Está en la página 1de 36

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

APLICACIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO Y MENTAL EN


LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD PARA UN
Título ENVEJECIMIENTO SALUDABLE. QUIENES ASISTEN AL
SISTEMA UNICO DE SALUD (S.U.S) EN EL MUNICIPIO
DE HUANUNI GESTION 2023
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Lizbeth Heidi Choque Soliz 49715
Autor/es Abigail Taquichiri Montaño 31774
Carla Saravia Vargas 201306163

Fecha 14/junio/2023

Carrera Fisioterapia y kinesiología


Asignatura Rehabilitación en Geriatría
Grupo “A”
Docente Floria Achocalla Tarqui
Título: APLICACIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO Y MENTAL EN LAS PERSONAS DE LA TERCERA
EDAD PARA UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE. QUIENES ASISTEN AL SISTEMA UNICO DE
SALUD (S.U.S) EN EL MUNICIPIO DE HUANUNI GESTION 2023
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
Periodo Académico 1/2023
Subsede ORURO BOLIVIA
Copyright © (2023) por (Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia). Todos los derechos reservados.
.
RESUMEN

El trabajo está orientado a personas de la tercera edad del municipio de Huanuni, la actividad
física y mental se reduce con la edad y constituye un indicador de salud.

La actividad física y la reducción del repertorio motor junto a la lentitud de reflejos y descenso
de tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación motriz. La
inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma
que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible de realizar.

El problema lúdico es un punto importante ya que los individuos no saben como ocupar el
tiempo libre que antes ocupaban con el trabajo; no saben cómo recrearse, ni qué actividad lúdica
pueden realizar con esto lo que se hace es ayudar a la memoria a ejercitarse

El objetivo del trabajo es “Ayudar a los de la tercera edad del municipio de Huanuni gestión
2023 a mantener como habito la actividad física como también enseñarles algunos juegos
mentales “LUDOTERAPIA” para mejorar calidad de vida y puedan realizar sus actividades de la
vida diaria con más facilidad.

Atendiendo a los resultados y la buena aceptación de los adultos mayores a estas actividades,
consideramos que un programa de ejercicios tanto físicos como mentales puede favorecer a tener
un envejecimiento más saludable. Así como también producir la involución cardiovascular
previniendo la arterosclerosis, la involución respiratoria y la endocrina, facilita la actividad
articular y previene la osteoporosis, mejora el aspecto estético ayuda a no olvidarse las cosas y
mantener al cerebro trabajando LA CALIDAD Y DISFRUTE DE LA VIDA.

Palabras clave: ACTIVIDAD FISICA, LUDOTERAPIA, ENVEJECIMENTO SALUDABLE

ABSTRACT:

The work is oriented to the elderly in the municipality of Huanuni, physical and mental activity decreases
with age and constitutes an indicator of health.

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 2 de 37
Título: APLICACIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO Y MENTAL EN LAS PERSONAS DE LA TERCERA
EDAD PARA UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE. QUIENES ASISTEN AL SISTEMA UNICO DE
SALUD (S.U.S) EN EL MUNICIPIO DE HUANUNI GESTION 2023
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
Physical activity and reduced motor repertoire together with slow reflexes and decreased muscle tone at
rest, among other factors, cause motor incoordination. Immobility and inactivity is the best aggravating
factor for aging and incapacity in such a way that what is no longer done, as a result of aging, will soon be
impossible to do.

The ludic problem is an important point since individuals do not know how to occupy the free time that
they used to occupy with work; they do not know how to recreate themselves, nor what playful activity
they can do with this, what is done is to help the memory to exercise

The objective of the work is to "Help the elderly of the municipality of Huanuni, management 2023, to
maintain physical activity as a habit, as well as teach them some mental games" LUDOTERAPY "to
improve their quality of life and they can carry out their activities of daily life more easily. .

Considering the results and the good acceptance of the elderly to these activities, we believe that a
program of both physical and mental exercises can favor a healthier aging. As well as producing
cardiovascular involution preventing arteriosclerosis, respiratory and endocrine involution, facilitates
joint activity and prevents osteoporosis, improves the aesthetic appearance, helps not to forget things and
keep the brain working THE QUALITY AND ENJOYMENT OF LIFE.

Key words: PHYSICAL ACTIVITY, PLAY THERAPY, HEALTHY AGING

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 3 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.

Tabla De Contenidos

Contenido
Introducción................................................................................................................................7
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................8
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................8
1.2. Objetivos....................................................................................................................8
1.3. Justificación...............................................................................................................8
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................8
Capítulo 2. Marco Teórico........................................................................................................10
2.1 Área de estudio/campo de investigación.....................................................................10
2.2 Desarrollo del marco teórico.......................................................................................10
2.3 CONCEPTOS SOBRE ENVEJECIMIENTO.............................................................10
2.4 .FISIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS AL
ENVEJECER.............................................................................................................................11
2.5 .PATOLOGÍAS MÁS COMUNES.............................................................................12
2.6 ASPECTOS PSICO-SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR...................................14
2.7 Cambios sociales que se dan frecuentemente en la vejez............................................15
2.8 NUTRICIÓN EN EL ADULTO MAYOR..................................................................15
2.9 CONSECUENCIAS FUNCIONAL Y MUSCULAR DE LA INACTIVIDAD
FÍSICA PROLONGADA Y DEL EJERCICIO........................................................................16
2.10 ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR................................................17
2.11 BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA TERCERA EDAD..............17
2.12 CONTRAINDICACIONES DEL EJERCICIO EN ELTERCERA EDAD............19
2.13 LIMITACIONES DEL EJERCICIO EN LA TERCERA EDAD...........................19
2.14 LOS FACTORES DE RIESGO DE LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA
TERCERA EDAD.....................................................................................................................20
2.15 LA DEMENCIA Y LA DEPRESIÓN EN LOS ANCIANOS SON PROBLEMAS
DE SALUD PÚBLICA..............................................................................................................20
2.16 LUDOTERAPIA EN ADULTOS MAYORES.......................................................21
2.17 LUDOTERAPIA EN ANCIANOS BENEFICIOS.................................................21
2.18 TÉCNICAS DE LUDOTERAPIA MÁS USADAS................................................22
Capítulo 3. Método...................................................................................................................23
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................23
3.2 Operacionalización de variables..................................................................................23
3.3 Técnicas de Investigación............................................................................................23
3.4 Cronograma de actividades por realizar......................................................................24
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................26
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................33
Referencias................................................................................................................................34
Apéndice...................................................................................................................................35

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 4 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
Lista de tablas

Tabla 1 SEXO ( FEMENINO, MASCULINO)..................................................................................................................26


Tabla 2¿ USTED SABE QUE ES LA ACTIVIDAD FISICA ?.........................................................................................27
Tabla 3¿ USTED DESPUES DE LEVANTARSE HACE EJERCICIOS?.........................................................................27
Tabla 4¿ CONOCE ALGUN JUEGO MENTAL?..............................................................................................................28
Tabla 5¿ CUANDO HACE EJERCICIO TIENE ALGUN DOLOR EN EL CUERPO ?...................................................28
Tabla 6¿ USTED TIENE ALGUNA MOLESTIA AL LEVANTARSE DE LA CAMA ?.................................................29
Tabla 7 ¿ EN SU COMUNIDAD REALIZAN ACTIVIDADES FISICAS Y MENTALES ?...........................................29
Tabla 8 ¿ LE GUSTO INTERACTUAR CON LOS JUEGOS QUE REALIZAMOS ?.....................................................30
Tabla 9¿ A USTED LE GUSTA JUGAR AJEDREZ ?......................................................................................................30
Tabla 10 ¿ A USTED LE GUSTA SALTAR LA CUERDA ?...........................................................................................31
Tabla 11 RESULTADOS...................................................................................................................................................31

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 5 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.

Lista de figuras
Ilustración 1 Ayudando a la socialización entre ellos...............................................................35
Ilustración 2 organización a los adultos mayores en la plaza Fermín López de la localidad de
Huanuni..........................................................................................................................................35
Ilustración 3 Dando información sobre los juegos que se realizara..........................................35
Ilustración 4 Actividades que realizamos tomando en cuenta la LUDOTERAPIA.................35
Ilustración 5 Juego dinámico....................................................................................................36
Ilustración 6 Llenado de encuestas a la tercera edad entre ellos mujeres y varones.................36
Ilustración 7Enseñandoles diferentes tipos de elongación........................................................36
Ilustración 8 Coordinación y concentración.............................................................................36
Ilustración 9 Finalizando con su respectivo refrigerio..............................................................37
Ilustración 10 Motivación a la tercera edad..............................................................................37
Ilustración 11 Explicación de los ejercicios..............................................................................37

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 6 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
Introducción

Una de las poblaciones dentro del ciclo vital, motivo de intervención del fisioterapeuta, la
constituye el grupo de la tercera edad; quienes por sus diferentes condiciones de vulnerabilidad
requieren mayor acompañamiento en todos sus procesos de la vida diaria. Es así, como desde los
lineamientos de salud pública, se ha tratado de cubrir a esta población para mejorar la calidad de
vida y el nivel de sobrevivencia.

En general, se puede decir que con el envejecimiento se producen una serie de cambios a nivel
multisistémico, los cuales se ven representados en cada uno de los sistemas corporales y
evidenciados en deficiencias en las categorías del movimiento. Los cuales generan deficiencias
en las categorías de capacidad aeróbica por alteración en los sistemas cardiovascular y pulmonar,
deficiencias en el desempeño muscular y rango de movimiento incluyendo longitud muscular
dadas por alteración en el sistema osteomuscular y en la integridad sensorial por alteración en los
analizadores de movimiento; a nivel neuromuscular también se producen cambios que afectan la
velocidad de reacción, la memoria, la capacidad de atención, aprendizaje y su capacidad
intelectual en general. Además, con la edad disminuyen las funciones gastrointestinales,
inmunológicos, hormonales; se producen cambios fisiológicos que disminuyen la masa muscular
(sarcopenia), la densidad ósea, el contenido proteico total, los componentes celulares y
moleculares que participan en las respuestas de defensa del organismo que inciden en la
capacidad para realizar funciones y actividades de la vida cotidiana, limitando su grado de
independencia.

También es sabido que con actividad física y mental se obtienen algunos beneficios que evitan
que el proceso de envejecimiento deteriore la condición funcional del adulto mayor evitando de
este modo su aislamiento social y mejorando de este modo su calidad de vida. Es importante
considerar que puntos se deben tener en cuenta, para formular un programa de actividad físicas y
mentales en adultos mayores

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 7 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

¿cómo ayuda el ejercicio físico y mental a mantener la calidad de vida las personas de la
tercera edad?

1.2. Objetivos

Objetivo General

Ayudar con el ejercicio físico y mental para un envejecimiento saludable a personas de la tercera edad
que asisten al SUS en el municipio de Huanuni.

Objetivos Específicos

Ayudar a mantener como habito la actividad física

Enseñar a la tercera edad ejercicios mentales utilizando la LUDOTERAPIA

Dar conocer la importancia de los ejercicios físicos y mentales.

Realizar un programa de actividades físicas y lúdicas para la tercera edad

1.3. Justificación

La falta de ejercicio físico y mental en los tercera edad del municipio de Huanuni no favorece al
envejecimiento saludable, la actividad física y mental se reduce con la edad y constituye un
indicador de salud.

El ejercicio físico: Ayuda a reducir sus sentimientos de depresión y estrés, al mismo tiempo
que mejora su estado de ánimo y su bienestar emocional, aumentar su nivel de energía,
mejorar el sueño,

El ejercicio mental: En el envejecimiento es normal que nuestras facultades y habilidades


mentales se resientan y se vayan deteriorando poco a poco para evitarlo es importante que las
personas mayores ejerciten su mente y así evitar el deterioro cognitivo.

Por esta razón el trabajo de investigación es de suma importancia ya que se da a conocer la


importancia del ejercicio físico y mental y de esta manera en la tercera edasean participes de las
activades físicas y mentales y darles una iniciativa para que lo hagan un habito en su vida diaria

1.4. Planteamiento de hipótesis

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 8 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
Dar a conocer la importancia del Ejercicio físico y mental en la tercera edad del municipio de
Huanuni les ayuda a tener un envejecimiento saludable

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 9 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El presente trabajo es de investigación bibliográfica

2.2 Desarrollo del marco teórico


2.3 CONCEPTOS SOBRE ENVEJECIMIENTO

Actualmente son numerosas las definiciones sobre el envejecimiento, con ciertos matices de
diferencia dependiendo de la rama en que se observe. Entre algunas definiciones están:
 Según La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como el "Proceso
fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona cambios en las características de
las especies durante todo el ciclo de la vida; esos cambios producen una limitación de la
adaptabilidad del organismo en relación con el medio
 Gerontología (gerontos, los más viejos; logia, estudio), aquella disciplina que se ocupa de
lo que normalmente ocurre durante el proceso de envejecimiento y el estudio propio de la
vejez. Este fenómeno de envejecimiento de la población, considerado tanto en términos
absolutos como relativos, se debe principalmente a tres factores: disminución de la
mortalidad, aumento de la esperanza de vida, descenso de la tasa de natalidad (que afecta
en mayor medida a algunos países.)
 En biología, conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles que se producen en un
organismo con el paso del tiempo, y que finalmente conducen a la muerte.
 En psicología, empieza en el momento en el que la capacidad físico– psicológica supera
su momento más álgido y comienza un paulatino proceso de declive. Debido a que este
declive se produce en cada individuo de forma distinta, sólo es posible manifestar
generalidades acerca del envejecimiento en si.
 El significado fisiológico, se centra en los sistemas orgánicos y sus interacciones,
resaltando el momento en donde comienza una pérdida marcada de la capacidad
funcional de los diferentes sistemas.
 Criterio Físico, Se toman en cuenta los cambios físicos producidos en la persona, como
cambios en la postura, forma de caminar, facciones, color del pelo, piel, capacidad visual
y auditiva, disminución en la capacidad del almacenamiento de la memoria que afecta a
los tres tipos de memoria (a corto, mediano y largo plazo) de forma directa, sueño
alterado, etc. Todo esto relacionado a la alteración en forma notable de las actividades
cotidianas.
 Criterio Social, según el papel o rol que desempeñan en la sociedad.

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 10 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
De lo anterior podemos definir el envejecimiento, como la suma total de los cambios que se
dan en el transcurso del tiempo, que ocurren durante la vida de un individuo, después de que
este haya alcanzado la madurez de talla, forma, y función, y que además, son comunes a
todos los miembros de la misma clase o especie.
2.4 . FISIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS AL
ENVEJECER

A medida que las personas envejecen, se producen modificaciones en su estado de salud: se


alteran las estructuras y se reducen las funciones de las células y los tejidos de todos los
sistemas del organismo (Larson & Bruce, 1987). Aparecen cambios que afectan:
• La masa metabólica activa
• El tamaño y función de los músculos
• El VO2 máximo
• El sistema esquelético
• La respiración
• El aparato cardiovascular
• Los riñones
• Las glándulas sexuales
• Los receptores sensoriales
• La médula ósea y los glóbulos rojos.
1. Variaciones de peso y talla: Se estima que la talla disminuye un centímetro por década a
partir de la edad adulta. El peso aumenta entre los 40 y los 50 años decreciendo a partir
de los 70 años.
2. Modificación en la composición corporal: -Aumento del tejido adiposo y disminución de
tejido muscular, masa magra (6,3% cada década a partir de los 30 años) -Disminución del
volumen plasmático (8%) -Disminución del agua corporal total (17%) -Disminución del
agua extracelular (40%) -Disminución de la densidad ósea (entre un 8 y un 15%) en
especial las mujeres entre 45 y 70 años
3. Disminución de la sensibilidad del centro de la sed y de los osmoreceptores: lo cual
produce una tendencia a la deshidratación. Hidratar constantemente constituye la primera
y más eficaz medida terapéutica a tomar. En terapéutica, habrá que tener especial cuidado
con el uso de diuréticos, no solo por problemas de deshidratación sino también por los
trastornos electrolíticos que se puedan producir.
4. Atenuación de la respuesta inmune: tanto humoral como celular, relacionándose este dato
con una mayor frecuencia de infecciones, patología autoinmune en el anciano.
5. Disminución de la capacidad de homeostasis interna y de adaptación externa a los
cambios: Se produce un descenso en la eficacia de los mecanismos de control
(normalmente regulados por hormonas y por el sistema nervioso autónomo) que se

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 11 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
reflejan por un enlentecimiento de las respuestas complejas que requieren la coordinación
entre diferentes sistemas orgánicos (equilibrio hidro-electrolítico, ácido-base, glucemia,
temperatura, tensión arterial...).
6. Cambios morfológicos (atrofia) y funcionales del aparato digestivo: (disminución de la
secreción y de la motilidad), lo que origina además de estreñimiento alteraciones en la
digestión y absorción de nutrientes y por tanto menor aprovechamiento de los alimentos
ingeridos. Con estos cambios se asocian déficit de algunas vitaminas del grupo B (la
B12) que junto a una menor ingesta de alimentos proteicos y ricos en hierro aumentan el
riesgo de anemia de tipo mixta. Se observan también cambios en la flora bacteriana
intestinal lo que influye en la absorción de algunos nutrientes y una importante
disminución de la barrera defensiva.
2.5 .PATOLOGÍAS MÁS COMUNES

“Se ha encontrado que las dos terceras partes de las personas con más de 60 años practican de
manera irregular alguna actividad física o son totalmente sedentarios. Por causa de la inactividad
aparecen los riesgos de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la hipertensión, la
diabetes, la osteoporosis y la depresión” (Rooney, 1993).
Hipertensión arterial. - La propuesta actual considera que la presión arterial es normal cuando
es menos de 120 mmHg la PAS y de 80 mmHg la PAD; entre 120 y 139 mmHg de PAS u 80 a
89 mmHg de PAD se considera prehipertensión. Es absurdo tener presiones de 140/90 mmHg y
realizar mediciones de 24 horas para diagnosticar que el paciente es hipertenso. Este criterio
introduce la idea de la prevención. Las cifras entre 130/80 y 139/89 mmHg doblan el riesgo de
progresión hacia la hipertensión arterial y la PAS es un factor de riesgo cardiovascular mayor
que la PAD.
Enfermedad de Alzhéimer. - La Enfermedad de Alzheimer fue descrita por primera vez en
1907 por Alois Alzheimer. Es una demencia con un inicio insidioso y con un curso generalmente
progresivo y deteriorante e irreversible que afecta al cerebro en las áreas que controlan la
memoria, el pensamiento y el lenguaje.
La enfermedad de Alzheimer es la más común de las causas de demencia, con el 50 a 70% de los
casos, caracterizada por un deterioro continuo y progresivo de la función cognitiva, pensar,
recordar y razonar, que puede llegar a ser tan severa que interfiera con las funciones individuales
y sociales de la persona. Generalmente la enfermedad de Alzheimer aparece después de los 65
años de edad y es mucho más frecuente en mujeres que en varones.
La Depresión. - El Estado Depresivo Mayor se puede definir como un período de por lo menos
2 semanas de duración en el que la persona experimenta cambios en su estado de ánimo durante
la mayor parte del día, como pueden ser: el sentirse triste o con pérdida del interés en las
actividades placenteras, además de otros síntomas.

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 12 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
Según la Organización Mundial de la Salud, el crecimiento de la población adulta mayor trae
consigo inevitablemente un aumento de las enfermedades relacionadas con la edad, como las
demencias y la depresión, siendo considerada esta última como el principal problema de salud
mental que enfrentará el mundo del futuro. Los trastornos mentales y conductuales perturban la
calidad de vida de las personas afectadas y de sus familias. La demencia tipo Alzheimer es casi
exclusiva de los adultos mayores, pero también se observan altas tasas de prevalencia de
depresión, ansiedad, trastornos psicóticos, suicidio y uso indebido de sustancias. Colombia por
estar en la etapa de transición demográfica plena ya empieza a enfrentarse al problema, como lo
demuestran los resultados del Segundo Estudio Nacional de Salud Mental para la población
mayor de 60 años, la cual presenta una proporción de prevalencia de 25.2% de depresión frente a
un 19.6% para todos los grupos poblacionales.
Enfermedad de Parkinson. - La Enfermedad de Parkinson es un síndrome causado por una
lesión de los ganglios basales, predominantemente de la sustancia negra, que produce déficit de
los movimientos motores. Fue descrita por primera vez por James Parkinson en 1817. Dentro de
la sintomatología clásica están el temblor en reposo, la rigidez, la falta o disminución en los
movimientos y los cambios en los reflejos posturales. Generalmente empieza entre los 40 y 70
años de edad con un pico en la sexta década de la vida. Aproximadamente el 1% de la población
de la tercera edad se encuentra afectada y es más frecuente en el hombre que en la mujer en una
proporción de 3:2. Estadísticas mundiales indican que afecta a 2 de cada 1.000 personas mayores
de 65 años; ocasional (510%) se puede ver en pacientes por debajo de los 40 años de edad
(Parkinson precoz).
Enfermedad Cerebro Vascular. - La Organización Mundial de la Salud, define la enfermedad
cerebro vascular como el rápido desarrollo de signos focales o globales de compromiso de la
función cerebral, con síntomas de veinticuatro horas o más de duración o que lleven a la muerte,
sin otra causa que el origen vascular.
Las causas pueden ser la ruptura súbita de un vaso (Hemorragia cerebral) o un coágulo formado
ahí mismo por ateroesclerosis o transportado de algún otro sitio (Embolia Cerebral) que obstruya
la circulación sanguínea hacia el tejido cerebral dando por resultado la muerte de estas células
nerviosas llamadas neuronas (Infarto Cerebral).
La Diabetes Mellitus. - La Diabetes según American Diabetes Association es una enfermedad
en la que el cuerpo no produce o utiliza inadecuadamente la insulina, una hormona necesaria
para convertir el azúcar, los almidones y otros alimentos en la energía necesaria para vivir
diariamente. Juegan un papel importante factores genéticos y ambientales, como la obesidad y la
falta de ejercicio. Se presentan dos tipos de diabetes17:
• Tipo 1. Una enfermedad autoinmune en la cual el cuerpo no produce insulina y que ocurre
principalmente en niños y adultos jóvenes. Las personas con diabetes tipo 1 deben aplicarse
inyecciones diariamente para mantenerse vivas. Representa de 5 a 10 por ciento de los casos de

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 13 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
diabetes. Los factores de riesgo para la diabetes tipo 1 incluyen factores autoinmunes, genéticos
y ambientales.
• Tipo 2. Un desorden metabólico que resulta como consecuencia de la incapacidad del cuerpo
para producir suficiente insulina o para utilizarla adecuadamente. Es la forma más común de la
enfermedad, representando entre 90 y 95% de los casos de diabetes. Este tipo de diabetes está
asociada con el envejecimiento, la obesidad, historia familiar de la enfermedad, historia previa
de diabetes durante el embarazo, intolerancia a la glucosa, inactividad física y la raza o etnicidad.
Limitaciones Visuales. - Son frecuentes en la vejez y van aumentando conforme a la edad. Los
estudios de población han reportado la prevalencia de deficiencia en la función visual entre un 4
al 7 % de las personas entre los 71 - 74 años de edad y se incrementa a un 16 % en aquellos
individuos mayores de 80 años y hasta un 39 % en los mayores de 90 años de edad. Según un
informe de la Organización Mundial de la Salud, la ceguera en los países en vía de desarrollo
está entre 0.5 y 1.5%. El 50% de los casos se debe a cataratas curables, el 25% se debe a
afecciones incurables y el otro 25% se hubiera podido prevenir mediante cuidados primarios
efectivos. Se define de manera cuantitativa dependiendo de la limitación visual que se presente
ya que no se puede evaluar solamente si una limitación es parcial o total, pues se debe tener en
cuenta la función que desempeña la capacidad visual residual. Quien distinga la luz y los colores
no se considera una persona totalmente ciega, pues conserva algo de visión.
La Osteoporosis. - La osteoporosis fue definida por el Comité para el Consenso del Congreso
Mundial de Osteoporosis, en Amsterdam en 1996, como "una enfermedad sistémica
caracterizada por una disminución de la masa ósea, deterioro de la microarquitectura ósea, con el
consecuente incremento en la fragilidad ósea y susceptibilidad para las fracturas
Se puede clasificar de la siguiente manera:
 Osteoporosis tipo I o posmenopáusica. Ocurre en la mujeres entre los 51 y 65 años de
edad. Tiene mayor pérdida de hueso trabecular que el cortical.
 Osteoporosis tipo II. Ocurre después de los 75 años de edad. La pérdida de hueso cortical
y trabecular prácticamente es la misma.
2.6 ASPECTOS PSICO-SOCIALES EN LA TERCERA EDAD

Según PARADELA (2002), los cambios psicosociales que presenta el adulto mayor debido a la
edad se pueden enumerar de la siguiente manera.
1. Memoria: Los estudios parecen encontrar diferencias significativas atribuibles a la edad
en la memoria de trabajo (componente de la memoria a corto plazo que compromete
simultáneamente el almacenamiento y procesamiento de la información); por otra parte
está la memoria episódica (componente de la memoria a largo plazo), que implica el
recuerdo de hechos concretos que requieren para su recuperación la utilización de la
información contextual sobre cómo y cuándo se da un acontecimiento especialmente para
hechos recientes.

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 14 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
2. Aprendizaje: El proceso de aprendizaje es más lento con la edad, es decir, requiere
mayor número de ensayos. Quizás es la actitud de “yo ya no tengo edad para eso” la que
determina el aprendizaje a una avanzada edad.
3. Inteligencia: Con la edad se puede observar un declive variable del funcionamiento
intelectual. Aquellas actitudes intelectuales que están fuertemente influidas por el
funcionamiento del cerebro “inteligencia fluida” y que tienen que ver con la velocidad
del procesamiento de la información de nuestro sistema neuronal declinan relativamente
pronto, mientras que otras actitudes intelectuales que están altamente determinadas por
factores socioculturales “inteligencia cristalizada” lo hacen a edades más avanzadas o
incluso no lo hacen nunca.
4. Afectividad y personalidad: Con la edad según investigaciones no parece encontrarse
ningún patrón del que sea responsable el paso del tiempo, la edad o el envejecimiento, sin
embargo, estos resultados parecen contraponerse con los estereotipos sociales sobre la
vejez que asignan a las personas de la tercera edad características tales como la rigidez o
la resistencia al cambio.
2.7 Cambios sociales que se dan frecuentemente en la vejez. -

Las relaciones sociales, consideradas necesidades básicas, son de vital importancia a todo lo
largo del ciclo vital, también durante la vejez, puesto que el ser humano es esencialmente un ser
social. En la última etapa de la vida la probabilidad de que se produzcan determinadas
experiencias vitales marca un cambio produciendo una disminución en la red social, tales como
la salida de los hijos del hogar, la jubilación, la viudez, el cambio en la estructura familiar al
adquirir el nuevo rol de abuelo o abuela, la pérdida del grupo de amigos, entre otros. De lo
anterior podemos argumentar que un aspecto a tener en cuenta es la influencia que ejerce el
deterioro de ciertos sistemas orgánicos, por un lado, sistema nervioso central y sistema
cardiovascular y por otra parte los cambios que se manifiestan a nivel psicológico, déficit de
memoria, aprendizaje, razonamiento, personalidad u otros factores a la falta de atención o a la
dificultad para la realización de tareas cotidianas; todos estos cambios son atribuidos a la edad.
2.8 NUTRICIÓN EN LA TERCERA EDA

Cada vez más publicaciones relacionan aspectos nutritivos de la persona con la morbilidad y la
mortalidad asociada a distintos aspectos de la práctica de la medicina. Concretamente el déficit
proteico altera mecanismos del organismo en forma y grado que todavía no son del todo
conocidos pero relacionados directamente con la esperanza de vida. Los estados carenciales de
distintos nutrientes son más frecuentes en las personas mayores. Estos problemas nutricionales
pueden dar lugar a alteraciones orgánicas importantes. Estas alteraciones pueden ser de tipo
inmunológico (los anticuerpos se elaboran en el organismo a partir de las proteínas), lo que
favorecerá la aparición de patologías relacionadas con déficits inmunológicos o de otro tipo.2

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 15 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
2.9 CONSECUENCIAS FUNCIONAL Y MUSCULAR DE LA INACTIVIDAD FÍSICA
PROLONGADA Y DEL EJERCICIO.

Puede perder masa muscular y resistencia, porque no usa tanto sus músculos. Los huesos se
debilitan y pierden algo de su contenido mineral. Su metabolismo puede verse afectado y su
cuerpo puede tener más problemas para sintetizar grasas y azúcares. Su sistema inmunitario
quizás no funcione tan bien.
La disminución de la actividad física se debe en parte a la inactividad durante el tiempo de ocio y
al comportamiento sedentario en el trabajo y en el hogar. Asimismo, el aumento del uso de
medios de transporte «pasivos» también contribuye a una actividad física insuficiente
Factores de riesgo que limitan la funcionalidad.
Vida sedentaria. Resulta curioso comprobar el interés que ha surgido en nuestro país por el
ejercicio físico como medio para promover la salud. En cierta manera, parece que hemos pasado
de considerarlo como algo con un alcance muy limitado e incluso alienante, como en el caso del
fútbol, a propugnarlo como un bálsamo maravilloso o panacea universal que puede utilizarse
para conseguir una mejor calidad de vida. Sin duda, el ejercicio o la actividad física, ofrece una
extensa gama de aplicaciones que proporcionan un amplio espectro de posibilidades, que van
desde las relacionadas con la salud y la utilización del tiempo libre, otras relacionadas con la
pedagogía, pasando por el mundo de la rehabilitación, los tratamientos del alcoholismo, las
drogo-dependencias, las sociopatías y probablemente muchas más.
Alteraciones hipocinéticas. De igual manera que el organismo se ve afectado por la actividad
física y se producen adaptaciones que favorecen la realización de una determinada función, la
falta de actividad física produce alteraciones estructurales y el órgano que no se utiliza se atrofia.
Esto no resultaría inquietante si no fuese por el hecho de que va acompañado de una tendencia a
la disfunción, regulación deficiente, y en algunas enfermedades, una morbilidad aumentada. Así,
la falta de movimiento produce atrofia progresiva y debilidad física de todo el organismo.
Cualquiera que haya sufrido una fractura y haya tenido que llevar un yeso, sabe el efecto
tremendo que produce la inmovilidad. Si ha sido en un brazo, por ejemplo, queda sorprendido de
la atrofia experimentada por la masa muscular y por la pérdida de la movilidad articular.
La falta de actividad produce alteraciones funcionales. Actualmente disponemos de
numerosas investigaciones que justifican la importancia de incluir los ejercicios aeróbicos como
un componente integral de los programas de actividades físicas para obtener un estilo de vida
más saludable ya que este tipo de ejercicios pueden reducir el exceso de grasa corporal y reducir
el riesgo de desarrollar diabetes mejorando la tolerancia de la glucosa. También se conoce que
este tipo de programas puede ayudar a prevenir la osteoporosis estimulando el “modelado” del
hueso, y reducir el riesgo de padecer arteriosclerosis y enfermedades cardiovasculares ya que
provocan cambios favorables de los lípidos sanguíneos, la presión arterial y la disminución del
estrés psicológico, y favorece además una actitud mental positiva.

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 16 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
2.10 ACTIVIDAD FÍSICA EN LA TERCERA EDAD.-

Sabemos bien que la actividad física a medida que la edad avanza y nos volvemos más
mayores, se va reduciendo y constituye un indicador de salud para todas las personas. La
reducción del repertorio motor, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en
reposo, entre otros factores, provocan descoordinación y torpeza motriz que afectan directamente
las actividades cotidianas persona mayor. La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del
envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del
envejecimiento pronto será imposible realizar.
El ejercicio físico tiene una incidencia específica sobre los sistemas que acusan la involución
retrasando la misma de forma considerable, previniendo enfermedades y contribuyendo a
mantener la independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y económicos; razón por
la cual la promoción de la actividad física en los mayores se torna indispensable para disminuir
los efectos del envejecimiento y preservar la capacidad funcional del anciano.
A medida que las personas envejecen, se producen modificaciones en su estado de salud: se
alteran las estructuras y se reducen las funciones de las células y los tejidos de todos los sistemas
del organismo. (Larson & Bruce, 1987). Estos cambios son progresivos e inevitables, pero se ha
demostrado con varias investigaciones que el ritmo de algunos se puede modificar con la
actividad física sistemática (Barboza & Alvarado, 1987; Paterson, 1992) Muchas investigaciones
han demostrado que la práctica física regular incrementa la habilidad de un adulto mayor en sus
quehaceres diarios, reduce los riesgos de enfermedades crónicas específicas, incluyendo las
enfermedades coronarias y baja la tasa de mortalidad (Heath, 1994).
El ejercicio logra ayudar en el tratamiento y la prevención de la osteoporosis (Perpignano, 1993).
Se puede mejorar significativamente la calidad de vida de una persona de la tercera edad dándole
mayor flexibilidad, fuerza y volumen muscular, movilidad y mayor capacidad funcional aeróbica
(Barry & Eathorne, 1994; Larson & Bruce, 1987; Vandervoort, 1992). También se ha
encontrado que el ejercicio es benéfico para la salud mental en la tercera edad. Dawe y Curran-
Smith (1994), Blair y otros (Bouchard, 1990), encontraron que el ejercicio mejora la auto-
estima, el autocontrol, el funcionamiento autónomo, los hábitos de sueño, las funciones
intelectuales y las relaciones sociales.
2.11 BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA TERCERA EDAD

Según Matsudo (1997)42, los principales efectos del ejercicio y la actividad física en la tercera
edad son:
I. Efectos antropométricos y neuromusculares: control del peso corporal, disminución de
la grasa corporal, aumento de la masa muscular, aumento de la masa magra, aumento de
la fuerza muscular, aumento de la densidad ósea, fortalecimiento del tejido conectivo,
aumento de la flexibilidad.

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 17 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
II. Efectos metabólicos: aumento del volumen sistólico, disminución de la frecuencia
cardíaca en reposo y en el trabajo submáximo, aumento de la potencia aeróbica
(VO2max: 10-30%), aumento de la ventilación pulmonar, disminución de la presión
arterial, mejora del perfil lipídico, mejora de la sensibilidad a la insulina, aumento de la
taza metabólica de reposo.
III. Efectos psicológicos: mejora del auto-concepto, mejora de la auto-estima, mejora de la
imagen corporal, disminución del stress, ansiedad, tensión muscular e insomnio,
disminución del consumo de medicamentos y mejora de las funciones cognitivas y
socialización.
Los principales beneficios del entrenamiento de la fuerza muscular en la tercera edad son:

 Mejora de la velocidad de andar


 Mejora del equilibrio.
 Aumento del nivel de actividad física espontánea.
 Mejora de la auto-eficacia.
 Contribución en la manutención y/o aumento de la densidad ósea.
 Ayuda en el control de diabetes, artritis, enfermedades cardiovasculares. –
 Mejora de la ingestión dietética.
 Disminución de la depresión.
El ejercicio y la actividad física también contribuyen en la prevención de las caídas por
diferentes mecanismos (Spirduso, 1995):
1- Fortalece los músculos de las piernas y columna;
2- Mejora los reflejos.
3- Mejora la sinergia motora de las reacciones posturales.
4- Mejora la velocidad de andar.
5- Incrementa la flexibilidad.
6- Mantiene el peso corporal.
7- Mejora la movilidad articular.
8- Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Además de los beneficios fisiológicos de la actividad física en el organismo, las evidencias
científicas muestran que existen alteraciones en las funciones cognitivas de los individuos que
realizan actividad física regular (Spirduso, 1995). Estas evidencias sugieren que el proceso
cognitivo es más rápido y más eficiente en individuos físicamente activos por mecanismos
directos como mejora de la circulación cerebral, alteración en la síntesis y degradación de
neurotransmisores; y mecanismos indirectos como la disminución de la presión arterial,
disminución de los niveles de LDL en el plasma, disminución de los niveles de triglicéridos e
inhibición de la agregación plaquetaria.

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 18 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
2.12 CONTRAINDICACIONES DEL EJERCICIO EN LA TERCERA EDAD.

Aparecen como contraindicaciones y limitaciones del ejercicio físico en la tercera edad


Absolutas:
• Infecciones e inflamaciones agudas.
• Enfermedades infecciosas crónicas.
• Tumores malignos.
• Insuficiencias (Cardiaca, renal, hepática, pulmonar).
• Enfermedades metabólicas no controladas (diabetes, hipertiroidismo)
• Enfermedad coronaria grave.
• Estenosis aortica severa.
• Infarto agudo de miocardio reciente.
• Angina de pecho que aparece con esfuerzos ligeros menores de 50 Watts.
• Miocarditis y pericarditis aguda.
• Cardiopatía hipertrófica.
• Aneurisma ventricular y de aorta.
• Estrasistolia ventricular que aumenta con el ejercicio.
• Arritmias ventriculares no controladas.
• Bloqueo auriculoventricular de segundo y tercer grado.
• Enfermedad de wolf, parkinson whait.
• Embolias recientes.
• Cor pulmonare crónico. Relativas:
• Enfermedades vasculares compensadas.
• Estrasistolia ventricular que no aumenta con el ejercicio.
• Bloqueo de rama izquierda.
• Existencia de un marcapasos cardiaco.
• Varices graves con historia de tromboflebitis.
• Arritmias.
• Trastornos hidroelectroliticos, especialmente la hiperpotacemia.
• Isquemia cerebral transitoria reciente.
• Obesidad desmedida.
• Los fármacos (digital y bloqueantes).
• Antecedentes de TEC (trauma cráneo encefálico). Intervención quirúrgica en
cabeza y columna.
• Otras que le afecten según las actividades programadas y el sitio.
2.13 LIMITACIONES DEL EJERCICIO EN LA TERCERA EDAD.

 Compromiso psicofísico.

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 19 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
 Cardiopatía sin insuficiencia cardiaca manifiesta.
 Pacientes que requirieron cirugía cardiaca.
 Disminución de la visión y audición.
 Viscero- megalias: Órganos de gran tamaño secundario generalmente a alguna
enfermedad (Hígado, vaso, riñón, etc.).
 Hernias abdominales.
 Alteraciones musculo-esqueléticas que dificulten la actividad física
2.14 LOS FACTORES DE RIESGO DE LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA
TERCERA EDAD

A lo largo de la vida son muchos los factores sociales, psíquicos y biológicos que determinan la
salud mental de las personas. Además de las causas generales de tensión con que se enfrenta todo
el mundo, muchos tercera edad se ven privados de la capacidad de vivir independientemente por
dificultades de movilidad, dolor crónico, fragilidad u otros problemas mentales o físicos, de
modo que necesitan asistencia a largo plazo. Además, entre los ancianos son más frecuentes
experiencias como el dolor por la muerte de un ser querido, un descenso del nivel
socioeconómico como consecuencia de la jubilación, o la discapacidad. Todos estos factores
pueden ocasionarles aislamiento, pérdida de la independencia, soledad y angustia.
La salud mental influye en la salud del cuerpo, y a la inversa. Por ejemplo, los adultos mayores
con enfermedades como las cardiopatías presentan tasas más elevadas de depresión que quienes
no padecen problemas médicos. Por el contrario, la coexistencia de depresión no tratada y
cardiopatía en una persona mayor puede empeorar esta última.
Los adultos mayores también son vulnerables al maltrato, sea físico, sexual, psicológico,
emocional, económico o material; al abandono; a la falta de atención y a graves pérdidas de
dignidad y respeto. Los datos actuales indican que una de cada 10 personas mayores sufre
maltrato. El maltrato de las personas mayores no se limita a causar lesiones físicas sino también
graves problemas psíquicos de carácter crónico, como la depresión y la ansiedad.
2.15 LA DEMENCIA Y LA DEPRESIÓN EN LOS ANCIANOS SON PROBLEMAS DE
SALUD PÚBLICA.

Demencia
Es un síndrome que se caracteriza por la mengua de la memoria y la capacidad de pensar,
trastornos del comportamiento e incapacidad para realizar las actividades de la vida cotidiana.
Afecta principalmente a los ancianos, pero no es una parte normal de la vejez.
Se calcula que en el mundo hay unos 47,5 millones de personas aquejadas de demencia. Se prevé
que el número de estas personas aumentará a 75,6 millones en 2030 y a 135,5 millones en 2050;
además, la mayoría de esos pacientes vivirán en países de ingresos bajos y medianos.

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 20 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
La demencia lleva aparejados problemas sociales y económicos de envergadura por lo que toca a
los costos de la asistencia médica, social e informal que impone. Por otra parte, las presiones
físicas, emocionales y económicas pueden agobiar a las familias. Tanto las personas aquejadas
de demencia como quienes las asisten necesitan apoyo sanitario, social, económico y legal.
Depresión
La depresión puede causar grandes sufrimientos y trastorna la vida cotidiana. La depresión
unipolar afecta a un 7% de la población de ancianos en general y representa un 5,7% de los años
vividos con una discapacidad entre las personas de 60 años de edad y mayores. En los
establecimientos de atención primaria de salud la depresión no se diagnostica ni se trata como
debiera. Es frecuente que los síntomas de este trastorno en los adultos mayores se pasen por alto
y no se traten porque coinciden con otros problemas que experimentan los adultos mayores.

Los adultos mayores con depresión tienen un desempeño más deficiente en comparación con los
que padecen enfermedades crónicas como las enfermedades pulmonares, la hipertensión arterial
o la diabetes sacarina. Este trastorno también aumenta la percepción de tener mala salud, la
utilización de los servicios médicos y los costos de la asistencia sanitaria.
2.16 LUDOTERAPIA EN ADULTOS MAYORES

De esta forma, la ludoterapia es un método que usa el juego para combatir problemas de tipo
emocional. Está principalmente indicado para personas que tienen dificultades para expresar
emociones.
Asimismo, la terapia del juego ayuda a explorar sus pensamientos y sentimientos, y a dar sentido
a sus experiencias de vida.
El juego es una actividad natural del aprendizaje, ayuda a la exploración y la comunicación, por
lo que este medio se considera altamente eficaz para ayudar a los adultos mayores a expresar con
el juego lo que les puede resultar difícil decir con palabras.
Los terapeutas que practican la ludoterapia con sus pacientes, pueden trabajar como parte de un
equipo o de forma independiente, y pueden tener una referencia para el apoyo profesional
adicional como parte de la terapia.
2.17 LUDOTERAPIA EN ANCIANOS BENEFICIOS

Son muchas las ventajas que la ludoterapia incorporar en el día a día de los hospitales,
residencias o asistencia a domicilio.

El juego es una disciplina bastante apartada de la tercera edad, y con él, los ancianos tienen la
oportunidad de aprender jugando y de adquirir nuevos conocimientos día tras día mientras hacen
amigos, se sienten mejor con ellos mismos y pierden el miedo, la ansiedad y la inseguridad.
Algunos de los beneficios de la ludoterapia más importantes son:
 Desarrolla la creatividad del adulto mayor.

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 21 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
 Reducción de la ansiedad sobre los eventos traumáticos.
 Mejora de la confianza y un sentido de competencia.
 Mayor capacidad de formar relaciones saludables.
 Mayor capacidad de confiar en sí mismos y en los otros.
 Estimular la motricidad: gracias al trabajo de moldear figuras con los dedos.
2.18 TÉCNICAS DE LUDOTERAPIA MÁS USADAS.

Así, las técnicas de ludoterapia tienen el objetivo de apoyar en el proceso. Para que éste sea
efectivo, el terapeuta debe trabajar en la construcción de una fuerte relación terapéutica con la
persona mayor.
Es importante que los adultos mayores se sientan cómodos, seguros y respetados en la Terapia de
Juego para que puedan disfrutar con confianza y sentirse a gusto compartiendo sus sentimientos
íntimos.
En última instancia, esta relación positiva fomentará la experiencia correctiva necesaria para
promover el desarrollo cognitivo y ayudar a los niños a resolver conflictos internos y desarrollar
nuevos patrones de comportamiento y pensamiento.
Algunas de las técnicas utilizadas en la Terapia de Juego son:
 Visualización creativa e imaginativa: En este proceso se le guía al anciano a obtener
imágenes de su interior, de su mente e interactuar con ellas a través de sus sentidos.
 La narrativa terapéutica. El uso de narraciones y metáforas terapéuticas ayudan a expresar
la experiencia personal, a exponer la historia fuera de sí mismo, y a construir nuevos
significados donde puede reconocer los recursos y fuerzas internas que posee y que lo
han ayudado a sobrevivir.
 Esculpir. Mediante la escultura, el terapeuta ayudará a relucir el lado más creativo, a la
par que fomentará un estado de concentración y relajación en el paciente.
 Danza y el movimiento. La musicoterapia provee un mecanismo sanador con el cual la
persona mayor puede externalizar su mundo interno y procesar el material emocional
abrumador desde una distancia segura.
 Dibujo: mediante cartulinas y bocetos que el terapeuta prepara a propósito.
 De expresión sensorial: el juego sensorial creativo con materiales como arena, agua,
arcilla, pintura de manos, le permite a la persona dependiente explorar y conocer el
mundo a través de su sensaciones siendo el elemento vital para la expresión personal y
para el desarrollo del sentido de sí misma.
 Expresión afectiva: esta técnicas de ludoterapia permite restaurar la capacidad de dar y
recibir afecto.

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 22 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Los métodos utilizados en el presente trabajo de investigación son los siguientes:

 Método descriptivo Porque se detallan las causas y consecuencias del problema


estudiado. La tercera edad con los que trabajaremos tendrán una edad de 60 a 80 años
de edad como máximo, además contaremos con un instructor capacitado para llevar a
cabo las actividades físicas y lúdicas.

 Método exploratorio El estudio exploratorio se empleará, porque se examina


minuciosamente el problema o fenómeno relacionado con las dos variables, es decir,
se investiga el contexto poco estudiado o explorado, a través del dialogo, la entrevista
y la observación para tener una información primaria. El presente trabajo investigativo
va a permitir conocer más a fondo sobre la aplicación de las actividades físicas y
lúdicas y las actividades recreativas que se pueden trabajar con las personas de la
tercera edad. Además, acudiremos al lugar donde vamos a desarrollar el trabajo
investigativo (plaza principal de la localidad de Huanuni) para conocer y
familiarizarnos más con el lugar de trabajo.

3.2 Operacionalización de variables

Tanto la variable independiente como la variable dependiente tienen mucha relación ya que
tienen causas y estas generan efecto, el estudio se centra en la interrelación de las dos variables
para verificar si inciden directamente.

Las variables son las siguientes:

VARIABLE INDEPENDIENTE: Actividad Lúdica y Actividad física


VARIABLE DEPENDIENTE: De la tercera edad

3.3 Técnicas de Investigación

La modalidad de investigación es:

 Investigación Bibliográfica - Documental. - Porque se acudió a fuentes de consulta


tales como: libros, textos, revistas, periódicos e internet. Para sacar la correcta
información sobre la importancia que conlleva realizar la actividad.

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 23 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.

 Investigación de Campo. - Porque debemos acudir al lugar de los hechos, lo cual


permite entrar en contacto directo con el objeto de estudio y recopilar la información
pertinente para verificar si las actividades físicas y mentales influyen en las
actividades de los adultos mayores, es decir, en la cancha de uso múltiple del
municipio de Huanuni donde se aplicó la charla informativa para luego hacer su
respectiva actividad. El presente trabajo de investigación se realizo en el municipio de
Huanuni de la ciudad de ORURO.
3.4 Cronograma de actividades por realizar

Fecha Actividad Tiempo Resultado


23 / 05 / 2023 Se elaboró el título, los 15: 10 a Título: El ejercicio físico y mental en
objetivos general y 17: 35 las personas de la tercera edad de la
especifico, planteamiento del localidad de Huanuni para un
problema, hipótesis y envejecimiento saludable
justificación Objetivos General:
Ayudar a tercera edad del municipio de
Huanuni a tener un envejecimiento
saludable
Objetivos específicos:
 Ayudar a mantener como habito
la actividad física
 Enseñar a los adultos mayores
ejercicios mentales utilizando la
LUDOTERAPIA
 Dar a conocer la importancia de
los ejercicios físicos y mentales.
Formulación del Problema:
¿cómo ayuda los ejercicios físicos y
mentales en mantener la calidad de vida
de la tercera edad?
Planteamiento de hipótesis
Ejercicio físico y mentales ayuda a tener
un envejecimiento saludable
Justificación
La falta de ejercicio físico y mental en
loa adultos mayores del municipio de
Huanuni no favorece al envejecimiento
saludable.
Por esta razón el trabajo de
investigación es de suma importancia ya
que se da a conocer el interés de estas

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 24 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
24 / 05/ 2023 Se visitó el municipio de 9:30 a Se realizó una actividad para un
Huanuni 12:30 envejecimiento saludable de la tercera
edad en el municipio de Huanuni en la
cual se encontraron 10 personas de la
tercera edad entre estos mujeres y
varones se les explico que el ejercicio
físico y mental es buena para su salud y
también se realizó juegos en la cual
participaron en cada una de ellos.
25/ 05/ 2023 Se realizó el marco teórico 15: 10 a  Conceptos Del Envejecimiento
17: 10  Fisiología Del Envejecimiento
Los Cambios Fisiológicos Al
Envejecer
 Patologías más comunes
 Aspectos Psico-Sociales En El
Adulto Mayor
 Cambios sociales que se dan
frecuentemente en la vejez. -
 Nutrición en la tercera edad
 Beneficios De La Actividad
Física En la tercera edad
 Contraindicaciones Del Ejercicio
En El Adulto Mayor.
31/05/ 2023 Se visitó por segunda vez el 9:30 a Se realizó juegos LUDICOS a la tercera
municipio de Huanuni 12:00 edad en la localidad de Huanuni
12/ 06/2023 Se realizó los resultados 9:00 a La actividad física es de vital importancia
,discusión finalizando con la 11:00 para las personas de la tercera edad ya que se
conclusión dirige a mejorar los segmentos contráctiles del
organismo facilitando coordinación,
estabilidad, agilidad, potencia muscular,
reacciones defensivas ante estímulos externos.

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 25 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
Capítulo 4. Resultados y Discusión

Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el desarrollo de
los objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo
producto, proceso o servicio.

Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como
guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases
o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea
principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos.

Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones teóricas
y los resultados de otras investigaciones.

Tabla 1 SEXO ( FEMENINO, MASCULINO)

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 26 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.

Tabla 2¿ USTED SABE QUE ES LA ACTIVIDAD FISICA ?

Tabla 3¿ USTED DESPUES DE LEVANTARSE HACE EJERCICIOS?

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 27 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.

Tabla 4¿ CONOCE ALGUN JUEGO MENTAL?

Tabla 5¿ CUANDO HACE EJERCICIO TIENE ALGUN DOLOR EN EL CUERPO ?

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 28 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.

Tabla 6¿ USTED TIENE ALGUNA MOLESTIA AL LEVANTARSE DE LA CAMA ?

Tabla 7 ¿ EN SU COMUNIDAD REALIZAN ACTIVIDADES FISICAS Y MENTALES ?

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 29 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.

Tabla 9¿ A USTED LE GUSTA JUGAR AJEDREZ ?

Tabla 8 ¿ LE GUSTO INTERACTUAR CON LOS JUEGOS QUE REALIZAMOS ?

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 30 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.

Tabla 10 ¿ A USTED LE GUSTA SALTAR LA CUERDA ?

Tabla 11 RESULTADOS

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 31 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.

Capítulo 5. Conclusiones

Después de haber visitado y trabajado con los adultos mayores del municipio de Huanuni
llegamos a la conclusión de que una actividad física y mental periódicamente realizada de forma
coherente y estructurada tiene una repercusión muy positiva sobre el organismo, y la parte
mental provocando sobre éste una adaptación.

La actividad física es de vital importancia para las personas de la tercera edad ya que se dirige a
mejorar los segmentos contráctiles del organismo facilitando coordinación, estabilidad, agilidad,
potencia muscular, reacciones defensivas ante estímulos externos.

Que la implementación de la ludoterapia ayuda a fomentar la afectividad, creatividad y


sociabilidad en el adulto mayor. El juego favorece la descarga de energía y tensión, pues facilita
el proceso de estimulación cognitiva

Ya que la aceptación de los adultos mayores fue tan favorable a este tipo de actividades nos
permitimos dar como recomendación tanto como a los familiares al municipio de Huanuni que
fomenten a las actividades físicas y mentales constantemente para así poder mejor la calidad de
vida de los adultos mayores

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 32 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
Referencias

https://www.msdmanuals.com/es/professional/geriatr%C3%ADa/abordaje-del-paciente-
geri%C3%A1trico/cambios-f%C3%ADsicos-asociados-con-el-envejecimiento

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://core.ac.uk/download/pdf/713
95381.pdf&ved=2ahUKEwjCtJP19cP_AhVRDtQKHZMIBBw4ChAWegQIBhAB&usg=AOvV
aw3YOmS8ZISST_5_0rNIItLt

https://www.efdeportes.com/efd112/la-actividad-fisica-como-elemento-de-salud-en-la-tercera-
edad.htm

naciones unidas. asamblea sobre envejecimiento: documento introductorio,


consideraciones demográficas. viena. julio-agosto 1982.

Sarkisian C, Liu H, et al. Modifiable risk factors predict finctional decline among oider women:
A prospectively validated clinical prediction tool. JAGS 2000; 48: 170-8.

Manrique de Lara G. A diez años de la Asamblea Mundial sobre Envejecimiento en Viena 1982-
1992. Rev Med Hered 1992; 3(2): 39-41.

Barboza, R. & Alvarado, D. (2007). Beneficios del Ejercicio y la Actividad Física en la Tercera Edad.

Casals, I. (2006). Teorías generales sobre las personas mayores.

Domínguez González, D. (2011). Trabajo de Diploma. Caracterización del funcionamiento


familiar de pacientes adultos mayores incorporados a círculo de abuelos. Sancti Spíritus.

Martín Sosperdra, D.R. y García Borges, L. (2010). Beneficios percibidos en la calidad de vida
de adultos mayores incorporados a la actividad física

Orosa Fraíz, T. (2003). La tercera edad y la familia.

Zaldívar Pérez, D. (2006). La gerontología

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 33 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.
Apéndice

Ilustración 2 organización a los adultos Ilustración 1 Ayudando a la socialización entre


mayores en la plaza Fermín López de la ellos
localidad de Huanuni

Ilustración 3 Dando información sobre los juegos


que se realizara

Ilustración 4 Actividades que realizamos tomando en cuenta la

LUDOTERAPIA

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 34 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.

Ilustración 5 Juego dinámico ( CACHO )


Ilustración 6 Llenado de encuestas a la tercera
edad entre ellos mujeres y varones

Ilustración 8 Coordinación y concentración


Ilustración 7Enseñandoles diferentes tipos
de elongación

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 35 de 37
Título: El ejercicio físico y mental en las personas de la tercera edad de la
localidad de Huanuni para un envejecimiento saludable
Autor/es: Lizbeth Choque, Abigail Taquichiri, Carla Saravia.

Ilustración 10 Motivación a la tercera


edad
Ilustración 11 Explicación de los ejercicios

Ilustración 9 Finalizando con su respectivo refrigerio

Asignatura: Rehabilitación en Geriatría


Carrera: Fisioterapia Y Kinesiología Página 36 de 37

También podría gustarte