Está en la página 1de 79

FISICOQUIMICA

INTRODUCCION
Se llama Fisicoquímica a la parte de la química que estudias las propiedades físicas y
estructura de la materia, las leyes de la interacción química y las teorías que lo gobiernan.
Las Fisicoquímica recaba en primera instancia todos los datos necesarios para la definición
de las propiedades de los gases, líquidos, solidos, soluciones y dispersiones coloidales, a fin
de sistematizarlos en leyes y darles un fundamento teórico.
La fisicoquímica se apoya ampliamente en la experimentación, cuyos métodos y técnicas
desempeñan un papel importante como las leyes y métodos físicos y matemáticos. La física
y la matemática se aplican al estudio y resolución de los problemas químicos de interés
fundamental.
ESTADO GASEOSO
Los gases se caracterizan porque sus átomos o moléculas componentes tienen una gran
actividad cinética (movilidad), mostrando muy poca resistencia a fluir, s difunden con gran
facilidad, ocupando todo el volumen del recipiente que los contiene.
En comparación con el estado líquido, los gases se expanden con gran facilidad al ser
calentados o cuando disminuye la presión.
La mayor parte de los gases son incoloros e inodoros, sin embargo, algunos son perceptibles
por su olor característico. Como el H2S (olor a huevo en descomposición). El caso del NO2 es
fácilmente perceptible por su color rojizo. El GLP (gas licuado de petróleo) utilizado en las
garrafas domésticas en realidad no tiene olor para detectar fugas, por lo que se agrega un
odorizante para ese efecto (metil mercaptano).
Los gases se dividen en gases ideales y gases reales.
GASES IDEALES
En un gas ideal se considera que:
 Las moléculas no ocupan un volumen en el espacio (el volumen que ocupan se
considera despreciable en comparación con el volumen total)
 Tienen masas puntuales
 No presentan fuerzas de atracción o repulsión entre si o con otras moléculas
 No pierden energía cinética cuando chocan entre sí.
 Las moléculas tienen solo movimientos de traslación y no hay movimientos de
rotación o vibración.
Un gas ideal es un gas hipotético, puesto que cualquier gas debe contener moléculas y un
volumen definido, que ejercen atracciones entre si. Por lo general la influencia de estos
factores es significante y el gas puede considerarse ideal.
LEYES DE LOS GASES IDEALES
LEY DE BOYLE-MARIOTTE
Esta ley fue enunciada en el año 1662 y dice lo siguiente: “A una temperatura constante, el
volumen de una masa fija de un gas, varía inversamente proporcional con la presión del gas”,
o sea que a mayor presión menor volumen y viceversa.
Matemáticamente se la expresa de la siguiente manera:

𝑲
𝑽=
𝑷

𝑷𝑽 = 𝑲
Donde:
V = Volumen [L]
P = Presión [Atm]
K = Constante (o factor de proporcionalidad)

Cuando se relaciona las variaciones de presión y volumen a una masa fija de gas, a
temperatura constante, para dos condiciones dadas, se tiene:

Condición inicial P1 , V1 P1V1 = K1


Condición finsl P2 , V2 P2V2 = K2
Siempre y cuando K1 = K 2

La ley de Boyle.Mariotte se puede graficar a temperaturas determinadas, dándonos


hipérbolas equiláteras, a estas curvas se llaman isotérmicas.
Ejemplo 1: Un globo perfectamente elástico, hasta un volumen de explosión de 1,68 L, se
llenó a nivel del mar con 1 L de un gas ligero. Hasta que presión atmosférica puede elevarse
antes de explotar? (supóngase que no hay cambios en la temperatura, la presión atmosférica
a nivel del mar es de 1 atm.)
Datos
P1 = 1 atm P2 = ¿
V1 = 1 L V2 = 1,68 L

𝑷𝟏 𝒙𝑽𝟏 (𝟏𝒂𝒕𝒎)(𝟏𝑳)
𝑷𝟐 = = = 𝟎, 𝟓𝟗𝟓 𝒂𝒕𝒎
𝑽𝟐 𝟏, 𝟔𝟖𝑳
El globo estallará cuando la presión externa sea de 0,595 atm.
LEY DE CHARLES
Fue enunciada por Jacques Charles en 1787 y dice: “A una presión constante, el volumen de
una determinada masa de gas varia directamente proporcional con la temperatura
absoluta”, es decir que si el volumen aumenta, también aumenta la temperatura
Matemáticamente se expresa por:

𝑽 = 𝑲𝑻
𝑽
=𝑲
𝑻
Entonces, para dos condiciones dadas se tiene:

𝑽𝟏 𝑽𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐

Ejemplo 2: El gas desprendido por el crecimiento de forma fermentativa de un cultivo


bacteriano, tiene un volumen de 580 cm3 medido en el laboratorio a la temperatura de 17
°C. Cual es el volumen de este gas a la temperatura de crecimiento de 37 °C? (Considere
presión constante)
Datos
V1=580 cm3 T1= 17°C =290,15 °K
V2 = ¿ T2=37°C = 310,15°K

𝑽𝟏 𝑽𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐
𝑽𝟏 ∗ 𝑻𝟐 𝟓𝟖𝟎 𝒄𝒎𝟑 (𝟑𝟏𝟎, 𝟏𝟓°𝑲)
𝑽𝟐 = = = 𝟔𝟏𝟗, 𝟗𝟖 𝒄𝒎𝟑
𝑻𝟏 𝟐𝟗𝟎, 𝟏𝟓°𝑲

Las experiencia combinadas de Jacker Charles y Yoseph Gay Lussac, mostraron que si la
presión es mantenida constante, el volumen de una determinada muestra de gas varia
linealmente con la temperatura. Esta variación lineal también ocurre con la presión ejercida
por una masa de gas si el volumen es mantenido cte.
La dependencia de la presión con la temp puede se presentada gráficamente en un diagrama
P vs T
Analiticamente y matemáticamente se puede representar la presión en función de la
temperatura por la siguiente ecuación:

𝑷 = 𝑷𝒐 + 𝜷𝒑 𝑷𝒐 𝑻
Donde:
𝜷𝒑 = Coeficiente témico de la presión
𝑷𝒐 = Presión a 𝑻𝒐
P = Presión del sistema
T = Temperatura del sistema
De acuerdo al grafico anterior

m = pendiente de la recta = 𝜷𝒑 𝑷𝒐

b = Intersecto a la ordenada para 𝑻𝒐

Ejemplo 4: La ecuación de comportamiento de un sistema gaseoso que


opera a volumen constante viene dado por la ecuación 𝑷 = 𝑷𝒐 +
𝜷𝒑 𝑷𝒐 𝑻. La corrida experimental dio los siguientes datos:
ΔH[mmHg] 0 12 18 25 30 36 73
T [°C] 20 25 30 35 40 45 50

Si la presión atmosférica es de 730 mmHg. Calcular:


1. El coeficiente térmico de presión.
2. La presión si la temperatura es de 150 °F

Datos
𝑷𝒂𝒕𝒎 = 730 mmHg
𝟏 𝒂𝒕𝒎 = 𝟕𝟔𝟎 𝒎𝒎𝑯𝑮
Temp = 150°F = 65,5°C = 338,65°K
Del análisis de regresión lineal, se ha encontrado que b=𝑷𝒐 =0,1889 atm y
m=𝜷𝒑 𝑷𝒐 =0,002622 atm/°K, Entonces la recta que representa a esa sucesión de puntos,
obtenidos de acuerdo al ensayo de laboratorio sería la siguiente:

𝑷 = 𝟎, 𝟏𝟖𝟖𝟗 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟔𝟐𝟐 𝑻
Respuesta:
1. Coeficiente térmico de presión:

𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟔𝟐𝟐 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟔𝟐𝟐
𝜷𝒑 = = = 𝟎, 𝟎𝟏𝟏𝟕𝟓 [°𝑲−𝟏 ]
𝑷𝒐 𝟎, 𝟏𝟖𝟖𝟗
2. La presión para una temp de 150°F:

𝑷 = 𝟎, 𝟏𝟖𝟖𝟗 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟔𝟐𝟐 ∗ 𝟑𝟑𝟖, 𝟔𝟓 = 𝟏, 𝟎𝟕𝟕 𝒂𝒕𝒎


LEY COMBINADA DE LOS GASES

ECUACION GENERAL DE LOS GASES IDEALES

𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻
Ejemplo 6 en clase presencial
Ejemplo 7 en clase presencial
Ejemplo 8: Se tiene una bomba colorimétrica de 5 dm3 con
suficiente oxigeno a presión como para permitir la
combustión completa de 36 gramos de glucosa. Cuando se
llena de oxígeno a temperatura ambiente a partir de la única
bomba disponible, la presión final es solo 7,1x105 Pa. ¿Será
esta presión suficiente para permitir la combustión
completa del azúcar?

TPN - T = 0 °C, P = 1 ATM


TPS -> T = 20°C, P = 1 ATM

Datos:
T = 20°C = 290,15 °K P = 7,1x105 Pa
V = 5 dm3 = 5 x 10-3 m3

Con referencia a la constante universal de los gases ideales


𝑱𝒖𝒍𝒊𝒐𝒔 𝑷𝒂 𝒎𝟑
𝑹 = 𝟖, 𝟑𝟏𝟒𝟑𝟒 𝑹 = 𝟖, 𝟑𝟏𝟒𝟑𝟒
𝒎𝒐𝒍°𝑲 𝒎𝒐𝒍°𝑲
𝑪𝒂𝒍 𝒂𝒕𝒎 𝑳
𝑹 = 𝟏, 𝟗𝟖𝟕 𝑹 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟐𝟎𝟓
𝒎𝒐𝒍°𝑲 𝒎𝒐𝒍°𝑲
𝒎𝒎𝑯𝒈 𝒄𝒄 𝑩𝑻𝑼
𝑹 = 𝟔𝟐𝟑𝟔𝟎 𝑹 = 𝟏, 𝟗𝟖𝟕
𝒎𝒐𝒍°𝑲 𝒍𝒃𝒎𝒐𝒍°𝑹
Glucosa:
C6H1206 + 6O2 --- 6CO2 + 6H2O
𝒎 𝟑𝟔
𝒏= = = 𝟎, 𝟐 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒈𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂
𝑴 𝟏𝟖𝟎

Calculo del peso molecular de la glucosa:

Carbono = 6 x 12 = 72
Hidrogeno = 12 x 1 = 12
Oxigeno = 6 x 16 = 96
Total 180

𝑷𝑽 𝟕, 𝟏𝐱𝟏𝟎𝟓 𝐏𝐚 ∗ 𝟓 𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝐦𝟑
𝒏= =
𝑹𝑻 𝑷𝒂 𝒎𝟑
𝟖, 𝟑𝟏𝟒𝟑𝟒 ∗ 𝟐𝟗𝟎, 𝟏𝟓 °𝐊
𝒎𝒐𝒍°𝑲
𝒏 = 𝟏, 𝟒𝟕𝒎𝒐𝒍
Según la estequiometria, para 0,2 moles de glucosa se
necesitan 1,2 moles de oxígeno, de acuerdo a la siguiente
regla de tres:
1 mol glucosa ---- 6 moles O2
0,2 mol glucosa -- x moles O2
𝒙 = 𝟎, 𝟐 𝒙 𝟔 = 𝟏, 𝟐 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝑶𝟐

por tanto los 5 dm3 de oxígenos necesitan 1,47 moles de


oxigeno, que son mas que suficiente para la combustión
total de la glucosa (por encima de los 1,2 moles necesarios)

Peso molecular del oxigeno 16x2=32 gr/mol

DENSIDAD DE UN GAS IDEAL


Partiendo de la ecuación general de los gasees tenemos:

𝒎
𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻 …pero 𝒏 = donde m = masa[g]
𝑴
M = Peso mol [g/mol]

𝒎 𝒎
𝑷𝑽 = 𝑹𝑻 𝑷𝑽𝑴 = 𝒎𝑹𝑻 𝑷𝑴 = 𝑹𝑻
𝑴 𝑽

𝒎
Ademas: como 𝝆 = donde ρ = densidad [g/L]
𝑽
Entonces: 𝑷𝑴 = 𝝆𝑹𝑻 despejando densidad:

𝑷𝑴
𝝆=
𝑹𝑻
PESO MOLECULAR de un gas ideal
De esta misma ecuación
𝒎𝑹𝑻 𝑹𝑻
𝑴= = 𝝆
𝑷𝑽 𝑷

Ejemplo 9: Calcular la densidad del aire a 86°F y 850 mBar de


presión
𝟓
°𝑪 = (°𝑭 − 𝟑𝟐) 1 atm = 1013,25 mBar
𝟗
Datos
T = 86°F = 30°C = 303.15°K P=850 mBar = 0.8389 atm
𝒂𝒕𝒎 𝑳
𝑹 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟐𝟎𝟓 M=29 gr/mol (de tablas)
𝒎𝒐𝒍°𝑲

𝑷𝑴 𝟎. 𝟖𝟑𝟖𝟗 𝐚𝐭𝐦 ∗ 𝟐𝟗 𝐠𝐫/𝐦𝐨𝐥 𝒈𝒓


𝝆= = = 𝟎, 𝟗𝟕𝟖
𝑹𝑻 𝟎, 𝟎𝟖𝟐𝟎𝟓 𝒂𝒕𝒎 𝑳 ∗ 𝟑𝟎𝟑. 𝟏𝟓°𝐊 𝑳
𝒎𝒐𝒍°𝑲

Ejemplo 10: Un recipiente de 250 cm3 lleno de argón a


273,15 °K y 101,2 Kpa pesó 48,3 gr. Al llenarlo a 303,15 °K y
105,9 Kpa; con el gas desprendido de un cultivo
fotosintetizador de algas verdes, pesó 48,19 g.
Considerando que el gas desconocido es seco y un
compuesto puro, intentar identificar de que gas se trata a
partir de estos resultados.
Datos:
m2 = 48,3 g (argón) m3 = 48,19 g (gas desconoc
ρ = 1,78 Kg/m3 (de tabla) P=105,9 Kpa=1,059x105 Pa
P=101,3 KPa V=250 cm3 = 2,5x10-4 m3
M = ¿?
m = ¿?
m1 = ρ*V = 1,78 Kg/m3 * 2,5x10-4 m3=4,45x10-4 Kg=0,445 Kg
Sabemos que la masa del recipiente lleno de argón es 48,3
g, entonces la masa del recipiente es la diferencia
mR=48,3-0,445=47,855gr
Entonces la masa del gas desconocido es mg = m3 - mR

mg = m3 - mR = 48,19 g - 47,855gr = 0,335 g

𝑷𝒂 𝒎𝟑
𝒎𝑹𝑻 𝟎, 𝟑𝟑𝟓 𝐠 ∗ 𝟖, 𝟑𝟏𝟒𝟑𝟒 𝒎𝒐𝒍°𝑲 ∗ 𝟑𝟎𝟑, 𝟏𝟓 °𝐊
𝑴= =
𝑷𝑽 𝟏, 𝟎𝟓𝟗𝐱𝟏𝟎𝟓 𝐏𝐚 ∗ 𝟐, 𝟓𝐱𝟏𝟎−𝟒 𝐦𝟑

PROPIEDADES EXTENSIVAS E INTENSIVAS DE LA ECUACION DE


ESTADO.
LEY DE DALTON DE LAS PRESIONES PARCIALES
(EN CLASE PRESENCIAL)
Ejemplo 11. El aire tiene aproximadamente la siguiente
composición: 79% de nitrógeno y 21% de Oxigeno. Calcular el
peso molecular medio del aire
Datos
N2 = 79% = 0,79
O2 = 21% = 0,21
M = X1M1 + X2M2 = 0,79*28+0,21*32=28,84 gr/mol

Ejemplo 12. El aire alveolar del pulmón humano contiene en


volumen 80,5% N2, 14% O2 y 5,5% de CO2. Si la presión en el
pulmón es de 1,01x105 Pa y la presión de vapor de agua es de
6,25x103 Pa. Calcular las presiones parciales ejercidas por esos
constituyentes principales.
Datos:
N2 = 80,5% = 0,805 p = ¿? Pt = 1,01 x 105 Pa
O2 = 14% = 0,14 P° = 6,25 x 103 Pa
CO2 = 5,5% = 0,055
% Volumen = % en moles = fracción molar
𝑛1
𝑝1 = 𝑋1 𝑃 𝑋1 = n = 0,805 + 0,14 + 0,055 = 1
𝑛

𝑋1 = 0.805
La presión real ejercida por los gases secos = Presión total –
contribución del vapor de agua
P = Pt – P° = 1,01 x 105 – 6,25 x 103 = 94750 Pa

P1 = X1 * P = 0,805 * 94750 = 76273,75 Pa


P2 = X2 * P = 0,14 * 94750 = 13265 Pa
P3 = X3 * P = 0,055 * 94750 = 5211.25 Pa

LA LEY DE LA DIFUSION DE GRAHAM


Se llama difusión al movimiento de las moléculas de un gas, de
una zona de mayor concentración a otra zona de menor
concentración, hasta que se nivelan las concentraciones. Sin
embargo, aún cuando las concentraciones son homogéneas, las
moléculas de un gas están en permanente movimiento.
La difusión a través de tabiques porosos, cuando el tamaño de los
poros, como sucede en los espacios intermoleculares de los seres
vivos, viene dado por la ley de Garaham. Esta ley dice: “A
temperatura y presión constantes las velocidades de difusión de
diferentes gases varían inversamente proporcional con la raíz
cuadrada de sus densidades o pesos moleculares”
𝑈1 𝜌2 𝑀2
=√ =√
𝑈2 𝜌1 𝑀1

Donde: U = Velocidad de difusión del gas [cc/s]


ρ = Densidad [g/L]
M = Peso molecular [g/mol]

LEY DE AMAGAT
Esta le tiene la siguiente forma
𝑉 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 + ⋯

Ejemplo 14 Se requiere 16 segundos para que 250 ml de CH4 se


difunda a través de una pequeña abertura. Bajo las mismas
condiciones de temperatura y presión. Cuanto tiempo se
requerirá para que se difunda 1500 ml de SO2 ¿?
Datos:
CH4 SO2
t1 = 16 s t2 = ?
V1 = 250 ml V2 = 1500 ml
M1 = 16 g/mol M2 = 64 g/mol
𝑈1 𝑀2
=√
𝑈2 𝑀1
𝑉
𝑈=
𝑡
𝑉1
𝑡1 𝑀2
=√
𝑉2 𝑀1
𝑡2

𝑀2 𝑡1 𝑉2 64 16 ∗ 1500
𝑡2 = √ ∗ = √ ∗ = 192 𝑠
𝑀1 𝑉1 16 250

GASES REALES
En un gas real se considera lo siguiente:
 Las moléculas ocupan un lugar en el espacio
 Tienen fuerzas de atracción y repulsión
 Los choques de las moléculas son inelásticas, o sea, pierden
energía cinética en los choques
DESVIACIONES DEL COMPORTAMIENTO IDEAL

Las desviaciones de los gases reales, respecto a los ideales son


de dos tipos:
Los aparentes que son grandes y de poco interés
Los reales que son pequeños y de mucho interés y solo se
producen en gases puros y mezcla de gases que no reaccionan
entre si

Puesto que la ley de los gases ideales no presenta en forma


precisa el comportamiento de los gases reales, formularemos
ecuaciones de estado de gases mas realistas y veremos las
implicaciones de estos

Si las mediciones de P, Volumen molar, y T de un gas no


confirman la relación PV = RT, dentro de la precisión de las
mediciones, se dice que el gas se desvía de la idealidad. O que
exhibe un comportamiento no ideal. Para exponer con
claridad las desviaciones, la razón entre el volumen molar
observado (V) y el volumen molar ideal Vid = (RT)/P, se
representa gráficamente como una función de la presión a
temperatura constante.
Esta relación se llama FACTOR DE COMPRESIBILIDAD y viene
dado por:
𝑉 𝑃𝑉
𝑍= 𝑍= donde V = Volumen molar
𝑉𝑖𝑑 𝑅𝑇
Z = factor de compresibilidad

Para un gas ideal Z=1


Para un gas real Z distinto de 1
Si Z < 1 el gas es fácilmente licuable, por ejm metano, dióxido
de C, etc.
Si Z > ¡ el gas es difícilmente licuable, por ejm hidrógeno,
helio, etc.
Para gases reales Z es función de la P y T, o sea Z = f(P,T)

Para gas ideal: 𝑃𝑉𝑚𝑜𝑙 = 𝑅𝑇 𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇


Para gas real: 𝑃𝑉𝑚𝑜𝑙 = 𝑍𝑅𝑇 𝑃𝑉 = 𝑍𝑛𝑅𝑇

La gráfica que muestra Z como función de la presión a T = 0°C.


FISICOQUIMICA

INTRODUCCION
Se llama Fisicoquímica a la parte de la química que estudias las propiedades físicas y
estructura de la materia, las leyes de la interacción química y las teorías que lo gobiernan.
Las Fisicoquímica recaba en primera instancia todos los datos necesarios para la definición
de las propiedades de los gases, líquidos, solidos, soluciones y dispersiones coloidales, a fin
de sistematizarlos en leyes y darles un fundamento teórico.
La fisicoquímica se apoya ampliamente en la experimentación, cuyos métodos y técnicas
desempeñan un papel importante como las leyes y métodos físicos y matemáticos. La física
y la matemática se aplican al estudio y resolución de los problemas químicos de interés
fundamental.
ESTADO GASEOSO
Los gases se caracterizan porque sus átomos o moléculas componentes tienen una gran
actividad cinética (movilidad), mostrando muy poca resistencia a fluir, s difunden con gran
facilidad, ocupando todo el volumen del recipiente que los contiene.
En comparación con el estado líquido, los gases se expanden con gran facilidad al ser
calentados o cuando disminuye la presión.
La mayor parte de los gases son incoloros e inodoros, sin embargo, algunos son perceptibles
por su olor característico. Como el H2S (olor a huevo en descomposición). El caso del NO2 es
fácilmente perceptible por su color rojizo. El GLP (gas licuado de petróleo) utilizado en las
garrafas domésticas en realidad no tiene olor para detectar fugas, por lo que se agrega un
odorizante para ese efecto (metil mercaptano).
Los gases se dividen en gases ideales y gases reales.
GASES IDEALES
En un gas ideal se considera que:
 Las moléculas no ocupan un volumen en el espacio (el volumen que ocupan se
considera despreciable en comparación con el volumen total)
 Tienen masas puntuales
 No presentan fuerzas de atracción o repulsión entre si o con otras moléculas
 No pierden energía cinética cuando chocan entre sí.
 Las moléculas tienen solo movimientos de traslación y no hay movimientos de
rotación o vibración.
Un gas ideal es un gas hipotético, puesto que cualquier gas debe contener moléculas y un
volumen definido, que ejercen atracciones entre si. Por lo general la influencia de estos
factores es significante y el gas puede considerarse ideal.
LEYES DE LOS GASES IDEALES
LEY DE BOYLE-MARIOTTE
Esta ley fue enunciada en el año 1662 y dice lo siguiente: “A una temperatura constante, el
volumen de una masa fija de un gas, varía inversamente proporcional con la presión del gas”,
o sea que a mayor presión menor volumen y viceversa.
Matemáticamente se la expresa de la siguiente manera:

𝑲
𝑽=
𝑷

𝑷𝑽 = 𝑲
Donde:
V = Volumen [L]
P = Presión [Atm]
K = Constante (o factor de proporcionalidad)

Cuando se relaciona las variaciones de presión y volumen a una masa fija de gas, a
temperatura constante, para dos condiciones dadas, se tiene:

Condición inicial P1 , V1 P1V1 = K1


Condición finsl P2 , V2 P2V2 = K2

Siempre y cuando K1 = K 2
La ley de Boyle.Mariotte se puede graficar a temperaturas determinadas, dándonos
hipérbolas equiláteras, a estas curvas se llaman isotérmicas.
Ejemplo 1: Un globo perfectamente elástico, hasta un volumen de explosión de 1,68 L, se
llenó a nivel del mar con 1 L de un gas ligero. Hasta que presión atmosférica puede elevarse
antes de explotar? (supóngase que no hay cambios en la temperatura, la presión atmosférica
a nivel del mar es de 1 atm.)
Datos
P1 = 1 atm P2 = ¿
V1 = 1 L V2 = 1,68 L

𝑷𝟏 𝒙𝑽𝟏 (𝟏𝒂𝒕𝒎)(𝟏𝑳)
𝑷𝟐 = = = 𝟎, 𝟓𝟗𝟓 𝒂𝒕𝒎
𝑽𝟐 𝟏, 𝟔𝟖𝑳
El globo estallará cuando la presión externa sea de 0,595 atm.
LEY DE CHARLES
Fue enunciada por Jacques Charles en 1787 y dice: “A una presión constante, el volumen de
una determinada masa de gas varia directamente proporcional con la temperatura
absoluta”, es decir que si el volumen aumenta, también aumenta la temperatura
Matemáticamente se expresa por:

𝑽 = 𝑲𝑻
𝑽
=𝑲
𝑻
Entonces, para dos condiciones dadas se tiene:

𝑽𝟏 𝑽𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐

Ejemplo 2: El gas desprendido por el crecimiento de forma fermentativa de un cultivo


bacteriano, tiene un volumen de 580 cm3 medido en el laboratorio a la temperatura de 17
°C. Cual es el volumen de este gas a la temperatura de crecimiento de 37 °C? (Considere
presión constante)
Datos
V1=580 cm3 T1= 17°C =290,15 °K
V2 = ¿ T2=37°C = 310,15°K

𝑽𝟏 𝑽𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐
𝑽𝟏 ∗ 𝑻𝟐 𝟓𝟖𝟎 𝒄𝒎𝟑 (𝟑𝟏𝟎, 𝟏𝟓°𝑲)
𝑽𝟐 = = = 𝟔𝟏𝟗, 𝟗𝟖 𝒄𝒎𝟑
𝑻𝟏 𝟐𝟗𝟎, 𝟏𝟓°𝑲

Las experiencia combinadas de Jacker Charles y Yoseph Gay Lussac, mostraron que si la
presión es mantenida constante, el volumen de una determinada muestra de gas varia
linealmente con la temperatura. Esta variación lineal también ocurre con la presión ejercida
por una masa de gas si el volumen es mantenido cte.
La dependencia de la presión con la temp puede se presentada gráficamente en un diagrama
P vs T
Analiticamente y matemáticamente se puede representar la presión en función de la
temperatura por la siguiente ecuación:

𝑷 = 𝑷𝒐 + 𝜷𝒑 𝑷𝒐 𝑻
Donde:
𝜷𝒑 = Coeficiente témico de la presión
𝑷𝒐 = Presión a 𝑻𝒐
P = Presión del sistema
T = Temperatura del sistema
De acuerdo al grafico anterior

m = pendiente de la recta = 𝜷𝒑 𝑷𝒐

b = Intersecto a la ordenada para 𝑻𝒐

Ejemplo 4: La ecuación de comportamiento de un sistema gaseoso que


opera a volumen constante viene dado por la ecuación 𝑷 = 𝑷𝒐 +
𝜷𝒑 𝑷𝒐 𝑻. La corrida experimental dio los siguientes datos:
ΔH[mmHg] 0 12 18 25 30 36 73
T [°C] 20 25 30 35 40 45 50

Si la presión atmosférica es de 730 mmHg. Calcular:


3. El coeficiente térmico de presión.
4. La presión si la temperatura es de 150 °F

Datos
𝑷𝒂𝒕𝒎 = 730 mmHg
𝟏 𝒂𝒕𝒎 = 𝟕𝟔𝟎 𝒎𝒎𝑯𝑮
Temp = 150°F = 65,5°C = 338,65°K
Del análisis de regresión lineal, se ha encontrado que b=𝑷𝒐 =0,1889 atm y
m=𝜷𝒑 𝑷𝒐 =0,002622 atm/°K, Entonces la recta que representa a esa sucesión de puntos,
obtenidos de acuerdo al ensayo de laboratorio sería la siguiente:

𝑷 = 𝟎, 𝟏𝟖𝟖𝟗 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟔𝟐𝟐 𝑻
Respuesta:
3. Coeficiente térmico de presión:

𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟔𝟐𝟐 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟔𝟐𝟐
𝜷𝒑 = = = 𝟎, 𝟎𝟏𝟏𝟕𝟓 [°𝑲−𝟏 ]
𝑷𝒐 𝟎, 𝟏𝟖𝟖𝟗
4. La presión para una temp de 150°F:

𝑷 = 𝟎, 𝟏𝟖𝟖𝟗 + 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟔𝟐𝟐 ∗ 𝟑𝟑𝟖, 𝟔𝟓 = 𝟏, 𝟎𝟕𝟕 𝒂𝒕𝒎


LEY COMBINADA DE LOS GASES

ECUACION GENERAL DE LOS GASES IDEALES

𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻
Ejemplo 6 en clase presencial
Ejemplo 7 en clase presencial
Ejemplo 8: Se tiene una bomba colorimétrica de 5 dm3 con
suficiente oxigeno a presión como para permitir la
combustión completa de 36 gramos de glucosa. Cuando se
llena de oxígeno a temperatura ambiente a partir de la única
bomba disponible, la presión final es solo 7,1x105 Pa. ¿Será
esta presión suficiente para permitir la combustión
completa del azúcar?

TPN - T = 0 °C, P = 1 ATM


TPS -> T = 20°C, P = 1 ATM

Datos:
T = 20°C = 290,15 °K P = 7,1x105 Pa
V = 5 dm3 = 5 x 10-3 m3

Con referencia a la constante universal de los gases ideales


𝑱𝒖𝒍𝒊𝒐𝒔 𝑷𝒂 𝒎𝟑
𝑹 = 𝟖, 𝟑𝟏𝟒𝟑𝟒 𝑹 = 𝟖, 𝟑𝟏𝟒𝟑𝟒
𝒎𝒐𝒍°𝑲 𝒎𝒐𝒍°𝑲
𝑪𝒂𝒍 𝒂𝒕𝒎 𝑳
𝑹 = 𝟏, 𝟗𝟖𝟕 𝑹 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟐𝟎𝟓
𝒎𝒐𝒍°𝑲 𝒎𝒐𝒍°𝑲
𝒎𝒎𝑯𝒈 𝒄𝒄 𝑩𝑻𝑼
𝑹 = 𝟔𝟐𝟑𝟔𝟎 𝑹 = 𝟏, 𝟗𝟖𝟕
𝒎𝒐𝒍°𝑲 𝒍𝒃𝒎𝒐𝒍°𝑹
Glucosa:
C6H1206 + 6O2 --- 6CO2 + 6H2O
𝒎 𝟑𝟔
𝒏= = = 𝟎, 𝟐 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒈𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂
𝑴 𝟏𝟖𝟎

Calculo del peso molecular de la glucosa:

Carbono = 6 x 12 = 72
Hidrogeno = 12 x 1 = 12
Oxigeno = 6 x 16 = 96
Total 180

𝑷𝑽 𝟕, 𝟏𝐱𝟏𝟎𝟓 𝐏𝐚 ∗ 𝟓 𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝐦𝟑
𝒏= =
𝑹𝑻 𝑷𝒂 𝒎𝟑
𝟖, 𝟑𝟏𝟒𝟑𝟒 ∗ 𝟐𝟗𝟎, 𝟏𝟓 °𝐊
𝒎𝒐𝒍°𝑲
𝒏 = 𝟏, 𝟒𝟕𝒎𝒐𝒍
Según la estequiometria, para 0,2 moles de glucosa se
necesitan 1,2 moles de oxígeno, de acuerdo a la siguiente
regla de tres:
1 mol glucosa ---- 6 moles O2
0,2 mol glucosa -- x moles O2
𝒙 = 𝟎, 𝟐 𝒙 𝟔 = 𝟏, 𝟐 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝑶𝟐

por tanto los 5 dm3 de oxígenos necesitan 1,47 moles de


oxigeno, que son mas que suficiente para la combustión
total de la glucosa (por encima de los 1,2 moles necesarios)

Peso molecular del oxigeno 16x2=32 gr/mol

DENSIDAD DE UN GAS IDEAL


Partiendo de la ecuación general de los gasees tenemos:

𝒎
𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻 …pero 𝒏 = donde m = masa[g]
𝑴
M = Peso mol [g/mol]

𝒎 𝒎
𝑷𝑽 = 𝑹𝑻 𝑷𝑽𝑴 = 𝒎𝑹𝑻 𝑷𝑴 = 𝑹𝑻
𝑴 𝑽

𝒎
Ademas: como 𝝆 = donde ρ = densidad [g/L]
𝑽
Entonces: 𝑷𝑴 = 𝝆𝑹𝑻 despejando densidad:

𝑷𝑴
𝝆=
𝑹𝑻
PESO MOLECULAR de un gas ideal
De esta misma ecuación
𝒎𝑹𝑻 𝑹𝑻
𝑴= = 𝝆
𝑷𝑽 𝑷

Ejemplo 9: Calcular la densidad del aire a 86°F y 850 mBar de


presión
𝟓
°𝑪 = (°𝑭 − 𝟑𝟐) 1 atm = 1013,25 mBar
𝟗
Datos
T = 86°F = 30°C = 303.15°K P=850 mBar = 0.8389 atm
𝒂𝒕𝒎 𝑳
𝑹 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟐𝟎𝟓 M=29 gr/mol (de tablas)
𝒎𝒐𝒍°𝑲

𝑷𝑴 𝟎. 𝟖𝟑𝟖𝟗 𝐚𝐭𝐦 ∗ 𝟐𝟗 𝐠𝐫/𝐦𝐨𝐥 𝒈𝒓


𝝆= = = 𝟎, 𝟗𝟕𝟖
𝑹𝑻 𝟎, 𝟎𝟖𝟐𝟎𝟓 𝒂𝒕𝒎 𝑳 ∗ 𝟑𝟎𝟑. 𝟏𝟓°𝐊 𝑳
𝒎𝒐𝒍°𝑲

Ejemplo 10: Un recipiente de 250 cm3 lleno de argón a


273,15 °K y 101,2 Kpa pesó 48,3 gr. Al llenarlo a 303,15 °K y
105,9 Kpa; con el gas desprendido de un cultivo
fotosintetizador de algas verdes, pesó 48,19 g.
Considerando que el gas desconocido es seco y un
compuesto puro, intentar identificar de que gas se trata a
partir de estos resultados.
Datos:
m2 = 48,3 g (argón) m3 = 48,19 g (gas desconoc
ρ = 1,78 Kg/m3 (de tabla) P=105,9 Kpa=1,059x105 Pa
P=101,3 KPa V=250 cm3 = 2,5x10-4 m3
M = ¿?
m = ¿?
m1 = ρ*V = 1,78 Kg/m3 * 2,5x10-4 m3=4,45x10-4 Kg=0,445 Kg
Sabemos que la masa del recipiente lleno de argón es 48,3
g, entonces la masa del recipiente es la diferencia
mR=48,3-0,445=47,855gr
Entonces la masa del gas desconocido es mg = m3 - mR

mg = m3 - mR = 48,19 g - 47,855gr = 0,335 g

𝑷𝒂 𝒎𝟑
𝒎𝑹𝑻 𝟎, 𝟑𝟑𝟓 𝐠 ∗ 𝟖, 𝟑𝟏𝟒𝟑𝟒 𝒎𝒐𝒍°𝑲 ∗ 𝟑𝟎𝟑, 𝟏𝟓 °𝐊
𝑴= =
𝑷𝑽 𝟏, 𝟎𝟓𝟗𝐱𝟏𝟎𝟓 𝐏𝐚 ∗ 𝟐, 𝟓𝐱𝟏𝟎−𝟒 𝐦𝟑

PROPIEDADES EXTENSIVAS E INTENSIVAS DE LA ECUACION DE


ESTADO.
LEY DE DALTON DE LAS PRESIONES PARCIALES
(EN CLASE PRESENCIAL)
Ejemplo 11. El aire tiene aproximadamente la siguiente
composición: 79% de nitrógeno y 21% de Oxigeno. Calcular el
peso molecular medio del aire
Datos
N2 = 79% = 0,79
O2 = 21% = 0,21
M = X1M1 + X2M2 = 0,79*28+0,21*32=28,84 gr/mol

Ejemplo 12. El aire alveolar del pulmón humano contiene en


volumen 80,5% N2, 14% O2 y 5,5% de CO2. Si la presión en el
pulmón es de 1,01x105 Pa y la presión de vapor de agua es de
6,25x103 Pa. Calcular las presiones parciales ejercidas por esos
constituyentes principales.
Datos:
N2 = 80,5% = 0,805 p = ¿? Pt = 1,01 x 105 Pa
O2 = 14% = 0,14 P° = 6,25 x 103 Pa
CO2 = 5,5% = 0,055
% Volumen = % en moles = fracción molar
𝑛1
𝑝1 = 𝑋1 𝑃 𝑋1 = n = 0,805 + 0,14 + 0,055 = 1
𝑛

𝑋1 = 0.805
La presión real ejercida por los gases secos = Presión total –
contribución del vapor de agua
P = Pt – P° = 1,01 x 105 – 6,25 x 103 = 94750 Pa

P1 = X1 * P = 0,805 * 94750 = 76273,75 Pa


P2 = X2 * P = 0,14 * 94750 = 13265 Pa
P3 = X3 * P = 0,055 * 94750 = 5211.25 Pa

LA LEY DE LA DIFUSION DE GRAHAM


Se llama difusión al movimiento de las moléculas de un gas, de
una zona de mayor concentración a otra zona de menor
concentración, hasta que se nivelan las concentraciones. Sin
embargo, aún cuando las concentraciones son homogéneas, las
moléculas de un gas están en permanente movimiento.
La difusión a través de tabiques porosos, cuando el tamaño de los
poros, como sucede en los espacios intermoleculares de los seres
vivos, viene dado por la ley de Garaham. Esta ley dice: “A
temperatura y presión constantes las velocidades de difusión de
diferentes gases varían inversamente proporcional con la raíz
cuadrada de sus densidades o pesos moleculares”
𝑈1 𝜌2 𝑀2
=√ =√
𝑈2 𝜌1 𝑀1

Donde: U = Velocidad de difusión del gas [cc/s]


ρ = Densidad [g/L]
M = Peso molecular [g/mol]

LEY DE AMAGAT
Esta le tiene la siguiente forma
𝑉 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 + ⋯

Ejemplo 14 Se requiere 16 segundos para que 250 ml de CH4 se


difunda a través de una pequeña abertura. Bajo las mismas
condiciones de temperatura y presión. Cuanto tiempo se
requerirá para que se difunda 1500 ml de SO2 ¿?
Datos:
CH4 SO2
t1 = 16 s t2 = ?
V1 = 250 ml V2 = 1500 ml
M1 = 16 g/mol M2 = 64 g/mol
𝑈1 𝑀2
=√
𝑈2 𝑀1
𝑉
𝑈=
𝑡
𝑉1
𝑡1 𝑀2
=√
𝑉2 𝑀1
𝑡2

𝑀2 𝑡1 𝑉2 64 16 ∗ 1500
𝑡2 = √ ∗ = √ ∗ = 192 𝑠
𝑀1 𝑉1 16 250

GASES REALES
En un gas real se considera lo siguiente:
 Las moléculas ocupan un lugar en el espacio
 Tienen fuerzas de atracción y repulsión
 Los choques de las moléculas son inelásticas, o sea, pierden
energía cinética en los choques
DESVIACIONES DEL COMPORTAMIENTO IDEAL

Las desviaciones de los gases reales, respecto a los ideales son


de dos tipos:
Los aparentes que son grandes y de poco interés
Los reales que son pequeños y de mucho interés y solo se
producen en gases puros y mezcla de gases que no reaccionan
entre si

Puesto que la ley de los gases ideales no presenta en forma


precisa el comportamiento de los gases reales, formularemos
ecuaciones de estado de gases mas realistas y veremos las
implicaciones de estos

Si las mediciones de P, Volumen molar, y T de un gas no


confirman la relación PV = RT, dentro de la precisión de las
mediciones, se dice que el gas se desvía de la idealidad. O que
exhibe un comportamiento no ideal. Para exponer con
claridad las desviaciones, la razón entre el volumen molar
observado (V) y el volumen molar ideal Vid = (RT)/P, se
representa gráficamente como una función de la presión a
temperatura constante.
Esta relación se llama FACTOR DE COMPRESIBILIDAD y viene
dado por:
𝑉 𝑃𝑉
𝑍= 𝑍= donde V = Volumen molar
𝑉𝑖𝑑 𝑅𝑇
Z = factor de compresibilidad

Para un gas ideal Z=1


Para un gas real Z distinto de 1
Si Z < 1 el gas es fácilmente licuable, por ejm metano, dióxido
de C, etc.
Si Z > ¡ el gas es difícilmente licuable, por ejm hidrógeno,
helio, etc.
Para gases reales Z es función de la P y T, o sea Z = f(P,T)

Para gas ideal: 𝑃𝑉𝑚𝑜𝑙 = 𝑅𝑇 𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇


Para gas real: 𝑃𝑉𝑚𝑜𝑙 = 𝑍𝑅𝑇 𝑃𝑉 = 𝑍𝑛𝑅𝑇

La gráfica que muestra Z como función de la presión a T = 0°C.


 ECUACION DE VAN DER WAALS
 ISOTERMAS DE UN GAS REAL
 ISOTERMAS DE VAN DER WAALS

𝑹𝑻 𝒂
𝑷= − 𝟐
𝑽−𝒃 𝑽
Donde
P = Presion
T = Temperatura
V = Vol molar
a,b = constantes de Vander Waals

con esta ecuación y con el entendido que la 1ra y 2da


derivada de esta ecuación en el punto critico es igual a
cero, se encuentran las siguientes expresiones de la Pc ,
Tc y el Vc (vol molar critico)

8𝑎 𝑎
𝑉̅𝑐 = 3𝑏 𝑇𝑐 = 𝑃𝑐 =
27𝑅𝑏 27𝑏2

LEY DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES

Definimos las magnitudes reducidas de una sustancia


𝑃 𝑇 ̅
𝑉
𝑃𝑟 = 𝑇𝑟 = 𝑉̅𝑟 = ̅𝑐
𝑃𝑐 𝑇𝑐 𝑉

Si la presión, volumen molar y la temperatura de un gas


se expresan en función de la presión, volumen molar y
temperatura críticos y se introducen en la ecuación de Van
der Waals, se tendrá para un mol del gas lo siguiente:

𝑎
(𝑃𝑟 𝑃𝑐 + 2)
(𝑉̅𝑟 𝑉̅𝑐 − 𝑏) = 𝑅𝑇𝑟 𝑇𝑐
̅̅̅̅̅
(𝑉 ̅
𝑟 𝑉𝑐 )

Si sustituimos los valores de Pc,Tc y Vc, tenemos:


3
(𝑃𝑟 + ) (3𝑉̅𝑟 − 1) = 8𝑇𝑟
̅
(𝑉𝑟 )2

La propiedad mas importante de esta ecuación es que resulta


completamente general, es decir que no incluye ni a ni b
(constantes de Van der Waals), por lo tanto no se refiere a ninguna
sustancia en particular. Por consiguiente si cantidades
equimolares de dos gases cualesquiera cuyo comportamiento P-
V-T se puede representar por una expresión de la forma de la
ecuación de Van der Waals, se encuentran a la misma Pr, y tiene
el mismo Vr, deberá hallarse a la misma Tr. Se dice entonces que
los dos gases se encuentran en estados correspondientes y esta
ultima ecuación se toma como la ley de los estados
correspondientes.
Esta ley ha permitido desarrollar un diagrama de compresibilidad
generalizado y sencillo, que es aplicable (aproximadamente) a
todos los gases en función de Pr, Vr y Tr
A partir de estas curvas es posible deducir, con bastante grado de
precisisòn, el valor, tanto de la presión como del volumen o la
temperatura de cualquier gas, si se dan las otras variables
Ejemplo: Determinar el volumen de un mol de nitrógeno a 400
atm de presión y 0C de temperatura.
Datos
Pc=33,5 atm Tc=126K V=?
𝑃 400 𝑇 273,15
𝑃𝑟 = = = 11,94 𝑇𝑟 = = = 2,168
𝑃𝑐 33,5 𝑇𝑐 126

Tr vs Pr 10 11,94 20
2 1,159 1,262 1,691
2,168 1,252
3 1,130 1,202 1,500

20-10 = 1,691-1,159
10 = 0,532
11,94 -10 =x-1,159
1,94=x-1,159 x=11,94*0,532/1,94+1,159=1,262
El valor calculado por interpolación del factor de compresibilidad
Z= 1,252, con este valor calculamos el volumen volar de la
siguiente manera:
𝑎𝑡𝑚𝐿
𝑍𝑅𝑇 1,262 ∗ 0,08054 ∗ 273,15𝐾
𝑉̅ = = 𝑚𝑜𝑙𝐾 = 0,0694 𝐿/𝑚𝑜𝑙
𝑃 400 𝑎𝑡𝑚
santiago
ESTADO LIQUIDO
A nivel microscópico el estado liquido se caracteriza porque la distancia entre las moléculas
es sensiblemente inferior a la de los gases
La proximidad entre las moléculas hace que se dejen sentir fuerzas atractivas de interacción,
lo que evita que una molécula pueda extraerse de la influencia del resto
Los líquidos son sustancia que se encuentran en un estado intermedio de la materia entre
los estados sólido y gaseoso. En condiciones apropiadas de temperatura y presión, la
mayoría de las sustancias pueden existir en estado líquido.
Un liquido se considera como una continuación de la fase gaseosa a una región de volúmenes
pequeños y atracciones moleculares muy grandes.
Un liquido es un fluido cuyo volumen es constante a condiciones de temperatura y presión
constantes y su forma es esférica. Sin embargo, debido a la fuerza de gravedad ésta queda
definida por su contenedor.
Los líquidos presentan tensión superficial y capilaridad. Generalmente se expanden cuando
se incrementa su temperatura y se comprimen cuando se enfrían. Los objetos inmersos en
algún liquido son sujetos a un fenómeno conocido como flotabilidad
Cuando un líquido sobrepasa su punto de ebullición cambia su estado a gaseoso, y cuando
alcanza su punto de congelación cambia a estado sólido.
Por medio de la destilación fraccionada, una mezcla de líquidos pueden separarse entre si al
evaporarse cada uno al alcanzar sus respectivos puntos de ebullición.
TEMAS DESARROLLADOS EN CLASES PRESENCIALES
 VISCOCIDAD
 DATOS DE VISCOCIDAD DEL AGUA Y DE DISTINTOD LIQUIDOS EN FUNCION DE LA
TEMPERATURA
 ECUACION DE POISEUILLE
 ECUACION DE STOKES
𝟐𝒓𝟐 𝒈(𝝆𝒆 − 𝝆𝒍 )
µ=
𝟗𝒗
Ejemplo: Una esfera de 1 mm de diámetro y 6000
microgramos de masa, cae con una velocidad constante
en un liquido que tiene una viscosidad de 100
centipoises y una densidad de 63,42 lb/pie3. Calcular la
velocidad de caída en cm/s.
Datos:
D= 1 mm m=6000 µg = 6x10-3g r=0,5mm=0,05cm
µ= 100 cp= 1poise ρl=63,42 lb/pie3=1,01589 g/cc
v=?
𝟐𝒓𝟐 𝒈(𝝆𝒆 − 𝝆𝒍 )
𝒗=
𝟗µ

𝟐𝒓𝟐 𝒈(𝝆𝒆 − 𝝆𝒍 )
𝒗=
𝟗µ

𝑚 𝑚 6𝑥10−3 𝑔
𝜌𝑒 = = = = 11.459𝑔/𝑐𝑐
𝑉 4 4
𝜋𝑟 3 𝜋(0,05)3 𝑐𝑐
3 3
𝒗
𝒄𝒎
𝟐(𝟎, 𝟎𝟓)𝟐 𝒄𝒎𝟐 𝟗𝟖𝟏 ( 𝟏𝟏, 𝟒𝟓𝟗 − 𝟏, 𝟎𝟏𝟓𝟖𝟗 ) 𝒈/𝒄𝒎 𝟑
= 𝒔𝟐
𝒈
𝟗∗𝟏
𝒄𝒎 𝒔
= 𝟓, 𝟔𝟗 𝒄𝒎/𝒔
Respuesta: La velocidad de caída de la esfera es de 5,60
cm/s
VISCOSIMETRO
Es un aparato que sirve para determinar la viscosidad de un líquido. Para la determinación,
se mide el tiempo en el que un volumen determinado de un liquido fluye de por un tubo
capilar del viscosímetro entre dos señales. Con el tiempo de flujo del liquido y su densidad
se puede determinar la viscosidad comparándola con un liquido conocido como el agua.
Los viscosímetros mas conocidos que operan con este principio son, los viscocimetros de
Ostwald y Saybolt.

El viscosímetro de esfera, opera bajo el principio de Stokes, se mide el tiempo en que una
esfera cae por el lecho de un liquido en reposo para dos marcas determinadas
TENSION SUPERFICIAL
Desde un punto de vista molecular, la tensión superficial se explica como la condición
especial de las moléculas situadas en la superficie de un líquido. Una molécula del líquido
situada en el interior del mismo es solicitada en todas las direcciones por fuerzas atractivas
procedentes de las otras moléculas que la rodean, de modo que, por simetría, compensan
mutuamente sus efectos.
En la superficie o en sus proximidades, la simetría se rompe y sólo las moléculas que están
por debajo de la superficie atraen a las de la capa limite, dando lugar a una fuerza neta
dirigida hacia el interior de la masa líquida que tensa la superficie libre y produce ese efecto
de malla o membrana elástica. De aquí que sea necesario consumir cierto trabajo para mover
las partículas hacia la superficie venciendo la resistencia de estas fuerzas, por lo que las
moléculas de la superficie tienen más energía que las interiores.
Se define cuantitativamente la tensión superficial como el trabajo que debe realizarse para
llevar las moléculas en número suficiente desde el interior del líquido hasta la superficie para
crear una nueva unidad de superficie. Debido a estas fuerzas, la superficie tiende a
contraerse y ocupar el área más pequeña posible, se trata de una gota libre, tiende a tomar
forma esférica.
La tensión superficial de un líquido, es la fuerza que actúa a lo largo de toda la superficie de
un liquido y en sentido perpendicular hacia el interior de la superficie del líquido, por unidad
de longitud de la superficie.

𝑭
ƴ=
𝒍
donde:
ƴ= Tensión superficial [Newton/m]
F = Fuerza
L = Longitud
La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que lo rodea y de la
temperatura
DETERMINACION DE LA TENSION SUPERFICIAL POR EL METODO DEL ASCENSO CAPILAR
La forma que adopta una gota de líquido, está relacionada con la tensión superficial,
dependiendo si el líquido moja o no la superficie sobre la que descansa.
En los liquidos como el agua que mojan bien el vidrio, el agua sube por un tubo capilar hasta
una altura h por encima del nivel propio del liquido ocasionasdo por la fuerza ascendente
debido a la tensión superficial ƴ=F/l para el capilar de radio r se tine: l=2πr.
Esto implica que la fuerza de ascenso es la siguiente:

𝑭 = ƴ𝒍 = 𝟐ƴ𝝅𝒓
Esta fuerza actúa a lo largo de la tangente del menisco en la circunferencia del tubo. El angulo
θ, es el angulo de contacto
La compnente vertical dirigida hacia arriba de la fuerza F es F Cosθ y la fuerza que tiende a
hacer bajar el liquido es el peso W. En el equilibrio se tiene:

𝑭 𝑪𝒐𝒔𝜽 = 𝑾
𝑾 = 𝒎𝒈 = 𝝆𝑽𝒈 = 𝝆𝝅𝒓𝟐 𝒉𝒈
𝑭 = ƴ𝒍 = 𝟐ƴ𝝅𝒓
𝟐ƴ𝝅𝒓 𝑪𝒐𝒔𝜽 = 𝝆𝝅𝒓𝟐 𝒉𝒈
Para soluciones acuosas y el agua θ=0 (es muy pequeño)
Cos 0 = 1
𝟐ƴ = 𝝆𝒓𝒉𝒈
𝝆𝒓𝒉𝒈
ƴ=
𝟐
Ejemplo: Calcular el diámetro de un tubo capilar, en el cual el benceno asciende
hasta una altura de 16 mm, si la tensión superficial del benceno es de 28,9
dinas/cm a 20°C. La densidad a esta temperatura es de 0,879 g/cc
Datos
h = 16mm = 1,6 cm ρ=0,879 g/cc
ƴ= 28,9 dinas/cm g=981 cm/s2 D = ¿?

𝝆𝒓𝒉𝒈
ƴ=
𝟐
𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔
𝟐ƴ 𝟐 ∗ 𝟐𝟖, 𝟗
𝒓= = 𝒄𝒎
𝝆𝒉𝒈 𝟎, 𝟖𝟕𝟗 𝒈 ∗ 𝟏, 𝟔𝒄𝒎 ∗ 𝟗𝟖𝟏 𝒄𝒎/𝒔𝟐
𝒄𝒄
= 𝟎, 𝟎𝟒𝟏𝟖𝟗𝒄𝒎
𝑫 = 𝟐𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟒𝒄𝒎
Respuesta: el diametro del tubo capilar es de 0,084 cm

En forma presencial se desarrollaron los siguiente temas:


COEFICIENTE DE EXPANSIÓN TERMICA
COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD
PRESION DE VAPOR

Ejemplo: En función de los siguientes datos de P° de vapor validos para el Zinc


metálico en estado líquido:
P (mmHg) 20 50 120 450
T (°C) 604 650 690 920

Por regresión lineal se tiene que (y=A+Bx)


𝑸𝒗𝒂𝒑
𝐁 = 𝐩𝐞𝐧𝐝𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 = − = −𝟎, 𝟗𝟖𝟑𝟓𝒙𝟏𝟎𝟒
𝑹
𝑸𝒗𝒂𝒑 = 𝟏𝟗𝟓𝟒𝟑, 𝟏 𝒄𝒂𝒍/𝒎𝒐𝒍
𝑸𝒗𝒂𝒑
𝑨=
𝑹𝑻𝒃
𝑻𝒃 = 𝟏𝟐𝟒𝟔, 𝟔°𝑲 = 𝟗𝟕𝟑, 𝟒°𝑪
𝑸𝒗𝒂𝒑 𝟏 𝑸𝒗𝒂𝒑
𝒍𝒏 𝑷 = [− ] +
𝑹 𝑻 𝑹𝑻𝒃
Respuesta: A partir de los datos experimentales se tiene que el calor de
vaporización del zinc es de 19543,1 cal/mol y la temperatura de ebullición
973,4°C

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE LA PRESION DE VAPOR


La presión de vapor de un líquido es constante a una temperatura dada, pero
aumenta si aumenta la temperatura hasta la temperatura critica del liquido, por
encima de esta temperatura ya no existe liquido y por lo tanto ya no podemos
aplicar el concepto de presión de vapor.
A bajas temperaturas la presión de vapor aumenta lentamente pero a mayor
temperatura el aumento en la presión es mayor.
Esta variación de la presión de vapor con la temperatura esta relacionada
directamente mediante la ecuación de Clausius-Calpeyron, cuya expresión
matemática es la siguiente:
𝒅𝑷 𝑸𝒗𝒂𝒑
=
𝒅𝑻 𝑻(𝑽𝒈 − 𝑽𝒍 )
Donde:
𝒅𝑷
= 𝒆𝒔 𝒍𝒂 𝒑𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒖𝒓𝒗𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓
𝒅𝑻
𝑸𝒗𝒂𝒑 = 𝑪𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒍𝒂𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 (𝑬𝒏𝒕𝒂𝒍𝒑𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó ᴧ𝑯
𝑻 = 𝑻𝒆𝒎𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒂 𝒍𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒆 𝒍𝒂 𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏
𝑽𝒈 = 𝑽𝒂𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒈𝒂𝒔
𝑽𝒍 = 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒍𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒐
A temperaturas próximas a la temperatura crítica, Vl es mucho menor
comparado con el Vg , por lo que se lo puede despreciar, entonces la expresión se
reduce a lo siguiente:
𝒅𝑷 𝑸𝒗𝒂𝒑
=
𝒅𝑻 𝑻𝑽𝒈
Si suponemos que el vapor del liquido se comporta como gas ideal, se tiene:
𝑷𝑽 = 𝒏𝑹𝑻
𝒏𝑹𝑻 𝑹𝑻
𝑽𝒈 = si n=1 𝑽𝒈 =
𝑷 𝑷

Si reemplazamos en la anterior ecuación:


𝒅𝑷 𝑸𝒗𝒂𝒑 𝒅𝑷 𝑷𝑸𝒗𝒂𝒑 𝒅𝑷 𝑷𝑸𝒗𝒂𝒑
= 𝑹𝑻 = = 𝒅𝑻
𝒅𝑻 𝑻𝑷 𝒅𝑻 𝑹𝑻𝟐 𝑷 𝑹𝑻𝟐

Integrando entre los estados inicial y final y considerando Qvap constante, se


tiene:
𝟐
𝒅𝑷 𝑸𝒗𝒂𝒑 𝟐 𝒅𝑻
∫ = 𝟐
∫ 𝟐
𝟏 𝑷 𝑹𝑻 𝟏 𝑻

Por lo que la ecuación integrada es:


𝑷𝟐 𝑸𝒗𝒂𝒑 𝟏 𝟏
𝒍𝒏 [ ]= [ − ]
𝑷𝟏 𝑹 𝑻𝟏 𝑻𝟐
Esta ecuación permite calcular el calor de vaporización de un liquido, conociendo
la presión de vapor a dos temperaturas diferentes. También se puede calcular la
presión de vapor a la temperatura que se alcanza a una determinada presión de
vapor.

Ejemplo: El calor latente de vaporización del ciclohexano (C6H12) en su punto de


ebullición de 80,75°C es de 85,6 cal/g. Las densidades del liquido y de su vapor
saturado en el punto de ebullición son de 0,7199 y 0,0029 g/ml respectivamente.
Empleando la ecuación de Clausius-Calpeyron, calcular la temperatura de
ebullición del ciclohexano bajo una presión de 765 mmHg
Datos:
T1=80,75°C=353,9°K Qvap=85,6 cal/g P1=760mmHg
P2=765mmHg ρl=0,7199 g/ml ρv=0,0029 g/ml
T2= ¿?
𝒅𝑷 𝑸𝒗𝒂𝒑
=
𝒅𝑻 𝑻(𝑽𝒈 − 𝑽𝒍 )
Calcular la dP/dT, y en base a este valor calcular la temperatura
Calculo de los volúmenes específicos:
𝟏 𝟏 𝒎𝒍
𝑽𝒍 = = = 𝟏, 𝟑𝟖𝟗
𝝆𝒍 𝟎, 𝟕𝟏𝟗𝟗 𝐠 𝒈
𝐦𝐥
𝟏 𝟏 𝒎𝒍
𝑽𝒈 = = = 𝟑𝟒𝟒, 𝟖𝟐𝟖
𝝆𝒈 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟗 𝐠 𝒈
𝐦𝐥

𝒄𝒂𝒍
𝒅𝑷 𝟖𝟓, 𝟔 𝒄𝒂𝒍
𝒈
= = 𝟕, 𝟎𝟒𝟑𝒙𝟏𝟎−𝟒 =𝒌
𝒅𝑻 𝟑𝟓𝟑, 𝟗 °𝑲(𝟑𝟒𝟒, 𝟖𝟐𝟖 − 𝟏, 𝟑𝟖𝟗) 𝒎𝒍 °𝑲𝒎𝒍
𝒈
Resolviendo la ecuación diferencial
𝒅𝒑 = 𝒌𝒅𝑻
𝟐 𝟐
∫ 𝒅𝑷 = 𝒌 ∫ 𝒅𝑻
𝟏 𝟏

𝑷𝟐 − 𝑷𝟏 = 𝒌(𝑻𝟐 − 𝑻𝟏 )
𝒄𝒂𝒍
𝟕𝟔𝟓 − 𝟕𝟔𝟎 = 𝟕, 𝟎𝟒𝟑𝒙𝟏𝟎−𝟒 (𝑻 − 𝑻𝟏 )
°𝑲𝒎𝒍 𝟐
𝟓 𝒎𝒎𝑯𝒈
(𝑻𝟐 − 𝑻𝟏 ) =
𝒄𝒂𝒍
𝟕, 𝟎𝟒𝟑𝒙𝟏𝟎−𝟒
°𝑲𝒎𝒍
𝒎𝒎𝑯𝒈°𝑲𝒎𝒍 𝟐𝟒, 𝟐𝟏𝟖𝒄𝒂𝒍 𝟏𝑳 𝟏𝒂𝒕𝒎
(𝑻𝟐 − 𝑻𝟏 ) = 𝟕𝟎𝟐𝟗, 𝟐𝟓 ∗ ∗ ∗
𝒄𝒂𝒍 𝟏 𝒂𝒕𝒎 𝑳 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎𝒍 𝟕𝟔𝟎𝒎𝒎𝑯𝒈
(𝑻𝟐 − 𝑻𝟏 ) = 𝟎, 𝟐𝟐𝟒°𝑲
𝑻𝟐 = 𝑻𝟏 + 𝟎, 𝟐𝟐𝟒 = 𝟑𝟓𝟑, 𝟗 + 𝟎, 𝟐𝟐𝟒 = 𝟑𝟓𝟒, 𝟏𝟐𝟒°𝑲 = 𝟖𝟎, 𝟗𝟕𝟒°𝑪
Respuesta: El punto de ebullición sufre una pequeña elevación hasta la
temperatura de 80,974°C
CAMBIO DE ESTADO DE LAS SUSTANCIAS PURAS
 El cambio del estado liquido al gaseoso se llama vaporización. Ejm: Agua
 El cambio del estado gaseoso al líquido se llama licuefacción. Ejm: Propano
 El cambio del estado sólido al líquido se llama fusión. Ejm. Minerales
 El cambio del estado líquido al sólido se llama congelación. Ejm: Hielo
 El cambio del estado sólido al gaseoso se llama sublimación. Ejm. El CO2

El proceso de fusión o de congelación al igual que la vaporización, requiere la adición


o la eliminación de una cierta cantidad de energía que se conoce como calor de fusión
de la sustancia. Por ejemplo para congelar un mol de agua liquida a 0°C se necesita
1,44 Kcal y para fundir un mol de hielo (agua) se necesita aplicar 1,44 Kcal para que
funda el hielo.

Como se puede ver, bajo determinadas condiciones la mayor parte de las sustancias
pueden existir en cualquiera de los estados: sólido, líquido o gaseoso. Las
transformaciones de un estado a otro son posibles cambiando las condiciones de
presión y/o temperatura. Sin embargo en algunos casos, no es posible el cambio de
un estado a otro por que las condiciones son muy extremas.

ESTADO
FASE

DIAGRAMA DE EQUILIBRIO O DE FASES


TERMODINAMICA
Deriva de termo=calor y dinámica=Potencia
LEY CERO DE LA TERMODINAMICA
“Dos sistemas que están en equilibrio térmico con un tercero,
está ene equilibrio térmico entre si “
TEMPERATURA
Es una propiedad intensiva de la materia que mide el grado de
movimiento molecular, es decir, la temperatura es una medida
de la energía cinética promedio de las moléculas de un cuerpo
“Temperatura son los grados de calor o frio que determinan el
flujo de calor de un cuerpo a otro”
ESCALAS DE TEMPERATURA
Escalas relativas.- toman como referencia las propiedades físicas
de un cuerpo o sustancia. (Ejemplo el punto de fusión del agua)
 Escala celcius
 Escala Fahrenheit

Los puntos de referencia para estas escalas son:

 Punto de congelación del agua = 0°C = 32°F


 Punto de ebullición del agua a 1 atm = 100°C = 212°F
Escalas absolutas. Son aquellas en las que la temperatura se
cuenta a partir del cero absoluto
Cero absoluto es la temperatura en la que la presión de los gases
es nula. Teóricamente a esta temperatura no existe ningún tipo
de movimiento y la temperatura de un cuerpo es nula. Estaa
temperatura equivale a cero en cualquier escala absoluta
Escala Kelvin (K) °K = °C + 273,15
Escala Rankine ( R ) °R = °F + 460
𝟗
°𝑭 = °𝑪 + 𝟑𝟐
𝟓
𝟓
°𝑪 = (°𝑭 − 𝟑𝟐)
𝟗
SISTEMA- Un sistema termodinámico es aquella parte del
universo físico cuyas propiedades se están investigando
PROPIEDADES DE UN SISTEMA
Son aquellos atributos físicos que se perciben por los sentidos.
Se dividen en: no medibles como la clase de sustancia y
medibles como presión y volumen
ESTADO DE UN SISTEMA
Un sistema se encuentra en un estado definido cuando cada
una de sus propiedades tiene un valor determinado
CAMBIO DE ESTADO
Se define, cuando se especifica los estados inicial y final
TRAYECTORIA
La trayectoria del cambio de estado, se define especificando el
estado inicial, la secuencia de estados intermedio y el estado
final
PROCESO
Es el método operacional mediante el cual se realiza un cambio
de estado.
En un proceso se establece la frontera, el cambio de estado, la
trayectoria y los efectos producidos en el entorno durante cada
etapa del proceso.
Cuando un sistema sometido a un cambio de estado regresa a
su estado inicial, se completa un ciclo y se llama proceso ciclico
VARIABLE DE ESTADO
Es aquella que tiene un valor definido cuando se especifica el
estado de un sistema

CALOR
Es una cantidad que fluye a través de la frontera de un sistema
durante un cambio de estado, en virtud de una diferencia de
temperaturas entre el sistema y el entorno, y fluye de mayor a
menor
 El calor solo aparece en la frontera del sistema
 El calor solo aparece durante un cambio de estado
 El calor se manifiesta por un efecto en el entorno
 La cantidad de calor es igual al numero de gramos de agua
del entorno que aumenta su temperatura en un grado
partiendo de una temperatura específica bajo una presión
especifica
 Es positivo si fluye desde el entorno
 Es negativo si fluye hacia el entorno

El calor es una forma de energía en tránsito o una forma de


energía que fluye de mayor a meno temperatura

TRABAJO

En termodinámica se define como trabajo cualquier cantidad


que fluye a través de la frontera de un sistema durante un
cambio de estado y puede usarse por completo para elevar un
cuerpo en el entorno
 El trabajo solo aparece en la frontera del sistema
 El trabajo solo aparece durante un cambio de estado
 Se manifiesta por efecto en el entorno
 Viene dado por:
𝑾=𝒎𝒈𝒉
Donde:
m = masa elevada
g = gravedad
h = altura que se ha elevado
 Es positivo si fluye hacia el entorno
 Es negatuvio si fluye desde el entorno
El trabajo es una forma de transferencia de eenergía de un
sistema que realiza trabajo hacia otro que recibe el trabajo o
sobre el que se efectúa el trabajo
El calor y el trabajo se denominan funciones de la trayectoria,
puesto que dependen de la trayectoria que une el estado inicial
y final
TRABAJO DE EXPANSIÓN
Considerando un sistema que es la expansión isotérmica de una
sola etapa de un gas
En esta transformación se ha producido un trabajo en el
entorno, se ha elevado una mas m una distancia vertical h
contra la fuerza de gravedad
La cantidad de trabajo producido es:
𝑾=𝒎𝒈𝒉
Si A es el área del pistón, y como la fuerza es :
𝑭=𝒎𝒂=𝒎𝒈
𝑭
Y la presión es: 𝑷 = , la presión que se opone (Pop) es:
𝑨
𝑭 𝒎𝒈
𝑷𝒐𝒑 = = entonces: 𝒎𝒈 = 𝑨𝑷𝒐𝒑 pero:
𝑨 𝑨

𝑽 = 𝑨𝒉; entonces 𝑽𝟐 − 𝑽𝟏 = 𝜟 𝑽 por lo tanto:


𝑾 = 𝑷𝒐𝒑 (𝑽𝟐 − 𝑽𝟏 ) proceso irreversible
Δ V es positivo por lo tanto el trabajo de expansión es positivo
Si el trabajo se realiza en dos etapas, tenemos lo siguiente:
En clase presencial se desarrolló lo siguiente:
TRABAJO DE EXPANSION EN DOS ETAPAS
TRABAJO DE COMPRESIÓN

TRANSFORMACIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES


Un proceso reversible, es un proceso que puede ser invertido en
cualquier momento, cambiando una variable independiente
mediante una cantidad infinitesimal. Por tanto, durante la
expansión reversible de un gas, la expansión puede ser detenida
en cualquier momento elevando la presión ejercida por el pistón,
una catidad infinitesimal. Un proceso reversible se considera un
proceso que consiste en una serie de equilibrios sucesivos.
Considerando la expansión y luego la compresión de tal forma
que se cumpla un ciclo, tenemos:
𝑉 𝑉
𝑊𝑒𝑥𝑝 = ∫𝑉 2 𝑃𝑜𝑝 𝑑𝑉 𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝 = ∫𝑉 1 𝑃𝑜𝑝 𝑑𝑉
1 2

La presión de oposición no es constante, por lo tanto, el efecto


trabajo neto en el ciclo es el siguiente:
𝑉2 𝑉1 𝑉2 𝑉2
𝑊𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = ∫ 𝑃𝑜𝑝 𝑑𝑉 + ∫ 𝑃𝑜𝑝 𝑑𝑉 = ∫ 𝑃𝑑𝑉 − ∫ 𝑃𝑑𝑉 = 0
𝑉1 𝑉2 𝑉1 𝑉1

El sistema ha regresado a su estado inicial y el entorno ha


recuperado sus condiciones iniciales, no se ha producido trabajo
neto, por lo tanto Wciclo = 0.
Para llevar a cabo un proceso finito reversible se requerirá un
tiempo infinito. Por esto constituyen idealizaciones que se
pueden aproximar bastante pero no se pueden efectuar
experimentalmente
Por esta razón los procesos reversibles no son reales sino son
ideales.
𝑉2
𝑾𝒓𝒆𝒗 = ∫ 𝑃𝑑𝑉
𝑉1

Expansión o compresión
Si el entorno no ha regresado a su estado inicial después del
ciclo, la transformación y el proceso son irreversibles. Los
procesos reales son siempre irreversibles.
Consideremos la expansión y luego la compresión en un sola
etapa:
𝑊𝑒𝑥𝑝 = 𝑃2 (𝑉2 − 𝑉1 ) 𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑃1 (𝑉1 − 𝑉2 ) Irreversible

Pop = P1 = P2, como la presión es constante, el trabajo neto del


ciclo es:
𝑊𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 𝑃2 (𝑉2 − 𝑉1 ) + 𝑃1 (𝑉1 − 𝑉2 ) = (𝑃2 − 𝑃1 )(𝑉2 − 𝑉1 )

El trabajo cíclico es negativo, esto implica que en este ciclo se ha


destruido trabajo. El sistema ha regresado a su estado inicial,
pero no así el entorno, en el entorno hay mas masas que están a
menor altura que al principio.
El trabajo neto irreversible fue negativo lo que implica que se
destruyó trabajo, esta es una característica fundamental de toda
transformación irreversible, por tanto, de toda transformación
cíclica real.
Sin embargo, los procesos reversibles son importantes por que
los efectos de trabajo asociado con ellos representan valores
máximos y mínimos.
Ejemplo 1: Calcular el trabajo realizado cuando dos moles de
hidrógeno se expanden isotérmicamente de 15 a 50 litros, contra
una presión constante de una atmosfera a la temperatura de
25°C.
Datos:
n = 2 moles
T = 25°C (constante = proceso isotérmico)
P = 1 atm
V1 = 15 L
V2 = 50 L
𝑊 = 𝑃𝑜𝑝 𝛥𝑉 = 𝑃𝑜𝑝 (𝑉2 − 𝑉1 )
1𝐶𝑎𝑙
𝑊 = 1 𝑎𝑡𝑚 (50 − 15)𝐿 = 35𝐿𝑎𝑡𝑚 ∗
0.04129𝑎𝑡𝑚 − 𝐿
= 847,6 𝐶𝑎𝑙

Respuesta: El trabajo obtenido en este proceso irreversible es de


847,6 Cal.

Ejemplo 2: Calcular el trabo efectuado cuando dos moles de


hidrógeno se expanden isotérmica y reversiblemente a 25°C de
15 a 50 Litros
Datos
Proceso reversible V1 =15 L
T = 25°C = Constante = isotérmico V2 = 50 L
n = 2 moles
Wmax = ¿?
𝑉2
𝑊𝑚𝑎𝑥 = 𝑛𝑅𝑇𝑙𝑛 ( )
𝑉1
𝑐𝑎𝑙 50𝐿
𝑊𝑚𝑎𝑥 = 2𝑚𝑜𝑙 1,987 298,15°𝐾 𝑙𝑛 ( ) = 1426,5 𝑐𝑎𝑙
𝑚𝑜𝑙°𝐾 15𝐿
Respuesta: El trabajo de expansión reversible para este proceso
isotérmico es de 1426,5 Cal
Ejemplo 3: Un pistón cuya área es de 60 cm2 se desplaza una
distancia de 20 cm contra una presión constante de 3
atmosferas. Calcular el trabajo en Calorias y Julios
Datos
A = 60 cm2 h = 20cm Proceso irreversible
Pop = 3 atm V1 = 0 V2 = Ah = 60 x 20= 1200cm3
V2 = 1,2 L
𝑊 = 𝑃𝑜𝑝 ∗ 𝛥𝑉
𝑊 = 3 𝑎𝑡𝑚 ∗ 1,2 𝐿 = 3,6 𝑎𝑡𝑚𝐿
1𝐶𝑎𝑙
𝑊 = 3,6 𝑎𝑡𝑚𝐿 ∗ = 87,188 𝐶𝑎𝑙
0.04129𝑎𝑡𝑚𝐿
4,1868𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠
𝑊 = 87,188 𝐶𝑎𝑙 ∗ = 365𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠
1𝑐𝑎𝑙
Respuesta: El trabajo calculado, cuando se desplaza una distancia
de 20cm el pistón será de 365 Julios

ENERGIA
Una de las manifestaciones mas fundamentales de la naturaleza
es la energía, que acompaña a todos los cambios y
transformaciones.
La forma mas común en la que la energía aparece y hacia la cual
tiendes las demás, es el calor. Junto a él se produce energía
mecánica en el movimiento de cualquier mecanismo, energía
eléctrica cuando la energía calienta un conductor o es capaza de
realizar un trabajo mecánico o químico, energía radiante
inherente a la luz visible y a la radiación en general y finalmente
la energía almacenada en todas las sustancias que se pone de
manifiesto cuando realizan una transformación.
ENERGIA INTERNA (U o E)
La energía interna representa el contenido total de energía de un
sistema, esta energía en reserva incluye la energía de rotación,
traslación y vibración de las moléculas que componen el sistema.
La energía cinética y potencial de los electrones en los átomos y
las moléculas, la energía de los protones, neutrones, etc. La
energía de los núcleos atómicos, la energía relativista de la masa
en reposo (E = mC2) de las partículas atómicas. La energía
potencial de interacción de las moléculas y algún otro tipo de
energía no mencionada o aún no descubierta, pero toma en
cuenta la energía cinética (Ec) y potencial (Ep) del sistema en su
conjunto.
La suma de las energías Ec y Ep (macroscópicas) y la energía
interna (U) es:
𝐸𝑇 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 + 𝑈
La mayor parte de los tópicos considerados en termodinámica, el
sistema está en reposo y en ausencia de campos externos, por
tanto, la energía cinética y potencial del sistema se consideran
cero o sea que Ec = Ep = 0
𝐸𝑇 = 𝑈

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA


Esta ley establece la conservación de la energía, o sea que la
energía no se crea ni se destruye solo se transforma.
La primera ley de la termodinámica es el enunciado de la
siguiente experiencia universal: “si un sistema se somete a
cualquier transformación cíclica el trabajo producido en el
entorno es igual al calor que fluye desde el entorno”

𝛥𝑈 = 𝑄 − 𝑊
Donde: 𝛥𝑈 = 𝑈𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑈𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
Tanto el calor como el trabajo dependen de la trayectoria pero
su diferencia Q – W = ΔU es independiente de la trayectoria por
lo tanto dQ y dW son diferenciales inexactas, mientras que dU es
diferencial exacta
Nota: El calor y el trabajo aparecen durante un cambio de
estado, no son propiedad de estado si no de la trayectoria.

CAMBIOS ENERGETICOS EN RELACION CON CAMBIOS EN LAS


PROPIEDADES DEL SISTEMA
Utilizando la 1ra ley de la termodinámica
𝛥𝑈 = 𝑄 − 𝑊
Se puede calcular ΔU para el cambio de estado de los valores
medidos de calor y trabajo en el entorno.
Describimos el estao mediante la temperatura y volumen, por lo
tanto U = f(T,V). El cambio de energía dU está relacionado con
los cambios de temperatura dT y de volumen dV, mediante la
siguiente expresión diferencial
𝛿𝑈 𝛿𝑈
𝑑𝑈 = ( ) 𝑑𝑇 + ( ) 𝑑𝑉
𝛿𝑇 𝑉 𝛿𝑉 𝑇
Esta ecuación establece que si la temperatura de un sistema
aumenta en una cantidad dT y el volumen aumenta en un
cantidad dV, entonces el aumento total de eenrgia interna dU es
la suma de las contribuciones:
𝛿𝑈
( ) 𝑑𝑇; es el aumento de la energía resultante del aumento
𝛿𝑇 𝑉
de temperatura
𝛿𝑈
( ) 𝑑𝑉; es el aumento de la energía resultante del aumento
𝛿𝑉 𝑇
de volumen
Estas derivadas nos indican la rapidez del cambio de la energía
respecto a la temperatura a volumen constante o respecto al
volumen a temperatura constante.
Combinando las ecuaciones anteriores
𝛿𝑈 𝛿𝑈
𝑑𝑄 − 𝑃𝑜𝑝 𝑑𝑉 = ( ) 𝑑𝑇 + ( ) 𝑑𝑉
𝛿𝑇 𝑉 𝛿𝑉 𝑇
Esta ecuación se puede someter a varios cambios de estado
CAMBIOS DE ESTADO A VOLUMEN CONSTANTE
Si el volumen de un sistema es constante, entonces dV =0, y se
tiene
𝒅𝑼 = 𝒅𝑸
Integrando tenemos: 𝜟𝑼 = 𝑸𝒗 (cambio finito)
La ecuación anterior se transforma en
𝛿𝑈
𝑑𝑄𝑣 = ( ) 𝑑𝑇
𝛿𝑇 𝑉
Esta ecuación relaciona el calor transferido desde el entorno dQv
con el aumento de temperatura dT a volumen constante
Tanto dQv como dT pueden medirse con facilidad.
𝑑𝑄𝑣
La razón es la capacidad calorífica a volumen constante (Cv) y
𝑑𝑇
se tiene:
𝑑𝑄𝑣 𝛿𝑈
𝐶𝑣 = =( )
𝑑𝑇 𝛿𝑇 𝑉
1 2
Como dV = 0 ∫1 𝑑𝑈 = ∫1 𝐶𝑣 𝑑𝑇

2
Integrando 𝛥𝑈 = ∫1 𝐶𝑣 𝑑𝑇
𝐶𝑣
La capacidad calorífica por mol ↔ = , es una propiedad
𝐶𝑣 𝑛
intensiva y es constante y esta tabulada para diferentes
intervalos de temperatura, por lo tanto:
𝛥𝑈 = 𝑛 ↔ 𝛥𝑇
𝐶𝑣

Ejercicio: Calcular el cambio de energía interna y el calor a


volumen constante para la transformación de un mol de helio a
volumen constante de 25 a 45 °C

𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠
Resultado: 𝑄𝑣 = 𝛥𝑈 = 249,42
𝑚𝑜𝑙

EJERCICIO RESUELTO EN LA CLASE PRESENCIAL ANTERIOR

CAMBIOS DE ESTADO A PRESIÓN CONSTANTE


Si Pop = P (presión del sistema), la 1ra ley de la termodinámica se
convierte en:
𝑑𝑈 = 𝑑𝑄𝑝 − 𝑃𝑑𝑉
P=ctte
2 2 2
∫ 𝑑𝑈 = ∫ 𝑑𝑄𝑝 − ∫ 𝑃𝑑𝑉
1 1 1
Integrando: 𝑼𝟐 − 𝑼𝟏 = 𝑸𝒑 − 𝑷(𝑽𝟐 − 𝑽𝟏 )
𝑼𝟐 + 𝑷𝑽𝟐 − 𝑼𝟏 − 𝑷𝑽𝟏 = 𝑸𝒑
(𝑼𝟐 + 𝑷𝑽𝟐 ) − (𝑼𝟏 + 𝑷𝑽𝟏 ) = 𝑸𝒑
P=ctte P1=P2=P
(𝑼𝟐 + 𝑷𝟐 𝑽𝟐 ) − (𝑼𝟏 + 𝑷𝟏 𝑽𝟏 ) = 𝑸𝒑 (1)
El producto de PV depende solo del estado del sistema. La
función U+PV es una combinación de variables de estado
ENTALPIA
Los cambios térmicos a presión constante se expresan mas
adecuadamente mediante otra función (H) llamada entalpia o
contenido calórico cd un sistema. Esta función se define por la
siguiente relación:
𝐻 = 𝑈 + 𝑃𝑉
Donde P y V son la presión y volumen del sistema
La entampía H es también una función de estado, por lo tanto
𝛥𝐻 = 𝑄𝑝 (2)
Establece que en un proceso a presión constante, el calor
transferido desde el entorno es igual al aumento de la entalpia
del sistema
Para calcular los cambios energéticos en procesos a presión
constante, la ecuación (1) se expresa como:
𝜟𝑼 = 𝑷𝜟𝑽 𝜟𝑯 = 𝜟𝑼 + 𝑷𝜟𝑽
La ecuación (2) tiene aplicación también en la vaporización o
fusión puesto que a presión constante y a temperatura
constante se tiene:
𝑸𝒗𝒂𝒑 = 𝜟𝑯𝒗𝒂𝒑 ó 𝑸𝒇𝒖𝒔 = 𝜟𝑯𝒇𝒖𝒔
Para un cambio infinitesimal la ecuación (2) toma la siguiente
forma:
𝒅𝑯 = 𝒅𝑸𝒑
Si H = f(T,P)
𝛿𝐻 𝛿𝐻
𝒅𝑯 = ( ) 𝑑𝑇 + ( ) 𝑑𝑃
𝛿𝑇 𝑃 𝛿𝑃 𝑇
Si la presión es constante, se tiene que dP =0 por lo tanto
𝛿𝐻
𝒅𝑸𝒑 = ( ) 𝑑𝑇
𝛿𝑇 𝑃
Relaciona el calor transferido desde el entorno con el auneto de
temperatura del sistema
𝒅𝑸𝒑
La razón , se llama Cp o capacidad calorífica a presión
𝑑𝑇
constante y se tiene:
𝒅𝑸𝒑 𝛿𝐻
𝐶𝑝 = =( )
𝑑𝑇 𝛿𝑇 𝑃
𝛿𝐻
Por lo tanto: 𝑑𝐻 = 𝐶𝑝 𝑑𝑇 + ( ) 𝑑𝑃, como dP=0
𝛿𝑃 𝑇

𝑑𝐻 = 𝐶𝑝 𝑑𝑇, integrando:
2 2
𝛥𝐻 = ∫1 𝐶𝑝 𝑑𝑇, ó 𝛥𝐻 = ∫1 𝑛 ↔ 𝑑𝑇
𝐶𝑝

Si ↔ es constante en un intervalo de temperatura, se tiene:


𝐶𝑝

𝛥𝐻 = 𝑛 ↔ 𝛥𝑇
𝐶𝑝

Ejemplo: Para la plata la ↔=23,43 + 0,00628 T [J/molK]. Calcular


𝐶𝑝
ΔH si se calientan dos moles de plata desde una temperatura de
20°C, hasta su punto de fusión de 961°C, bajo una presión de una
atmosfera
Datos
P = 1 atm n = 2 moles
T1 = 20°C = 293,15 °K T2 = 961°C = 1234,15°K
ΔH = ¿?
2
𝛥𝐻 = ∫ 𝑛 ↔ 𝑑𝑇
𝐶𝑝
1
2
𝛥𝐻 = 2 ∫ (23,43 + 0,00628𝑇)𝑑𝑇
1
0,00628 2
𝛥𝐻 = 2(23,43𝑇 + 𝑇 )
2
𝛥𝐻 = 53120,81𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠

También podría gustarte