Está en la página 1de 2

Formato de un ensayo reflexivo

Un ensayo reflexivo es un ensayo en el que el escritor examina sus


experiencias en la vida. Luego, el escritor escribe sobre esas
experiencias, explorando cómo él o ella ha cambiado, desarrollado
o crecido a partir de esas experiencias.
Estructura de un ensayo reflexivo
Los ensayos reflexivos siempre tienen una introducción , donde el
hablante comparte, ya sea directa o indirectamente, cuál será el
enfoque general de la reflexión. Muchos escritores de ensayos
populares pueden ser un poco indirectos sobre su tema principal
o sobre en qué parte de sus vidas se centrarán. Sin embargo, un
escritor académico debe ser más directo al explicar de qué
aspecto de sus experiencias hablará.
El cuerpo del ensayo reflexivo explica cómo ha cambiado el
escritor o qué ha aprendido. También explica qué cosas hicieron
que el escritor cambiara. Por ejemplo, a muchos escritores
académicos se les pide que reflexionen sobre cómo mejoraron
como escritores durante el semestre o trimestre. Esos escritores
a menudo comparten cómo diferentes asignaciones y lecciones
los convirtieron en escritores más fuertes.
Un escritor reflexivo fuerte no solo compartirá el cambio, sino que
también dará ejemplos como detalles de apoyo. Por ejemplo, si
un escritor habla de ser más optimista en la vida, entonces se
deben dar ejemplos de lo que hizo este cambio, como compartir
un incidente en el que el escritor adoptó un enfoque positivo para
resolver el incidente.
En la conclusión de un ensayo reflexivo, el escritor resume cómo
ha cambiado o el efecto de esos cambios. El escritor también
puede mirar hacia adelante o hacia atrás. Si mira hacia el futuro,
el escritor comparte cómo cree que las experiencias del ensayo lo
cambiarán en el futuro. Si mira hacia atrás, el escritor notará cuán
diferente era en el pasado. A menudo, el escritor comparará el yo
pasado y el futuro para enfatizar la diferencia.

Qué es una reflexión – características


Una reflexión consiste en expresar nuestros pensamientos sobre
un tema empleando argumentos, nuestro punto de vista y
conocimientos. De todo se puede hacer una reflexión, y estas
pueden usarse para dar inicio a un texto reflexivo de mayor
envergadura como un ensayo. Las películas, los libros, los hechos
históricos, los conceptos, los fenómenos sociales: todo puede
inspirar una reflexión.
Las reflexiones se dan cuando analizamos un tema más allá de lo
que nos muestra superficialmente. En las reflexiones se atan cabos
sueltos y se relacionan conceptos, así como también se intentan
entender sus significados.
Las reflexiones críticas suelen ser concisas y no superan las 700
palabras, aunque esto depende de lo requerido por el profesor de
la asignatura. Estas son algunas de las características de una
reflexión crítica que debes tener en cuenta antes de hacer la
tuya propia:
 Su estructura se divide en tres partes. Como los ensayos, consta
de introducción, desarrollo y conclusión.
 Mantiene un tono académico o profesional. Incluso en el caso de
las reflexiones sobre obras literarias o artísticas, el texto debe
conservar cierta objetividad y formalidad en el lenguaje. Las
reflexiones son intelectuales, no emocionales.
 Puede escribirse en primera persona. Aunque habitualmente, los
ensayos se redactan en tercera persona para mostrar más
objetividad; la reflexión puede escribirse en primera persona, para
acercar el pensamiento del escritor, al lector.
 El contenido es coherente. En un ensayo reflexivo, se ordenan los
párrafos de forma lógica para darle forma a la evolución de la
reflexión. El siguiente párrafo debe estar relacionado con lo
hablado anteriormente.
 Emplea transiciones. Los conectores facilitan el seguimiento de
los argumentos o experiencias expuestas en la reflexión.
 Encierra una verdad universal. Aunque las reflexiones parten,
inicialmente, del punto de vista del escritor, su finalidad
es conectar esa perspectiva personal con un tema que interese
a todos.

También podría gustarte