Está en la página 1de 3

DIÁLOGO SOCIAL –

Qué es
 Todo tipo de negociaciones, consultas e intercambio de información entre representantes de actores
sociales, gobierno, sobre temas de interés común (políticas económicas y sociales)
 Condición indispensable para la promoción del trabajo decente, para la participación efectiva de
trabajador@s en las decisiones sobre condiciones económicas, laborales y sociales
 Herramienta fundamental de acción social para alcanzar derechos.
 Ante todo: una actitud de cooperación entre agentes económicos y sociales que:
o se manifiesta en: formas, niveles, dimensiones
o se adapta a: contexto, prácticas sociales, necesidades.

Para qué
 Promocionar el consenso entre actores del mundo del trabajo
 Participar y accionar con implicación democrática
 Llegar a soluciones en temas de importancia (económicos, sociales, culturales y cualquier otro relevante)
 Alentar al buen gobierno, mejorar la paz y la estabilidad social y laboral
 Impulsar “el progreso económico” (economía del bienestar)
Cómo
 Formas, de acuerdo con las necesidades (tripartito, bipartito, multipartito); por el soporte( institucionalizado,
informal o una combinación de espontaneidad con cierta reglamentación); de acuerdo con la permanencia
(permanente, transitorio u ocasional)
 Niveles
o centralizado o alto nivel (nacional o supra), temas como políticas de empleo, igualdad de género, SS,
FP, y cuestiones de DT y RRLL
o relativamente centralizado o medio (rama o sector), vinculado a la negociación colectiva sectorial
o descentralizado (nivel empresa), vinculado a la NC con productos de CC o pactos colectivos.
 Dimensiones, que marcan la intensidad del DS:
o Intercambio de información (lo más básico, no hay discusión real ni acciones sobre lo planteado)
o Consulta (se pide opinión de las partes, obligatoria o facultativa, implica mayor compromiso)
o Negociación (implica búsqueda de compromisos y acuerdos, intercambio de opiniones y visiones; las
partes negocian y participan de la toma de decisiones; Negociación colectiva y concertación social)
 Condiciones que permiten el diálogo social real y efectivo:
o Entorno democrático
o Clima político y cívico estable
o Libertad de acción para las organizaciones sin temor a represalias
o Marcos jurídico e institucional necesarios
o Estado activo (aunque no participe en el proceso directo)
o Organizaciones de trabajadores y empleadores sólidas, independientes, con capacidad técnica y
acceso a la información
o Voluntad política y compromiso de las partes
o Respeto la libertad sindical y negociación colectiva
o Apoyo institucional adecuado
o Capacidad de cumplir lo pactado
Por qué
 El diálogo social como objeto de estudio (fundamentos vinculados a ética, democracia, consenso)
 El diálogo social como sustento del cuadro de derechos fundamentales (en sociedades pluralistas y
conflictivas)
 El diálogo social como instrumento superador de vulnerabilidades (OIT lo toma como componente del
trabajo decente)
 El diálogo social como forma de privilegiar la argumentación y el debate en la construcción de voluntades
 Jürgen Habermas: “una norma únicamente puede aspirar a tener validez cuando todas las personas a las que
afecta consiguen ponerse de acuerdo en que dicha norma es válida”
 Ética del procedimiento: las normas jurídicas tienen una dimensión fáctica, pero la finalidad de integración
social sólo se cumple si está el elemento de legitimidad que posibilita la aceptación necesaria para su
seguimiento, cuando existe un procedimiento democrático sin distorsiones, las cuales deben ser tenidas en
cuenta en la elaboración de consensos.
 Postulado de universalidad (J. H.) : regulación de una materia con igual consideración de intereses de todos
los participantes.
Quién
 sujetos de diálogo coordinadores de la acción social
 presupuestos de los sujetos del diálogo social real:
o sujetos con capacidad de participar en condiciones de simetría
o sujetos con acceso y derecho a la participación sin coacción.
o igualdad de oportunidades para expresarse y garantías suficientes para contribuir y manifestar
argumentos
 carácter asimétrico de participantes
o riesgo de la ficción de igualdad y ocultamiento del conflicto social (coacción y subordinación que no
se ve…)
o riesgo de la ausencia de perspectiva
o desconocimiento del pluralismo social (valores, agenda, tendencia al pragmatismo e individualismo)
 la cuestión del poder
o antagonismo de intereses y valores, inherentes a las relaciones humanas
o realidad social conflictiva (Mouffe: el ideal de la democracia pluralista es el consenso racional, la
realidad es que todo consenso es apenas temporal y provisional, que busca estabilizar el poder e
implica alguna forma de exclusión)
o el carácter eventual de los acuerdos en el mundo del trabajo (transitorios y precarios)
Dónde
 El diálogo social se consagra en diversos instrumentos internacionales y normativa local
o Preámbulo de la Constitución de OIT
o Convenios internacionales 87 y 98, 151 y 154
o Declaración Universal de los Derechos Humanos
o Pacto de derechos económicos, sociales y culturales (DESC)
o Declaración americana de los derechos y deberes del hombre
o Declaración sociolaboral del Mercosur
o Constitución Nacional artículo 57, artículo 72 y artículo 332
o Normas sobre negociación colectiva (18508, 18566) y consejos de salarios (10449)
o Normas creadoras de consejos consultivos

Bibliografía consultada
¿INTERLOCUTORES Y DIALOGO SOCIAL O SINDICATOS Y NEGOCIACION?(Hugo Barretto Ghione, 2005)
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972005000100001

EL DIÁLOGO SOCIAL. Concepto. Formas, niveles y dimensiones. (ACTRAV,2009)


https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_571901.pdf
o

También podría gustarte