones de diferen-
te longitud de onda. Si proyectamos simultáneamente radiaciones
con diversas longitudes de onda de manera que se superpongan
en alguna parte, estas zonas donde las luces se superponen son
percibidas por nuestro ojo como un color distinto de los originales
y más claro. No necesitamos utilizar todas las radiaciones de onda
del espectro, bastan simplemente tres: una roja (aprox. 615 nm),
7 una verde (aprox. 540 nm) y azul (aprox. 480 nm). Así, mediante
el estímulo simultáneo de la retina del ojo por estas longitudes
Tecnología 1 de onda, o al menos con la adición de dos de ellas, se obtendrá la
Cátedra Bernadou sensación de un color más cercano al blanco cuanto mayor sea el
número de radiaciones emitidas.
Otra dato importante es que donde la luz roja se superpone con la
luz verde se obtiene una luz amarilla; donde la roja se superpone
con la azul se obtiene una luz magenta; donde la luz azul se super-
pone con la verde tenemos una luz cyan; y finalmente donde las
tres luces coinciden, obtenemos la luz blanca. Así se obtienen los
secundarios aditivos.
Se agrega (adiciona, suma) color luz (rojo, verde y azul) en dis-
tintas intensidades para formar los colores. El rojo, verde y azul,
son denominados primarios aditivos. Mientras que, los obtenidos
combinando por duplas los primarios aditivos (rojo/verde, verde/
azul, azul/rojo) en las mismas intensidades son denominados se-
cundarios aditivos (amarillo, cyan, magenta).
Los objetos electrónicos que forman imágenes utilizando este
sistema, pueden hacerlo emitiendo o recibiendo rayos lumino-
sos. Dentro de los emisores se encuentran los monitores, los te-
levisores (con tubos de rayos catódicos, LCD, plasmas, LED), las
pantallas de tablets, celulares, relojes, etc.; la cantidad de colores
que cada uno pueda mostrar dependerá de la tarjeta de video que
disponga cada dispositivo. Entre los receptores se hayan cámaras
digitales ya sean de video o fotográficas, los escáneres, cualquiera
sea su formato: desde un celular hasta una cámara reflex o cámara
de filmación.
La unidad mínima a la cual puede asignarse un valor de inten-
sidad lumínico es denominado pixel. Los valores de cada uno
de los componentes de la triada RGB, varía entre 0 y 255 según
sea su intensidad lumínica. De esta forma al verde más brillante
le correspondería a R=0, G=255 y B=0. La combinación de dos
componentes a máximo nivel (por ejemplo R=255, G=255 y B=0)
genera un secundario (en el ejemplo, amarillo). De las distintas
combinaciones de los primarios espectrales los 16 millones de co-
lores que reproduce un monitor o similar.
Asimismo, se puede observar que cuando los tres componentes
poseen el mismo valor (por ejemplo R=100, G=100 y B=100), se
obtiene un matiz de gris. Finalmente, con todos los valores nulos
(ausencia lumínica) se observa el el negro y llevando todos los
valores al máximo se logra el blanco.
Ya dijimos que cuando la luz incide sobre un cuerpo opaco (no
transparente), su superficie absorbe ciertas longitudes de onda y
refleja otras. La reflexión es el proceso por el cual algunas de las
longitudes de onda de la luz que incide sobre un objeto, cambia de
dirección sin penetrar en él. Solo las longitudes de onda reflejadas
8 inciden en el ojo y de este modo el cerebro podrá interpretar el
color del objeto. Percibimos una cereza de color rojo porque el
Tecnología 1 ojo solo recibe la luz roja reflejada. Las longitudes de onda corres-
Cátedra Bernadou pondientes al verde y al azul fueron absorbidas por la cereza. Un
cuerpo se nos presenta blanco porque todas las longitudes de onda
fueron reflejadas. Por el contrario, se ve negro cuando fue capaz de
absorber todas las radiaciones correspondientes al espectro visible
y no reflejó ninguna.
Hasta este punto nos estuvimos refiriendo permanentemente al
color luz (los colores visibles de las radiaciones electromagnéticas
de la luz solar).
Síntesis sustractiva También podemos hablar de otra mezcla o síntesis de color que es
la síntesis sustractiva, pero para ello debemos mencionar primero a
los colores pigmento, de colores meramente físicos, de sustancias.
La síntesis sustractiva refiere al uso de ciertas sustancias químicas
llamadas pigmentos que absorben (restan, sustraen, quitan) algu-
nas de las radiaciones que componen la luz blanca, es decir tienen
poder selectivo de absorción. Los pigmentos no emiten luz sino
que sustraen (absorben) parte de las longitudes de onda de la luz.
Los químicos han sintetizado tres pigmentos base: el cyan (que
es un azul con cierta tendencia al verde), el magenta (un rojo que
tiende al púrpura, equidistante del amarillo y del azul) y amarillo
(ni frío, ni cálido, muy brillante y luminoso); son denominados
primarios sustractivos mientras que los obtenidos al combinar-
los por duplas a partes iguales (cyan/magenta, magenta/amarillo,
amarillo/cyan) en iguales porcentajes determinan los secundarios
sustractivos (azul, rojo, verde). Sin embargo al intentar combinar
las tres tintas (cyan, magenta, amarillo) para la obtención del ne-
gro se obtiene un gris muy oscuro, sin llegar a ser negro. Esto se
debe a que éstas no son capaces de absorber absolutamente todas
las longitudes de onda de la luz blanca.
El papel blanco refleja los tres colores de la luz: rojo, verde y azul.
La tinta cyan le resta al papel su capacidad de reflexión de rojo;
al sólo reflejar verde y azul, el resultado es cyan. La tinta magenta
le resta al papel su capacidad de reflexión de verde; al sólo reflejar
azul y rojo, el resultado es magenta. La tinta amarilla le resta al
papel su capacidad de reflexión de azul; al sólo reflejar verde y
rojo, el resultado es amarillo. El cyan impide que se refleje el rojo;
el amarillo lo hace con el azul; al poner ambas tintas juntas sólo
se refleja el verde y esa es la combinación que se logra con el cyan
y el amarillo. El cyan impide que se refleje el rojo; el magenta lo
hace con el verde; al poner ambas tintas juntas sólo se refleja el
azul y esa es la combinación que se logra con el cyan y el magenta.
El amarillo impide que se refleje el azul; el magenta lo hace con el
verde; al poner ambas tintas juntas sólo se refleja el rojo y esa es la
combinación que se logra con el amarillo y el magenta.
9 El amarillo impide que se refleje el azul; el magenta lo hace con el
verde y el cyan con el rojo; al poner las tres tintas una sobre otra,
Tecnología 1 resulta un “negro” no negro. Como se describió anteriormente, se
Cátedra Bernadou recurre en impresión a la tinta negra, que da profundidad y detalle
en las sombras de una imagen. La relación entre colores luz y colo-
res tinta es abismal en cuanto a combinación y variedad de tonos:
la combinación de colores primarios luz (RGB) puede producir
16.777.216 colores, en tanto que la combinación de tintas CMYK
tan sólo entre 5.000 y 6.000 colores diferentes.
En la preparación de una imagen a color para la impresión de
una pieza gráfica, el operador de preimpresión hace la separación
de colores. Esta separación se trasladará a una plancha que co-
rresponderá a cada uno de los cuatro colores del modelo CMYK,
donde se combinarán para simular los colores apropiados.
Un aspecto significativo a tener en cuenta en la teoría del color
consiste en distinguir la diferencia entre el color luz (aquel que
emana de una fuente luminosa) y el color pigmento (aquel que se
reproduce mediante materia: tintas).
Una completa dualidad entre ambos sistemas: uno se llama aditivo
y el otro sustractivo; los colores primarios de uno son los secunda-
rios del otro; la suma de las luces primarias es blanco, así como la
mezcla de las tintas primarias es negro (o casi negro).
Para impresión iniciamos con un lienzo o soporte en blanco (ini-
ciamos con luz y todos los colores juntos) y con las tintas empe-
zamos a ocultar colores. Podemos ocultar luz hasta taparla toda y
llegar a oscuridad o negro.

Propiedades Por último vamos a mencionar las tres cualidades básicas de un


del color color que son: tono, valor y saturación, aquellas características que
lo hacen único y definen su apariencia final.
Los expertos han buscado estructuras espaciales adecuadas con el
fin de graficar con claridad las tres variantes características de un
color. Entre ellos, Munsell propuso un modelo cromático conoci-
do como el árbol de Münsell en el cual los colores se ubican en un
espacio tridimensional.

¿Qué color es? El tono (matiz) es el factor diferencial de un color


y se especifica mediante un nombre: amarillo, rojo, verde, etc. Esta
propiedad se halla en relación directa con la longitud de onda do-
minante en la mezcla de las ondas luminosas. Es aquella cualidad
por la cual diferenciamos y nombramos al color. El matiz nos per-
mite diferenciar el verde del rojo. Volviendo al árbol de Münsell
a partir del verde, hacia un lado se observa el verde amarillento,
hacia el contrario el verde azulado, ambos serán matices diferentes
del verde. Son, aproximadamente, 250 tonos diferentes los que el
10 ojo humano es capaz de distinguir.

Tecnología 1 ¿Qué intensidad tiene? La saturación (brillo) es el grado de pu-


Cátedra Bernadou reza que posee un color, es decir, cuando carece absolutamente de
blanco y de negro. Dos colores pueden tener el mismo tono pero
distinta saturación. Se refiere al cambio del color cuando éste pasa
por distintas gradaciones hasta llegar al gris. Se puede concebir la
saturación como la brillantez de un color. Puede definirse según
la cantidad de gris que contiene un color. Cuanto más gris, más
cercano al eje del valor o luminosidad, menos brillante o menos
saturado por lo tanto menos vivo. Los colores puros se encuentran
completamente saturados.

¿Qué tan claro u oscuro es? El valor (luminosidad) es el grado de


claridad u oscuridad de un color. Es directamente proporcional
a su capacidad para reflejar la luz blanca que incide sobre él. La
luminosidad varía añadiendo negro a un tono ya que éste quita
luz a un color. Esta característica se utiliza para describir que tan
claro u oscuro es un color, refiere a la cantidad de luz percibida.
Mediante la adición de blanco se obtiene un valor de luminosidad
más alto, lo que implica que reflejan más la luz. Por el contrario,
adicionando negro se obtienen valores de luminosidad más bajos,
los cuales absorben más la luz.

Quedan por analizar la armonía y la psicología del color, que influ-


yen en las decisiones de uso de un determinado color o conjunto
de colores. Y hay mucho más por saber del color.

11

Tecnología 1
Cátedra Bernadou

También podría gustarte