Está en la página 1de 10

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Programa Educativo en Desarrollo Comunitario Ciclo Escolar: 2023-1


Asignatura Comunicación Oral y Escrita II Semestre: 3° Bloque: B2
Nombre del docente: Luis Ángel González Flores
Correo institucional: luis.gonzalez@nube.unadmexico.mx
Matrícula del docente: DL15GOFL00272
Periodo de ciclo escolar: 17 de abril al 25 de junio
(el cierre de plataforma para estudiantes es el 21 de junio a las 23:55 tiempo de la CDMX)

Unidad 2. El papel de la comunicación en las relaciones sociales

Competencia Desarrolla habilidades para la transmisión de ideas a la comunidad usando los medios de difusión que consideren el
específica: proceso de comunicación participativa, conductas prosociales, socialización y la influencia social.

▪ Explica qué es la atracción interpersonal, los factores que la influyen y cómo se presenta en su comunidad.
▪ Explica el proceso de socialización que se da en cualquier interacción social.
Logros ▪ Localiza conductas prosociales y antisociales en su entorno inmediato.
▪ Elabora medios de difusión para programas de desarrollo.
Actividad 1. Atracción y socialización
Describir los procesos de atracción interpersonal y de socialización empleando los diferentes conceptos de la
Propósito comunicación.
1. Revisa el contenido nuclear de la unidad.
2. Ingresa al foro de la actividad y, a partir de tus experiencias, responde los siguientes planteamientos:
a. ¿Qué entiendes por atracción interpersonal?
b. ¿Qué factores influyen en una atracción interpersonal?
c. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras en tu cultura respecto a la definición de atracción interpersonal
que se plantea en el contenido nuclear?
d. Explica de manera breve cómo se da el proceso de socialización.
Indicaciones e. A partir de las aportaciones realizadas al momento de tu participación, describe la situación social (es decir,
la socialización) que percibes dentro del foro y el papel que juega cada uno de los participantes.
Nota: recuerda no adjuntar archivos, sino colocar directamente tu reflexión, de forma que sea legible sin necesidad
de descargar archivos.
3. Revisa las aportaciones de al menos dos de tus compañeros (as), compara sus opiniones con las tuyas e
intercambia comentarios para generar y fortalecer el aprendizaje colaborativo.

4. Revisa los criterios de evaluación proporcionados por tu docente.

Estrategias de enseñanza Estrategias de aprendizaje Material de apoyo y/o recursos didácticos

Sesión síncrona con la presentación de Lectura del contenido nuclear. UnADM. (s.f.). Unidad 2. El papel de la
temas clave. comunicación en las relaciones sociales.
Investigación documental en fuentes
[Contenido nuclear]. Universidad Abierta y a
Sesión individual a quien lo requiera. confiables.
Distancia de México.
Asesorías personalizadas por los medios Reflexión ante preguntas detonadoras.
institucionales (correo, mensajero y foro
de dudas).

Revisa los criterios de evaluación en la secuencia del mismo nombre dentro del foro de planeación
Criterios de evaluación didáctica.

Fecha de entrega 10 al 13 de mayo.

Actividad 2. La conducta prosocial y la antisocial en mi comunidad


Propósito identificar los dos tipos de conducta (prosocial y antisocial) para comparar las dos posturas dentro de tu comunidad.
1. Revisa el contenido nuclear de la unidad.
2. Investiga en fuentes confiables información los tipos de conducta prosocial y antisocial e identifica cómo se dan
en tu comunidad.
3. En un documento PowerPoint, elabora una presentación, donde integres lo siguiente:
a. Portada
b. Introducción donde enuncies el tema y objetivo de la presentación.
Indicaciones c. Desarrollo:
• Explica de manera individual cada uno de los tipos de conducta (elementos y características)
• Contrasta mediante una tabla comparativa los dos tipos de conductas, resaltando sus diferencias.
• Da ejemplos de cómo se presentan los dos tipos de conducta en tu comunidad.
d. Conclusión
e. Fuentes de consulta en formato APA.
Ten en cuenta que tu presentación deberá ser apoyada con imágenes.
4. Revisa los criterios de evaluación proporcionados por tu docente.
5. Guarda y envía tu documento con la siguiente nomenclatura: COE2_U2_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos
primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido
materno.
6. Espera y atiende la retroalimentación de tu docente en línea.
Estrategias de enseñanza Estrategias de aprendizaje Material de apoyo y/o recursos didácticos

Sesión síncrona con la exposición de Lectura del contenido nuclear. UnADM. (s.f.). Unidad 2. El papel de la comunicación en
temas clave. las relaciones sociales. [Contenido nuclear].
Investigación documental en fuentes
Universidad Abierta y a Distancia de México.
Sesión individual a quien lo requiera. confiables.
Auné, S. E., Blum, D., Abal Facundo, J. P., Lozzia, G. S.
Asesorías personalizadas por los Elaboración de tabla comparativa.
y Horacio, F. A. (2014). La conducta prosocial: Estado
medios institucionales (correo,
actual de la investigación. Perspectivas en Psicología:
mensajero y foro de dudas).
Revista de Psicología y Ciencias Afines, 11 (2), 21-33.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483547666003
Correa Duque, M. C., (2017). Aproximaciones
epistemológicas y conceptuales de la conducta
prosocial. Zona Próxima, (27), 1-21.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85354665003
Gaeta, M. L. y Galvánovskis, A. (2011). Propensión a
Conductas Antisociales y Delictivas en Adolescentes
Mexicanos. Psicología Iberoamericana, 19 (2), 47-54.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133921440006
González, M. (s.f.). Los 3 principios básicos de una
buena presentación.
https://networkingcontraelparo.com/curso-online-
mejora-tus-presentaciones-ejecutivas-ventas-c2/
Universidad de Extremadura. (2015). Técnicas de
estudio: cuadro comparativo.
https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572102&p=3944896

Revisa los criterios de evaluación en la secuencia del mismo nombre dentro del foro de planeación
Criterios de evaluación didáctica.

Fecha de entrega 15 al 17 de mayo.

Evidencia de aprendizaje. Difusión


Propósito Desarrollar un medio de difusión para un programa de desarrollo en tu comunidad.
1. Revisa el contenido nuclear de la unidad.
2. Investiga dentro de tu comunidad algún programa de desarrollo que se esté llevando a cabo, considerando lo siguiente:
a) ¿Dónde se desarrolla?
b) ¿En qué momento se está o estará desarrollando?
Indicaciones c) ¿Cuál es su propósito?, ¿qué está haciendo?, ¿cómo se está haciendo?
d) ¿A quién está dirigido?
3. Lee y toma en cuenta el siguiente planteamiento: imagina que los encargados del programa de desarrollo te piden
que difundas la información en tu comunidad, por ello, y de acuerdo con las características de ésta, desarrolla lo
siguiente:
4. En un documento Word, plantea un mecanismo de difusión, con el cual le hagas llegar a sus habitantes la información
recopilada, éste deberá contener:
a. Título
b. Audiencia
c. Lugar y fecha (vigencia del mensaje).
d. Mensaje a comunicar

Puedes apoyarte en el contenido nuclear para elegir el mecanismo, recuerda que tu medio de difusión
debe de ser efectivo.

5. Finalmente redacta un párrafo con las conclusiones a las que llegaste.


6. Tu documento deberá contener:
a. Portada
b. Introducción con descripción breve del programa y el propósito de la actividad.
c. Mecanismo de difusión
d. Conclusiones
7. Revisa los criterios de evaluación proporcionados por tu docente.
8. Guarda y envía tu evidencia con la siguiente nomenclatura: COE2_U2_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos
primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
9. Espera y atiende la retroalimentación de tu docente en línea.

Estrategias de enseñanza Estrategias de aprendizaje Material de apoyo y/o recursos didácticos


Sesión síncrona con la exposición de Lectura del contenido nuclear. UnADM. (s.f.). Unidad 2. El papel de la comunicación en
temas clave. las relaciones sociales. [Contenido nuclear]. Universidad
Partir de caso hipotético.
Abierta y a Distancia de México.
Sesión individual a quien lo requiera.
Asesorías personalizadas por los Revisión de casos en material de
medios institucionales (correo, apoyo. Potencia UMA. (2021, 18 de enero). Yo protejo al
mensajero y foro de dudas). humedal. [Video]. YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=_ntR1gp5L2M&t=1237s

Criterios de evaluación Revisa los criterios de evaluación en la secuencia del mismo nombre dentro del foro de planeación didáctica.

Fecha de entrega 19 al 22 de mayo.

Autorreflexiones
Evaluar tu propia acción, reconociendo los procesos que has seguido para el logro de las metas propuestas, a partir de
Propósito
los planteamientos establecidos por tu docente en línea.
1. Retoma el contenido nuclear de la unidad, en particular los temas de Proceso de Socialización y Plan para la
Comunicación, y revisa la reseña del libro Estudios sobre la cultura y las identidades sociales y la videoconferencia de
la unidad 1 en el apartado del tema Cultura (minuto 40 al 49).
2. En un documento Word con portada, responde de manera clara y original, es decir, con tus palabras, y a partir de lo
Indicaciones estudiado, las siguientes preguntas:
a) ¿Qué similitudes notas entre las funciones que cumplen la socialización y la cultura en toda comunidad o
grupo social?
b) ¿Por qué sería importante considerar estas perspectivas o definiciones en la atención de problemáticas
actuales?
c) Identifica una problemática donde partiendo de alguna de estas concepciones (de cultura y de socialización),
se pueda generar estrategias de atención del problema, y di brevemente cómo se haría.
d) ¿Cuál es el propósito y ventaja de realizar un plan de comunicación?
e) ¿En qué consiste la fase llamada evaluación y qué busca medir?
3. Guarda tu archivo con la nomenclatura COE2_ATR_U2_XXYZ. Sustituye las XX por las iniciales de tu primer nombre,
la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu segundo nombre.
4. Revisa los criterios de evaluación proporcionados por tu docente.
Nota: esta actividad sólo cuenta con un intento de envío y forma parte de tres autorreflexiones, que juntas representan el
10% de tu calificación final, por lo cual debes cuidar el envío del archivo correcto.
Estrategias de enseñanza Estrategias de aprendizaje Material de apoyo y/o recursos didácticos
Sesión síncrona con la exposición de Lectura del contenido nuclear. UnADM. (s.f.). Unidad 2. El papel de la
temas clave. comunicación en las relaciones sociales.
Revisión las preguntas de autorreflexión
[Contenido nuclear]. Universidad Abierta y a
Sesión individual a quien lo requiera. en la planeación didáctica.
Distancia de México.
Asesorías personalizadas por los medios Elaboración de la actividad en tiempo y
Álvarez Romero, A. L., (2011). Gilberto
institucionales (correo, mensajero y foro forma.
Giménez. Estudios sobre la cultura y las
de dudas).
identidades sociales. México: Conaculta/ITESO,
2007. Connotas. Revista de crítica y teoría
literaria, (12), 135-139.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67267103
3009
Criterios de evaluación Revisa los criterios de evaluación en la secuencia del mismo nombre dentro del foro de planeación
didáctica.
Fecha de entrega 23 al 25 de mayo.
Sesiones de videoconferencia

No. Objetivo Hora y fecha


Presentación de la unidad y exposición de temas clave para las
1 11 de mayo, 20:00 horas (horario CDMX).
actividades.

Fuentes de consulta:
Álvarez Romero, A. L., (2011). Gilberto Giménez. Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Conaculta/ITESO, 2007.
Connotas. Revista de crítica y teoría literaria, (12), 135-139. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672671033009
Auné, S. E., Blum, D., Abal Facundo, J. P., Lozzia, G. S. y Horacio, F. A. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación.
Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 11 (2), 21-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483547666003
Correa Duque, M. C., (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta prosocial. Zona Próxima, (27), 1-21.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85354665003
Gaeta, M. L. y Galvánovskis, A. (2011). Propensión a Conductas Antisociales y Delictivas en Adolescentes Mexicanos. Psicología
Iberoamericana, 19 (2), 47-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133921440006
González, M. (s.f.). Los 3 principios básicos de una buena presentación. https://networkingcontraelparo.com/curso-online-mejora-tus-
presentaciones-ejecutivas-ventas-c2/
Potencia UMA. (2021, 18 de enero). Yo protejo al humedal. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_ntR1gp5L2M&t=1237s
Universidad de Extremadura. (2015). Técnicas de estudio: cuadro comparativo. https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572102&p=3944896
Universidad de Extremadura. (2015). Técnicas de estudio: cuadro comparativo. https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572102&p=3944896

También podría gustarte