Está en la página 1de 5

C O N T A C T O C I E N T Í F I C O - P E D I A T R Í A D E L S I G L O X X I : M I R A N D O A L F U T U R O

Cáncer infantil, realidad actual

Dra. Carmen Salgado M.


Hemato-Oncólogo Infantil
Departamento de Pediatría
Clínica Alemana de Santiago,
Facultad de Medicina Clínica Alemana,
Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile

Contacto: csalgadom@alemana.cl

Introducción años, semejante a la de países desarrollados. En pediatría las


El cáncer incluye un gran número de enfermedades, cada una leucemias son el tipo más frecuente de cáncer, seguido de los
con un nombre propio, con características particulares y con un tumores del Sistema Nervioso Central (SNC) y de los linfomas.En
comportamiento absolutamente diferente entre sí, pero que la Figura 1 se observa la frecuencia de los diferentes cánceres
tienen en común que se originan a partir del crecimiento anor- infantiles en Chile, cuya distribución no difiere mayormente de
mal de una sola célula o de un grupo de ellas, que comienzan a los países europeos y de Estados Unidos, a excepción de una
multiplicarse y a crecer en forma descontrolada, anulando a las menor incidencia de neuroblastoma.
células normales de alrededor e invadiendo tanto los órganos
vecinos como los órganos alejados. Etiología y patogenia
En la actualidad se considera el cáncer de un origen multifac-
En los niños, este proceso se produce con mucha mayor rapidez torial, en el cual la teoría genética juega un rol importante. Es
que en los adultos debido a que las células tumorales suelen la consecuencia de una progresiva acumulación de mutaciones
ser embrionarias e inmaduras, y por lo tanto, de crecimiento que alteran las moléculas del ADN. Estas mutaciones hacen que
más rápido y agresivo. las células que las portan escapen a los mecanismos de control
que rigen la división, proliferación y muerte celular, dándole a
La incidencia de cáncer en niños es muy baja, considerándo- la célula cancerosa una ventaja proliferativa sobre las demás.
se una patología poco frecuente. En nuestro país la tasa de Estas mutaciones genéticas son generalmente adquiridas a
incidencia es de 125 casos por 1.000.000 de menores de 15 nivel somático, pero en raras ocasiones pueden ser hereditarias.

144
En el caso del cáncer infantil, entre un 5 ble retrasar la derivación del paciente Desde la introducción de la quimiotera-
a 15% de los casos se pueden identificar solicitando exámenes complementarios pia para la leucemia aguda, hace aproxi-
factores genéticos predisponentes (Tabla que aseguren el supuesto diagnóstico, madamente 50 años, el pronóstico del
1). Un porcentaje aún menor tiene un ya que esto solo ocasionará una mayor cáncer en el niño ha mejorado dramáti-
factor ambiental identificado (<5 a 10%). demora. Es importante recordar que el camente, con una supervivencia desde
Y en la mayoría de los casos las causas diagnóstico de certeza de una enferme- menos de 20% antes de 1970, 60% en
permanecen desconocidas. dad maligna se basa exclusivamente en la década del 80 a más del 70% a finales
la confirmación anatomo-patológica de del siglo XX, constituyendo uno de los
Cuadro clínico y diagnóstico la lesión tumoral, en el caso de los tumo- logros más importantes en la pediatría.
diferencial res sólidos con estudio histológico, inmu-
Plantear este diagnóstico por el pediatra nohistoquímico, de biología molecular y En la Tabla 3 se muestra la sobrevida de al-
resulta difícil debido a la poca frecuencia genético, o bien tras el estudio citológi- gunos tipos de cáncer infantil a nivel nacio-
de esta patología y porque los síntomas co, inmunofenotipo, biología molecular nal. El incremento de la sobrevida, se debe
y signos en la mayoría de ellos son ines- y genético de una muestra de médula a diferentes factores: diagnóstico más pre-
pecíficos y habitualmente se presentan ósea en el caso de las leucemias. coz y más certero identificando factores de
con mucho mayor frecuencia en enfer- riesgo, aplicación de protocolos nacionales
medades benignas (por ejemplo fiebre, Tratamiento e internacionales aleatorizados y adapta-
cefalea, dolores óseo-articulares, ade- El diagnóstico y el manejo del cáncer en dos al grupo de riesgo del paciente, comi-
nopatías, síndrome anémico, síndrome el niño representan un desafío para un tés multidisciplinarios de tumores infantiles,
purpúrico o masas palpables). Pero es equipo multidisciplinario, cuyo principal mejor uso de poliquimioterapia agresiva y
importante plantear el diagnóstico di- objetivo debe ser ofrecer el tratamien- uso de terapias biológicas, mejorías en las
ferencial con una patología neoplásica, to más adecuado que permita la mejor técnicas de radioterapia, anestesia, cirugía,
frente a determinadas características de sobrevida con la menor toxicidad y se- reanimación y mejor manejo de terapia de
ellos como se resumen en la Tabla 2. cuelas a largo plazo. soporte y de las complicaciones.

La prontitud en el diagnóstico y el inicio


Figura 1. Frecuencia tipos de cáncer infantil Programa Cáncer Infantil - Pinda Chile
de un tratamiento adecuado es uno de
los factores de mejor pronóstico reco-
nocido, lo que permitirá un tratamiento
con menos complicaciones. Por otra par-
te, el componente psicoemocional que
supone para la familia, e incluso para el
propio pediatra la posibilidad de un diag-
nóstico que entraña tanta gravedad y
angustia, hace muy recomendable el ac-
tuar con la máxima diligencia, derivando
lo antes posible a un centro hospitalario
acreditado para la atención de onco-
hematología infantil. No es recomenda-
145
C O N T A C T O C I E N T Í F I C O - P E D I A T R Í A D E L S I G L O X X I : M I R A N D O A L F U T U R O

Tabla 1. Factores riesgo genético asociado a cáncer infantil


a. Síndromes neoplásicos familiares

Síndrome Gen Cáncer infantil


Retinoblastoma familiar RB 1 Retinoblastoma, osteosarcoma
Tumor Wilms familiar FWT 1/2 Tumor de Wilms
Síndrome Li-Traumani TP53/CHK2/SNF5 Carcinoma adrenocortical
Sarcoma partes blandas
Osteosarcoma, tumores SNC
Cáncer colónico hereditario no polipósico MSH2/MLH1/PMS2 Glioma
Poliposis adenomatosa familiar APC Meduloblastoma, hetatoblastoma

b. Síndromes inmunodeficiencias hereditarias y falla medular

Síndrome Gen Cáncer infantil


Ataxia Telangectásica ATM Leucemia, linfoma
S Wiskott-Aldrich WAS Linfoma no Hodgkin
Síndrome Bloom BLM LNH, Tu Wilms, osteosarcoma
Deficiencia IgA IGAD1 Linfoma
Anemia Fanconi FANCA Leucemia mieloide aguda
Hepatoma

Based on Stiller CA. Oncogene, 2004, 23:6429.

c. Síndromes genéticos misceláneos asociados a cáncer infantil

Síndrome Gen Cáncer infantil


Xeroderma Pigmentoso ERCC2 Carcinoma piel, melanoma
Sd Beckwith-Wiedemann Complex Tu Wilms, hepatoblastoma, neuroblastoma,
pancreatoblastoma
Esclerosis tuberosa TSC ½ Astrocitoma cels gigantes sub-ependimal

146
d.- Anormalidades cromosómicas numéricas asociadas a cáncer infantil

Síndrome Down Leucemia, tumores células germinales


Trisomía 18 Tumor de Wilms
Síndrome Turner Neuroblastoma, tumor de Wilms
Síndrome Klinefelter Tumor de células germinales

Tabla 2. Síntomas y signos de alerta que deben hacer sospechar en un cáncer pediátrico

Síntomas y signos Diag. diferenciales más comunes Tipo de cáncer


Pancitopenia Infección Leucemia
Hemorragia Alteración coagulación Leucemia
Dolor óseo con o sin fiebre Infección Leucemia
Tumoración Traumatismo Neuroblastoma
Tumor óseo
Cefalea Migraña Tumor cerebral
Vómitos matutinos Sinusitis
Drenaje crónico oídos Otitis Rabdomiosarcoma
Cuerpo extraño oídos Histiocitois de cels Langerhans
Mancha blanca en ojo Infección Retinoblastoma
Linfoadenopatías Linfomas
Masa mediastínica Infección Neuroblastoma
Quiste Linfoma
Masa abdominal Fecaloma Linfoma Burkitt
Abombamiento abdominal Vejiga llena Tumor de Wilms
Quiste renal Neuroblastoma
Hemorragia vaginal Cuerpo extraño Tumor embrionario
Hemorragia fisiológica Rabdomiosarcoma
Menarquia precoz

147
C O N T A C T O C I E N T Í F I C O - P E D I A T R Í A D E L S I G L O X X I : M I R A N D O A L F U T U R O

Figura 3.

Sobrevida de cáncer en menores de 15 años segun tipos de cáncer. RENCI


2007-2011, MINSAL, Chile.

Registro Nacional de Cáncer Infantil (RENCI) 2007-2011, Ministerio de Salud, Chile.

Gobierno de Chile / Ministerio de Salud Datos presentados Jornadas Programa Cáncer Infantil PINDA, agosto 2015

Referencias 6. López Almaraz R, Montesdeoca Melián A, Rodríguez Luis J. Papel de la genética


molecular en el cáncer infantil. An Pediatr 2003; 59:33444.
1. Ward E, DeSantis C, Robbins A, et al. Childhood and adolescent cancer statistics, 7. James MA, Travis LB. Nature Reviews Cancer, 2005, 5:943-955.
2014. CA: A Cancer Journal for Clinicians 2014; 64(2):83-103. 8. Feltbower RG, Lewis IJ, Picton S, et al. Diagnosing childhood cancer in primary care:
2. Ferlay J, et al.GLOBOCAN 2002: Cancer incidence, mortality and prevalence a realistic expectation? Br J Cancer 2004; 90:1882-4.
worldwide. IARC Cancer Base N°5 Version 2.0. Lyon, IARCPress. 2004. 9. Malagolowkin MH, Quinn JJ, Steuber CP, et al. Clinical assessment and differential
3. SEER Cancer Statistics Review 1975-2004. Ries LAG et al. (eds). National Cancer Institute. diagnosis of the child with suspected cancer. En: Pizzo PA, Poplack DG (eds.).
Bethesda, MD, based on November 2006 SEER data submission, posted to the SEER Principles and practice of Pediatric Oncology. 5th ed. Philadelphia: Lippincott Williams
web site, 2007. & Wilkins 2008; p. 165-81.
4. Vallebuona C, Vargas L. Registro Cáncer Infantil en Chile (RENCI), Jornadas nacionales 10. Behl D, Hendrickson AW, Moynihan TJ. Oncologic Emergencies. Crit Care Clin
cáncer infantil PINDA. Agosto 2015. 2010;26:181–205.
5. Salgado C. Cáncer Infantil. Aspectos generales. Libro de pediatría ambulatoria 2da 11. Vargas L y cols. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Detección de cáncer infantil
edición .Editor Quezada A. Editorial Mediterráneo. 2012. en centros de atención primaria. Programa PINDA, 2004.

148

También podría gustarte