Está en la página 1de 15

SISTEMATIZACIÓN DEL CONGRESO PEDAGÓGICO 2021 – 2022. I NIVEL.

JORNADA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA VIDA INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA.


Jueves 01 y Viernes 02 de diciembre de 2022

Estado: TRUJILLO Municipio: ANDRES BELLO Fecha: 06 Y 06/11/2022

Municipios: Circuitos Educativos: 1

INDICAR CANTIDAD DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES: 1_______________

Inicial: Primaria: Media Media Especial: Jóvenes, Otros:


General: Técnica: X Adultos Y
Adultas:

Sedes Instaladas:1 Mesas de Trabajo: 7

INDICAR CANTIDAD DE PARTICIPANTES: 47

Docentes: Administrativos: Obreros: Cocineras/os de Estudiantes:


17 9 10 la Patria: 2 8

Madres, Padres y/o OBE: FEVEEM: MBF: RAAS:


Representantes 8 2
(Familias): 3

UBCH: 2 Líderes Líderes Calle: 2 Consejos Movimientos


Comunitarios: Comunales: Pedagógicos:
Descripción de la ruta para la socialización reflexiva y colectiva

Alcances del Plan de Acción Institucional y Comunitario 2021-2022:

Pedagógicas y Didácticas
La pedagogía junto con la didáctica, son un proceso deliberado y planificado por el cual una persona
ayuda a otra a aprender. Esto es lo que los Pueblos Primitivos realizaban a través de ritos formales de
paso, de la infancia a la edad adulta y de esta a la ancianidad, aprendiendo la ley, la espiritualidad y la
naturaleza. Es también el modo en que los profesores de la educación moderna, masiva e
institucionalizada han organizado a los alumnos en las aulas y en su proceso, considerando esta
reflexión en las mesas de trabajo del colectivo institucional ETAI Prof Pedro Albarrán, se consideran los
siguientes alcances pedagógicos y didácticos en el Plan de Acción Institucional y comunitario:

*Establecer estrategias didácticas más relevantes que ayuden a formar investigadores con capacidad
para comunicarse eficazmente, trabajar en equipo y demostrar empatía y respeto hacia otros
investigadores.
*Implementar estrategias didácticas que se adecúen a los diferentes entornos educativos
satisfactoriamente, que garanticen un proceso formativo sostenible, ya que generan un aprendizaje
basado en situaciones reales, integrando las TIC como parte medular del proceso de aprendizaje,
porque, al integrarlas, se generan espacios educativos favorables para el aprendizaje moderno,
permitiendo el trabajo en red en forma ágil, efectiva y actualizada.
*Abordar el proceso de enseñanza aprendizaje en tres niveles: “Pedagogía” o microdinámica de los
momentos de enseñanza y aprendizaje; “curriculum” o el diseño de áreas particulares de conocimiento;
“educación” o el marco general institucional en el que se sitúan la pedagogía y el curriculum.
Científicas
La discusión acerca del papel de la educación ante las transformaciones científico-tecnológicas aparece
como una cuestión esencial para analizar los cambios educativos que se consideran necesarios hoy en
la región… y en el resto de nuestro cada vez más globalizado planeta.
Se trata de una discusión esencial, decimos, porque las transformaciones educativas son una exigencia,
en buena medida, del actual desarrollo científico-tecnológico.
Las escuelas técnicas industriales como mediadoras en la formación del caudal humano técnico han
ofrecido al sector industrial el apoyo laboral necesario en las últimas cinco décadas, para lo cual es
importante fortalecer la vinculación entre estas dos organizaciones, promoviendo la vinculación a gran
escala de los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos por estudiantes egresados, con las
empresas. Por ende, es imperativo que la plantilla de profesores especialistas adopte herramientas de
cambios y transformaciones que impulsen e incorporen las innovaciones tecnológicas en la práctica
docente cotidiana a nivel áulico o de los ambientes de aprendizaje.

Tecnológicas
*Desarrollar el potencial creativo en la comunidad académica para que los y las estudiantes sean
capaces de producir innovaciones tecnológicas y, en el sentido más amplio, cambiar los valores,
creencias, actitudes, habilidades y hábitos.
*Innovar la infraestructura educativa..., que innovemos, que nos preparemos en talleres [cursos] donde
intervenga la empresa privada, la pública, la escuela técnica y el instituto de educación donde se
impartan a nivel universitario las mismas menciones que nuestra escuela, y nos interrelacionemos entre
todos, con equipos multidisciplinarios. Así, se reafirman teóricamente estas expresiones, ya que la
innovación como acto creativo ocupa un lugar de mayor nivel de creatividad, y es al mismo tiempo
definida por diversos autores de maneras similares y coincidentes.

*Apropiarse del conocimiento tecnológico es elemento central de una adecuada formación técnica.
Además, el conocimiento tecnológico es fundamental para que el técnico -en general todo trabajador -
pueda acompañar los progresos que se producen en el campo del conocimiento relacionados con su
profesión.

*Adopción de la innovación tecnología y las TIC’s a los procesos de enseñanza y aprendizaje en la


educación técnica industrial actuando como catalizador, lo cual representa un gran avance y nuevos
horizontes en cuanto a innovación educativa se refiere. En tal sentido, se debe estar consciente de la
nueva cultura en la cual estamos inmersos, donde la omnipresencia de las tecnologías es evidente, ya
que están avanzando a un ritmo agigantado, producto de incorporar conocimientos, habilidades y
actitudes a fin de experimentar situaciones reales a las del mundo laboral. Esta tetralogía inseparable
educación técnica-innovación-tecnología-empresa cumple una función importante en la sociedad, en
tanto preparan profesionalmente a los estudiantes en una gama de oficios especializados en las
escuelas técnicas industriales. Por otro lado, el papel del docente no debe ser un consumidor pasivo de
las innovaciones, debe ser un agente con una actitud activa que propicia innovaciones, en su contexto
donde desarrolla su labor educativa.
Por otro lado, el papel del docente no debe ser un consumidor pasivo de las innovaciones, debe ser un
agente con una actitud activa que propicia innovaciones, en su contexto donde desarrolla su labor
educativa.

Productivas

*La Escuela Técnica AgroIndustrial “Prof Pedro Albarrán debe sumarse al esquema de contar con
competencias técnicas e innovación conceptual y tecnológica, para responder a las necesidades
productivas e industriales que en un futuro inmediato, se presentarán como indispensables para alcanzar
un grado aceptable de competitividad en el mercado local, regional y nacional.
*Las prácticas deberían desarrollarse, aplicarse y ejercitarse para cada una de las menciones
industriales que son impartidas, para que junto a herramientas creativas y socio-colaborativas, permitan
obtener mejoras en procesos y productos que impacten diversas escalas productivas: emprendedorismo,
pequeñas y medianas industrias.
* Asimismo, el acento debería estar en los espacios curriculares en los que se forma a los y las
estudiantes para el desarrollo de los emprendimientos, desde el descubrimiento de la necesidad hasta la
ejecución final de un proyecto, específicamente formar a los futuros técnicos industriales en la detección
de potenciales nichos productivos y su capitalización para el futuro laboral, como clave para contribuir al
desarrollo local-territorial.
*La educación en la Escuela Técnica Agroindustrial Prof. Pedro Albarrán, deberá desarrollar
competencias y contribuir a la generación de iniciativas empresariales, basadas en habilidades de
negociación, liderazgo, desarrollo de nuevos productos, pensamiento creativo e innovación tecnológica
siempre contemplando las diferentes escalas productivas.
*el desafío es evolucionar de la Escuela Técnica Agroindustrial “Prof Pedro Albarrán”, será menester
entonces incorporar en la teoría y práctica los procesos de mediana y alta serie, donde se involucre una
amplia variedad de materiales y tecnologías de producción contemplando los distintos sectores
industriales (alimenticio, metalmecánico, sistemas de refrigeración, aire acondicionado y calderas). De
esta manera podemos transformar el perfil que actualmente es requerido es nuestra escuela, de
“artesano técnico” a “emprendedor tecnológico”

Culturales
La cultura escolar de un colegio está estrechamente vinculada con los valores de sus líderes y se refleja
en la actitud de los directores, maestros, estudiantes y padres de familia. También está presente en el
nivel de comunicación dentro de la escuela, en mesas de trabajo se consideró que la cultura escolar es
increíblemente relevante en el contexto más amplio de la sociedad. Es en el colegio donde aprendemos
a formarnos como ciudadanos. Éste no sólo lo garantiza, sino que también determina qué clase de
ciudadanos seremos. Es por ello que en la ETAI “prof Pedro Albarrán” se consideran los siguientes
factores como primordiales para implantar una cultura escolar dentro de su plan institucional.
1. Actitud; Un aspecto determinante de la cultura escolar es la actitud con la que se conducen sus
miembros y que se esfuerzan por mantener. Si la actitud de los profesores es proactiva, atenta y formal,
sin duda ello repercutirá en la cultura de la escuela.
2. Participación de los padres; también es importante comprender que los padres de familia tienen un
inmenso impacto en la cultura escolar. Si ellos participan en el proceso de aprendizaje y formación y son
activos en la comunidad de la escuela, esto contribuirá a una cultura más positiva. Incluso algo tan
simple como la asistencia a reuniones, conferencias y programas para ellos representa un factor
definitorio de la cultura. Los padres de los estudiantes deben preocuparse por el progreso de sus hijos
3. Comunicación; otro aspecto clave de la cultura escolar es la comunicación. Si existen canales de
comunicación claros entre los diferentes integrantes de una escuela, así como entre el personal y los
padres, esto fomentará una cultura positiva. La comunicación como pilar es ocasión de una
experiencia más colaborativa y centrada en la comunidad. Cuando los maestros, estudiantes y padres
tienen voz y son escuchados, será más probable que se interesen por compartir su tiempo y se
involucren en diversas actividades escolares.
Como se mencionó, la cultura de las escuelas difiere entre una y otra, dependiendo de su visión,
objetivos y desafíos a enfrentar.

Comunitarias
 La labor que corresponde en la escuela radica no solo en su propia acción con los escolares sino en la
coordinación con la familia y la comunidad contribuyendo exitosamente a la inserción de los y las
estudiantes en la sociedad actual y futura. La familia es la primera institución socializadora del ser
humano donde los educandos potencian su autonomía, educación, aprenden a crear y recrear el
aprendizaje. Todo esto proporciona una base de partida importante para deerminar los alcances
comunitarios de la ETAI “Prof. Pedro Albarrán”, entre estos se encuentran:
*Fortalecer la defensa de la revolución en todas las formas en que ella se expresa consolidando así el
proyecto de desarrollo socialista, mediante la cohesión de los esfuerzos de todos para lograr el mejor
aprovechamiento de las potencialidades de la comunidad.
*Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación en la identificación toma de
decisiones y elaboración, ejecución de soluciones a problemas y repuesta a necesidades de la propia
comunidad, el mejoramiento de la calidad y del progreso social en general, a partir de sus propios
recursos materiales humanos físicos y espirituales.
*Reforzar el sentimiento de identidad cultural como vía de valoración y apropiación de lo universal, lo
nacional y lo focal, frente a las tendencias globalizadoras.
*Crear expectativas positivas objetivas de desarrollo, social y personal que contribuyan al bienestar y
equilibrio emocional de las personas que viven en la comunidad (estudiantes), como factor que impulse
su participación social activa.
Reflexiones sobre la ruta hacía la Educación del Futuro 2022 - 2030

Valoración Vocacional
*El Programa de pasantías: se debe orientar a los pasantes para que sean más innovadores en las
empresas donde desempeñan sus pasantías donde los y las vinculantes tengan “esa inquietud de
ver qué pueden mejorar en la empresa donde hacen sus pasantías, que no vayan a cumplir una
simple rutina.
*Intentar descubrir el potencial de cada sujeto y ver que cada uno tenga su oportunidad para
desarrollar ese potencial al máximo, en lo que mejor pueda ofrecer a sí mismo y al mundo. Se
plantea como un proceso o conjunto de acciones para ayudar a otros en la solución de situaciones
críticas y conflictivas o en la satisfacción de necesidades para el logro de un estado de bienestar.
* Implementar en las escuelas técnicas un programa de orientación que tenga como fundamento la
asistencia a la diversidad aptitudinal, conductual, de intereses, familiar, cognitiva, etcétera, que
contribuya a lograr el acceso, la permanencia y la culminación de los educandos en el sistema
educativo y brinde asesoramiento para el tránsito de la escuela al trabajo.

Gestión Curricular / Énfasis Curriculares


*El currículo institucional de la educación técnica en la ETAI, debe apoyarse en los siguientes
fundamentos: (a) aprender a conocer: involucra una cultura general con profundizaciones en algunas
materias y la posibilidad de aprender a aprender; (b) aprender a hacer: además de lograr una
certificación profesional, las competencias deben estar orientadas a resolver las situaciones
prácticas en el mundo laboral, trabajar en equipo, a objeto de que el joven se involucre con
experiencias de trabajo espontáneamente en su contexto social, regional o
nacional; (c) aprender a vivir: se busca compartir cooperativamente entre pares, ejecutar proyectos
comunes, respetar los valores individuales, la diversidad de ideas, la comprensión mutua y la paz; y
(d) aprender a ser: se estimula la autonomía de acción, de juicio y responsabilidad individual,
fortalecer la personalidad y las capacidades de comunicar, crear, sentido estético, razonamiento,
memoria, y capacidades físicas, entre otras.
*Adaptarse a la dinámica de cambios curriculares e implementarlas, ya que, la educación
transformativa es un acto de imaginación para el futuro de la enseñanza y un intento de hallar
nuevos modos prácticos de desarrollar aspectos de este futuro en las prácticas educativas del
presente.

Gestión Territorial
*Considerar como característica distintiva de la nueva enseñanza que reconoce la enorme
variabilidad de circunstancias vitales que los discentes aportan al aprendizaje. La demografía es
insistente: son causas materiales (clase, localidad, circunstancias familiares), corpóreas (edad, raza,
sexo y sexualidad, características mentales y físicas), y simbólicas (cultura, idioma, género, afinidad
y persona), por lo que este punto de partida conceptual ayudará a explicar los patrones narrativos del
éxito social y educativo.
*Cerciorarnos mediante diagnóstico comunitario de que la educación implementada en la escuela
cumple su misión democrática, de enseñanza cualitativa, de curriculum transformativo y un programa
que evite la desigualdad, detectando a los grupos que padecen desventajas es una responsabilidad
esencial de los educadores, no ya únicamente por argumentos morales, sino también por el peligro
social y económico de permitir la exclusión de grupos e individuos.

Aportes, Propuestas y Acuerdos a partir de la Socialización de las Preguntas


Generadoras para la construcción del Plan de Acción Institucional y Comunitario
2022-2023
1. ¿Cómo vincular los siete (7) énfasis curriculares con las nuevas formas de aprendizaje
de las y los estudiantes considerando las potencialidades, necesidades y realidad
territorial de mi Escuela, así como los avances y logros expresados en las experiencias
educativas lugarizadas hacia la Escuela Social Productiva?

Aportes:
Dentro de lo que establece la normativa del Ministerio del Poder Popular Para la Educación, los
proyectos escolares son un espacio académico de aprendizaje interactivo en los que se trabaja en
equipo sobre una temática de interés común, utilizando la metodología de aprendizaje basada en
proyectos con un enfoque interdisciplinario, para estimular el trabajo colaborativo y la investigación,
así como las habilidades sociales. Los proyectos deben además incentivar la aplicación concreta del
conocimiento y de valores específicos y relacionados a las competencias del siglo XXI. Por eso,
deben ser capaces de traducirse en un organizador gráfico que evidencie la interdisciplinariedad, la
interacción de las diferentes áreas académicas, los intereses de los estudiantes y los valores a
fomentar para la consecución de un producto final
A través de las operaciones que constituyen las actividades productivas de la escuela sea posible
ejecutar la producción de bienes y servicios, facilitando así el desarrollo de la vida y aportando
significativamente a la economía de la localidad. Adicionalmente, las actividades productivas
realizadas deben aportar dinamización económica comunitaria, brindando puestos de empleo ,
mejorando la calidad de vida e incrementando las riquezas monetarias, entre otros beneficios.
Propuestas:
*Promover la diversidad de la oferta educativa para que ésta sea pertinente a los distintos
requerimientos sociales, ambientales y productivos.
*Fortalecer la cooperación educación-empresa para favorecer la actualización de planes y
programas de estudio, la empleabilidad de los jóvenes y la innovación.
* Realizar periódicamente estudios, diagnósticos y prospectivas del mercado laboral para orientar la
oferta educativa.
* Crear un sistema de seguimiento de egresados para brindar información sobre las áreas de
oportunidad laboral en los ámbitos nacional y regional.
* Desarrollar metodologías para medir el alcance de la vinculación de los planteles educativos con el
sector productivo.
* Impulsar la formación dual y otros esquemas que permitan la acreditación parcial de estudios en las
empresas.
* Impulsar las prácticas profesionales y los programas de pasantías o estadías en el espacio de
trabajo.
* Impulsar el reconocimiento de las competencias adquiridas en el trabajo o de forma autodidacta en
el sistema educativo nacional.
• Establecer sistemas de equivalencias de créditos entre la formación para el trabajo y la educación
formal.
• Desarrollar programas de orientación vocacional que orienten la reflexión de los jóvenes y les
brinden información sobre las diversas opciones profesionales.

Acuerdos:
*Enseñar una actividad en la rama de la industria específica a través de su producción, y
obviamente, la enseñanza que en los y las estudiantes se imparta sea eminentemente práctica.

*La educación técnica y el trabajo laboral industrial no deben ser realidades separadas, se debe
capacitar al egresado como profesionales generadores de adelanto con competencias amplias de tal
forma de vincular la formación académica al trabajo innovador y socio-productivo que sirva de
retroalimentación científica y tecnológica en conexión con el sector industrial, por consiguiente el
docente especialista de los talleres de las escuelas técnicas industriales actuando como docente
innovador debe asumir un papel que le permita: Gestionar y facilitar los aprendizajes acorde con los
procesos del sector industrial, ser innovador con capacidad para formular iniciativas de cambio en los
talleres, reflexionar frecuentemente sobre su práctica, poseer dominio sobre aquello que desea
cambiar, la innovación que desea introducir sea compatible o cercana al sector industrial. Así mismo,
las escuelas técnicas industriales y su tejido humano, deben enfrentar con rapidez y creatividad el
reto innovar para vincularse al sector industrial, ya que por otro lado, en la era industrial el tiempo de
vida de una nueva tecnología resultado de una innovación es cada día más corto, de ahí la
necesidad de seguir innovando. Así pues, se propone realizar las innovaciones en la ETAI Prof
Pedro Albarran en tres ámbitos: 1. Planes y programas, 2. Proceso educativo, 3. Uso de tecnologías
de información y comunicación.

2.- En el marco del pensamiento robinsoniano ¿Qué nuevas estrategias y recursos para
el aprendizaje se pueden implementar en mi Escuela para revolucionar la educación,
solucionar los nudos críticos y pasar de la simulación a la innovación y la producción de
conocimiento humanista, científico y tecnológico con pertinencia sociocultural,
valorando como actualmente aprenden las y los estudiantes?

Aportes:

Las escuelas técnicas industriales como mediadoras en la formación del caudal humano técnico han
ofrecido al sector industrial el apoyo laboral necesario en las últimas cinco décadas, para lo cual es
importante fortalecer la vinculación entre estas dos organizaciones, promoviendo la vinculación a
gran escala de los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos por estudiantes
egresados, con las empresas. Por ende, es imperativo que:
*La plantilla de profesores especialistas adopte herramientas de cambios y transformaciones que
impulsen e incorporen las innovaciones tecnológicas en la práctica docente cotidiana a nivel áulico o
de los ambientes de aprendizaje evidentemente en los talleres, los estudiantes y docentes
especialistas son los actores más importantes del proceso educativo.
*Calidad profesional, desempeño laboral y compromiso constituyen algunas claves, actuando como
profesor activador del aprendizaje propiciando de esta manera que el futuro técnico medio actué de
manera autónoma y entienda significativamente su mundo, en términos de lograr una formación que
responda a las demandas de la sociedad, pero debe existir en la institución una cultura innovadora
frente al reto de un mundo globalizado.
Propuestas:
*Acciones gerenciales: significa producir una transformación y cambios en la gerencia educativa,
esto es, mediante la adopción de un amplio plan estratégico que involucre a los docentes que
laboran en el programa de pasantía. Como táctica de la estrategia, se debe emplear un esquema de
trabajo de la gerencia del talento, sugerida por Gubman (2000) que implica tres aspectos: (a)
alineación del talento con la estrategia de vinculación de la empresa, asegurándose que los docentes
sepan hacia dónde va el programa de pasantías empresariales, (b) comprometer a los docentes con
lo que se tratará de lograr; al sentirse alineados y saber lo que tienen que hacer, cómo lo van a hacer
y las razones para hacerlo, los docentes estarán motivados para hacer lo que hay que hacer, y
finalmente (c) medir lo que los docentes tutores industriales realizan y comunicarles los resultados.
La medición ayuda a entender el nivel de contribución y cómo mejorar.
*Sistema de comunicación: es fundamental que se establezca un sistema de comunicación
interinstitucional real y fluido, expresado por intercambio de información entre los sectores, tal como
proponen consensuadamente todos los entes involucrados.

Acercamiento: estas acciones generan consecuencias integracionistas orientadas a mejorar las


relaciones interinstitucionales. Trabajo en equipo.

Capital humano: Docentes con capacitación actualizada, para contar con docentes de calidad es
necesario que exista una oferta continua de diversas oportunidades de actualización y recalificación
en el área de su especialidad en vista de la rapidez con la que se producen los cambios de técnicas,
procesos y conocimiento, prioridad política en la que deben redefinirse los roles del Estado y de los
sectores privados.
Diseño curricular y recursos: al estrechar la relación, se establecen condiciones esenciales para
mejorar el currículo técnico industrial. Con el aporte de las empresas se orientarían los planes de
estudios hacia la satisfacción de las necesidades de ambos sectores. La empresa participaría en la
construcción del diseño curricular de la educación técnica industrial que corresponda con la
capacidad y requerimientos de desarrollo tecnológico del contexto donde se ubican ambos sectores

Acuerdos:
Se considera fundamental que los estudiantes trabajen dentro de un proceso de enseñanza en el
que suman un rol activo, indaguen alternativas de solución a los problemas que se les propongan,
planteen y realicen proyectos, y logren las competencias laborales y de emprendimiento que les
permitan afrontar soluciones imprevistas y cambiantes.
3.- De acuerdo a la discusión que orienta el Plan de Acción Institucional y Comunitaria
¿Qué propones para fortalecer la orientación vocacional de las y los estudiantes en sus
procesos de aprendizajes donde se evidencie la relación de educación, trabajo liberador,
emancipador y productivo?

Aportes:
*Desarrollo del ámbito teórico – conceptual.
*Fundamentación curricular del programa.
*Determinar la importancia de la labor del docente guía en la orientación vocacional de las
estudiantes.
*Realizar un relevamiento en cuanto a las necesidades y dificultades que poseen los alumnos
próximos a egresar en relación a su formación de grado y a la información sobre ámbitos de trabajo
mediante encuestas que indague aspectos tales como:
• Grado de conocimiento que poseen los alumnos sobre los distintos ámbitos de trabajo para los que
habilita el título.
• Áreas de la profesión en la que se considera estar mejor formado para desempeñarse
profesionalmente.
• Tipo y medios de información brindados desde la escuela, carrera y/o asignaturas sobre el mercado
de trabajo.
• Necesidades para responder a los requerimientos de inserción laboral, opiniones y aportes de los
alumnos sobre esta temática.
Esta información permitirá conocer la visión que los alumnos tienen acerca de la realidad de
las distintas áreas de formación científicas, tecnológicas y productivas, lo cual posibilitará decidir
estrategias pertinentes teniendo en cuenta la diversidad de las situaciones que se encuentren, a la
vez que hacerla conocer a las autoridades y docentes que se interesen por esta problemática. En la
actualidad se está realizando el procesamiento de las encuestas.
Propuestas:
*Analizar las necesidades de orientación profesional en los alumnos de la Educación Media
venezolana para buscar su satisfacción en este nivel.
*Analizar los diferentes modelos teóricos de orientación profesional y su aplicación en el ámbito
educativo venezolano para diseñar un programa de orientación vocacional que satisfaga las
necesidades de orientación de los estudiantes.
*Elaborar una propuesta de intervención de orientación vocacional para los alumnos del nivel de
Media Técnica, aplicarla y reportar resultados sobre sus efectos, tanto en el proceso de aplicación
como al término del mismo.
*Validar el programa de Orientación Vocacional para Educación Media Técnica a través de juicio de
expertos para mejorar la formulación del diseño del programa.
*Jornadas para la selección de temáticas de Trabajos Finales e Investigación.
* Talleres para la elección de la orientación de la carrera.
* Resignificación del Sistema de Pasantías y Prácticas Profesionales.
*Foros de encuentro entre universitarios, representantes de sectores productivos y organismos
gubernamentales y no gubernamentales.
* Talleres de orientación para el ingreso universitario.
*Actividades de sistematización y difusión de la oferta educativa de pregrado.
* Seminarios de formación docente sobre la problemática de la inserción laboral.

Acuerdos:
*Facilitar la transición entre el estadio educacional y el ingreso laboral de los estudiantes Técnico
Medios próximos a egresar.
*Favorecer la articulación entre la formación del futuro egresado como Técnico Medio y el perfil
requerido, considerando las demandas reales y potenciales del contexto socio-productivo.
 * Asistir a los futuros egresados en Educación Media Técnica en el esclarecimiento de la
problemática psicológica inherente a las crisis vitales por las que atraviesan.
* Facilitar la búsqueda de la información referida a las características del mercado socio-ocupacional
y a la formación de estudios posteriores.
* Posibilitar el reconocimiento de las destrezas, actitudes y conocimientos que poseen los
estudiantes para insertarse en el mundo del trabajo.
4.- ¿Cómo impulsar la investigación, formación, integración y sensibilización de los
sujetos educativos y actores territoriales que hacen vida en mi Escuela como epicentro
del desarrollo local y que tribute a la transformación de la práctica con calidad educativa
enmarcada en la ciudadanía mundial y el desarrollo sustentable definidos en la Agenda
2030?

Aportes:
*Ser facilitador en entornos ricos en información, ser guía y consejero sobre fuentes apropiadas de
información, ser creador de hábitos y destrezas en la búsqueda del conocimiento.

Propuestas:

De acuerdo con lo expresado por los docentes, se manifiesta la inexistencia de políticas y acciones
consistentes para el suministro de materiales y reemplazo o incorporación de equipos actualizados
tecnológicamente. Esta situación trae como consecuencia que los docentes y alumnos se vean
limitados para producir transformaciones innovadoras en los procesos educativos y restringidos para
diseñar proyectos relacionados con sus especialidades.

La Escuela Técnica Agroindustrial Prof. Pedro Albarrán Posee maquinarias y equipos


desactualizados con marcada diferencia tecnológica, respecto a los del sector industrial. Además, no
cuentan con políticas institucionales de renovación y suministro de recursos para la instrucción.

Sistema teórico de vinculación entre la educación técnica industrial y las empresas empleadoras

El análisis de las declaraciones proporcionadas por los propios actores sociales permite crear un
sistema de vinculación con acciones generadas por ellos mismos, como una propuesta con
características comunes que emergen de su seno para poder mejorar la relación y cerrar la brecha
que existe entre ambos sectores. Por lo tanto, se deben considerar aspectos tales como: los
incentivos, libertad para la creatividad, estímulo a la innovación y presupuesto para el desarrollo de
proyectos innovadores.

Acuerdos:
* Talleres de formación docente, percibir la necesidad de los docentes por capacitarse sobre las
nuevas propuestas curriculares y el modelo pedagógico que requiere la reforma educativa.
 *Orientar la gestión de la calidad desde los elementos sistémicos del currículo y la formación integral
con el enfoque por competencias según lineamientos nacionales.
* Análisis del contexto, para asegurar una gestión educativa relevante que se ajuste a los cambios en
el entorno local y global.
*Promover la participación colectiva de actores claves de la comunidad académica quienes integran
el proceso de reestructuración curricular del plan de estudios por competencias.
*Establecer aspectos del currículo operativo formal que posee la institución para proceder a la
reconstrucción - transformación.
*Realizar convenios interinstitucionales que apoyen la gestión institucional.
*Diseñar un mapa de factibilidad y viabilidad de los planes de mejoramiento que contribuyan al
fortalecimiento de la calidad.
*Considerar la autoevaluación institucional como un proceso continuo y sistemático, que permite la
retroalimentación de los diferentes procesos en la gestión de la calidad.
*Diseñar instrumentos de evaluación para obtener la información relevante que permita tomar
decisiones oportunas, pertinentes y contextualizadas (ya diseñados, falta ponerlos en práctica,
elaborados por el cuerpo directivo de la institución fundamentados en la pedagogía a pie).

También podría gustarte