Está en la página 1de 52

TECNOLOGIA, HUMANIDADES y MODELOS GLOBALES

M1
(M1-1)NATURALEZA ALACANCE Y CARACTERIZACION DE LA TECNOLOGIA

La humanidad tiene un impulso natural desde sus orígenes mismos: generar condiciones
para adaptarse al medio en el que debe vivir y buscar soluciones de forma permanente
para sus necesidades de evolución y progreso. Debemos construir nuestra existencia,
diseñar maneras de convivir y autogenerarnos las soluciones que necesitamos para hacer
cada vez más digno y satisfactorio nuestro paso por el mundo.

Llamamos tecnología a ese conjunto de conocimiento condensado para lograr una


aplicación concreta para resolver una problemática real. Es decir, hay tecnología,
cualquiera sea el campo, la procedencia y el alcance, siempre que se ha logrado producir y
organizar un espacio de conocimiento para el diseño y construcción de instrumentos,
herramientas o modelos que permiten algún tipo de acción o movimiento para resolver
problemas humanos.

La necesidad de disponer de una estructura con la información y contenidos que los


humanos crean y desarrollan en su devenir nos ha acompañado siempre como civilización.
La forma que se crea y se comparte conocimiento siempre está muy influida por las
tecnologías, podemos identificar cuatro grandes fases en el recorrido por satisfacer esas
necesidades:

●Oralidad: Los hombres nos hemos valido del lenguaje como tecnología evolutiva para
construir y entregar información y conocimiento. Fue un instrumento eficaz, pero limitado
al depender exclusivamente de la memoria humana y el encuentro físico para su
divulgación.

●Escritura: El salto tecnológico fue muy significativo, dado que por primera vez el ser
humano podía disponer de una memoria externa y artificial para amplificar las
capacidades propias.

●Imprenta: Un verdadero hito en este proceso de fases. Por primera vez en la historia de
la humanidad, el conocimiento proveniente de distintas fuentes y puesto en forma de
escritura podía circular y compartirse de forma mucho más potente y expansiva lo que
posibilitó el mecanismo anterior para editar documentos, que era el trabajo manual de los
copistas.

●Tecnologías de comunicación propiamente dichas (Tics ):Podemos incluir a un diverso


conjunto de dispositivos que conforman esta nueva fase de tecnologías disponibles para
producir y circular conocimientos. Algunos de ellos son: fotocopiadoras, archivos de texto
transferibles, impresoras de alta capacidad, ordenadores personales en sus distintas
versiones y el Internet. Todos estos instrumentos tienen en común la capacidad de
profundizar la liberación de las personas de pesadas y costosas tareas para la expansión
del conocimiento y de bajar la dependencia e intermediación de expertos para ganar
autonomía en el acceso a ese conocimiento. Tecnologías de información y progreso
humano siempre van de la mano en el curso de la historia.

TECNICAS, CIENCIAS Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

Las creaciones y prácticas tecnológicas se manifiestan en la más absoluta diversidad, tanto


en las temáticas o los espacios en los que existen problemáticas a resolver, como en las
modalidades o maneras en que las tecnologías intervienen y operan. Clasificaremos tres
grandes tipologías de tecnologías en las que podríamos encuadrar casi todo lo que
responde a ese concepto:

• Tecnologías duras: Provienen de las ciencias duras o exactas, como la ingeniería,


matemática, física o química. Se plasman en aplicaciones y productos tangibles
para campos como la informática, la bioquímica, la electrónica, etc.
• Tecnologías blandas: Se vinculan a las ciencias más humanas, como sociología,
psicología o economía. Suelen focalizarse en el desarrollo de mejores prácticas y
modelos que permiten resolver problemas y mejorar el funcionamiento de
organizaciones, empresas o sociedad en su conjunto. Sus desenlaces suelen ser
elementos de mucho valor, aunque generalmente, intangibles.
• Tecnologías intermedias: Aquellas que se manifiestan en el campo del medio.

Construcción, industria, herramientas y muchos otros campos específicos integran este


espacio de tecnologías intermedias, cuyos productos pueden ser tanto tangibles como
intangibles. Las tecnologías tenían vínculo directo con lo que comúnmente se conoce
como técnicas, que no son otra cosa que habilidades de aplicación que la imaginación y la
necesidad humana logran desarrollar en cada momento. No todo esfuerzo de creación
técnica ha tenido el desenlace de llegar a una nueva tecnología, pero en general, el
accionar humano a través de técnicas específicas fue generando las distintas tecnologías
de las que como especie humana nos hemos ido apropiando. El espacio de la técnica
como origen de las nuevas tecnologías fue siendo reemplazado por la ciencia y la
creciente relevancia del método científico que la sustenta. El método científico se basa en
la comprobación empírica de hipótesis de conocimiento y, consecuentemente, en una
vinculación estrecha entre los objetos de estudio de la ciencia y la creación de tecnologías.

• El método científico: Las tecnologías se van haciendo cada vez más intensivas en
conocimiento logrado a través del método científico y a partir de allí se construye
la asociación tan potente y natural en nuestros días entre ciencia y tecnología.
Juntas se erigen en causas fundamentales del progreso de las sociedades. Es el
concepto de Investigación y Desarrollo (I+D) el que sintetiza este proceso, abriendo
una creciente inversión por parte de todas las organizaciones que logran diseñar e
implementar bienes y servicios para resolver necesidades. La ciencia deja de ser
puramente académica para pasar a ser esencialmente industrial.

El periodo que dio a lugar a este florecimiento de la ciencia para que su impacto en las
tecnologías sucediera fue el Renacimiento del Siglo 16, también conocido como
Iluminismo, basado en el imperio de la razón, la creciente libertad de pensamientos y el
fin de los tabúes. Uniendo ese particular período de florecimiento de la razón y la
aceleración de las técnicas que los humanos lograron implementar y el progresivo auge de
la ciencia como generadora de conocimientos y tecnologías, llegamos a lo que
habitualmente se conoce como la “sociedad del conocimiento”. Son innumerables los
indicadores que explican la vigencia de esta sociedad.

Velocidad de la adopción de las tecnologías: La tecnología adquiere relevancia en el


presente y futuro de la especie humana, el verdadero salto cuántico que se ha dado en
nuestras posibilidades y progresos viene dado por las tecnologías que supimos crear y
desplegar. Los cambios disruptivos y los saltos cualitativos en nuestra historia han estado
asociados a la evolución de las tecnologías y, especialmente, a las distintas revoluciones
tecnológicas. Son esas mismas tecnologías que vamos creando las que nos permiten
expandir las capacidades humanas funcionando como si fueran verdaderas “mentes
extendidas”.

El campo de actuación de la ciencia se traduce de forma creciente en nuevos métodos y


modelos aplicables a las tecnologías de información y conocimiento.

Crecimiento exponencial en tecnología de la información:Los laboratorios de


investigación del mundo no han parado de generar nuevos activos para enriquecer las
TICs.La Ley de Moore de 1965,que predijo que la capacidad de procesamiento de los
ordenadores se duplicaría cada 2 años a partir de la capacidad constante de aumentar
transistores dentro de un chip. Muchos otros instrumentos tecnológicos propios del
campo TIC siguen la misma dinámica exponencial. Quizás otro de los más significativos
sean las tecnologías de conectividad a Internet, en las que el progreso ha venido siendo
sostenido y promete un enorme salto.

Máquinas cada vez más capaces: Las tecnologías que nos permiten producir y compartir
información y conocimientos están cada vez más enriquecidas por la inteligencia artificial.

Dispositivos cada vez más generalizados: Este campo de evolución científico tecnológica
aplicado a TICs hace referencia a la creciente portabilidad y accesibilidad de dispositivos
que nos permiten procesar, consumir y co-crear conocimientos.

Seres humanos cada vez más conectados: La ciencia aplicada a las TICs viene generando
una diversidad de dispositivos, plataformas y sistemas que nos permiten comunicarnos,
investigar , relacionarnos, compartir , construir comunidades, cooperar , co-crear ,
competir y comerciar , cada vez con menos restricciones y costos asociados.
Tensión permanente entre tecnología y sociedad: Si bien este proceso de desarrollo
tecnológico constante de la humanidad tiene un sentido positivo, al amplificar la mirada
podremos identificar que no se trata de algo exento de dificultades y contratiempos. El
proceso de construcción tecnológica siempre conlleva tensiones entre los actores, los
valores y las posibilidades concretas de las sociedades encada momento histórico.

Los procesos de incorporación social de nuevas tecnologías permiten entender que, la


tecnología es un sistema interrelacionado de conocimientos, artefactos, habilidades,
recursos naturales, estimaciones económicas, valores éticos, pautas culturales y acuerdos
sociales. Todo ello confluye en los procesos de adopción de tecnologías.

La tecnología es una práctica social que tiene tres dimensiones:

• Dimensión técnica: Conocimientos, capacidades, destrezas técnicas, instrumentos,


herramientas y maquinarias, recursos humanos y materiales, materias primas,
productos obtenidos, desechos y residuos.
• Dimensión organizativa: Política administrativa y gestión, aspectos de mercado,
economía e industria; agentes sociales: empresarios, sindicatos, cuestiones
relacionadas con la actividad profesional productiva, la distribución de productos,
usuarios y consumidores, etc.
• Dimensión ideológica-cultural: Finalidades y objetivos, sistemas de valores y
códigos éticos; creencia en el progreso, etc. Solo abordando de forma amplia e
inteligente las tres dimensiones en un espacio y tiempo determinado, los procesos
de creación y adopción tecnológica suelen ofrecer resultados más homogéneos y
sostenibles.

En el marco del enfoque sistémico que proponemos, adquiere especial relevancia la


llamada danza entre tecnología y cultura, una relación dialéctica entre estas dos
actividades humanas que tienen como raíz común al poder de la imaginación de las
personas y las comunidades. La tecnología es producida, para resolver problemáticas y
necesidades humanas, a partir de los códigos y prácticas culturales de cada tiempo
histórico. Pero también, son las creaciones tecnológicas, las que moldean la cultura de las
sociedades generando nuevas prácticas, visiones y anhelos. Esta dialéctica entre
tecnología y cultura puede verse con claridad en distintos momentos de la historia de la
humanidad.

Resistencia a la tecnología, progreso social y tecnología como medio para fines


superiores: Es tanto el impacto que suelen generar los desarrollos tecnológicos, que no
suelen ser amigos de procesos lineales y homogéneos. ¿Qué hubiera pasado en la historia
de la humanidad si expresiones de miedo y reacción a la innovación tecnológica hubieran
triunfado a punto tal de ponerle límites infranqueables a su avance? Todo intento de
respuesta debería partir de la evidencia que disponemos y armar que siempre, luego de
las transiciones propias de la introducción de nuevas tecnologías, dichos procesos
terminan generando bienestar y progreso colectivo, el siglo 20 que hace pocos años ha
terminado es quizás el testimonio de esta secuencia de extendido impacto positivo en la
humanidad. Será una constante en la historia de la humanidad esta tensión multifacética
entre sociedad y tecnología, entre la concepción del “solucionismo tecnológico” como
dinámica imparable que suele erigirse en un fin en sí mismo y la concepción siempre
actualizada de que solo el bienestar de las personas puede y debe ser el fin de toda
innovación tecnológica.

Puede interpretarse claramente en el cuadro anterior el recorrido de la tecnología desde


una existencia más instrumental hacia una etapa más basada en el conocimiento científico
y una más actual de carácter sistémico, en la que emerge el concepto socio técnico como
reflejo exacto de esta multiplicidad de componentes, actores e impactos que entran en
juego en todo proceso tecnológico.

Son diversos y persistentes los focos de tensión que los desarrollos de las TICs generan en
sociedades y comunidades, es central la continua dialéctica entre TICs y prácticas
culturales. Observamos cómo son las TICs las que claramente pueden ofrecer nuevas
oportunidades para que las personas puedan hacer realidad el aprendizaje permanente.

Siempre en estos procesos de impacto social se manifiestan procesos de resistencia como


movimientos en auge que proponen la revalorización de las relaciones físicas, las
comunidades pequeñas o los procesos educativos presenciales. Como siempre, el tiempo
y la buena gestión de la tecnología, son los grandes ordenadores de estos procesos socio
técnicos para beneficio de la humanidad.

Debemos garantizar siempre que la tecnología impulsada por la ciencia y el conocimiento


exista para servirnos y ayudarnos a evolucionar, no solo a quienes las protagonizan en sus
procesos de creación y apropiación temprana, sino a las mayorías sociales que demandan
inclusión y progreso.

La tecnología como un gran medio para el fin de vivir mejor constituye una fuerza que la
humanidad puede y debe aprovechar.

(M1-2)PARADIGMAS, EVOLUCION TECNOLOGICA Y REVOLUCIONES


INDUSTRIALES

ESTRUCTURAS DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

Thomas Kuhn consideraba que era de gran importancia dedicar tiempo al estudio histórico
para entender esos periodos en los quela producción científica genera grandes cambios en
la organización social y económica, dando origen a las llamadas “revoluciones”. Kuhn
expone que la evolución de la ciencia no es el resultado de un recorrido lineal basado en la
pureza del método científico. Más bien se explica por saltos de cambios paradigmáticos,
es decir por cambios en la manera de pensar en un momento determinado de la historia.
Cuando esos cambios en el sistema de ideas y pensamiento de una sociedad se consolidan
y adquieren vigencia, nuevas teorías se construyen y se moviliza la producción científica
que permite una sucesión de hallazgos y validaciones. Esto es lo que consolida una
revolución científico tecnológico, hito que cambia el curso de la historia. Esos paradigmas
no se renuevan por decisión de alguna autoridad, sino que lo hacen a raíz de la existencia
de anomalías que no pueden resolverse satisfactoriamente con las teorías vigentes en un
momento de la historia, lo cual desata a la creación de nuevas teorías.

Se produce una revolución científica por un conjunto de proyectos y hallazgos que solo
suceden cuando esta comunidad de científicos y expertos deciden buscar nuevas
soluciones fuera del paradigma de pensamiento y acción existente en un momento
determinado.

La ciencia y el conocimiento están en constante evolución y transformación. Esta dinámica


de sustitución de paradigmas se puede ver con mucha claridad en los procesos de las
llamadas revoluciones industriales o tecnológicas.

PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL

Una buena parte de la actividad humana tiene que ver históricamente con la necesidad de
energía para cumplir tareas y actividades. Durante siglos, el trayecto de los hombres
estuvo basado en los esfuerzos físicos. Luego del largo periodo de predominio muscular,
fueron los elementos de agua y viento los que nos permitieron enfocar los esfuerzos de
producción energética, pero rápidamente evidenciaron sus limitaciones, en materia de
cantidades y de localización geográfica. El paradigma entraba en crisis y las fuerzas
científicas comenzaban a movilizarse para validar nuevas hipótesis, elaborar nuevo
conocimiento y materializar nuevos artefactos.

En las últimas décadas del siglo XVIII comienzan a aparecer nueva tecnologías que se
convertirían en el epicentro de esta primera revolución industrial. Esos nuevos artefactos
se tratan de la máquina de hilar o el telar mecánico y la máquina de vapor. La liberación
de dichas tecnologías expandieron la escala de las actividades económicas. Este proceso
tuvo su epicentro en Gran Bretaña y se extendió por lo menos hasta 1830.

Fue tanto el impacto de la introducción de la máquina de vapor en los procesos


productivos, que rápidamente se fue configurando una sociedad, que pasó de ser una
sociedad eminentemente agraria a una industrial, lo que generaba más cuotas crecientes
de empleo. De esta forma, esta primera Revolución Industrial o tecnológica constituye un
verdadero punto de inflexión en la historia de la Humanidad. La mecanización creciente
impulsará cambios sustantivos en la manera de vivir y trabajar, llevará millones de
personas del campo a las ciudades y elevará la producción de bienes y servicios y, por
supuesto, la productividad en su fabricación, de manera exponencial.

SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL:


Los enormes avances en generar energía y comunicaciones logradas en la primera
Revolución Industrial debían necesariamente desencadenar una nueva oleada de
conocimientos científicos y tecnológicos necesarios para soportar el crecimiento de
ciudades, actividades y expectativas de personas y organizaciones. Esta nueva oleada es lo
que se conoce como Segunda Revolución Industrial, que puede leerse como el gran
triunfo de la energía eléctrica. Se trata de un periodo que va aproximadamente desde el
año 1870 a 1914.El enorme desarrollo de inventos vinculados a la electromecánica,
propios del periodo anterior, encontrarán en esta etapa un conjunto de oportunidades
para ingresar en esta verdadera era de la electricidad. La humanidad ingresaba en una
nueva era donde electricidad y la iluminación expandida abrían un mundo de
posibilidades en distintos campos.En las TICs a través de la invención y desarrollo de
teléfonos, radio, cine y la evolución del telégrafo. Buena parte del esfuerzo expansivo de
este periodo tiene que ver con el hallazgo, extracción y uso más intensivo de un conjunto
de materiales que resultaron fundamentales para el desarrollo científico, adicionalmente,
los avances en química resultan muy relevantes e introducen productos de gran
usabilidad.

La creciente disponibilidad de energía eléctrica y sus artefactos asociados permitió la


evolución del prototipo de fábrica industrial del periodo anterior, llevándola a un modelo
de absoluta mecanización y organización del trabajo. Es importante destacar que es en el
seno de esta revolución en el que nace lo que podemos considerar como globalización
económica, dado que, si bien siempre existió el comercio internacional, es en este proceso
en el que adquiere la escala, magnitud y diversidad que permite considerarlo como uno de
los motores del vínculo y progreso de las sociedades. También, es en este momento
histórico en el que el surgimiento de una clase obrera conocida como proletariado se
conforma, a partir de la disminución de actividades agrarias o artesanales. La dinámica de
esta revolución productiva llevó al exceso de horas de trabajo bajo condiciones insalubres
y la consecuente carrera por la dignificación de los trabajadores, de la mano de la
sindicalización y reglamentación de relaciones laborales.

• Algunas innovaciones importantes fueron:

1879 Primer ferrocarril eléctrico.

1880 Primer ascensor eléctrico del mundo.

1881 Primer tranvía eléctrico del mundo.

1882 Primer alumbrado eléctrico permanente en ciudad de Berlín.

1896 Primer metro en Europa continental.

TERCERA REVOLUCION INDUSTRIAL:


El siglo XX comenzó bajo una dinámica de innovación y progreso muy marcada. La historia
humana se construye más de a saltos que bajo procesos lineales y previsibles. De esta
forma, llegaron la Primera Guerra Mundial, la crisis económica mundial del 1929 y la
terrible Segunda Guerra Mundial. Es a partir de los años 50, en pleno proceso de
recuperación mundial posguerra, que comienza a organizarse la confluencia de avances
científicos y tecnológicos que darán origen a lo que se conoce como la tercera de las
revoluciones industriales.

La ciencia avanza progresivamente frente a la técnica en el origen del desarrollo de las


nuevas tecnologías. Y es en esta revolución en la que dicha mutación puede percibirse con
mayor claridad. Esta revolución industrial de la segunda mitad del siglo 20 es la que puede
considerarse como la Revolución científico tecnológico. En este marco, es la renovada
unión entre microelectrónica, informática y telecomunicaciones la que conforma el
epicentro de esta nueva revolución.

Se suman a este proceso nuevas aplicaciones de la biotecnología, la ciencia de materiales,


las energías alternativas o de fuente renovable, la industria espacial, la medicina y la
robótica. En todos estos campos se concretaron enormes avances de conocimiento y
aplicación a productos y procesos concretos para resolver problemas humanos.

Es la época de la evolución de la ciencia aislada y fragmentada hacia la ciencia basada en


equipos en el marco de una conflagración mundial entre sistemas opuestos que
intentaban sacarse ventajas en materia de conocimientos y tecnologías aplicando
principios y metodologías opuestas (capitalismo y comunismo).

Es el ordenador o computadora el artefacto sobresaliente que empieza a emerger en


primeras versiones en este proceso de cambio tecnológico. Por primera vez, en la
humanidad se habilitó una esfera de complementación entre hombre – máquina. Este
despliegue de avances científicos y tecnológicos en múltiples dimensiones, pero
fundamentalmente orientados a la informática y las telecomunicaciones fue configurando
una organización de la sociedad que fue haciéndose conocida bajo la denominación
“sociedad del conocimiento” o “sociedad de la información” . La carrera para generar y
distribuir conocimiento e información encuentra en este periodo un enorme propulsor.

Pero será sobre todo la aparición de Internet el eslabón que consolide este proceso y lleve
a esta sociedad del conocimiento e información a su máxima expresión. A partir
desemejante hito, se desata una persistente secuencia de avances para llegar a la Internet
que hoy conocemos. De esta manera, la tercera Revolución Industrial y tecnológica deja
un estándar muy alto de nuevas tecnologías, la disrupción de Internet y un enorme
potencial para ingresar de lleno y muy pronto en la era de la digitalización.

(M1-3) CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL Y TECNOLOGICA

EL GENESIS DE LA CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL:


Todo hacía prever que lo mucho que ya habíamos creado en materia de ciencia aplicada a
la tecnología había puesto a la condición humana en un estadio de ilimitadas
posibilidades, cada día más cercano a las imaginaciones de la ciencia ficción.

De esta forma, esa Internet de expansión avasallante y los nuevos modelos de


ordenadores con notables mejoras en hardware y software comenzaron a hacerse viables
de diseñar y producir.El llamado mundo de la digitalización ensanchó la instancia de lo
posible y un nuevo paradigma de singularidad y tecnologías inteligentes fue cobrando
forma a la luz de las nuevas necesidades de producir y vender en un mundo de creciente
velocidad y globalización.

“La Cuarta revolución industrial es hija de este proceso y es fruto del poder ilimitado de la
digitalización. Nos encontramos al principio de una revolución que está cambiando de
manera fundamental la manera de vivir, trabajar y relacionarnos unos con otros. En su
escala, alcance y complejidad, lo que considero la cuarta revolución industrial no se
parece a nada que la Humanidad haya experimentado antes (Schwab. 2016, p.13)”

Básicamente por las siguientes razones:

- Velocidad: Estamos en el terreno de la velocidad exponencial, todo lo demás fue más o


menos lineal. La tecnología que ya disponemos tiene la capacidad de generar nuevas
tecnologías de forma fluida y en múltiples dimensiones. Todo ello configura un ritmo de
avance y cambio nunca visto.

-Amplitud y profundidad: Múltiples tecnologías están en desarrollo e integración, no solo


están transformando las actividades y procesos que hacemos y cómo los hacemos, sino
que están poniendo en jaque nuestra identidad como seres humanos y revitalizando la
reflexión filosófica de quiénes somos y cuáles son nuestros propósitos en la vida terrenal.

-Impacto en los sistemas: Todos los sistemas políticos, sociales, empresariales,


educativos, sanitarios, etc., están siendo desafiados por este nuevo paradigma
tecnológico, haciendo de la “transformación digital” uno de los conceptos más utilizados y
discutidos de nuestro tiempo. Impulsores y tecnologías de la Cuarta Revolución

IMPULSORES Y TECNOLOGIAS DE LA CUARTA REVOLUCION

Hay tres grandes grupos de impulsores:

A) FISICOS:

• Vehículos autónomos (posibilidad cada vez más concreta de ser conducidos a


través de sistemas tecnológicos inteligentes)
• Fabricación 3D (consiste en crear objetos mediante impresión capa por capa, a
partir de modelos digitales en 3D.)
• Robótica avanzada (Son dispositivos cada vez más adaptables y flexibles, y
permiten tener acceso a información de forma remota en la nube, aprender con el
uso y conectarse en red con otros robots.)
• Nuevos materiales (más ligeros, sólidos, adaptables y reciclables.)

B) DIGITALES: Internet de las cosas (IoT) consistente en la tecnología de sensores para que
cualquier artefacto pueda estar conectado a Internet, todo lo que creamos y usamos
puede generar información, transmitirse a la red, mejorar la capacidad de tomar
decisiones y ser monitoreado.

• Blockchain: conocido a menudo como un libro de contabilidad distribuido, es una


tecnología de amplia aplicación a distintas necesidades que básicamente opera
como un protocolo seguro por el cual una red de ordenadores verifica
colectivamente una transacción antes de que pueda ser registrada y aprobada.
Nadie controla este sistema de registración de operaciones que puede ser
inspeccionado en cualquier momento por cada usuario. Confianza digital en su
máxima expresión.
• Plataformas de economía bajo demanda: tecnologías para uso
fundamentalmente Mobile que permiten lograr arbitrajes más eficientes entre
ofertas y demandas de cualquier tipo de mercados. Eliminan fricciones para que la
demanda de bienes y servicios pueda acceder rápidamente a mejores condiciones
de oferta adaptada a sus necesidades y los prestadores puedan ejecutar con
costos decrecientes y unidades descentralizadas.

C) BIOLOGICAS: Genética se han producido enormes avances en los últimos años en


materia secuenciación genética y de modificación de genes. Con estos conocimientos y la
potencia de cómputo ya es posible generar tratamientos particulares para variaciones
genéticas específicas.

• Biología sintética: tecnologías en experimentación permiten ya pronosticar la


personalización de organismos mediante la configuración de su ADN. La
biotecnología es un campo en enorme expansión, la capacidad de alterar la
biología puede aplicarse a prácticamente cualquier tipo de célula y abren enormes
interrogantes de índole ética acerca de los límites que debiéramos tener frente a
estas aplicaciones que alteran la vida.
• Neurociencias: las tecnologías para conocer, interactuar, reparar y emular el
cerebro humano no paran de crecer las tecnologías para observar el
funcionamiento cerebral.

No obstante, debemos aclarar que la estructura de tecnologías que están en marcha en


esta nueva revolución puede variar y ampliarse nosotros le agregamos las siguientes
tecnologías que creemos de alto impacto y merecen un apartado específico para su
consideración:

• Inteligencia artificial y machine learning: Por la famosa IA se entiende a la ciencia


y tecnología que se propone resolver problemáticas emulando capacidades
cognitivas humanas. Puede considerarse el gran epicentro de la revolución
tecnológica en marcha, No obstante, podemos adelantar que está basada en la
enorme cantidad de datos que disponemos y la posibilidad tecnológica de
procesarlos de manera veloz y accesible. Si le sumamos el componente de machine
learning, se completa el potencial enorme de la IA, dado que los modelos de datos
con sus respectivos algoritmos tienen capacidad de aprender de forma automática,
a partir de sus interacciones con la realidad, haciendo cada vez más precisos sus
resultados y previsiones.
• Realidad aumentada y virtual: El software, las pantallas y los dispositivos
asociados pueden entregarnos realidades virtuales en las que podemos
involucrarnos para distintas actividades o necesidades
• Computación cuántica: Quizás una de las tecnologías más recientes, con mucho
más de potencial que de realidad aún, Es tanto el impacto, que los prototipos
experimentales de esta tecnología ya permiten afirmar que cálculos y procesos
que la computación convencional podría hacer en años, con ordenadores
cuánticos solo llevará minutos.
• Nuevas energías, ampliación de capacidad de almacenamiento-transmisión: En
esta cuarta revolución industrial, los avances en materia de energías alternativas,
como solar, eólica, bioenergía, etc., son enormes y están configurando un nuevo
estándar en el que familias e industrias pueden participar de una red de energía,
consumiendo y aportando, según las prioridades y capacidades de cada uno,
vamos a un mundo en el que el consumo energético es más fluido, programable,
medible y limpio.
• Cloud computing y Software as a Service con capacidad de integración: Para que
los distintos artefactos tecnológicos funcionen y escalen a su máximo potencial,
son necesarias varias condiciones, especialmente, que el almacenamiento de
sistemas y contenidos sea fácil y barato. Y ello es lo que se ha logrado con la
creación de lo que se conoce como Nube. Estamos hablando de las famosas APIs
(Aplication programming interfases), que se han convertido en un
verdaderoestándar del desarrollo de software de buena calidad y fuente de
expansión sin límites Conectividad ubicua y tecnología 5G En esta cuarta
revolución industrial, el protocolo 5G aparece como la realización del potencial de
máxima ubicuidad que Internet conlleva desde su nacimiento, esta quinta
generación de conectividad de telefonía móvil permitirá la utilización masiva de
aplicaciones, dispositivos dotados de inteligencia artificial.
• Tecnologías de movilidad: el patrón autocentrista en la movilidad urbana.
Bicicletas eléctricas, autos eléctricos de bajo porte o city-cars, etc. Comparten la
esencia de bajar la fricción y ahorrar recursos en la movilidad de las personas
Industria 4.0. Siemens advierte de forma creciente que las nuevas tecnologías
digitales harían realidad el principio de producir masivamente, pero con crecientes
capas de personalización para abastecer a segmentos de mercado específicos,
Siemens en 1996 denominó “Totally Integrated Automation” (TIA) a la plataforma
tecnológica para integrar todos los elementos de las operaciones de producción en
cualquier industria, es decir hace posible que las empresas puedan aprovechar al
máximo las nuevas tecnologías digitales para la gestión y toma de decisiones en
base a los datos de producción. Siemens siguió mejorando su plataforma en 2016
crea “MindSphere”, el primer sistema operativo de Internet de las Cosas (IoT)
abierto y basado en la nube. Una empresa puede conectar todos los artefactos
dotados de conectividad a través de sensores, en un solo tablero que permite su
aprovechamiento y optimización, una de las tecnologías claves de la Cuarta
Revolución Industrial. Otro elemento de concreción de esta nueva revolución en
Siemens es la impresionante “Plataforma de Servicio Remoto” (cRSP), a través de
la cual más de 250.000 dispositivos tecnológicos provistos por la empresa
alrededor del mundo están conectados para ser monitoreados de forma remota y
digital. La plataforma entrega alertas tempranas sobre posibles fallos de
funcionamiento de cualquier dispositivo y facilita su reparación online los 365 días
del año. El impacto de la Cuarta revolución en el mundo actual.

EL IMPACTO DE LA CUARTA REVOLUCION EN EL MUNDO ACTUAL

La cuarta revolución industrial, al presentar la convergencia de tantas y tan potente a las


nuevas tecnologías bajo un paradigma digital al extremo, genera múltiples
transformaciones en todos los ámbitos y estamos ante una revolución tecnológica distinta
de las anteriores en virtud de su velocidad, amplitud e impacto.

Podemos clasificar de la siguiente manera esos impactos:

• Negocios: Las nuevas tecnologías de esta revolución digital ya no solo vienen a


mejorar la performance y productividad de las empresas. No hay sectores
inmunes al cambio tecnológico, incorporar tecnologías no es una opción no
hacerlo, si las empresas quieren seguir siendo competitivas en los mercados. No
se trata de comprar tecnología, sino de diseñar cómo se transforman los procesos
de negocios a partir de disponer de dichas tecnologías. Las nuevas empresas que
nacen digitales tienen la absoluta libertad y agilidad para diseñar sus operaciones
de forma compatible con los paradigmas y posibilidades de esta revolución. (Uber,
Airbnb, Apple, Facebook, Tesla, Amazon, Mercado Libre, etc).La cuestión digital
deja de ser un insumo más de la cadena de valor para funciona de forma eficiente
y pasa a ser un componente central del modelo de negocios
• Trabajo / Empleos: Intentando ser ecuánimes, podemos decir que gran parte del
impacto en este campo tendrá que ver con la capacidad de gestión que cada
sociedad tenga para reorganizar el mundo del trabajo y de la eficacia con que cada
una logre afrontar la transición desde el paradigma anterior al actual. Las nuevas
tecnologías automatizan muchas de las tareas que aún realizan los seres humanos
pe las mismas generan nuevos roles y requerimientos. “Más tecnología implica
más necesidad de tareas humanas para trabajar con ellas, configurándolas,
programándolas, manteniéndolas, entrenándolas, aprovechándolas.”
• Política / Instituciones: La política en general y la democracia en particular fueron
organizadas para una sociedad industrial, propias de la segunda y hasta la tercera
revolución tecnológica.

Pero ahora, con la velocidad de las comunicaciones, la conectividad absoluta y entre otras
tecnologías la política está sometida en todas las latitudes a nuevas presiones que la
ponen en jaque. Básicamente, las personas tienen mayor información y son más
conscientes de las desigualdades y las disponibilidades de bienes y servicios en la
economía a los que muchas veces se ven privados de acceder y la política deben ser
capaces de proveer soluciones para el progreso de las mayorías con costos acotados y
velocidad creciente.

• Cultura, forma de vida y educación: La sociedad digital nos desafía en nuestros


vínculos, valores y actividades. Las redes sociales Para bien o para mal, los
conceptos de familia y comunidad están cambiando, haciéndose más líquidos,
variables y laxos. Y de la mano de ese cambio incesante, la educación deja de ser
un proceso con principio y fin estandarizado para todos, asumiendo la condición
de actividad permanente, incorporando las habilidades que se requieran en cada
momento y hagan sentido con las aspiraciones e inclinaciones de cada uno.

“En síntesis, las tecnologías provienen de procesos de innovación y desarrollo científico.


Siempre están destinadas a resolver necesidades humanas, amplificando el bienestar y
generando oportunidades para producir más y mejor bienes y servicios (productividad y
calidad). Y siempre también conllevan tensiones en el marco de una relación dialéctica
con la sociedad y especialmente con impactos en sectores más rezagados o aferrados a
las viejas tecnologías que vienen a ser cuestionadas y reemplazadas por las nuevas.” (api
1)

(M1-4) INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL FUTURO DE LA TECNOLOGIA

NATURALEZA Y APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Como camino constante del desarrollo tecnológico emerge el fenómeno de la


“desmaterialización” o conversión de “átomos a bits” en múltiples campos. Se considera
que la IA es la nueva electricidad de la Humanidad en la Cuarta Revolución Industrial, la
data del mundo, soportada en tecnología que permite entenderla y usarla, se convierte en
un nuevo tipo de electricidad. "La inteligencia artificial es la ciencia y la ingeniería para
hacer que las computadoras se comporten de una manera que, hasta hace poco, creíamos
que era solo posible para la inteligencia humana" (Carnegie Mellon, 2017). De allí su
riqueza y constante evolución, pues se trata nada más y nada menos de utilizar
tecnologías para emular capacidades humanas.
Todas las energías y evidencias están puestas hoy en lograr aplicaciones específicas de
inteligencia artificial que permitan resolver problemas acotados emulando destrezas
cognitivas. Suele interpretarse entonces a la IA como un sistema de máquinas de
predicción en constante evolución: todos los datos pueden ser reunidos y procesados en
una tecnología y un modelo matemático basado en hipótesis de comportamiento que se
definen desde la ciencia, permite identificar relaciones y patrones que abren posibilidades
de predecir realidades y tomar decisiones en consecuencia.“La oportunidad para la
inteligencia artificial es ayudar a los humanos a modelar y administrar sistemas de
interacción complejos”. (Paul Cohen).

Si bien hay muchas dificultades aun en entender a la IA y diseñar estrategias de


implementación, no es menos cierto que estamos rodeados de muchos casos en los que
se está utilizando esta tecnología con diversos grados de avance y niveles de éxito por el
momento, por ejemplo:

• Automóviles sin conductor.


• Asistentes virtuales.
• Traducción.
• Reconocimiento facial.
• Medicina.

PROFUNDIZANDO la IA ATRAVES DEL MACHINIE LEARNING

Una buena clasificación es la que estipula que pueden utilizarse dispositivos de IA para:

• Sentir: El procesamiento de audio y la visión por computadoras es permiten a las


máquinas percibir activamente.
• Comprender.
• Actuar.

Para desarrollar estas aptitudes de forma evolutiva, se requiere que la IA tenga capacidad
de aprender de la experiencia con el uso de los datos y de ir adaptando sus modelos y
algoritmos en base a la realidad.

Las máquinas ofrecen modelos científicos que son entrenados con porciones de datos en
el presente y están en condiciones ya de ejecutar su propio comportamiento a partir de
las interacciones con la realidad, por ejemplo una predicción del flujo del mercado por
reunión de datos de acciones realizadas.

Deep Learning es un subconjunto del aprendizaje automático y se ha vuelto popular en el


último tiempo, Representa grandes ventajas en el procesamiento de datos no
estructurados. En consecuencia, con Machine y Deep Learning, los modelos de IA se
liberan de sus diseños originales para adquirir nuevos formatos con el aprendizaje de la
experiencia propia de ponerlos en funcionamiento. Como expresa el CEO de Microsoft,
Satya Nadella (2017): En última instancia, alcanzamos la tecnología de punta, cuando los
ordenadores aprenden a aprender, cuando generan sus propios programas. pero la IA es
como una escalera y en lo alto de esta escalera está la inteligencia general artificial y la
comprensión completa del lenguaje humano por parte de la máquina.

Es Airbnb un ejemplo de avanzada de algo que comenzamos a ver en todas las empresas:
los datos son el verdadero capital para gestionar un negocio siempre que podamos
procesarlos, entenderlos y disponerlos adecuadamente. La IA lo hace posible y va más
allá: aprender a partir de ellos para ayudarnos a tomar mejores decisiones que construyan
valor para clientes, usuarios y ciudadanos. (Data university).

LOS RIESGOS DE LA IA Y EL FUTURO DE LA TECNOLOGIA

El famoso físico Stephen Hawking, al observar esta expansión ilimitada de la IA, ya en año
2014 manifestó que “la inteligencia artificial completa podría significar el fin de la raza
humana”, quizás llevando al extremo el peligro de que las máquinas puedan
autogobernarse, parece difícil y lejano que la IA avance hacia una inteligencia general y
ubicua, que sea capaz de lidiar con diferentes situaciones como hacemos los seres
humanos. Como bien expresa el pensador del futuro Maurice Conti, nos dirigimos hacia un
futuro en el que nuestras capacidades humanas naturales se verán radicalmente
aumentadas de tres maneras: “los sistemas computacionales nos ayudarán a pensar. Los
sistemas robóticos nos ayudarán a hacer. Y un sistema nervioso digital nos conectará con
el mundo mucho más allá de lo que nuestro sistema nervioso natural puede ofrecer.”

Podremos hacer un mundo mejor solo gerenciando la tecnología, sabiendo que la


necesitamos y que genera beneficios, pero pensando que es nuestra responsabilidad, en
el marco de las instituciones nacionales y globales, establecer cuáles son sus límites y
cuáles son las palancas para suspenderla o apagarla si es necesario para preservar
personas y sociedades. Ya el gran Isaac Asimov, en la década de 1940, planteó sus famosas
leyes de la robótica bajo la premisa que los robots, deberían siempre servir a la
Humanidad bajo la consigna de que siempre las máquinas trabajen para nuestro
bienestar, a través de regulaciones gubernamentales, acuerdos sociales y códigos de ética
de las empresas vinculadas a la tecnología para evitar grandes problemas y conflictos con
semejante capital que hemos sido capaces de crear.

Cynthia Breazeal, del laboratorio de medios del MIT, aporta un conjunto de principios que
podrían guiar la IA bajo un enfoque humanista:

• La IA debe estar para ayudar a la humanidad: debemos respetar siempre la


autonomía humana.
• La IA debe ser transparente: las reglas que permiten que la IA funcionen deben ser
conocidas por todos los usuarios, nosotros debemos saber cómo operan para
actuar y reclamar si alteran o manipulan la realidad.
• La IA debe maximizar su eficacia sin destruir la dignidad de la gente: La IAdebe
protegernos contra sesgos y prejuicios humanos, nunca reproducirlos.
• La IA debe estar diseñada para una privacidad inteligente.
• La IA debe contar con un medio algorítmico de rendición de cuentas: Debemos
conservar el poder de suspender o apagar los sistemas inteligentes, si la evidencia
demuestra que están infringiendo más daños que beneficios.

(Ver video conceptual L4).

M2
(M2-1)LA CREACION DE VALOR MERCADOS Y CAPITALISMO

CREACION DE VALOR

Es una manifestación del trabajo humano, soportado por capital y tecnologías, es


aceptado y demandado por alguien que lo ve útil y necesario, existe creación de valor. Es
un flujo o un proceso; nunca es un stock determinado, hay creación de valor cuando un
proceso combina elementos y recursos, y los mismos logran un resultado tangible o
intangible que resuelve necesidades reales y no en ámbito de las especulaciones y análisis
abstractos.

La creación de valor económico incluye (mazzucato, 2019):

• Cómo se producen los bienes o servicios (producción).


• Cómo se comparten en la economía (distribución).
• Qué se hace con las ganancias que genera la producción y la venta (reinversión).

Al ser un flujo o un proceso, la creación de valor se diferencia de la riqueza, que es un


stock, es decir, una medida determinada de algo que se tiene y se acumula a nivel de
personas, organizaciones o países.

Una de las principales cuestiones a las que se enfrenta la cuestión del valor es cómo se
cuantifica, el problema es que también se crea mucho valor en cuestiones que muchos lo
necesitan y requieren pero que por alguna razón no se pagan (por ejemplo: ausencia de
mercados, limitaciones de los ingresos, falta de crédito, etc.). Quizás requieran no solo el
mecanismo de los precios de mercado sino también expresiones mixtas o innovadoras
para su cuantificación. Es aquí cuando aparece el Estado con sus mecanismos de
regulación y las organizaciones sociales que entregan valor a través de distintas maneras
de financiarse y generar sus ingresos o cualquier otro proceso de creación de valor. Por
ende, en todo proceso de incentivos a la creación de valor y de medición del mismo, habrá
consideraciones sociales y políticas que pueden o no ser reconocidas en el sistema de
precios; y, si no son reconocidas en el mismo, quedan marginadas del mercado o
encuentran otras metodologías de valuación.

La extracción de valor: existe cuando el valor económico es capturado por personas u


organizaciones en forma de rentas y beneficios. En general es válido que cualquier actor
vinculado a procesos de creación de valor pueda capitalizar los retornos en formas de
renta. El problema emerge cuando en una economía son más fuertes los procesos de
extracción de valor que los de creación. Específicamente, el problema se enfoca en el
sector financiero y la diversidad de instrumentos que han creado para que las personas
arriesguen y obtengan rentas.

Por ejemplo las actividades de especulación financiera extraen valor a partir del capital
invertido y suelen generar desincentivos para la producción de bienes y servicios, sin
embargo el sistema financiero tiene para sí un rol muy activo y genuino en la organización
económica: premiar los ahorros de la sociedad y generar crédito para quienes los
requieren como medio para poner en marcha proyectos productivos o de consumo.

MERCADOS: EL ENCUENTRO ENTRE LAS OFERTAS Y LAS DEMANDAS

Siempre que hablamos de necesidades y comercialización, es decir, de ofertas y


demandas de cualquier índole, hablamos de mercados como espacios físicos o virtuales
en los que ambas corrientes se encuentran, se cruzan e intentan lograr equilibrios para
sostener la actividad económica.

Todo mercado está destinado a resolver tres cuestiones básicas de la actividad económica
en cualquier rubro o industria:

• Qué producir.
• Cómo producir.
• Para quién producir.

Siempre invitan a los agentes económicos a participar con sus decisiones y estrategia para
maximizar sus propios beneficios. La sumatoria de mercados específicos conforman lo
que en general se conoce como “mercado” a nivel regional, nacional o internacional.

La economía suele denominarse como la ciencia de la escasez, para producir bienes y


servicios. Los mercados se definen como el mecanismo más eficiente y transparente para
la asignación de recursos de inversión y producción según las necesidades humanas.

Hay una constante lucha por bajar fricciones para facilitar el encuentro de oferta y
demanda. Esta tendencia a bajar y eliminar fricciones responde a un ideal como son los
mercados perfectos (es un ideal complicado de cumplir), constan que los oferentes
producen las cantidades demandadas y de allí surgen los precios sin mayor fricción,
influidos por algún actor o regulador. Entonces al ver que es complicado que se cumpla
esta dinámica a la hora de hablar de mercado se debe analizar la estructura de cada uno,
es decir el número y el peso relativo (tamaño) de jugadores (oferentes y demandantes) es
lo que determina lo que llamamos ‘configuración de un mercado’ que influyen en las
estrategias y modo de negocios.

El análisis y la actuación en los mercados se lleva gran parte de las energías de la acción
empresarial más aún en los tiempos de la cuarta revolución industrial. Segmentación,
diversificación, expansión, desarrollo de nuevos mercados, etc. son todos términos de
permanente presencia en la deliberación y gestión de todo equipo análisis de negocios
basados en el mercado, se puede clasificarlos en:

• Vacas lecheras: Cuando una empresa tiene productos o servicios que se llevan
una alta participación en un mercado determinado a pesar de que el mismo no
crece a buen ritmo o está relativamente estancado.
• Estrellas: Negocios que reúnen el cruce ideal, una alta cuota de mercado en pleno
proceso de crecimiento del mismo.
• Interrogantes: Más cercanos a la lógica emprendedora, en los que se evidencia un
mercado creciente, pero con una acotada cuota de participación por parte de una
empresa en el mismo.
• Perro: Cuando se conjuga baja tasa de participación en mercados que no crecen.
Son negocios cuya supervivencia está amenazada o bien responde a criterios
estratégicos por parte de una empresa. Por ejemplo en la industria hotelera opera
dentro de lo que se conoce como Mercado de la Hospitalidad o de la Hotelería,
cuyos orígenes se remontan a las primeras prácticas de viajes, por trabajo o
placer, que las personas llevaron adelante.

Los diferentes tipos de oferentes y demandantes constituyen un mercado cuyo


funcionamiento se acerca bastante a las condiciones de competencia perfecta, operan
con regulaciones publicas pero con un alto margen de libertad para los actores en sus
decisiones y hacen realidad la tendencia de optimización de mercados a través de la
eliminación de fricciones que siempre suelen existir.

EL SISTEMA CAPÍTALISTA: LOGICA, POSIBILIDADES Y PROYECCIONES

Los procesos de creación de valor y el funcionamiento de los mercados necesitan


desenvolverse en el marco de un sistema de reglas e incentivos aptos para ello. Este
sistema se conoce como el capitalismo: “es un sistema de organización económica basado
en amplios márgenes de libertad de personas y organizaciones para crear, invertir,
producir y comercializar bienes y servicios”. La dinámica de oferta y demanda funciona sin
una intervención centralizada por parte del Gobierno (aunque sí con distintos niveles de
regulación) y en el que la propiedad privada de los factores de la producción funciona
como el motor de la capacidad para poner en marcha un proceso productivo.
Teoría del derrame: se basa en esas externalidades o impactos positivos en la sociedad de
la libertad económica se traducen en empleos indirectos, nuevos conocimientos e
innovaciones que resuelven problemas, ascenso social de muchos sectores y elevación de
calidad de vida de la población en general. Este es otro ideal pensado a largo plazo, pero
que a la hora de ponerse en práctica beneficia a los sectores más altos y a los más bajos
solo los hunden.

Ray Dalio en reiteradas oportunidades ha expresado que el capitalismo se ha mostrado


muy eficiente para agrandar el pastel, pero no para repartirlo. Esto quiere decir que el
capitalismo es el mejor sistema para fomentar la creación de riqueza, pero tiene
limitaciones a la hora de generar distribución y equidad entre las personas. Sin embargo
se ha demostrado la capacidad de tirar hacia arriba a las mayorías y sacar a millones de la
pobreza, pero no con la suficiente igualdad para todos.

¿Son intrínsecamente malas las finanzas entonces? No, esto se trata de un tema de
proporciones y regulaciones libradas a su propia dinámica.

Los mecanismos para producir más dinero a partir de grandes sumas existentes que, en
lugar de estar invertidas en procesos de creación de valor, están puestas en derivados
financieros para luego extraer el valor y acumular rentas. Por ello, el mundo debate hoy
cómo introducir mejoras al capitalismo, poner el foco en su versión más progresista y
regular de maneras nuevas su arrolladora fuerza rentista que tiene ya dimensiones
globales.

“El dinero termina fluyendo hacia quien más lo tiene y no a quien más lo necesita y
premiando más a los capturadores de rentas que a los creadores de riquezas. Generar
correctivos en este proceso sin afectar el espíritu de inversión y meritocracia que supone
el capitalismo, es el gran desafío del momento y el centro de un verdadero movimiento
global de transformación y mejora del capitalismo en plena vigencia
actualmente.”(Yunus)

Dentro de los muchos casos exitosos de capitalismo, quizás Noruega sea uno de los países
que mejor expresa la capacidad de lograr una síntesis virtuosa entre altos niveles de
libertad económica de personas y organizaciones para crear riqueza con alta capacidad de
regulación y acción por parte del Estado para intervenir de forma estratégica. Mucho se
ha analizado y escrito sobre Noruega, su sistema de gobierno, su economía y su cultura y
muchas explicaciones se han intentado dar para justificar su éxito sostenido. Una buena
síntesis, este capitalismo que ha sido exitoso en crear riquezas y que actualmente intenta
reformarse para los nuevos desafíos sociales. Por un lado, el Índice de Libertad Económica
y por el otro la capacidad inteligente del Estado para regular e intervenir en los mercados
sin afectar el espíritu de superación y creación de riqueza.

(M2-2)DESTRUCCION CREATIVA, ECONOMIA EMPRENDEDORA Y STARTUPS


LA DINAMICA DE LA DESTRUCCION CREATIVA

Hacía falta un concepto capaz de capturar con precisión ese flujo de creación de valor constante y
que tiene su hábitat en las economías de mercado y que parece además tener un correlato de
destrucción o muerte de otras expresiones de valor que parecen entrar en la obsolescencia o bien
ser desplazadas por otras mejores. La esencia misma del sistema capitalista. (Schumpeter, 1942).
Para Schumpeter (1942) eran cinco los factores que podrían desencadenar la destrucción creativa:

• 1 La introducción de un nuevo bien o producto.


• 2 La introducción de un nuevo método de producción o distribución de bienes existentes.
• 3 La apertura de nuevos mercados.
• 4 La conquista de una nueva fuente de materias primas.
• 5 La creación de un nuevo monopolio o la destrucción de uno existente.

Es una dinámica que suele darse de manera progresiva en el tiempo en todas las industrias.
Mientras algunas compañías y modelos de negocios van perdiendo ventas y rentabilidad, otras
comienzan a explorar con innovaciones que van consiguiendo los primeros clientes (early
adopters) hasta poder organizarse como empresas. Las empresas establecidas siempre tienen una
dificultad mayor para emprender las innovaciones que el mercado demanda, y cuando las
pequeñas empresas de reciente creación (starups) logran, a partir de su agilidad, producir
disrupciones en un mercado (cambios radicales), sucede el dilema del innovador.

Este dilema suele someter a las empresas establecidas en procesos de duda y validación que los
deja heridos de muerte frente a nuevos competidores. El momento adecuado para romper un
modelo de negocios que ya dio sus máximos beneficios y lanzarse a crear el nuevo es la clave que
el management tradicional no suele ser capaz de resolver exitosamente.

Apple, la mítica compañía creada por Steve Jobs, es uno de los mejores ejemplos del fenómeno de
la destrucción creativa y del dilema del innovador siendo una compañía enorme sigue asumiendo
el riesgo y el costo de crear nuevas categorías de productos antes que priorizar lo logrado y dejar
el campo de la innovación más disruptiva a los nuevos competidores.

Factores del éxito de Apple según Gary Hamel 1997:

• Redefinir las bases para la competencia.


• Fusionar hardware y software, logro excelencia impensable anteriormente.
• Dominar una amplia variedad de tecnologías complementarias (baterías,desarrollo de
aplicaciones, diseño industrial, etc).
• Atrapar a los clientes con encanto.
• Construir una gigante red de desarrolladores externos.
• Expandir las principales habilidades de la empresa hacia nuevos mercados.

LA ECONOMIA EMPRENDEDORA Y EL FENOMENO DE LOS EMPRENDEDORES

El emprendedor, que inicia proyectos de nuevas empresas a partir de la visualización de


una oportunidad de negocios. Y es la expansión y diversificación de los emprendedores, lo
que constituye una disciplina de estudio y una economía emprendedora que adquiere
patrones, características y proyecciones propias inmersas en la economía en general pero
con muchos matices y particularidades.

El término emprendedor viene del francés “entrepreneur” y fue utilizado por primera vez
por el economista francés Richard Cantillon en 1775, Jean–Baptiste Say a inicios del siglo
XIX amplio el emprendedor deja de ser solo un comerciante con habilidades para ser un
visionario que desarrolla actividades con mejores proyecciones. Más adelante, otros
autores como Peter Drucker vincularon el concepto del emprendedor a la condición de
que exista innovación. En síntesis, se considera que hay evento emprendedor cada vez
que se produce ese encaje entre problema (o necesidad) de alguien y la solución que se
crea para capturar dicha oportunidad.

Timmons (2007) propone el siguiente modelo de tres grandes cuestiones para el éxito:

• La oportunidad: Tiene que existir una necesidad asociada a un mercado


determinado. Lo fundamental es que exista un problema que pueda definirse y
alguien que a priori estaría dispuesto a pagar por ello.
• Recursos: Se trata de los elementos que se deben reunir para poner en marcha
un emprendimiento (capital, tecnologías, plan de negocios, etc).
• Equipo: Por más brillante que sea el emprendedor, un emprendimiento no puede
ejecutarse solo, es determinante.

En general, entonces, los emprendedores son personas comunes con alto estándar de
sensibilidad para percibir esas problemáticas basadas en necesidades de las personas y las
convierten en oportunidades al reunir recursos y, especialmente, un equipo que permita
poner en marcha un intento viable de solución.

Proceso emprendedor: -Gestación: adquiere habilidades para ello y comienza a diseñar


los pasos para hacerlo viable.

• Puesta en marcha: se arranca con la ejecución de las primeras versiones de un


proyecto, a partir de reunir los primeros recursos y definir un primer modelo de
negocios y plan de ejecución.
• Desarrollo inicial: se deben definir las mejoras y cambios y se comienza a
gestionar un negocio que va camino a convertirse en una empresa formalmente
constituida.

Alex Osterwalder creó el Business Models Canvas en 2009 una herramienta visual e
interactiva que permite hacer más accesible, grupal y evolutivo el proceso de diseñar y
poner en marcha un nuevo negocio o proyecto con el concepto de ‘propuesta de valor’
para comenzar a ejecutar el camino de la prueba en el mercado que permitirá crear una
empresa.
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es un consorcio de expertos en desarrollo
emprendedor, todos los años ejecuta el estudio de investigación de la economía
emprendedora y su impacto en el desarrollo económico de los países.

La principal variable de este estudio global es la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA)


que cada país tiene según la población total, que en general oscila entre el 10 y el 40%
según el país (Argentina se encuentra en niveles bajos al ser de 9.1% en 2019).

LA METODOLOGIA PARA CREAR Y DESARROLLAR STARTUPS

En 2011 Eric Ries creó “Lean Startup” primer abordaje sistemático y metódico basado en
la evidencia que en la intuición. Startup es una organización diseñada para crear nuevos
productos y servicios bajo condiciones de extrema incertidumbre y, una vez que los crea y
los valida en el mercado, pasa a ser una empresa.

El método está basado en cinco grandes principios:

1) Los emprendedores están en todas partes: Siempre que se está creando un producto
o servicio nuevo en condiciones de incertidumbre estamos en presencia de actividad
emprendedora.

2) El espíritu emprendedor es management: Como hay equipo, siempre debe haber una
organización, esta requiere un tipo de gestión distinta al que aplican las organizaciones
que ya nacieron.

3) El aprendizaje validado: En y en base a las respuestas tempranas del mercado,


construir conocimiento validado. Es vital que los emprendedores puedan ser rigurosos en
validar las hipótesis

4) El ciclo de crear, medir y aprender: Este circuito de feedback fluido y pertinente que
una startup logra con el mercado es el secreto de su éxito.

5) La contabilidad de innovación: Es necesario un conjunto de datos vinculados al avance


y el progreso de un nuevo negocio.

Otras metodologías podemos mencionar al Design Thinking (especialmente para el


proceso de ideación), las metodologías agiles (para la gestión colaborativa y ágil de
equipos) y el Growth Hacking (para hacer crecer rápidamente una empresa luego de
haber validado su producto o servicios en el mercado). Finalmente Producto Mínimo
Viable (MPV) concepto de altísimo impacto. Se trata de “aquella versión del producto que
permite dar una vuelta entera al circuito de crear, medir y aprender con un mínimo de
esfuerzo y el mínimo tiempo de desarrollo” (Ries, 2011).
De la mano de este concepto tenemos al “pivote”, se advierte que el producto o servicio,
ya probado a través de un MPV, no se adapta bien a las necesidades del consumidor, es lo
contrario a perseverar.

La startup argentina llamada Ualá (finanzas tecnológicas, fintech) es un excelente caso


para tomar aquí. Puede verse en un claro ejemplo de la destrucción creativa de
Schumpeter, representa la irrupción de lo nuevo, en este caso un producto/servicio
financiero basado 100% en nuevas tecnologías frente a los bancos que advierten cada vez
más dudas acerca de la sostenibilidad de sus modelos de negocios a futuro. Pierpaolo
Barbieri (fundador de Uala en 2017) agrega el concepto de “inclusión financiera” que dice
ser una enorme oportunidad en un mercado de millones de personas que están afuera del
sistema financiero al no estar atendidos por los bancos, cuyo modelo lento, costoso y
obsoleto suele impedir esta inclusión.

(M2-3) LA ECONOMIA DIGITAL Y SU IMPACTO

LA ERA DEL ACCESO Y LA ECONOMIA LONG TAIL

Básicamente representa una economía en la que comienza a ser más factible que
negocios destinados a nichos específicos de mercado puedan florecer y ser rentables
globalmente. Gracias a Internet y las tecnologías complementarias, los mercados son
composiciones de miles de nichos pequeños pero con capacidad de convertirse en
globales. Es con la expansión de productos y servicios basados en tecnologías digitales
como se multiplican las posibilidades de descubrir y atender nichos de mercado dispersos
geográficamente por el mundo y hacerlo sin alterar las premisas de rentabilidad que todo
negocio requiere tener. Si bien esta economía del Long Tail simboliza en gran medida la
proliferación de productos y servicios digitales puros, es decir, en bits y no en átomos
(Spotify, Netflix, Amazon, etc) no tiene aplicación exclusiva para ellos.

La digitalización en red ha favorecido una fuerte reducción de costes y ha expandido las


posibilidades de promoción y distribución de manera tal que también gozan de la llegada
rentable a nichos del mercado dispersos por el mundo (Apple, Samsung, LG, Beats, Nike,
L'Oréal, etc.) todas conectadas por tecnologías de la Industria 4.0.

Tres son las fuerzas que, según Anderson, se conjugan para generar esta baja de costes:

• Democratización de las fuerzas de producción: todos los artefactos de la llamada


Cuarta Revolución Industrial convergen en generar esto. El talento universal
potenciado por artefactos de tecnología amplifica el universo de productores en
todos los mercados.
• Democratización de la distribución: Podemos hablar de la Omnicanalidad que
representa un arsenal de opciones y formatos por las cuales una empresa puede
crear audiencia y generar prospectos y clientes para sus productos en el mundo
(redes sociales, e-commerce, apps, e-mailing, Whatsapp, etc).
• Nueva conexión entre ofertas y demandas: los consumidores disponen, en esta
economía digital, de grandes posibilidades para reducir costos y tiempos para
buscar y elegir los productos o servicios que mejor se ajusten a sus necesidades.

Un elemento de presencia transversal en todo este proceso de construcción de la


economía digital es lo que se conoce como la creciente disminución de los costos
marginales, donde producir unidades adicionales de bienes o servicios es cada vez más
barato, Jeremy Rifkin alerta que la productividad tecnológica llevada al extremo puede
llevarnos a un escenario de abundancia y gratuidad que obligaría a hacer un cambio de
reglas de juego del capitalismo y los mercados.

Google es quizás el mayor actor de esta economía de la gratuidad que se expande en


medio de este doble efecto: múltiples beneficios para el consumidor, pero alteración de
las reglas de mercado y la inversión basadas en precios y ventas que mueven la economía.
Implementan la estrategia de otorgar bienes y servicios gratuitos en forma creciente para
ganar usuarios y con ello tener ventajas para luego cobrarles a ellos mismos por otro tipo
de prestaciones en paralelo, altera las reglas de juego de los mercados y asfixia a
competidores legítimos.

Por otro lado, los costos decrecientes impulsan los océanos azules para ampliar la
capacidad de consumo de la base de la pirámide social, pero siempre cobrando precios
que permiten sostener el ciclo económico de producción y empleo. Otro ejemplo ideal
para este apartado es L’Oréal, la compañía de productos de belleza más grande del
mundo.

DATOS, PLATAFORMAS Y EL GANADOR SE LLEVA TODO

La IA es la tecnología más transversal de la Cuarta Revolución Industrial y es considerada


la nueva electricidad que impulsará la producción de bienes y servicios.

Tiene un insumo fundamental: los datos. Es a partir de la correcta definición, recolección,


almacenamiento y relacionamiento de datos que podemos poner en marcha algoritmos
matemáticos y modelos predictivos que nos permitan entender mejor las realidades
complejas y tomar decisiones de valor. Cuando existe una activa estrategia de datos en
una organización, el funcionamiento de la misma cambia por completo. Las decisiones
comienzan a estar basadas en evidencia y en modelos de datos, bajando la carga de
intuición y subjetividad que siempre conllevan. Los largos ejercicios de deliberación y
planificación se transforman en instancias analíticas continuas, no lineales y horizontales
que ayudan a construir culturas organizacionales ágiles, innovadoras y eficientes.

Dos grandes problemas se abren bajo este paradigma de los datos.

Privacidad: El mundo discute hoy cuál es el límite que la capacidad de generar y capturar
datos puede y debe tener para no eliminar la privacidad de las personas.
La propiedad de los datos: Quizás estemos ante la evidencia de que entregar datos es
parte de la propuesta de bienestar que supone la expansión de la economía digital y solo
debamos aspirar a regulaciones públicas inteligentes que nos protejan de abusos. En este
contexto, lo más preocupante tiene que ver con una derivación de la extrema capacidad
de manejar datos de millones de personas por parte de algunas grandes empresas propias
de la economía digital y que llegan a socavar las bases mismas de la economía del Long
Tail (democratización y diversidad) siglas GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple).

El mundo se pregunta hoy si el enorme beneficio que las GAFA entregan a la humanidad
vía productos y servicios que nos satisfacen y deleitan está realmente desbalanceado
frente al poder que dichas compañías disponen. La experiencia indica que cuando los
tamaños de las compañías no tienen límites, los incentivos a incurrir en malas prácticas
son cada vez más elevados. Modelo de negocios de plataforma Simboliza el riesgo del
poder ilimitado de las nuevas compañías nativas de la economía digital. Se conoce como el
riesgo del ganador que se lleva todo un mercado y se expande con el mínimo posible de
fricción entre oferta y demanda, además logra tener cantidades crecientes de usuarios y
clientes registrados y monitoreados para que a partir de allí poder promover y distribuir a
bajísimos costos sus productos y servicios con mucha mayor eficiencia, llamado “efecto
red”. Economía on demand, de encargos o gig economy básicamente se trata de una
economía cuyas empresas se constituyen como eficientes intermediarios tecnológicos
entre miles de usuarios dispersos y prestadores independientes de distintos servicios.

TRANSFORMACION DIGITAL DE ORGANIZACIONES Y EMPRESAS

El elemento más presente en los desafíos del management actual es lo que se conoce
como “transformación digital” de las empresas. Tiene que ver con una nueva manera de
funcionar hacia adentro y hacia fuera de las empresas a partir del impacto y los incentivos
de la revolución digital.

¿Es acaso simple transformar el modo de funcionamiento de una compañía?


Absolutamente no. Hay tres grandes certezas respecto al significado y alcance de la
transformación digital de empresas y organizaciones:

• No se trata de aplicar una técnica específica o una tecnología puntual a alguno de


los procesos de la empresa (más allá que sería acciones relevantes), esto significa
“tomar la parte por el todo”, es decir, parcializar un tema que requiere un
enfoque mucho más integral.
• No existe una receta de éxito asegurado. Encarar un proceso de transformación
digital supone una metodología pero sobre todo un camino estratégico cargado de
sentido, definiciones, experimentaciones, mediciones y aprendizajes. Solo así
puede una empresa avanzar sólidamente en dejar atrás su modelo de
funcionamiento previo a la revolución digital.
• No se trata de una moda ni de un enfoque opcional y siempre tiene la mirada
puesta en los resultados. Es una necesidad para operar en un mundo en el que las
personas y las tecnologías trabajan más juntas que nunca, se trata de adaptarse al
ambiente de la Cuarta Revolución Industrial como un ticket de supervivencia y
expansión.

“Empresas biónicas” creado por Boston Consulting Group (BCG) modelo especialmente
apto para comprender la situación, es la biología (la humanidad) la que puede y debe ser
potenciada por la electrónica y la tecnología en general para generar adaptación al
entorno y mejores resultados. ¿Para qué estamos juntos? toda empresa necesita trabajar
sobre cuatro grandes habilitadores para lograr resultados a partir de la transformación
digital.

1) Datos e inteligencia artificial: Los datos son la sangre de las empresas biónicas, por eso
deben desarrollar la capacidad óptima de recopilarlos y administrarlos.

2) Tecnología modular: innovaciones tecnológicas permiten pensar la tecnología como


una arquitectura en constante modularización en base a las necesidades del negocio.

3) Talento digital: Las maquinas harán el trabajo pesado y repetitivo, los humanos
debemos innovar y desarrollar capacidades personales, interpersonales y digitales para
operar en sistemas basados en tecnologías.

4) Organización y cultura dinámica y flexible: Se apunta a un funcionamiento más con


procesos ágiles (Metodología Agile) en toda la organización y liderazgos más transversales
y conversacionales. Es el trabajo profundo y sostenido en estos cuatro habilitadores
permite lograr los siguientes resultados concretos:

• Experiencias personalizadas con los clientes.


• Operaciones biónicas (Combinados, automatización tecnológica y tareas humanas,
conforman las operaciones biónicas).
• Nuevas propuestas de valor y modelos de negocios.

(M2-4) NUEVAS ECONOMIAS

LIMITACIONES DE LA LOGICA DEL CRECIMIENTO Y EL CULPO AL PBI

Es el crecimiento constante de la economía y las empresas lo que explica el éxito en la


gestión. Si no se crece lo suficiente es porque el sistema está fallando y hay que acelerar y
destrabar. Todo tiene su entidad pero siempre bajo la lógica del crecimiento, en general
expresado en las mediciones del Producto Bruto Interno (PBI) a nivel nacional.

“No existía tal cosa como sociedad, sino que existían individuos que persiguen sus fines y
funcionan en libertad.” (Thatcher, 1979/1991).

Tres grandes problemas están asociados a esta lógica del crecimiento llevada al extremo:
• Las inequidades de resultados: la evidencia indica que las carreras por el
crecimiento suelen convertirse en despiadadas. El Estado ingresa a la escena como
actor correctivo, aunque no es simple garantizar una mejoría de sectores con
dificultades.
• La marginación de mucho valor positivo de las mediciones del crecimiento:
cualquier actividad que promueven o combaten realidades de contribuir a una
sociedad mejor, computan para el PBI mientras que muchas otras que sí
contribuyen a ese fin están marginadas de las mediciones del crecimiento.
• Los costos humanos y ambientales de tensar la maquinaria del crecimiento de
tal manera: No existen dudas acerca de que el gran acelerador de este efecto de
destrucción ha sido nuestra manera de producir y consumir a escala planetaria
creciente bajo la lógica del crecimiento que venimos explicitando.

“El producto interior bruto mide todo salvo lo que hace que la vida merezca la pena, dijo
alguna vez Robert Kennedy” (Bregman, 2014).En definitiva, la apuesta tiene que ver con
capitalizar el funcionamiento de los mercados y la libertad económica, pero
equilibrándolos con diseños cargados de sentido y propósito humanista. Pensar nuevos
modelos económicos que no renieguen de la importancia de la eficiencia y la
productividad, pero que renuncien a una lógica de crecimiento desenfrenado a partir de
abrazar fines y propósitos vinculados al bienestar de las personas. ¿Es posible? Las nuevas
economías son modelos que intentan dar respuestas positivas a muchas preguntas como
esta. (Ampliar L4 empresa Patagonia, gran ejemplo).

LAS EMPRESAS SOCIALES COMO COMPLEMENTO SUPERADOR DE LAS ONG’S

Nos desafían a pensar sobre la identidad de las empresas y su capacidad para adquirir
roles ampliados a los de proveer bienes y servicios ganando dinero por ello. ¿Corremos el
riesgo de desnaturalizar la esencia de las empresas y convertirlas en híbridos que
amenacen su existencia?, ¿o estamos ante una verdadera revolución que las puede hacer
cualitativamente mejores?

La concepción purista de las empresas, el core: ganar dinero (Friedman, 1970), se ha ido
superando en las últimas décadas a partir del crecimiento de la sustentabilidad, de forma
progresiva dejamos de hablar solo de rentabilidad para hablar de aportaciones a la
sustentabilidad del entorno y el planeta.

La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Nacionales Unidas (1987)


definió: “Un manejo sustentable es aquel que procura satisfacer las necesidades del
presente sin comprometer la posibilidad de las futuras generaciones de satisfacer las
suyas.” A partir de allí, la dimensión de la sustentabilidad se fue consolidando. Se fue
creando una disciplina específica dentro del Management, como lo son la Responsabilidad
Social Empresaria o Asuntos Corporativos dentro de las compañías en distintos niveles de
compromiso. Propuso Yunus un abordaje sólido, se trata de las llamadas “empresas
sociales” que llevan este planteo de la sustentabilidad al extremo de proponer un
funcionamiento como empresa, pero sin estar movidas por la rentabilidad. Aunque Yunus
sabe que nunca habrá una transparencia total.

¿Es posible hablar de empresa sin dividendos? Yunus cree que sí, dado que la capacidad
central de una empresa es organizar el talento humano para resolver problemas de forma
eficiente percibiendo ingresos por ello, la rentabilidad puede o no estar si los costos
cierran y de acuerdo al propósito de cada empresa. ¿Pueden las empresas sociales ser
mucho más que una expresión de deseos o realidades solo aplicadas a casos muy
especiales? Yunus cree que sí y que es la verdadera llave para revitalizar y transformar el
capitalismo, por las siguientes grandes razones:

• Naturaleza emprendedora: Lo más natural a la condición y el potencial humano es


crear y emprender; no trabajar en relación de dependencia. Yunus cree que la
actividad independiente crecerá sin parar en los próximos años.
• Facilidades gracias a la tecnología: es en esta era en la que la tecnología ubicua y
barata se convierte en aliada indispensable para emprender en pequeña escala y
sin grandes recursos de inicio. Reforma del sistema financiero para que el crédito
pueda fluir hacia ellas en condiciones accesibles
• Sinergia con las empresas tradicionales: no se trata de sustituir unas por otras,
más bien la riqueza está en su coexistencia. La gran mayoría de las empresas
sociales nace asociada a una empresa tradicional.
• Su foco en resolver problemas las hace buenas para vender sus productos y
servicios a precios muchos más bajos a sectores de la base de la pirámide social.
• Atracción de talentos: Reto principal del management actual, y las empresas
sociales ocurren con esta ventaja de estar más alineadas con la filosofía de vida y la
búsqueda de sentido.
• El management eficaz puede operar claramente, con riguroso manejo de la
contabilidad, con innovación para crear productos y servicios y con agilidad en las
operaciones internas

Todas estas razones le permiten a Yunus imaginar un mundo mucho mejor: “Elevará los
ingresos y el consumo de la gente corriente y, de ese modo, expandirá drásticamente la
economía, mucho más que si intentara vender más artículos de lujo a un puñado de ricos
que ya poseen más cosas que las que necesitarán en toda su vida” (Muhammad, 2018).

(Ampliar L4 Renault)

ALGUNOS MODELOS QUE PROPONEN NUEVAS ECONOMIAS

El criterio que se ha ido imponiendo en los últimos años como la mejor síntesis del
enfoque: el triple impacto (Kaptein y wempe, 2002):
“La sustentabilidad corporativa que está dada por la atención simultánea de los tres
pilares de la responsabilidad social de una compañía, que son la gente (impacto social), las
ganancias (impacto económico) y el planeta (impacto ambiental).”

Surge el concepto de empresas B: certifica aquellas empresas que quieren adoptar esta
nueva filosofía de trabajo (motores de bienestar global), como cualquier otra empresa
busca un negocio rentable pero con altos estándares de desempeño social y ambiental.
Generan valor compartido para cualquier público de interés reinventando la cadena de
valor.

Se distinguen por 3 aspectos:

• Propósito: crean impacto positivo en el ámbito social y ambiental.


• Responsabilidad: tienen en cuenta los intereses de los trabajadores, comunidad y
el medio ambiente.
• Transparencia: publican informes certificados sobre su triple impacto a efectos de
renovar la condición de B cada 2 años.

Se comienza a conocer como el cuarto sector, que viene a sumarse a la acción de actores
privados (empresas con lucro), públicos (gobiernos) y sociales (organizaciones
comunitarias de todo tipo). En este marco algunos de los modelos de empresas enfocados
en las nuevas economías que más presencia están logrando en el mundo son:

• Sistema B: Todas las decisiones de una compañía deben ser compatibles con el
respeto a consumidores, empleados, comunidad, inversores y el ambiente.
• Economía del bien común: El foco pasa de la competencia a la cooperación y del
• lucro al bien común. Se presenta como un sistema económico alternativo, piensa
apartir de los valores universales del bien común.
• Economía circular: Pone el énfasis en la reutilización y reciclaje de todos los
elementos ya fabricados como camino más efectivo al triple impacto.
• Economía azul: su foco está puesto en organizar empresas súper eficientes en el
uso de recursos, para ello debe emularse en el funcionamiento de las empresas el
sistema de la naturaleza, aprovechar los recursos más cercanos y disminuir el
transporte que genera enormes impactos ambientales.
• Economía del compartir: puede convertirse en un sistema superador del
Capitalismo tradicional, pues permite pasar de la propiedad de los bienes al acceso
a ellos para usarlos, de los mercados a las redes, de los vendedores y compradores
a proveedores y usuarios y de la productividad a la regeneración. Nosotros
creemos que se tratan de modelos complementarios, en vez de modelos
superadores del capitalismo tradicional, que pueden coexistir y cada uno puede
encontrar sus mejores versiones en distintos momentos, países e industrias.

(Volver a ver video conceptual interactivo L4)

M3
(M3-1) POBREZA DESIGUALDAD Y DINAMICA DEL PROGRESO SOCIAL
LA OPORTUNIDAD DE VENCER LA POBREZA

Las revoluciones industriales han tirado hacia arriba a las masas, es decir la mayor parte
de la población que antes de las revoluciones tecnológicas estaban sometidas a la
esclavitud, vasallaje, precariedad o sumisión.

La creación de valor, el mercado, la comercialización y la innovación han servido para


ayudar a que millones de personas salgan de la pobreza. Principalmente por 2 razones:

1- La innovación, a través de la creación de valor, la destrucción creativa y otros


mecanismos económicos que hemos visto, siempre generan mejor trabajo e ingresos para
las personas. Trabajo e ingresos suponen inclusión económica.

2-El desarrollo de jueves productos y servicios y la organización de mercados donde se


cruzan las ofertas con la demandas, requiere para no ser realidades efímeras o muy
acotadas, porciones crecientes de consumidores con capacidades para ellos. Sin consumo
creciente no hay crecimiento.

Steven Pinker es uno de los pensadores que más ha explicado la disminución de la


pobreza debido fundamentalmente al predominio de la razón, la expansión de la ciencia y
la dinámica de los mercados.

La pobreza extrema ha bajado un 75% en el mundo

Es cada vez más aceptado en el mundo que una persona no debiera ser considerada pobre
solo por estar debajo de un determinado umbral de ingresos, sino mas bien, por la
evaluación de un conjunto de dimensiones que permiten una mirada mas completa de su
condición en la sociedad. Cuestiones vinculadas al urbanismo, la educación, la
participación, la calidad de la alimentación o los servicios públicos son cada vez más
determinantes para construir mediciones de pobreza.

La metodología más conocida y avalada para reflejar el fenómeno de la pobreza es el IPM.


El IPM global está compuesto por 10 indicadores distribuidos en 3 dimensiones: Salud,
educación y estándar de vida. Los 10 indicadores ponderados son: Nutrición, mortalidad
infantil, años de escolaridad, asistencia escolar, combustible para cocinar, saneamiento,
agua potable, electricidad, viviendas y activos.

A partir de esta herramienta y con el respaldo científico e institucional ha sido mucho más
fácil medir la pobreza con certeza.

Por ejemplo, Chile es uno de los países que más ha reducido la pobreza en el último sano.
Si tomamos datos de la CEPAL(Comisión económico para América latina), la pobreza
alcanzaba a 40% de chilenos en el año 2013 y había bajado 10.7% en 2017, muy por
debajo del promedio de la región ( 30%) y solo superado por Uruguay( 2,7%).

LAS DESIGUALDADES Y LA CAPACIDAD DE REVERTIRLAS

La creciente convicción de los actores del mundo acerca de la necesidad y la posibilidad de


vencer la pobreza, suele encontrar un contraste cuando ampliamos la mirada e
introducimos el fenómeno de la desigualdad.

Hay un creciente consenso acerca de que los cambios globales de las últimas décadas han
generado enormes progresos para la humanidad, pero están amplificando los márgenes
de desigualdades entre las personas. También entre comunidades y regiones del mundo.

Muchas corrientes de pensamiento y autores de distintitos orígenes ideológicos, coinciden


sin mayores conflictos acerca de que cierto grado de igualdad siempre es necesario para la
dinámica de la sociedad y la economía.

El dinero y el progreso en general siguen siendo incentivos muy eficaces para el esfuerzo y
la superación de las personas.

Pero las brechas de desigualdad han crecido en casi todos los países del mundo mas allá
de lo que se pueda considera razonable y hasta beneficioso.2 son los factores de génesis
global que en general lo explican:

Factor 1: Las tasas de rendimiento del capital (retorno de inversiones financieras o de la


posesión de propiedades y activos e general) vienen creciendo más que las tasas de
crecimiento de la economía (producción de viene servicios de la economía general), hace
ya muchos años.

Factor 2: La remuneraciones de las actividades más conectadas a las habilidades


tecnológicas o de gestión avanzadas, propias de la nueva economía , de la innovación y el
conocimiento, crecen a tasas mucho más altas que todas las demás remuneraciones e
ingresos de la economía.

En materia de desigualdad, las estadísticas en general muestran como se han ampliado las
diferencias entre quienes más tienen y ganan, y quienes menos tienen y ganan, a partir de
los años 80.Pero si miramos de formas mas amplia el tema, podríamos afirmar en bases
más solidas que actualmente existen menos desigualdades que hace 80 o 100 años.

Thomas Piketty y Branco Milanovic son dos de las mayores autoridades mundial en
materia desigualdad, actualmente. Ambos coinciden que en el centro de la problemática
de la expansión de la desigualdad tiene que ver con la obstrucción de las vías de ascenso
social que en gran parte del siglo 20 funcionaron. Quienes nacen en hogares con menos
capital e ingresos, tienen cada vez menos posibilidades de generar y capturar
oportunidades para el progreso, por las sencilla razón de que existen muy altas
probabilidades de que esas personas tengan, mas allá de sus meritos y capacidades,
trabajos cuyos ingresos medios no les permitan acceder a la propiedad privada y al bien
estar personal y familiar.

Piketty parte de la premisa de que ha sido un triunfo de la humanidad en generar y del


capitalismo en particular haber logrado semejante expansión del derecho formal a la
propiedad privada, pero que el desafío para sostener semejante logro es encontrar las vías
para expandir rápidamente el derecho de real de acceder a la propiedad privada para la
gran mayoría de las personas.

Conjunto adicional de razones que le otorgan sentido de urgencia al tema:

• Está demostrado que el crecimiento económico se ve afectado cuando las tasas de


desigualdad crecen. Son muchos los estudios que lograron evidencias acerca de
cómo la desigualdad inhibe el crecimiento de la economía. Nos hace estar menos
satisfechas con nuestras vidas, incluso en las personas más ricas que crecen en
desconfianza y depresión ante las crecientes desigualdades. Todo ello impacta la
baja en las estadísticas de crecimiento de la economía.
• Más desigualdad implica mayores índices de otras problemáticas sociales. Si
miramos la depresión, el stress profesional, la drogadicción, el fracaso escolar, la
obesidad, las infancias infelices, la magra participación electoral, o la desconfianza
social y política, siempre se encuentran evidencias del impacto de que mucho se
explica por las crecientes desigualdades sociales. En el gráfico que muestra la
figura 4, se puede advertir la correlación entre países con mayor densidad de
problemáticas sociales y mayores niveles de desigualdad.
• La productividad tecnológica ha crecido y crecerá mucho más, cuando la
inteligencia artificial y las demás tecnologías de la Industria 4.0 logren su
maduración. ¿Quiénes serán capaces de capturar esos beneficios crecientes de
generar más valor (productos y servicios) con menos insumos? Si no logramos
mecanismos eficaces de distribución, ahora que todo esto está en ciernes, el
escenario de sociedades duales, partidas por las desigualdades, pueden llegar a
niveles de no retorno.
• La biotecnología en desarrollo, puede acelerar y transformar las desigualdades
aún más.

Así como en materia de pobreza el Índice Multidimensional del PNUD de Nacionales


Unidas es el gran referente, en materia de desigualdad podemos decir lo propio del
llamado Índice de Gini. Es muy utilizado para calcular la desigualdad de ingresos entre
personas de un país o región determinada. Trabaja con una escala que va de 0 a 1, siendo
el 0 la máxima igualdad (mismo ingreso para todos) y 1 la máxima desigualdad posible.

Ejemplo Chile: El índice Gini en Chile del año 2017, muestra un resultado de 0.46. en año
2002 por ejemplo, el Gini de Chile era de 0.54) pero en los últimos años, este proceso de
mejora ha ingresado en un relativo estancamiento. Lo que resalta más y quizás sea el
motivo de que la crisis de este año 2019 en Chile tenga un componente tan masivo y
violento, es advertir que el 1% de la población concentra alrededor del 25% de la riqueza.
Chile el 66% de las familias tienen deudas importantes (Banco Central de Chile, 2018
citado en Ochoa, 2018), para consumo, educación o vivienda. Quizás el dato más
sintomático de todo ello sea la concentración de la educación de más calidad en las clases
altas: el 10% de los alumnos del país, que concurren a los mejores colegios privados, se
quedan con cerca del 80% de las plazas disponibles en las universidades que mejor
prestigio y formación tienen.

LA CONSTRUCCION DE SOCIEDADES MÁS EQUILIBRADAS

El mundo discute actualmente donde debe ponerse el foco para resolver estas
problemáticas, y qué tipo de soluciones pueden considerarse más adecuadas a partir de la
validación empírica que puedan haber logrado en distintos lugares del mundo. Parece
imponerse un mandato aceptado por el sistema de líderes en su amplia mayoría: es
necesario construir sociedades más equilibradas y frenar el avance hacia lo que se
visualiza como posibles sociedades duales. Y hay que hacerlo antes de que nuevos
movimientos de corte autoritario y nacionalistas crezcan en sus planteos extremos en
muchos aspectos, dentro de sistemas democráticos muy debilitados.
Sociedades duales son aquellas en las que se puede simplificar en extremo su composición
en dos grandes mundos: un sector minoritario conformado por profesionales, expertos,
dirigentes o emprendedores que están conectados a las corrientes de innovación
tecnológica y logran rentas crecientes por aplicar sus conocimientos, habilidades y
propiedades a distintas actividades. Y, por otro lado, un sector mayoritario de personas
dedicadas a distintas actividades con cierto grado de obsolescencia, en relaciones de
dependencia o en esquemas independientes, pero que tienen en común una limitación
cada vez más aguda para progresar a partir de sus ingresos y, en consecuencia, se
encuentran cada vez más atrapadas en esquemas de subsistencia económica.

Cumplir con necesidades básicas ya no alcanza el crecimiento económico habitual de una


economía para ir hacia el desarrollo. Se requieren estrategias activas y modelos
innovadores para atacar de forma efectiva las desigualdades que ponen en riesgo la paz
en las sociedades. Muchos abordajes y políticas hay en este momento en el mundo para
cumplir con esta demanda y este espíritu de los tiempos en materia de sociedades más
equilibradas, sin renunciar a los beneficios del mercado, la propiedad privada y la
innovación.

Hay tres grandes categorías que son una especie de orientaciones a nivel macro, a las que
adhieren en mayor o menor medida los distintos gobiernos, empresas, u organizaciones
en general:

A. Construcción de una nueva etapa de crecimiento y expansión de la economía, a partir


de la productividad tecnológica y la innovación.

B. Mejora y transformación del sistema económico capitalista, sin renegar de los


mercados libres, pero utilizando de forma más consistente y amplia los poderes
regulatorios e impositivos del Estado.

C. Foco y creatividad en intervenciones específicas que demuestran resultados empíricos


para vencer pobreza y bajar desigualdades.

Quizás, como en tantos otros temas de las ciencias sociales, no debamos pretender una
verdad absoluta ni un camino único. Más bien se trata de ampliar las miradas, romper los
prejuicios ideológicos (sin dejar de tener las propias ideas que cada uno elige), generar
experimentaciones concretas que amplíen la base de conocimientos y tomar cada vez
más, en todos los órdenes públicos y privados, decisiones basadas en la evidencia de
aquello que funciona positivamente en el camino de crear sociedades más justas.

(M3-2)TRABAJO: NUEVAS MOVILIDADES Y PROYECTOS.


El mundo del trabajo no es ajeno a este fenómeno, sino que está en el centro de los
impactos y los nuevos modelos que proponemos considerar. Vamos a dedicar la presente
unidad a comprender la construcción social del trabajo en las sociedades modernas y
conocer como se ha manifestado a lo largo del siglo XX, considerado como un periodo de
fuerte progreso en materia de cantidad y calidad del trabajo.

LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL TRABAJO Y SU PROGRESO EN EL SIGLO XX

El trabajo es la actividad que las personas desempeñan para generar el sustento necesario
para la vida en sociedad, con aspiraciones generales de lograr bienestar y cumplir, en el
mejor de los casos, con sueños y expectativas.

Las sociedades fueron adoptando criterios y pautas para definirlo y encuadrarlo, en cada
momento histórico. Por ello decimos que existe una construcción social del trabajo. Lo
que se entiende y se remunera como trabajo es definido en esa especie de acuerdo social
implícito en función de:

• A. La dinámica de las actividades económicas que existen en cada tiempo y lugar


para satisfacer necesidades de consumo de cualquier índole. Son las fuerzas de la
creación de valor y la destrucción creativa, que hemos visto anteriormente, las que generan
proyectos y organizaciones de bienes y servicios que requieren del trabajo de las personas
en distintos niveles y categorías.
• B. Las inversiones y prioridades que se definen desde el Estado. Siempre ha existido un
actor público central que define estrategias y proyectos, de forma inteligente o no, pero
que al hacerlo genera actividades que demandan o promueven el trabajo. Pueden ser
trabajos públicos o privados, lo cierto es que cuando el Estado con su enorme poder define
sectores prioritarios y diseña políticas en tal sentido, siempre establece marcos y
posibilidades para el desarrollo laboral de muchas personas.
• C. Las regulaciones públicas que encuadran las actividades laborales. Las sociedades han
ido progresando en el desafío de proteger al trabajador a través de derechos y generar
marcos que permitan la dignidad de las personas en el mundo del trabajo. Por ello, siempre
el trabajo en una sociedad depende del marco regulatorio que la misma se da a través del
Estado (tipos de contrataciones laborales permitidas, convenios colectivos de trabajo por
rama de actividad económica, etc.).

El trayecto mundial para institucionalizar y regular el mundo del trabajo es largo y lleno de
obstáculos. Podemos recordar como hito fundacional de este criterio de la construcción
del trabajo al episodio de los “Mártires de Chicago” de 1886, cuando un grupo de
trabajadores en USA fue condenado a prisión perpetua y la horca por haber desatado una
rebelión bajo la solicitud de la jornada laboral de 8 horas. Recordemos que hasta entonces
era normal que el trabajo tuviera jornadas extenuantes, a veces superiores a las 12 horas
diarias, sin descanso de fin de semana. Las personas vivían para trabajar y morían muy
jóvenes, pagando el precio de cuerpos y mentes agotadas.

El 1 de mayo de 1886, la protesta de estos trabajadores logró lo que nunca antes, por
imperio del miedo y las presiones patronales, se había logrado: 340.000 personas se
manifestaron en distintas ciudades de USA, Chicago especialmente, para exigir el fin de la
explotación laboral y la jornada de 8 horas.

Es en Alemania donde la protección al trabajador cobra, por primera vez en la historia, un


formato de sistema de seguridad social, con la sanción en 1883 de la Ley de Seguros de
Enfermedades, en 1884 la Ley de Seguros de Accidentes de Trabajo, y en 1889 la Ley se
Seguro Contra la Invalidez y la Vejez.

Estas primeras implementaciones de seguridad social y derechos de los trabajadores, y su


creciente expansión en alcance y cobertura, con matices y tiempos propios en cada país
del mundo, harán del siglo XX el gran siglo de la dignidad y seguridad laboral, bajo la
premisa de la construcción social del trabajo. Este siglo fue un gran generador de trabajo
cada vez más digno y mejor pago para las personas,

La segunda y la tercera revolución industrial y tecnológica que hemos estudiado,


generaron fuertes impactos, agudizando por un lado las condiciones indignas del trabajo
de las personas, pero generando las corrientes de opiniones y la proliferación de nuevas
actividades económicas que facilitaron exponer la problemática y resolverla de forma
progresiva. La humanidad demostró fuerte capacidad de adaptación a los cambios
históricos y tecnológicos. Los trabajos se hicieron cada vez más limpios, dignos y seguros.
Y los que fueron desapareciendo por obsoletos se fueron reemplazando sin mayores
dificultades por los nuevos que se fueron generando. Valga de ejemplo: en 1910 existían
12 millones de trabajadores agrícolas en USA, mientras que 100 años después quedaban
solo 700 mil, con una población 3 veces mayor que alimentar. En muchas otras actividades
y sectores se repite este patrón de evolución y cambio del trabajo

Un símbolo de este camino es la Organización Internacional del Trabajo, creada en 1919.

Programa Estratégico de Trabajo Decente que lleva adelante la OIT (2016) tiene los
siguientes objetivos globales:

• Promover las oportunidades de trabajo decente.


• Mejorar la protección social.
• Fortalecer la actividad tripartita y el diálogo social.
• Garantizar los principios y derechos laborales fundamentales.
Podemos ver reflejado mucho de este camino de construcción social del trabajo en distintas
actividades o sectores del trabajo. Especialmente, por ejemplo, en el sector de la
gastronomía, que es muy intensivo en mano de obra para distintos roles y ha sido a lo largo
de la historia, en el país y en el mundo, objeto de abusos y discriminaciones por parte de la
patronal.
Es la gastronomía una actividad por demás relacionada a nuestros consumos habituales de
alimentación, esparcimiento y descanso, un sector que simboliza la construcción social del
trabajo que la humanidad ha transitado durante el siglo XX.

EL TRABAJO EN PLENA TRANSFORMACION A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI

Ese siglo de avances sostenidos en la construcción social del trabajo, comenzó a mostrar
signos de agotamiento a finales del mismo. Justo cuando la Humanidad parecía haber
logrado ciertos consensos en torno a la democracia liberal y la economía de mercado, luego
de la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría, comenzaron a crecer las opiniones
e indicadores negativos en torno al mundo del trabajo humano, que tantos progresos había
evidenciado durante las décadas previas.
Para Jeremy Rifkin capacidad de la humanidad para seguir protegiendo y expandiendo el
trabajo humano comenzaba a estar seriamente amenazada. Este autor recoge la tesis
histórica acerca de que, en virtud del cambio tecnológico, cada vez serán necesarios menos
trabajadores para producir los bienes y servicios que necesitamos y que, a diferencia de
otras épocas o revoluciones tecnológicas, esta vez sería muy difícil que los trabajadores
desplazados fueran reabsorbidos por otras actividades o trabajos que pudieran crearse.
A partir de Rifkin, muchos autores, analistas y proyectos de investigación comienzan a
profundizar sobre la transformación del trabajo y a fundamentar con evidencias las
miradas negativas sobre el mismo. Podemos sintetizar tres grandes fenómenos propios de
esta nueva revolución industrial, caracterizada por la extrema digitalización, que abrían
una época de complicaciones severas para la sustentabilidad del trabajo humano:

A. La carrera por el crecimiento y la productividad no siempre alimenta un círculo


virtuoso (tan propio del siglo XX, especialmente de los años de Posguerra) de consumo y
empleo.

B. La tercera revolución industrial, en su fase más madura, y la cuarta revolución en sus


primeras etapas, tienen el común denominador de reemplazar átomos por bits. Es decir,
abren y espiralizan el mundo de las computadoras.

C. La globalización, verdadero mantra del mundo conectado y plural, comienza también


a mostrar que tiene un correlato creciente de impacto asimétrico entre países y
regiones. En otras palabras, la globalización avanzada y la expansión del comercio por
todo el planeta, arrojan ganadores y perdedores.
Y por ello, uno de los grandes expertos de la economía mundial, Dani Rodrik (Las
Paradojas de la Globalización, Antoni Bosch), han expresado en varias oportunidades que
el éxito de la globalización con aceleración tecnológica, dependerá de la creación de
modelos que aseguren un reparto equitativo de los dividendos digitales. Es decir, que los
frutos de esta expansión de la productividad y la comercialización internacional, gracias a
las tecnologías, puedan generar mejores oportunidades laborales para las mayorías.

Si miramos la foto de hoy para caracterizar en líneas generales la realidad del trabajo
humano a escala global, podemos encontrar lo siguiente:

Desacople entre empleo y trabajos:

• Nuevas modalidades de trabajo emergen y se combinan con distintas


características e intensidades según el rubro y cada persona. Tienen en común que
suelen ser a tiempo parcial, bajo demanda y bajo esquemas contractuales más
flexibles, o bien en forma independiente.
• Según cifras de la consultora Deloitte (Liderando la Empresa Social: reinvención
con un Enfoque Humano, 2019), el 20% de la fuerza laboral del mundo ya se
encuentra encuadrada dentro de estas nuevas modalidades, más flexibles e
independientes.
• Todos los trabajos en forma independiente o cuentapropista entran dentro de esta
categoría que no para de crecer y responde a nuevas modalidades.
• Esta expansión de modalidades independientes genera fuerte polémica
actualmente y muchas iniciativas de regulación para proteger y acompañar a las
personas que se desenvuelven a través de las mismas.

Expansión de las desigualdades en el mercado laboral:


• Se produce en el mercado de trabajo una brecha creciente en lo que podemos
considerar los mejores empleos, mejores pagos, y bajo condiciones de alta
satisfacción para el trabajador, y los peores, cuyas remuneraciones no crecen o lo
hacen de forma raquítica, y que transcurren en condiciones deficitarias para el
trabajador.
• Las estadísticas reflejan de forma clara que los trabajos más calificados, en danza
con las nuevas tecnologías, crecen en remuneraciones y condiciones de trabajo. Y
en general, las economías tienen dificultades para cubrir la totalidad de la demanda
(programadores de software, científicos de datos, expertos en biotecnología,
expertos en computación en la nube, etc.). Por otro lado, los trabajos del medio,
como administrativos, contables y muchos otros, tienen grandes dificultades para
sostenerse si no se reconvierten hacia otras funciones mejor remuneradas. Y los
trabajos de la base de la pirámide, como operadores, ordenanzas, recolectores,
personal de atención y soporte, en general se sostienen al no ser reemplazados
totalmente por las máquinas aun, pero con remuneraciones decrecientes.

• Los trabajos más favorecidos comienzan a conocerse como SuperJobs. Requieren de


una combinación de habilidades técnicas y humanas (blandas), y son menos
operativos y más interpretativos, orientados a servicios y a la resolución de
problemas de forma creativa. Hablamos de managers, arquitectos, analistas,
diseñadores, científicos, etc.
Automatización de tareas:

• Hemos entendido en los últimos años con más claridad, que todos los trabajos
tienen tareas específicas que son propensas a ser absorbidas por las tecnologías,
es decir, más que un reemplazo de trabajos enteros (que también sucede, por
cierto) se trata de un fenómeno de cambio en la manera de trabajar para todas las
ocupaciones dado que siempre hay tareas que conviene, por razones de menores
costos y mayor calidad, entregarlas a dispositivos tecnológicos.
• Estudios expresan que entre 65% y 80% de todas las tareas que ejecutamos en el
mundo del trabajo podrían ser ejecutadas por tecnologías de forma más eficiente.
Las que menos pueden ser reemplazas son aquellas que mayor componente de
variabilidad, interacción e incertidumbre tienen.
• Esta ambivalencia se traduce en una doble opción cada vez más visible para las
empresas: incorporar tecnología para reemplazar horas de mano de obra y bajar
costos. O hacerlo para diseñar mejores productos, negocios, y procesos de
atención y retención de clientes. Es decir, hacerlo solo para mejorar la rentabilidad
de los negocios actuales, o hacerlo para potenciar la dinámica del capitalismo más
puro: crear valor y satisfacer necesidades humanas.

Nuevas habilidades para el mundo del trabajo y arbitrajes entre oferta y


demanda en el mercado de trabajo:
• Por supuesto que las competencias técnicas necesarias para cada posición laboral
siguen siendo importantes, pero la relevancia mayor según la demanda del
mercado, la tienen ese conjunto de habilidades relacionadas con nuestra más
profunda humanidad, como comunicación, empatía, negociación, creatividad,
trabajo en equipo, manejo de la incertidumbre, etc.

• El conocimiento que una persona pueda tener en cualquier campo o rama disciplinar
queda obsoleto con mayor frecuencia que nunca antes. Estamos conminados a ser
aprendices permanentes. En cambio, las competencias vinculadas al dominio
personal, interpersonal, y emocional, son bases cada vez más firmes y necesarias
para acceder a distintos trabajos, lograr buenos desempeños y ampliar el potencial
de las personas

Trabajo no remunerado o poco remunerado por el mercado:


• De la mano de las nuevas economías y especialmente de esta instancia colaborativa
y de bienestar común que explicaba Rifkin (1995) y otros autores, se revalorizan y
expanden una multiplicidad de actividades que agregan valor, satisfacen a quienes
las ejecutan, pero tienen limitaciones o restricciones para ser “vendidas” en el
mercado bajo los criterios habituales de oferta y demanda.
• Trabajos comunitarios, cuidados de niños propios o ajenos, apoyo educativo para
niños, asistencia personal a personas con necesidades de acompañamiento, tareas
de enfermería y cuidado de personas, etc. Estas y otras actividades están en pleno
análisis bajo la expectativa de consolidarlas dentro del mundo del trabajo,
especialmente si las tecnologías seguirán haciendo mucho del trabajo repetitivo en
reemplazo de personas.
• Como elemento final, podemos expresar que en el escenario actual, sin hacer
futurología, es cada día más importante que el mundo pueda procesar un cambio
de paradigma: ha llegado quizás la hora de proteger más a la persona del
trabajador, que al trabajo en sí que en cada momento de su vida le toque realizar.
Mientras la persona es permanente, y necesitará cada vez mayor apoyo, formación
y sostén para seguir el ritmo de los cambios, el trabajo específico empezará y
terminará varias veces en la vida de una persona.

UNA MIRADA SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO

Los distintos elementos que caracterizan el trabajo en la actualidad están en movimiento,


es decir, son parte de procesos de transformación que recién comienzan. Por ende,
mucho del futuro del trabajo que tantas páginas y minutos de las reflexiones de expertos
ocupa hoy en todo el mundo, dependerá de la evolución y desenlace de dichos procesos.

No obstante, hay un factor que emerge como el gran común denominador de los
pronósticos acerca de los trabajos del futuro: la danza de humanos con tecnologías. No
hay dudas que, en el campo o en la industria, en las finanzas o la economía social, en la
empresa o en el Estado, en relación de dependencia o de forma independiente, etc.,
trabajaremos montados sobre tecnologías que nos permitirán acceder a plataformas,
información, reportes y herramientas para hacer mejor la parte que nos toca como
humanos, dejando en manos de ellas todo aquello que resuelven con menores costos u
mayor eficacia.

Podemos decir que cada día se ve con más claridad que cuando se llega a nuevas
tecnologías en producción, es decir, que se pasa de la fase de prototipos y comienzan a
ser usadas en procesos de trabajo, emerge la necesidad de nuevas tareas humanas no
contempladas debidamente antes que ellas existieran. Es lo que se conoce como la última
milla de la tecnología: siempre requiere de tareas humanas para ser configuradas,
preparadas, aprovechadas, interpretadas y mantenidas. Pero ello requiere de preparación
de las personas para una rápida y amplia adopción de las tecnologías, lo cual puede
hacerse sin mayores dificultades.

Distintos aspectos nos permiten ser optimistas, a pesar de la dura transición que tenemos
por delante. Estos aspectos son:
• El potencial de la economía social (que hemos visto en el módulo anterior).
• Los sectores de la economía que prometen necesitar cada vez más mano de obra a pesar
de la tecnología (por ejemplo, la economía de los cuidados, que va a generar millones de
empleos futuros vinculados a enfermerías y rehabilitaciones).
• La creación de esos nuevos empleos basadas en las nuevas tecnologías y especialmente la
inteligencia artificial. Según datos del Foro Económico Mundial 2022 se crearán 50 millones
más de empleo de los que se habrán destruido.
• La expansión esperable del trabajo por proyectos, independiente, a tiempo parcial, bajo
demanda, que si bien nos obligará a movernos en terrenos más flexibles y menos
previsibles, puede ayudarnos a construir el bienestar de ese sueño eterno de la humanidad
que hemos mencionado anteriormente: dejar de vivir para trabajar, y trabajar solo para
vivir, como cada uno quiera, pueda, y sienta.

(M3-3) CAPACIDADES DE LAS PERSONAS Y TRANSFORMACION DE LA


EDUCACION

La educación es señalada habitualmente como la madre de todas las soluciones para esta
transición sea viable y nos lleve a buen puerto. En esta lectura vamos a poner foco en ello,
buscando entender el significado y alcance de la educación que se demanda actualmente,
especialmente a partir de la contribución de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
También vamos a trabajar sobre las habilidades que se requieren para trabajar en el mundo
actual y especialmente el futuro, haciendo foco en esa meta habilidad que es la capacidad
de aprender a aprender.

LA EDUCACION COMO RESPUESTA A LAS COMPETENCIAS DEL PRESENTE Y DEL FUTURO

Actualmente, en un mundo en transición hacia una aceleración del cambio tecnológico


propio de la Cuarta Revolución Industrial que hemos estudiado, es la educación la que suele
aparecer en todos los ensayos e investigaciones como la herramienta que puede entregar
las respuestas que necesitamos frente a la incertidumbre que depara el futuro.

Las expectativas acerca de que la educación pueda darnos soluciones y certezas frente a los
impactos del cambio están centradas en lo que conoce como la formación por
competencias. Este paradigma educativo no es nuevo, pero se encuentra en franca
evolución en los últimos años, y básicamente significa la posibilidad de concentrar los
procesos de aprendizaje en el desarrollo de habilidades específicas que las personas pueden
necesitar para distintas necesidades o actividades, relegando a un segundo plano la
erudición genérica y enciclopedista.

El aprendizaje basado en competencias es un modelo pedagógico en sí mismo y que puede


enfocarse en generar competencias para el saber, el ser, y el hacer, en todo tipo de
personas.

Las ciencias de la educación y las neurociencias, han generado suficientes evidencias acerca
de la pertinencia y virtuosidad de estas modalidades que proponen garantizar que los
alumnos se lleven, al cabo de un periodo de aprendizaje, nuevas habilidades o las que ya
tenían, pero reforzadas y actualizadas.

Estudios varios usualmente indicaban que los años de escolaridad adicional de las
personas, siempre redundan en mejores ingresos económicos. Por ejemplo, entre 8 y 13%
de mejores ingresos por cada año de escolaridad adicional. También, los trabajos de
investigación en general han coincidido en que, a menos educación, más chances de
desempleo o empleos de menor calidad.

la formación por competencias como aplicación específica del mundo de la educación,


concentrada en la rápida y medible adquisición de habilidades por parte de las personas,
más que en el tiempo y los grados de escolaridad y formación que se puedan tener.

Mucho se habla de la reconversión de personas que actualmente se desempeñan en


actividades o industrias con altas probabilidades de fenecer, por ejemplo, los conductores
de camiones frente a la proyección cada vez más cercana de vehículos autónomos.
Debemos decir con mucha claridad, frente a cualquier optimismo ingenuo, que es muy
difícil que una persona pueda pasar de camionero a codificador de software a través de
cualquier proceso corto y lineal. Se requiere, en el mejor de los casos, que exista la
disposición de la persona, tiempo, etapas, ensayos, experimentaciones, etc. Y, sobre todo,
semejantes desafíos de formación de las personas para nuevas competencias enfocadas en
el mundo del trabajo, requiere de una inteligente acción coordinada entre individuos
involucrados, empleadores, gobiernos y educadores.

Las competencias blandas, señaladas por los expertos en general como las que nos
permitirán adaptarnos a los cambios disruptivos y asegurar nuestra relevancia como
especie en un camino donde las tecnologías inteligentes parecen no tener límites. Las
habilidades blandas (soft skills), por oposición a las habilidades técnicas, son aquellas de
naturaleza más humana, es decir, las que tienen relación con entender y actuar en entornos
donde predomina la incertidumbre, la diversidad y las múltiples posibilidades.

Hay muchas distinciones y clasificaciones en materia de habilidades blandas:


• Interpersonales: aquellas enfocadas en el dominio propio de una persona.(eje:
empatía).
• Interpersonales: aquellas que tienen que ver con las personas en interacción y
cooperación con otros. (eje: autoconocimiento).

Más allá del autoconocimiento y la empatía que hemos tomado de ejemplo como dos de
las habilidades blandas de mayor relevancia, existen muchas otras y cada experto en el tema
propone alguna clasificación específica al respecto. Tony Wagner (2016), experto en
educación de Harvard, propone una nómina de habilidades claves para el futuro (la mayoría
de ellas dentro de las consideradas habilidades blandas) que nos parece muy apropiada:
1-Pensamiento crítico y resolución de problemas.
2-Colaboración en redes y comunidades: liderazgo basado en influencia (no en autoridad).
3-Agilidad y adaptabilidad.
4-Iniciativa y mentalidad emprendedora.
5-Comunicación oral y escrita efectiva.
6-Capacidad de análisis crítico de la información.
7-Curiosidad e imaginación.

Las habilidades digitales o tecnológicas, que habitualmente se reflejan de forma amplia en


la sigla en inglés STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), son muy relevantes
y lo seguirán siendo en el futuro. El incentivo a desarrollar estas habilidades, en distintas
proporciones o niveles de profundidad según el caso, nos acompañará de por vida dado que
los trabajos son, y serán, tecnológicos, es decir, en danza con las tecnologías. Ya sea que
estemos en construcción, estética, entretenimientos, o salud, todas las tareas y desafíos
estarán cruzados por tecnologías que nos interpelarán en términos de habilidades para
utilizarlas, interpretarlas, y gestionarlas.

En definitiva, habilidades blandas y tecnológicas reflejan la combinación que supone la


sociedad del conocimiento del siglo XXI. En una reciente encuesta de Cippec (Centro de
Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) para la Argentina se
llegó a la conclusión de que solo el 16% de argentinos disponen de un mínimo de
habilidades propias de la sociedad del conocimiento.

El Coursera Global Index, es uno de los tantos instrumentos que se están desarrollando a la
luz del auge de la formación en habilidades. Esta plataforma global de formación virtual (38
millones de alumnos a través de más de 3000 cursos de las principales universidades y
expertos del mundo), elabora todos los años una mirada profunda de cómo avanzan los
países en ayudar a sus ciudadanos a desarrollar lo que consideran las principales habilidades
para el desempeño humano en esta cuarta revolución industrial: negocios, tecnologías y
ciencias de datos. Con la enorme base de datos que la empresa tiene, analiza las habilidades
de las personas en 60 países y en relación a 10 industrias distintas. En 2019, fue una sorpresa
enorme conocer que Argentina lideraba el ranking de habilidades en la categoría de
Tecnologías.
La industria de la educación se encuentra en plena transformación, en gran parte a raíz de
este enfoque de aprendizaje por competencias que los tiempos requieren. General
Assambly, es una de las compañías innovadoras que están protagonizando esta
transformación. Nacida en 2011 en USA, se presenta como una organización de educación
pionera y experimental, destinada a ayudar a las personas a mejorar y transformar sus
carreras a través de adquisición de habilidades que demanda el mercado laboral.

APRENDER COMO META- HABILIDAD EN EL SIGLO XXI

Rafael Echeverría (2005), autor de Ontología del Lenguaje y fundador del Coaching
Ontológico, suele expresar que las dos metas habilidades que debemos desarrollar para
estar a tono con la dinámica del siglo XXI son: aprender a emprender, y aprender a
aprender.

Aprendemos de la mano de la razón y la emoción. Es decir, aprendemos por la doble vía del
intelecto y la motivación. Por eso conocernos cada vez mejor es fundamental. Disponemos
de fuertes aliados para ello a diferencia de generaciones anteriores: las neurociencias, que
cada día nos entregan nuevo conocimiento validado del funcionamiento de nuestro
cerebro, y la pedagogía, que tomando el conocimiento anterior, desarrolla intervenciones
y metodologías aptas para el aprendizaje de personas distintas.

Para el experto francés en Psicología Cognitiva, Stanislas Dehaene (2019), existen cuatro
pilares fundamentales para que suceda efectivamente el aprendizaje en cada uno de
nosotros, y es allí donde debemos enfocar nuestras energías:

• La atención, que amplifica la información sobre la que nos concentraremos.


• El compromiso activo, un algoritmo que llamamos también “curiosidad” y que incita
al cerebro a evaluar constantemente nuevas hipótesis.
• La revisión o feedback a partir del error, que compara las predicciones con la
realidad y corrige los modelos que elaboramos acerca del mundo.
• La consolidación, que automatiza y vuelve fluido lo que aprendimos, especialmente
durante el sueño.

El autor sostiene que:Prestar atención, involucrarse, poner a prueba lo adquirido y saber


consolidarlo, son los secretos de un aprendizaje exitoso.
Hace unos años, la Profesora de Psicología de la Universidad de Stanford, Carol Dweck, logró
reflejar en un poderoso concepto esta cuestión de la capacidad de aprender como meta
habilidad del siglo XXI. Fruto de numerosos estudios e investigaciones, Dweck propuso lo
que se conoce como “la teoría del Mindset para el aprendizaje”, distinguiendo dos tipos de
mentalidades en las personas:

• MENTALIDAD FIJA: Propia de las personas que conciben a la inteligencia en gran


medida como innata e inmutable.
• MENTALIDAD DE CRECIMIENTO: Propia de personas que creen que sus habilidades
pueden expandirse sin límites predefinidos, en base al entrenamiento y el esfuerzo.

Desarrollar la segunda mentalidad, el llamado “mindset del crecimiento”, es fundamental


para que las personas puedan transitar con mayor sentido y bienestar un mundo de
incertidumbres y desafíos.

Este y otros abordajes de expertos, convergen en lo que hoy se conoce como “learnability”,
término que refleja una capacidad individual para el aprendizaje permanente de lo que una
persona necesita para estar siempre en la frontera de desempeño en el campo que elija.

Las pedagogías se habían convertido en los grandes aliados para desarrollar learnability.
Solo dos ejemplos para fundamentar esto: la educación mediada por tecnologías (virtual),
ha permitido acceder a datos relevantes para potenciar el aprendizaje personalizado de las
personas a través de distintos instrumentos (cápsulas, ejercicios, formatos, etc.). Y los
entornos de aprendizaje experiencial e informal, a través de desafíos, proyectos,
simulaciones o juegos, están demostrando cada vez más su efectividad para que suceda el
aprendizaje real en las persona.

Por todo esto y mucho más, presentamos a la capacidad de aprender como la principal meta
habilidad del siglo XXI. Crecen las empresas que, al entrevistar candidatos para sus
posiciones laborales, concentran mayor foco de evaluación en la capacidad de aprendizaje
de una persona (potencial), que en sus habilidades actuales.

General Assambly (GA) es una fantástica aplicación de esta apuesta por la mentalidad de
crecimiento que propone Carol Dweck. Además de la energía para reflejar las necesidades
del mercado en los programas de desarrollo de habilidades tecnológicas que imparte, GA
innova ofreciendo a los estudiantes de cursos de tiempo completo un Coach especializado
que opera como un socio de cada estudiante en la responsabilidad de definir y sostener
objetivos de desarrollo profesional hacia adelante.

EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA (LONG LIFE LEARNING)

El mundo del siglo XXI lo requiere, entonces la formación pasa a ser una constante a lo largo
de la vida.

A lo largo de nuestras vidas, seguramente la profesión u oficio que elegimos de forma


temprana se transforme en una mixtura de distintas disciplinas y actividades que nos
definan un perfil casi único, seguramente las experiencias y nuevos incentivos de cada
momento nos permitan descubrir nuevas oportunidades de aprendizaje y trabajo en
intervalos de tiempo cada vez más cortos. Todo ello combinado conforma la cultura
del Long Life Learning. Una buena parte de nuestro tiempo se ira de forma continua en
procesos de aprendizaje cada vez más fluidos, accesibles, flexibles, y modulares. Ya sea por
iniciativa propia, por sugerencia de las comunidades que integramos, o por definición de la
organización o empresa para la que trabajemos.

Y para practicar activamente esta cultura, nuevamente la tecnología acude a nuestra ayuda.
Son las plataformas de formación virtual (e-learning) y la inteligencia artificial aplicada a
educación las herramientas que facilitan el acceso al aprendizaje de las habilidades que
podemos necesitar en cada momento, en función de las que ya disponemos. Es decir, las
nuevas tecnologías permiten arrojar mayores certezas sobre el stock y alcance de las
habilidades que disponemos en cada momento de tiempo, y cómo adquirir rápidamente las
que nos pueden hacer falta para capturar nuevos desafíos o empleos.
Plataformas como Pluralsight, LearnUP o Generation (McKinsey), entre otras, tienen en
común que logran indagar a fondo lo que el mercado de trabajo necesita en materia de
habilidades para distintos sectores o industrias.
Existen muchas asimetrías en las posibilidades de las personas para subirse al Long Life
Learning. En líneas generales, los que más necesitan de la reconversión de habilidades para
insertarse o mejorar laboralmente, son los que más difícil acceso encuentran.
El desafío entonces de la educación en el siglo XXI en este paradigma de cultura presente a
lo largo de la vida, es cómo universalizar las oportunidades para que todas las personas
puedan subirse y no quedar rezagadas en el camino del progreso. La sociedad toda, y el
Estado en particular, tienen la responsabilidad de hacer que esto suceda.
➢ GA pone el foco en soluciones que puedan vencer esta restricción que ha generado
que miles de personas estén endeudadas fuertemente por haber tomado
préstamos para formación. Cuando el nivel de endeudamiento y el tiempo de
devolución es muy alto, la carga económica y el stress emocional sobre la persona
que se pretende ayudar para que pueda estar en sintonía con los tiempos de nuevas
habilidades continúas, termina siendo contraproducente.

(M3-4) INOVACION SOCIAL Y NUEVAS CONTRATOS SOCIALES

Luego de trabajar el concepto, sus características y premisas, vamos a reflejar algunos


ejemplos relevantes de la amplitud y efectividad de la innovación social actualmente. Y
finalmente vamos a cerrar el módulo con la noción de contrato social, concepto que viene
desde los clásicos de la organización del Estado y la sociedad modernas, pero que está
adquiriendo renovada vigencia y significado en los tiempos actuales. Por ello, vamos a
proponer lo que consideramos pueden ser los componentes centrales para la definición
de un contrato social apropiado para las sociedades actuales.

LA INNOVACION SOCIAL COMO CAMINO DE RESPUESTA

El malestar por transiciones que se hacen largas y tediosas, se multiplica en el mundo y


amenaza la estabilidad de las economías y los sistemas institucionales (democracia). Urge
actuar con más eficacia, calibrando mejor la dimensión de los problemas y adoptando
objetivos desafiantes pero alcanzables.
Pero defender y reconstruir el progreso requiere de nuevos abordajes y nuevas ideas. No
alcanza los que nos ha traído hasta acá para resolver la nueva agenda de problemas sociales
y económicos. Los mercados y las empresas están llamados a redoblar su aporte en
términos de creación de valor y empleo. El Estado, en todos sus niveles, está llamado a
funcionar con mayor inteligencia y asertividad cualquiera sea el signo político de los
gobiernos de turno. El tercer sector (ONGs) está llamado a potenciar y sostener el impacto
real de las buenas causas que impulsan.
Hay un espacio de abordaje sistémico y sinérgico entre distintos actores que crece en
importancia y puede ser reflejado con el concepto de innovación social.
Para que exista innovación en cualquier proceso o proyecto, se deben reunir mínimamente
tres condiciones:
NOVEDAD: No necesariamente se requiere que innovación signifique originalidad, pero
algo distinto o novedoso para el usuario o destinatario siempre debe haber. Parte siempre
de una oportunidad detectada para cambiar algo acerca de cómo se venía haciendo,
introducir un nuevo elemento, combinar los elementos de forma distinta, etc.
MEJORA: Técnicamente la innovación no es neutral, requiere de resultados.
Concretamente, un producto, proceso, o proyecto, puede ser considerado innovador si es
más eficaz o eficiente que las alternativas preexistentes para quienes lo necesitan.
SOSTENIBLE: Criterio que se ha incorporado con fuerza en los últimos años, a partir del auge
de la sustentabilidad. De nada sirve una innovación concentrada solo en el rédito a corto
plazo y que destruye el entorno en el mediano. La innovación, para ser tal, requiere pasar
por el desafío de ser sostenible desde lo ambiental y lo organizacional. Y por ende, tiene
proyección de funcionar por un largo tiempo.

Si tomamos lo anterior, cuando aplicamos innovación social estamos hablando básicamente


de soluciones novedosas, efectivas y sostenibles, a problemáticas de impacto social en el
más amplio sentido del término.

Una innovación social puede ser un producto, un proceso de producción o una tecnología
(al igual que la innovación en general), pero también puede ser un principio, una idea, una
legislación, un movimiento social, una intervención o una combinación de ellos.

Muchas de las innovaciones sociales mejor reconocidas, como las microfinanzas, son
combinaciones de varios de estos elementos a partir de haber desarrollado un modelo
conceptual que confía en la capacidad de devolución de las personas más pobres a partir
de recibir préstamos de pequeños montos para sus actividades económicas.

Para practicar innovación social se necesita una metodología que permita ordenar la
voluntad y aportación de los distintos actores. Siguiendo al Ilab, Laboratorio de Innovación
Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), podemos definir que los elementos de
una metodología común para innovación social son:
1. Los problemas son comprendidos, definidos y diagnosticados por los propios
protagonistas de los mismos.
2. Reunión de recursos y actores para construir una solución viable para la problemática
identificada.
3. Mecanismo del crowdsourcing
4. Validación y metodologías ágiles.
5. Escalamiento de soluciones.
6. No hay recetas a copiar de forma exacta.
7. Diversidad de formatos legales o administrativos.
8. Medición de impacto y sostenibilidad.

Todo esto, en definitiva, conforma un espacio novedoso de fuerte crecimiento en los


últimos años a partir del abordaje superador que propone para problemáticas tan diversas
del campo social. Las ideas y valores en común, junto a la agudización de problemáticas a
resolver, han permitido que se disipen fronteras entre actores privados, públicos y no
gubernamentales para generar lo que se conoce como polinización cruzada: riqueza de
aportaciones y capacidades bajo esquemas de red que permiten construir soluciones
innovadoras.

El llamado “comercio justo”, que es mucho más que un proyecto o una regulación. Es un
modelo de comercio superador y equitativo que fue producto de la innovación social.
Funciona en muchos eslabones de la cadena de valor, desde los agricultores hasta los
vendedores y los consumidores. El modelo no solo es novedoso, sino que también crea un
enorme valor social y ambiental al implementar una serie de salvaguardas, incluidas
técnicas agrícolas sostenibles, certificación y etiquetado internacional, prevención del
trabajo infantil y precios justos.

La innovación social es un camino, no un destino. Y es un camino que emerge como


determinante para afrontar con éxito la agenda de problemáticas sociales que hemos
trabajado en este módulo. No tiene necesariamente que ver con nuevas tecnologías.

En la ciudad de Córdoba, florece un caso de innovación social de impacto nacional. Se llama


3C Construcciones y es liderado por un emprendedor social local llamado Lucas Recalde.
Sensibilizado por el fenómeno de la pobreza y la escasez de oportunidades laborales para
las personas y especialmente los jóvenes en las zonas más vulnerables de la ciudad, Recalde
comenzó a idear lo que denomina una nueva “tecnología social” capaz de darles a las
personas involucradas un nuevo horizonte de progreso.

La problemática elegida para resolver fue la vivienda de los sectores en la base de la


pirámide, y para ello crearon un sistema constructivo accesible basado en módulos de
plástico recuperado (MPR). El epicentro de la creación son bloques de plástico recuperado,
prensados y ensamblados en bastidores, que permiten utilizarlos como bloques para la
construcción de una propiedad casi sin uso de agua y de energía, con costos un 50%
inferiores como mínimo a los de una construcción tradicional, y menores costos de
mantenimiento (aislación térmica y acústica).
ALGUNOS EJMPLOS DE PROYECTOS Y ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN INNOVACION
SOCIAL

El enfoque y metodología de innovación social que hemos desarrollado arriba, encuentra


actualmente múltiples ejemplos de alto impacto en la región.

Primer teleférico del mundo para uso de transporte masivo en Bolivia: construyeron la red
de teleféricos más extensa del mundo y la única que funciona como un sistema de
transporte masivo. Transporta a 300 mil personas por día, mejorando las vidas de cientos
de miles de bolivianos que ahora se movilizan en menos tiempo, con mayor seguridad y en
condiciones más dignas.

Pago por resultados para promover el primer empleo en Colombia: Se trata de un


novedoso mecanismo de pago por resultados para promover empleo, dirigido a ciertos
grupos poblacionales que les resulta más difícil conseguir trabajo. Quiere decir que el
Estado, en vez de pagar por capacitaciones o formación laboral, paga por cada aspirante
que es efectivamente contratado y, además, retiene su puesto durante un tiempo
determinado.

Algoritmo para detectar anemia en niños sin muestras de sangre en Perú: Más del 40% de
los niños de entre 6 meses y 3 años de edad en el Perú, sufren de un problema de salud
grave como es la anemia. Se desarrollo una aplicación para celulares que permite tomar
fotos de la cara interna del párpado inferior de los niños y allí actúa un algoritmo que, en
función del grado de palidez detectado, puede definir la existencia de anemia severa o
moderada, sin necesidad de personal técnico o especializado.

También es importante reflejar la proliferación de entidades y organizaciones


especializadas en articular y producir innovación social. Bajo novedosos modelos
organizativos, distintas vías de financiamiento y la superación de etiquetas ideológicas que
suelen paralizar la acción, estas entidades nos ilusionan hacia un mundo mejor con su
particular muestra de agilidad y efectividad. Veamos algunos ejemplos:

Social Finance (Gran Bretaña): Organización sin fines de lucro que trabaja para mejorar la
vida de las personas. Trabajan en esquemas de colaboración con actores del cambio social
en todo el mundo para potenciar el impacto de distintas soluciones de innovación social.
Manifiestan haber desarrollado un método que les permite combinar datos, inversiones,
asociaciones y pensamiento original (fuera de la caja), con claro enfoque en resultados
para producir cambio social positivo.
Ashoka: Es una de las redes de agentes de cambio social más grande del mundo. Fundada
en 1980 por Bill Drayton (USA), parte de la premisa de que un emprendedor social con
una idea innovadora, puede ayudar a resolver un problema social de carácter global. Su
foco estuvo en seleccionar y apoyar a emprendedores sociales en el mundo. Ashoka está
presente en 89 países del mundo, en los 5 continentes, y más de 3300 emprendedores
sociales activos en su red de apoyo.
Action Thank & Social Business (Francia): Creada en 2010 por dos emprendedores sociales
franceses, reúne a empresas, actores públicos, asociaciones y expertos académicos bajo el
objetivo común de reducir la pobreza y la exclusión social en Francia. Propone una acción
basada en tres postulados: la creación de empresas sociales para combatir la pobreza (idea
central de Yunus), crear ecosistemas de actores para lograr sinergias y validar las ideas a
través de prototipos que puedan escalarse. Innovación social en estado puro, aplicado al
segmento de las empresas sociales.
Han fomentado ya la creación de empresas sociales (movidas por el propósito y no por la
rentabilidad) en campos tan diversos como salud, nutrición, movilidad, alojamiento,
inclusión, etc. Siempre con emprendedores al frente, con foco en productos y servicios
pensados para sectores en la base de la pirámide social, y muchas veces en conjunto con
grandes empresas como Danone, Renault, etc. Por ejemplo, el Programa Malin, lanzado
junto a Danone en 2011 para brindar a padres de bajos ingresos alimentación y
asesoramiento nutricional asequible para sus hijos de 6 meses a 3 años.

COMUNIDADES Y NUEVOS CONTRATOS SOCIALES.

La noción de “contrato social” proviene de dos pensadores clásicos que fueron Thomas
Hobbes y John Locke. Por razones distintas, ambos expresaron que, para vivir en sociedad,
organizar un Estado que imponga leyes y gobernanza, y asumir derechos y
responsabilidades, las personas asumían una especie de acuerdo implícito de ciertas bases
sobre las cuales se edifica la vida en sociedad bajo reglas institucionales (es decir, que no
dependen de la discreción de quienes gobiernan, ni de la destreza de los más hábiles o
fuertes).

Bajo esta concepción, las personas originalmente agrupadas en pequeños grupos y


comunidades, aceptan formar parte de sociedades de mayor escala (nacionales), y darse un
instrumento (el Estado) para poner límites y hacerlos cumplir.

Con los años, nuevos desafíos han ido ampliando el alcance del contrato social, en un marco
de expansión de las responsabilidades del Estado y otros actores (empresas, ONGs, etc.),
siempre bajo una tensión permanente entre la preservación de la libertad de las personas,
y la construcción de mecanismos de equidad que empujen hacia arriba a las personas
menos favorecidas o dotadas.

Es clave sostener la idea de los nuevos contratos sociales como una necesidad de los
tiempos, donde las sociedades viven convulsionadas por la magnitud y alcance de los
cambios que estamos transitando, y la complejidad de las transiciones que tenemos de por
medio. El tema trasciende a un cambio en la Constitución de cada país, una nueva ley o
proyecto estratégico. Es mucho más que eso, y de allí sus complejidades para llevarlo
adelante. De aquella idea original de un acuerdo implícito (no formalizado) se aspira a una
construcción colectiva a través de dirigentes, representantes de organizaciones, expertos
académicos, líderes de opinión y autoridades públicas, que pueda desembocar en un
documento que exprese lineamientos para los desafíos colectivos del presente y del futuro.
Sería muy largo de tratar, pero a modo de síntesis, podemos proponer cinco grandes ejes
que entendemos que un contrato social apto para estos tiempos, debería contemplar:

1- Protección de la niñez y resignificación de la vejez: La ciencia ha demostrado cuan


imperioso es acompañar el desarrollo de la niñez en todos los aspectos. Cuerpos que no se
alimentan adecuadamente y cerebros en desarrollo con menos estímulos en etapas
tempranas, aumentan las chances de vidas dañadas con múltiples problemas. La vejez o
tercera edad crece en relevancia a partir de la expansión de esperanza de vida. Las personas
vivimos cada vez más tiempo y por ende, los parámetros para jubilar y asistir a una persona
adulta mayor se ponen en tela de juicio. Un 16% de la población tendrá más de 65 años en
2050 (9% en 2019), según la ONU (s.f., https://bit.ly/3567CXm). En 2018, por primera vez
en la historia, este colectivo supero a los menores de 5 años y en 2050 sobrepasará a los
menores de 15. En 2050 habrá en el mundo más de 400 millones de personas con 80 años
o más, y 3,2 millones de centenarios. En Europa, uno de cada tres ciudadanos rebasará los
65 años en 2060, según la Comisión Europea. Es más, la mitad de las niñas europeas que
nacieron en 2018 vivirán más de 100 años. Con estos datos, será muy difícil mantener los
esquemas jubilatorios actuales.
Definir como universalizar la protección integral de la niñez y repensar la vejez con todos
sus mecanismos y pautas asociados, es pieza central de cualquier contrato social.

2- Educación y formación a lo largo de la vida: la educación primaria y secundaria


garantizada por el Estado, ya no alcanza para habilitar vidas dignas y capacidad de progreso.
Tampoco alcanza la expansión y democratización de la Universidad. La velocidad y
constancia de los cambios hacen indispensable que la formación sea una actividad
extendida a lo largo de la vida de cada persona. Todo contrato social debe lograr fórmulas
viables para estructurar sistemas de formación a lo largo de la vida, y para ayudar a las
personas a decidir cursos de acción y financiar sus decisiones de formación. Es tan vital la
cuestión, que dejarlo librado a las posibilidades de cada persona o las dinámicas de
mercado, dejará millones de rezagados frente al progreso.

3- Nuevas modalidades de trabajo y protección del trabajador: Muchas son las


tendencias que transforman el mundo del trabajo, pero en líneas generales se impone la
necesidad de repensar las condiciones de seguridad y flexibilidad bajo las que nos
desempeñamos las personas y sobre las cuales se expresa el Derecho Laboral en los
distintos países del mundo. La clave consiste en pensar en nuevos modelos que puedan
responder al paradigma de “flexiseguridad”, es decir capaces de contemplar los
requerimientos de cambio permanente de actividades y empresas y, al mismo tiempo, no
desamparar a los trabajadores para no volver a épocas donde estaban librados a las
fuerzas del mercado. Como superar la resistencia sindical y de otros sectores a abrir estas
nuevas posibilidades es el gran desafío de cualquier proceso de contrato social para el
futuro.

4- Combate a la pobreza y construcción de equidad: que cualquier proceso de contrato


social debe tener la osadía de plantear cómo se propone derrotar la pobreza en una
sociedad determinada, más allá de los eslóganes y de los paliativos de corto plazo. Un
contrato social podría, por ejemplo, establecer criterios acerca de la progresividad de los
impuestos, las posibilidades de establecer rentas universales o rentas mínimas a las
personas garantizadas por el Estado, los mecanismos para derramar en toda la sociedad los
beneficios de la tecnología, y las facilidades de acceso a la propiedad privada. No habrá
sociedades estables y florecientes sin mayores niveles de equidad.

5- Protección del ambiente y fortalecimiento de las comunidades locales: Todo contrato


social inteligente debiera contemplar parámetros respaldados por el conjunto de la
sociedad para frenar el deterioro del medio ambiente y la biodiversidad. Sobran las
evidencias de que el calentamiento global avanza haciendo cada vez más difícil prever la
evolución de la vida humana dentro del Planeta, y todos los países están conminados a
hacer sus aportaciones en el marco del Acuerdo Global de París (2015), y de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Un contrato social nacional debiera
especificar cómo se propone fortalecer las múltiples comunidades que lo integran. Con
mecanismos, financiamiento, buenas prácticas compartidas, regulaciones inteligentes,
etc.

También podría gustarte