Está en la página 1de 32

CULTURA DE CRIANZA

DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA N.º 3


“DESARROLLO PRENATAL Y CUIDADOS DE LA MADRE DURANTE
EL EMBARAZO”

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, así
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos


ÍNDICE
Introducción 2
EL DESARROLLO INTRAUTERINO 2
Breve referencia a algunos postulados sobre el desarrollo prenatal 2
Las etapas del desarrollo prenatal 4
Etapa germinal 5
Etapa embrionaria 7
El periodo fetal 8
El desarrollo prenatal mes a mes 10
Mes 1 10
Mes 2 11
Mes 3 11
Mes 4 12
Mes 5 13
Mes 6 13
Mes 7 14
Mes 8 15
Mes 9 15
El final del embarazo 16
ORIENTACIONES PARA LA ESTIMULACIÓN INTRAUTERINA 17
Definición e importancia de la estimulación intrauterina 17
Condiciones de la madre y el entorno para la estimulación prenatal 18
Beneficios de la estimulación prenatal 19
Ejercicios para la estimulación intrauterina 20
Técnicas de estimulación 20
Ejercicios de estimulación para cada técnica 21
Ejercicios para la técnica visual de estimulación prenatal 22
Ejercicios para la técnica auditiva de estimulación prenatal 22
Ejercicios para la técnica de estimulación del tacto prenatal 23
Ejercicios para la técnica de estimulación del gusto prenatal 23
Ejercicios para la técnica de estimulación motora prenatal 23
EL PARTO 24
Las fases de un parto normal 24
Cesárea 27
Orientaciones para el cuidado post parto 28
Bibliografía 32

CARRERAS EN LÍNEA
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

Asignatura: Cultura de Crianza.


Unidad 2: El desarrollo prenatal y cuidados de la madre durante el embarazo.
Tema 3: El desarrollo prenatal y el parto.
Objetivo del tema: Reconocer las características del desarrollo prenatal y las
orientaciones para una estimulación adecuada; así como las características del parto y
los cuidados que debe tener la madre durante el postparto.

Introducción

Como recurso de apoyo para el estudio del tema 3 denominado “el desarrollo intrauterino” se ha
elaborado este documento base de lectura, en el cual se compila información de varios textos
que han sido tomados parcial o totalmente con fines didácticos, brindando información que
ampliará la comprensión de los contenidos previstos.

Se parte de una visión marco acerca de los aportes que algunos autores han realizado sobre el
desarrollo prenatal o intrauterino, haciendo un breve análisis sobre cada uno de ellos y mostrando
sus etapas mes a mes. Posterior a ello, se aborda una serie de orientaciones sobre estimulación
intrauterina o prenatal que han sido consideradas por especialistas en el tema. Luego de ello se
tratará sobre el parto, haciendo un recuento breve sobre algunas definiciones y características.
Finalmente, se mencionan algunas consideraciones u orientaciones para el cuidado post parto.

Todos estos elementos constituyen un aporte importante en la formación profesional de los


docentes, toda vez que constituye información con la cual dar soporte a los diversos espacios
laborales a los cuales pueda acceder.

EL DESARROLLO INTRAUTERINO.

El útero es el primer ambiente en el cual se desarrolla el ser humano y el impacto que tiene sobre
él es enorme. Lo que haga la madre y lo que a ella le suceda determina el desarrollo del nuevo
ser, tanto dentro como fuera del vientre. Además, existen otras influencias ambientales,
tecnológicas, sociales y culturales que afectan positiva o negativamente el desarrollo prenatal.

CARRERAS EN LÍNEA 3
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

En los párrafos que siguen, se hace una breve descripción sobre el desarrollo prenatal, cómo
sucede durante las aproximadamente 40 semanas que dura. Así también se hace una
aproximación de su definición.

Breve referencia a algunos postulados sobre el desarrollo prenatal.

El desarrollo del ser humano se dice que está condicionado por el entorno en el cual sucede. Los
ambientes favorables, la alimentación adecuada, la condición socio económica de los padres, su
nivel de escolaridad, entre otros elementos, suelen ser considerados como determinantes para
un mejor desarrollo.

El desarrollo prenatal, también conocido como intrauterino, es la primera fase o etapa del
desarrollo del ser humano y precede a la infancia. Quienes han estudiado el tema aseguran que
a esta etapa se llega luego de la concepción como consecuencia de la fecundación, sea natural
o asistida, y se termina con el parto; es decir, la duración que tiene este periodo es de
aproximadamente cuarenta (40), semanas en las cuales el feto1 va creciendo y desarrollando las
diferentes partes de su cuerpo.

Todas esas formaciones y cambios ocurridos entre la concepción y el nacimiento son más
amplios y rápidos que cualquiera que llegará a experimentar alguna vez una persona. Es posible
que la mayoría de estos cambios iniciales parezcan solo físicos, sin embargo, tienen
repercusiones en otros aspectos del desarrollo. Por ejemplo, el crecimiento físico del cerebro
antes e inmediatamente después del nacimiento posibilita una explosión de crecimiento cognitivo
y emocional. (Papalia, 2009)

Durante esta etapa hay varios factores internos y externos que inciden en el mismo, es decir que
el desarrollo del feto está condicionado por elementos propios de él, así como por otros
considerados externos y que podría tener una incidencia relativa.

Hay un par de postulados que intentan explicar este desarrollo: mecanicista y organicista, los
que han sido planteados en el texto “Psicología del Desarrollo, de la infancia a la adolescencia”.
Según el primer postulado, el mecanicista, el ser humano reacciona a los estímulos ambientales
o externos lo cuales condicionan el desarrollo; por ejemplo: el ambiente del hogar, la situación
afectiva, social, económica o cultural de los padres, etcétera. Además, según el mismo

1 Es la denominación que se le da al embrión una vez que ha alcanzado el nivel de desarrollo de los órganos (a las ocho semanas
después de la concepción), hasta el momento en que se produzca el nacimiento.

CARRERAS EN LÍNEA 4
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

documento mencionado, este postulado afirma que el desarrollo es continuo lo que permite la
predicción de comportamientos posteriores a partir de los anteriores. Estos teóricos se enfocan
en el cambio cuantitativo: por ejemplo, los cambios en la frecuencia con la que se emite una
respuesta, más que los cambios en el tipo de respuesta. (Papalia, 2009, p. 66-67)

Por su parte el postulado organísmico asegura que el desarrollo es activo y que responde a que
el individuo es un organismo en movimiento que inicia sus propios eventos y no solo reacciona.
Las influencias ambientales no ocasionan el desarrollo. En resumen, este postulado plantea al
desarrollo como una iniciación interna que ocurre en una secuencia universal de etapas de
maduración diferenciada. Enfatizan los teóricos organísmicos el cambio cualitativo. Consideran
que el desarrollo sucede en una serie de etapas diferenciadas. En cada etapa, las personas se
enfrentan a diferentes tipos de problemas y desarrollan capacidades distintas. Cada etapa
complementa a la anterior y prepara el camino para la siguiente. (Papalia, 2009, p. 66-67)

Ahora los científicos del desarrollo consideran que no se puede basar el desarrollo solo en un
proceso cuantitativo. Afirman que estas dos fuerzas están fundamentalmente entrelazadas,
mediante una combinación de factores constitucionales (biológicos y psicológicos), sociales,
económicos y culturales ayudan a moldear el desarrollo. Entre más ventajosas sean estas
circunstancias y las experiencias a las que dan lugar, mayor es la probabilidad de un desarrollo
óptimo. (Papalia, 2009). Entonces, la salud, y la nutrición materna, un ambiente afectivo, la
compatibilidad sanguínea, la fisiología de la madre, el tamaño de su útero, entre otros elementos
puede condicionar el desarrollo intrauterino y tener repercusiones sobre el crecimiento fetal.

Las etapas del desarrollo prenatal

A decir de Papalia (2009) el desarrollo prenatal sucede en 3 etapas: germinal, embrionaria y fetal.
Asegura que durante estas etapas el óvulo fertilizado, o cigoto, se convierte en embrión y luego
en feto. El desarrollo prenatal sigue la ley cefalocaudal, es decir, el desarrollo se da desde la
cabeza hacia la parte inferior del tronco: la cabeza, el cerebro y ojos del embrión son los primeros
en desarrollarse y son desproporcionadamente grandes hasta que las otras partes del cuerpo los
alcanzan. En cuanto a lo próximo-distal, el desarrollo se da desde las partes cercanas al centro
del cuerpo hacia lo exterior. La cabeza y el tronco del embrión se desarrollan antes que las
extremidades y los brazos y piernas antes que los dedos de las manos y de los pies. (Papalia,
2009)

CARRERAS EN LÍNEA 5
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

Etapa germinal.

La etapa germinal comprende las 2 primeras semanas del embarazo. Posterior a la relación
sexual, un espermatozoide atraviesa la membrana celular del óvulo para fecundarlo. La célula
que resulta de este proceso se conoce como cigoto, el cual contiene la carga genética -ADN-
tanto del padre como de la madre, necesaria para evolucionar hasta ser un niño.

El cigoto se divide y vuelve más complejo y se implanta en la pared del útero. A decir de Papalia,
dentro de las 36 horas posteriores a la fertilización, el cigoto entra en un periodo de rápida división
y duplicación celular o mitosis. Cerca de 72 horas después de la fertilización, se ha dividido en
16 a 32 células; 24 horas después, consta de 64 células. Esta división continúa hasta que la
célula única original se ha desarrollado en los 800 mil millones, o más células especializadas,
que conforman el cuerpo humano.

El encuentro del óvulo y el espermatozoide ocurre en lo que se conoce como tercio distal de las
trompas de la mujer y solo es posible que ocurra durante la ovulación, cerca del día catorce del
ciclo menstrual de la mujer. El óvulo, una vez fertilizado, sufre divisiones mientras transita por las
trompas de Falopio hasta el útero, durante cerca de 4 días (Kitzinger, 1982, 121-128). Luego,
este óvulo se transforma en blastocisto, una esfera llena de líquido que flota libremente dentro
del útero hasta el sexto día después de su fertilización, cuando empieza a implantarse en la pared
uterina. Antes de la implantación, a medida que se inicia la diferenciación celular, ciertas células
alrededor de la orilla del blastocisto se agrupan hacia un lado para formar el disco embrionario,
una gruesa masa celular a partir de la cual se empieza a formar el embrión. En el disco
embrionario se forman las capas descritas a continuación:

● La superior, llamada ectodermo, que se convertirá en la capa exterior de la piel, las uñas,
el cabello, los dientes, los órganos sensoriales y el sistema nervioso, incluidos el cerebro y la
espina dorsal.

● La capa inferior, llamada endodermo, se convertirá en el sistema digestivo, el hígado, el


páncreas, las glándulas salivales y el sistema respiratorio.

● Luego se desarrolla una capa intermedia, llamada mesodermo, que se convertirá en la


capa interior de la piel, los músculos, el esqueleto, el aparato excretor y el sistema circulatorio.

CARRERAS EN LÍNEA 6
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

Otras partes del blastocisto se empiezan a convertir en órganos que alimentarán y protegerán al
embrión: la cavidad amniótica o saco amniótico (con sus capas externas, el amnios y el
corion), la placenta y el cordón umbilical. (figura 1).

Figura 1. Fuente: (Papalia, 2009)

Siguiendo en el mismo sentido de las orientaciones de Papalia, el saco amniótico es una


membrana llena de líquido que encierra al bebé en desarrollo, dándole espacio para moverse.
La placenta está conectada al embrión por medio del cordón umbilical. A través de dicho cordón
le suministra oxígeno y nutrientes, y retira los desechos de su cuerpo. También ayuda a combatir
las infecciones internas y proporciona inmunidad al bebé ante diversas enfermedades. La
placenta produce también las hormonas del embarazo, prepara los senos de la madre para la
lactancia y estimula las contracciones uterinas durante el parto.

Los sistemas circulatorios de la madre y del embrión no se encuentran conectados de manera


directa; en lugar de esto, el intercambio sucede por medio de la difusión a través de las paredes
de los vasos sanguíneos. (Papalia, 2009)

CARRERAS EN LÍNEA 7
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

Etapa embrionaria.

La segunda etapa, conocida como embrionaria, es posterior a la fecundación y su duración es


cercana a las 8 semanas. Según Carrascosa, el desarrollo que ocurre dentro del vientre materno
es un proceso complejo, toda vez que a partir de una única célula se da forma a un ser pluricelular
con órganos y tejidos diferenciados. En este periodo se forman algunos órganos del futuro bebé.
(Carrascosa, 2003, p. 55)

En esta etapa inicia el crecimiento y desarrollo del cerebro, así como los órganos y principales
sistemas del cuerpo (respiratorio, digestivo, nervioso), los mismos que se desarrollan de manera
acelerada. Es una etapa crítica en la que el embrión se encuentra en estado de alta vulnerabilidad
ante las influencias del ambiente lo que puede ocasionar defectos importantes en los embriones
que pueden impedir la supervivencia más allá del primer trimestre de embarazo.

Figura 2. March of Dimes. Fuente: (Brody,1995)

Entre la tercera y cuarta semana aparecen las somitas2 y se inicia la diferenciación de los
órganos fetales. En la semana 5, las yemas o brotes de brazos y piernas son apreciables. El
cerebro se desarrolla en 5 áreas y algunos nervios craneales con visibles; comienza también el

2 Estructuras segmentadas que se forman durante el período embrionario.

CARRERAS EN LÍNEA 8
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

desarrollo de las estructuras de los ojos y el oído y se forma el tejido que se ha de convertir en
las vértebras y algunos otros huesos. Hay un desarrollo del corazón que, además, late con un
ritmo regular.

Hacia la semana 6, los brazos y las piernas se han alargado y se puede distinguir las áreas de
los pies y de las manos incluyendo los dedos, pero estos aún están adheridos por membranas.
El cerebro continúa su formación y comienza la formación de los pulmones. Para la semana 7,
se han formado los pezones y los folículos pilosos; los codos y los dedos de los pies son visibles
y todos los órganos esenciales han comenzado su formación.

Para la semana 8, el feto ya tiene apariencia humana. Los párpados están más desarrollados,
las características externas del oído comienzan a tomar su forma final, continúa el desarrollo de
las características faciales y rotan los intestinos.

En resumen, durante este periodo surgen los sucesos más importantes que incluyen el desarrollo
de los órganos a partir de las vesículas germinales –a partir de una de estas se desarrolla el
sistema nervioso- y la emergencia del plan básico corporal. (Orozco, 2016, p. 101)

El periodo fetal.

El periodo fetal, es la tercera de las etapas, en la cual los diferentes órganos empiezan a madurar
de tal manera que le permita al feto una mejor adaptación a su vida posnatal. En este aspecto
es esencial el desarrollo de los sistemas cardiocirculatorio, pulmones y el sistema endocrino. Sin
embargo, asegura Carrascosa, hay otros sistemas como el nervioso, inmunitario, digestivo, que
completarán su maduración durante la etapa conocida como primera infancia (0-5 años)

Este periodo comprende desde la semana 8 hasta el final del embarazo y en este tiempo el feto
crece cerca de 20 veces su longitud original. Los diferentes órganos y sistemas corporales se
vuelven más complejos. La madre podrá sentir cómo el feto se voltea, patea, se estira.

De acuerdo con Papalia, los fetos a partir de la vigésima semana presentan frecuencias
cardíacas cada vez más lentas como variables, quizá como respuesta a las presiones crecientes
del embarazo de la madre, y una mayor respuesta cardiaca ante la estimulación. Así también,
los fetos mostraron una actividad menor, pero más vigorosa, quizá como resultado de la creciente
dificultar de movimiento que tienen en crecimiento dentro del vientre y de la maduración del
sistema nervioso. (DiPietro, Hodgson, Costingan, Hilton y Johnson, 1996)

CARRERAS EN LÍNEA 9
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

Alrededor de la semana 12 de gestación, el feto ingiere e inhala parte del líquido amniótico, el
mismo que contiene sustancias que atraviesan la placenta y que provienen del torrente
sanguíneo de la madre e ingresan al feto. Consumir estas sustancias, se cree, que estimula los
incipientes sentidos del gusto y el olfato y contribuyan al desarrollo de los órganos que se
requieren para respirar y digerir. Es importante recordar que las células gustativas aparecen
alrededor de la semana 14 de gestación y que el sistema olfatorio, que controla el sentido del
olfato, también se encuentra desarrollado antes del parto.

Un aspecto importante para saber es que los fetos responden a la voz y al latido del corazón de
su madre y las vibraciones de su cuerpo, lo que supone que pueden oír y sentir. Por ello, se
infiere que, los lactantes hambrientos, sin importar el lado del cual se les sostenga, voltean hacia
el seno materno en la dirección en la que escuchan su voz. Es decir, la familiaridad con la voz
de la madre puede representar una función evolutiva de supervivencia. Estas identificaciones
que hace el feto del sonido y vibraciones inician cerca de la semana 26. (Papalia, 2009)

Papalia menciona que los neonatos parecen preferir secuencias musicales y voces que
escucharon antes de su nacimiento; la voz de su madre a la de otras mujeres, las voces
femeninas a las masculinas y la lengua materna de su madre a otros idiomas. (2009). Es
necesario comentar que los fetos aumentan su frecuencia cardiaca cuando escuchan la voz de
su madre y disminuye si escuchan una voz diferente a la de su madre (Kisilevsky, 2003). En
conclusión, esta etapa es la de mayor acercamiento al parto y nacimiento. El feto tiene un
importante desarrollo en este periodo.

El desarrollo prenatal mes a mes.

Como se ha podido observar en las líneas anteriores, el desarrollo prenatal tiene notables
avances en poco tiempo. A continuación, y basados en lo que menciona Papalia (2009) y otros
escritos, se hace una descripción de los hechos más relevantes que ocurren en el desarrollo
prenatal mes a mes.

Mes 1
De acuerdo con investigaciones, para el comienzo del embarazo, se considera como referencia
el día de la última menstruación la misma que constituye la primera semana de la gestación.

El primer mes del desarrollo prenatal es el más veloz que en cualquier otro momento de la vida
natal o posnatal: el embrión alcanza un tamaño 10.000 veces mayor al del cigoto; al finalizar el

CARRERAS EN LÍNEA 10
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

primer mes de la etapa prenatal, mide cerca de 1 cm de largo. La sangre fluye por sus venas y
arterias, aún muy pequeñas. Su corazón, minúsculo, late 65 veces por minuto. Ya tiene los inicios
de un cerebro, riñones, hígado y tracto digestivo. El cordón umbilical, la línea vital que lo conecta
con la madre, ya funciona. Si se ve con detenimiento a través de un microscopio, es posible ver
abultamientos sobre la cabeza que a la larga se convertirán en ojos, orejas, boca y nariz. Aún no
se puede determinar el sexo.

Mes 2

Para el segundo mes se originan la médula espinal, el cerebro, el corazón, el intestino y la piel.
Se forman los ojos, las orejas, la nariz y el labio superior de la boca. La evolución es rápida y el
embrión empieza a adquirir forma humana con todo lo que ello conlleva. En un extremo del
embrión, se generará una cabeza redondeada y más gruesa que el tronco, mientras que, en el
otro extremo, se formará una especie de cola.

Las características faciales se encuentran claramente desarrolladas, con lengua y brotes


dentarios. Los brazos tienen manos, dedos y pulgares y las piernas tienen rodillas, tobillos y
dedos. El feto tiene una fina capa de piel y puede producir huellas de las manos y pies. Las
células óseas aparecen alrededor de las ocho semanas. Impulsos cerebrales coordinan la
función del sistema de órganos. Los órganos sexuales empiezan a desarrollarse; el latido del
corazón es estable. El estómago produce jugos gástricos; el hígado, células sanguíneas. Los
riñones eliminan el ácido úrico de la sangre. Ahora, la piel es lo suficientemente sensible como
para reaccionar a la estimulación táctil. Aún no se distingue ningún abultamiento en el vientre
materno; en algunas mujeres puede presentarse síntomas como náuseas, vómitos, cansancio.

Mes 3

A partir de este mes el embrión deja de serlo para pasar a ser un feto y, si bien ya tiene
desarrollados todos sus órganos, estos no están formados del todo. Irán madurando y
evolucionando con el tiempo. Durante este mes se van definiendo los genitales, aunque no tanto
como para determinar con exactitud el sexo del futuro bebé. La mujer embarazada empezará a
aumentar de peso, toda vez que el feto crece hasta los 7 cm y llega a pesar unos 15-20 gramos
aproximadamente. El aumento de peso equivale a aproximadamente un 10% del total de
peso que la madre ganará durante todo el embarazo.

Empiezan los movimientos del futuro bebé: dobla los dedos, frunce el ceño, patalea, aprieta los
labios, etc. los movimientos se intensifican y es una prueba de que está vivo y que todo

CARRERAS EN LÍNEA 11
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

evoluciona correctamente. A final de este mes, se reducen los molestos síntomas causados
como las náuseas o vómitos.

Este mes ofrece calma y tranquilidad a los futuros padres, puesto que pasados los tres meses
se considera superado el riesgo de aborto natural. A partir de ahora, no deberían surgir
problemas alarmantes. En este mes se intensifican todavía más las conexiones entre madre y
feto, por lo que aumenta la atención que se le da a la alimentación y el estilo de vida, ya que todo
esto afecta directamente al futuro ser.

Mes 4

El feto se cubre de lanugo, un vello muy fino que recubre la piel cuando el cuerpo no tiene
suficiente grasa, de modo que actúa como conservador del calor corporal. Se forman las cuerdas
vocales, aunque éstas no serán utilizadas por el bebé hasta su nacimiento; de ahí que los niños
al nacer lloren o se les provoque el llanto para comprobar que las cuerdas vocales funcionan y
que el recién nacido responde a los estímulos.

Los ojos del feto son particularmente grandes, aunque los mantiene cerrados. Están muy
separados entre sí, pero la cara ya está bien definida y se puede distinguir perfectamente el
cuello que separa la cabeza del resto del cuerpo. Los dientes empiezan a brotar, aunque es solo
el principio de este proceso. El oído externo se desplaza hacia arriba. Al empezar a formarse la
cara, los músculos de esta son capaces de realizar el movimiento de succión y por ello, el feto
puede chuparse el dedo.

El tamaño del feto al inicio de este mes es de 8,5 cm de longitud y puede llegar a desarrollarse
hasta los 18-25 cm, es decir que ha crecido más de 2 veces su tamaño inicial. Su peso es de
unos 150-170 g. Aparecen los pliegues epidérmicos en la palma de las manos y en los dedos: el
nuevo ser ya posee una huella dactilar.

En este mes el feto empieza a expulsar orina, la que se entremezcla con el líquido amniótico.
Las funciones de sus glándulas sudoríparas y sebáceas empiezan a desarrollarse. El intestino
comienza a llenarse de células muertas y de una sustancia espesa secretada por el hígado y
denominada meconio, que es la primera deposición que hace un ser y que se mantiene en su
intestino hasta el momento de su nacimiento.

El cordón umbilical es tan largo como el feto y continuará creciendo con él. La placenta se
encuentra totalmente desarrollada. Es posible que la madre sienta patear al feto, un movimiento

CARRERAS EN LÍNEA 12
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

que se conoce como avivamiento, que en algunas sociedades y religiones se considera como el
inicio de la vida humana. Las actividades reflejas que aparecieron en el tercer mes ahora son
más enérgicas debido al aumento del desarrollo muscular. El volumen del vientre materno sigue
aumentando al igual que su peso corporal. La madre puede sentir al feto en este mes, por su
tamaño, desarrollo y movimientos frecuentes.

Mes 5

Las cavidades cardíacas están delimitadas y el corazón ya late con fuerza. Se desarrollan los
sentidos, como el gusto y las papilas gustativas. Además, empieza a percibir sonidos y luces. Al
final de este mes, el feto llega a medir hasta los 25-30 centímetros, aproximadamente. La madre
gestante podrá notar que, cuando se recuesta, el feto se mueve mucho más y con más energía.
Esto se debe a que el bebé se encaja mejor en la pelvis cuando la madre está de pie.

En las últimas semanas de este quinto mes de embarazo, se crea la segunda capa de dientes.
Los dientes de leche ya se han formado dentro de los alvéolos dentarios3. En el cerebro, se crean
millones de neuronas y éste ya es prácticamente igual a cómo será cuando se complete su
formación y el bebé nazca.

El feto empieza a mostrar señales de una personalidad individual. Tiene patrones definidos de
vigilia y sueño, tiene una posición favorita dentro del útero (llamada su postura) y se vuelve más
activo; patea, se estira, se retuerce e incluso tiene hipo. Si se coloca la oreja junto al vientre
materno, es posible oír el latido fetal. Las glándulas sudoríparas y sebáceas funcionan. El sistema
respiratorio aún no es adecuado para mantener la vida fuera del útero; por lo general, un bebé
que nace en este tiempo no sobrevive. Ha empezado a crecer pelo grueso en cejas y pestañas.

Mes 6

Al feto se le han creado ya las cejas, el cabello y las pestañas. También se le han formado los
músculos y, gracias a eso y a la longitud del cordón umbilical, puede moverse con más energía
y reconocer sonidos por lo que responde a estímulos como la música, por ejemplo.

Mide entre 27 y 35 centímetros, aproximadamente, y pesa 450-570 gramos, aproximadamente.


Tiene depósitos de grasa debajo de la piel; los ojos están completos, se abren, se cierran y ven
en todas direcciones. Puede oír y es capaz de cerrar el puño con fuerza. Se pueden palpar las

3 Hueco en el hueso en donde suele estar el diente.

CARRERAS EN LÍNEA 13
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

diversas partes del cuerpo del pequeño a través de la pared abdominal de la madre. La piel del
feto empieza a volverse opaca, cogiendo consistencia y ya puede abrir y cerrar los ojos, además
hace gestos como sacar la lengua. Las proporciones del cuerpo empiezan a igualarse en relación
a su cabeza y se aprecia que cada vez se parece más al futuro recién nacido.

Un feto que nace durante el sexto mes de gestación tiene apenas ligeras posibilidades de
sobrevivir, ya que el aparato respiratorio no ha madurado. Sin embargo, los avances de la
medicina han hecho cada vez más probable la supervivencia.

Se termina el segundo trimestre y el estado de gestación ya se evidencia. El volumen del


abdomen ya es bastante grande y el peso del feto aumenta, por lo que es probable que el
cansancio que sienta la madre sea mayor y esté acompañado de dolores de espalda, molestias
o incomodidades en ciertas posturas.

Mes 7

Empieza el último trimestre de embarazo. El desarrollo fetal es ya avanzado. El parto se acerca.


Es normal que la madre embarazada sienta mayor cansancio y pesadez. Además, le cuesta más
dormir, hacer ciertos movimientos como atarse los cordones o agacharse a recoger cosas del
suelo. Es probable que sus pies y tobillos se hinchen.

En este periodo, en el feto se desarrollan los pulmones y el esqueleto se hace más consistente.
Además, la grasa ya empieza a acumularse en su cuerpo, lo que le permitirá controlar la
temperatura tras el nacimiento.

La longitud del feto va de 33 a 38 centímetros, aproximadamente, y puede llegar a pesar hasta


unos 1.100-2300 gramos. Debido a este aumento considerable de peso y longitud, los
movimientos del bebé empiezan a ser más limitados. Está más presionado contra la vejiga de la
madre y esto se notará en los movimientos del feto, y las frecuentes ganas de orinar que tiene
ella.

Se pigmenta el iris del ojo y la piel. La pigmentación se produce gracias a unas células
denominadas melanocitos que producen melanina. Tiene patrones de reflejos completamente
desarrollados; es posible que se chupe el dedo pulgar. Las probabilidades de que un feto que
pese al menos de 1.5 Kg son buenas, siempre y cuando reciba cuidados médicos intensivos.

CARRERAS EN LÍNEA 14
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

Mes 8

El feto sigue aumentando de peso y tamaño, por lo que también se siguen limitando sus
movimientos y, al mismo tiempo, no deja de presionar, cada vez más, la vejiga de la madre. A lo
largo de este mes, alcanzará cerca del 50% del peso total que alcanza en todo el embarazo.

Los pulmones del bebé están casi desarrollados y eso también implica que ocupen más espacio,
por lo que, la madre se sentirá pesada. Será normal que a la madre le cueste más dormir. A lo
largo de este mes se crean también las neuronas olfativas, signo de que el cerebro tampoco deja
de evolucionar. Empiezan los primeros hipos del bebé. La causa es que está tragando líquido
amniótico, algo que al mismo tiempo provoca como consecuencia movimientos espasmódicos,
es decir, involuntarios y que no tienen ningún propósito.

En esta etapa se recomienda a la madre, tomar calcio, hierro, ácido fólico, proteínas y vitamina
C. El estado de gestación es muy avanzado, así que la madre debe cuidarse, pero sin dejar de
hacer su vida. El cansancio durante este último período también es bastante normal. Esto ocurre
no solo por el aumento de peso, que suele fatigar mucho, sino porque el útero se ha ensanchado
de tal manera que presiona el costado de la madre y esto dificulta la respiración.

Mes 9

El feto desciende en la pelvis y la cabeza empieza a acoplarse en ella. El estómago y el intestino


ya funcionan. Su piel ya no está arrugada y es más suave debido a las células de grasa que ya
se han formado debajo de ella. El color de la piel ya no es tan rojo, sino que empieza a sonrojarse
y se asemeja más al color definitivo que tendrá en el momento del parto.

Los movimientos son menores debido al aumento del tamaño y el peso del feto, pero esto no
significa que la madre no sienta la presencia de su futuro hijo. De hecho, no debe pasar ni un
solo día sin que lo sienta, lo cual significa que todo marcha bien. Al finalizar este mes, el feto
debe medir cerca de 43 cm y su peso aumenta en este periodo desde alrededor de 1.980 g hasta
unos 2.730 g de media.

Ahora la madre siente los movimientos más bruscos, como si fuesen patadas, ya que el bebé
tiene muy poco espacio para moverse. La cabeza se desplazará durante estas semanas hacia
abajo, preparándose para el parto, y la madre podrá distinguir perfectamente entre un pie, la
espalda o una mano. Las uñas ya han crecido hasta cubrir la totalidad de sus dedos. Este mes

CARRERAS EN LÍNEA 15
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

es especialmente largo y preocupante para la madre, aunque lo vive con mucha ilusión: el parto
se acerca y son muchas las ganas de verle el rostro al futuro hijo.

El final del embarazo.

En esta última etapa del periodo de gestación, el feto tiene las uñas más largas, tanto de las
manos como de los pies, por lo que puede rascarse e incluso arañarse a sí mismo. Sus órganos
son completamente autónomos y está listo para salir de la placenta y del vientre de su madre. El
útero será el encargado de ejercer la fuerza y presión necesarias para que se produzca el parto.

El feto mide entre 45 cm y 55 cm, y pesa una media de entre 2.520 y 3.670 g. La madre sentirá
unas fuertes contracciones conocidas como contracciones de Braxton Hicks. El líquido amniótico
se renueva cada 3 horas. El intestino del feto está lleno de meconio negro verdoso, formado por
las secreciones de las glándulas digestivas, junto con pigmento biliar, lanugo y células de la pared
intestinal.

Si a partir de la semana 42 el bebé no ha visto la luz, lo lógico es que el especialista encargado


del seguimiento del embarazo provoque el parto, ya que el futuro hijo o hija está listo para nacer
y puede suponer un riesgo que se quede más tiempo del necesario en el vientre de la madre.

ORIENTACIONES PARA LA ESTIMULACIÓN INTRAUTERINA.

El desarrollo prenatal es una etapa importante en el desarrollo del sistema nervioso y, por lo
tanto, es necesario prevenir eventos que puedan afectarlo negativamente. A decir de Orozco, y
a partir de estos momentos el feto cuenta con una plasticidad cerebral que le durará toda la vida
(2016, p. 100) y que puede o debe ser aprovechada fundamentalmente por los padres y
apoyadas por cuidadoras y profesionales que realizan estimulación prenatal.

Definición e importancia de la estimulación intrauterina.

En las últimas décadas se ha publicado diversos estudios sobre la estimulación prenatal y en


ellos se asegura que aprovechar el momento del desarrollo intrauterino con determinadas
acciones, ejercicios o actividades, contribuye a potenciar el crecimiento y desarrollo del feto y a
sentar unas condiciones favorables para sus primeros años de vida.

La estimulación prenatal tiene beneficios motrices, cognitivos y afectivos; fortalece el lazo


afectivo y ayuda a que el feto potencie sus capacidades de manera sutil, provocando que su

CARRERAS EN LÍNEA 16
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

organismo se vuelva consciente del medio que lo rodea y que, a través de sus sentidos, descubra
y experimente aprendizajes cada vez más complejos. (Rodríguez y Vélez, s/f, p. 30-44)

A modo de definición, la estimulación prenatal es el conjunto de acciones premeditadas para


potenciar o fortalecer el desarrollo integral del feto. Este desarrollo incluye los aspectos
cognitivos, sensoriales, físicos, psíquicos y sociales del futuro bebé y se consigue a partir de
ejercicios planificados, según el mes de embarazo, para realizarlos con la madre gestante.

La estimulación prenatal se define como dar al futuro bebé excelentes condiciones que le permita
desarrollarse mejor según su proceso natural, su propia dinámica y desarrollar todas las
capacidades y facultades que posee su carga genética. (García, Flores, Palencia, Santodomingo,
Serpa, s/f)

Por supuesto, se podrán encontrar definiciones un tanto más elaboradas pero que recogen de
buena manera lo que es la estimulación prenatal. Así, por ejemplo, Rodríguez y Vélez, aseguran
que la estimulación prenatal es el resultado de docenas de estudios e investigaciones que se
han llevado a cabo en Europa y Estados Unidos durante los últimos 30 años, aproximadamente
y que han arrojado importantes resultados a partir de proporcionar una serie de actividades que
permite el desarrollo de sus potencialidades. (Rodríguez y Vélez, 2018)

En concordancia con lo descrito, según las conclusiones que se leen en el documento “La
estimulación prenatal; resultados relevantes en el periparto” se ha puesto de manifiesto que la
estimulación prenatal, sustentada en acciones organizadas, cargadas de afecto y con énfasis en
la comunicación madre-hijo, influyen positivamente en los eventos del periparto (periodo
comprendido entre lo inmediatamente anterior, durante y posterior al parto), lo que denota que la
manera en cómo los padres interactúan con los bebés antes de nacer tiene un impacto positivo
en el periparto y en el desarrollo posterior del recién nacido. (Aguilar, et al, 2018)

Condiciones de la madre y el entorno para la estimulación prenatal.

La estimulación prenatal pretende favorecer el desarrollo integral del feto y para ello, debe
realizarse con absoluto compromiso afectivo. En este sentido, hay unas condiciones que deben
existir para que la estimulación prenatal tenga mayor relevancia y efecto y que no son difíciles
de establecer.

Las primeras condiciones las deben cumplir tanto madres como padres. Lo que se pretende es
que, como se mencionó con anterioridad, exista un compromiso con el desarrollo integral del feto

CARRERAS EN LÍNEA 17
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

y por lo tanto una condición importante es el involucramiento del padre en todo el proceso del
embarazo y en todas las acciones que se realicen para potenciar el desarrollo de su hijo.

De igual manera, debe existir un compromiso de la madre gestante para llevar a efecto una
estimulación prenatal adecuada y realizar todos los ejercicios que se establezcan en su plan de
desarrollo prenatal. También la madre, debe tener visitas periódicas con su médico para que este
indique si está en capacidad de realizar los ejercicios de estimulación prenatal y así evitar
afectaciones en el desarrollo del feto.

Es importante considerar al entorno como condiciones favorables para la estimulación prenatal.


En ese aspecto, el entorno debe ser tranquilo, motivador, limpio, pulcro. Los ejercicios deben ser
realizados por profesionales que conocen del tema y que sabrán orientar a los padres y madres
para la realización de cada ejercicio e indicar los beneficios que estos generan. Hay que saber
que no se trata de hacer ejercicios de estimulación prenatal de manera suelta, sino que deben
responder a un plan integral de estimulación en el cual los padres y madres se involucren y por
tanto conozcan lo que hacen y para qué lo hacen.

Beneficios de la estimulación prenatal.

A partir de la importancia que, según se ha descrito en las líneas previas, se pueden inferir los
beneficios que representa la estimulación prenatal y uno de ellos está en el desarrollo psicomotor
y afectivo del feto. Mientras aún está en el útero el feto siente, oye, ve, saborea, responde,
aprende y recuerda. Las conexiones neuronales, necesitan más que aminoácidos y grasas;
necesitan para funcionar estímulos psico-sensoriales como luz, sonido, caricias y diálogo, lo cual
genera innumerables efectos en el desarrollo y crecimiento del nuevo ser.

Entre las neuronas se transmiten los mensajes a través de un proceso de comunicación o


conexión llamado sinapsis. Durante la sinapsis hay una actividad eléctrica que pasa de un nervio
a otro. Se han detectado sinapsis en fetos de 70 días. Los especialistas en desarrollo cerebral
del feto afirman que la estimulación fetal de los sentidos del futuro bebé pueden afectar y
promover el desarrollo de estas sinapsis, y la falta de estas conexiones puede causar la muerte
de las células nerviosas, especialmente durante el octavo mes de embarazo.

Estos especialistas afirman que el desarrollo del cerebro del feto se hace por etapas y que en
cada una de ellas la estimulación incide de modo espacial. El número de células cerebrales que
tendrá el bebé cuando nazca está determinado y establecido; e inicia desde la concepción hasta

CARRERAS EN LÍNEA 18
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

aproximadamente el quinto mes de embarazo donde no volverá a crearse otra célula cerebral.
La estimulación sensorial permite o contribuye al aumento del tamaño cerebral y a medida que
las células se agrandan comienzan a migrar desde el centro del cerebro lo que produce un
aumento del tamaño de este órgano.

La estimulación prenatal permite que el feto tenga una potenciación de su desarrollo mientras
está en el vientre materno, lo cual, a su vez, redunda en mayores posibilidades de desarrollo
cuando nazca y crezca durante la primera infancia. Además, la estimulación prenatal tiene
impactos positivos y grandes beneficios en la creación y fortalecimiento de los lazos afectivos
con sus padres, en especial con su madre. Estos lazos afectivos duran para toda la vida y
crearlos en esta época supone un compromiso de amor. Cada embarazo es único y de ahí la
necesidad de vivir cada minuto de este con la mayor alegría posible. Es decir, a modo de
conclusión de esta parte, los beneficios no solo son cognitivos o motrices sino fundamentalmente
afectivos, de amor.

Ejercicios para la estimulación intrauterina.

Los ejercicios prenatales son realizados principalmente por la madre, sin embargo, el
acompañamiento del padre es importante porque, como ya se ha mencionado, ayuda a crear un
ambiente de confianza, seguridad, amor, compromiso. La estimulación contribuye a potenciar las
capacidades del bebé en el vientre y le ayuda a estar mejor predispuesto a su propio desarrollo
durante la primera infancia. (Ramos y Gualpa, 2011)

Así, por ejemplo, cada cuestión que se realiza cuando el niño crece en el vientre contribuirá a su
desarrollo y será necesario distinguir las técnicas y los ejercicios de estimulación prenatal,
entendiendo que estas últimas son las actividades que se realizan para cada una de las técnicas.
Las técnicas, por su parte son las formas de aplicación que se tiene de cada ejercicio para
potenciar las áreas auditivas, visuales, motoras, de relajación y ayudarán a que el niño tenga
mejores aptitudes para la lectura y matemática, potencie su memoria y concentración, incremente
su coordinación, desarrolle su creatividad, enriquezca sus emociones, fortalezca sus relaciones
interpersonales y familiares (Ramos y Gualpa, 2011)

Por su parte, los ejercicios de estimulación prenatal van a variar dependiendo de la semana o
mes de embarazo en el que se encuentre la madre gestante. Existen una serie de ejercicios que
se pueden realizar según la semana de embarazo para potenciar los sentidos del bebé.

CARRERAS EN LÍNEA 19
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

Técnicas de estimulación:

● Técnica táctil: se realiza entre la sexta y la décima semana de la gestación. Se aplica


presiones mediante el uso de diferentes instrumentos, como masajeadores a través del vientre
materno, que generan vibraciones captadas por los nervios periféricos de la piel del bebé. Estos
estímulos se transmiten a la médula espinal y después al cerebro, generando cambios físicos
como el movimiento del bebé. (Ramos y Gualpa, 2011)
● Técnica motora: se realiza a partir de las 10 semanas. La estimulación se realiza a través
de las posiciones que toma la madre y de los ejercicios físicos, desarrollando el centro de
equilibrio del bebé. (Ramos y Gualpa, 2011)
● Técnica auditiva: el aparato auditivo del bebé se desarrolla a las 14 semanas de
gestación y le permite captar los sonidos internos y externos, así las sensaciones producidas por
la música quedarán grabadas en el futuro bebé. (Ramos y Gualpa, 2011)
● Técnica visual: a partir del cuarto mes de gestación se utiliza la luz natural y artificial a
través de la pared abdominal de la madre, para estimular la retina ocular, el nervio óptico y la
corteza cerebral del bebé, mejorando su discriminación visual, así como su orientación y
dirección. (Ramos y Gualpa, 2011)

Ejercicios de estimulación para cada técnica.

Durante el primer trimestre del embarazo, los ejercicios de estimulación están básicamente
relacionados con la comunicación afectiva que padres y madres realizan con sus bebés. Aquí es
importante hablarle con amor, recordarle lo importante que es para ellos y lo mucho que
significan. Es un periodo en el cual la madre suele sentir fatiga, cansancio, por lo que es
necesario que descanse, que maneje el estrés, la ansiedad, a través de ejercicios de relajación
-yoga, por ejemplo- y cuente con el apoyo irrestricto de su pareja. (Ramos y Gualpa, 2011)

Para el segundo y tercer trimestre, la madre y el padre deben continuar con la comunicación
afectiva con su bebé y, además, ir incorporando una serie de ejercicios que ayudarán al mejor
desarrollo del niño en el vientre materno. Por eso es necesario conocer sobre las técnicas de
estimulación que se aplican, así como una sugerencia de ejercicios a realizar durante el segundo
y tercer trimestre del embarazo (Ramos y Gualpa, 2011)

Los ejercicios tienen una directa repercusión sobre el feto para trabajar sus capacidades
emocionales y sensoriales. A partir de la semana 16 el feto ya puede percibir luces brillantes, lo

CARRERAS EN LÍNEA 20
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

que ayuda a una estimulación visual; también se pueden y deben hacer ejercicios que desarrollen
de mejor manera los sentidos del tacto y gusto del bebé. Luego de este mes, en el quinto, ya se
pueden aplicar técnicas para estimular su sentido auditivo. (Ramos y Gualpa, 2011)

Aseguran los especialistas que es necesario que se alternen los ejercicios, es decir que no se
repitan todos los días el mismo ejercicio, ni se pretenda trabajar con un solo sentido de manera
prolongada. Es necesario e importante que un día se trabaje técnicas táctiles y luego un masaje
y al otro día técnicas visuales o auditivas. Todo siempre acompañado de una comunicación llena
de amor entre papá, mamá y bebé.

También es importante que para la realización de estas actividades de estimulación prenatal se


adecúen los espacios creando climas agradables, tranquilos, de afecto, en familia.

Ejercicios para la técnica visual de estimulación prenatal.

● Juegos con una linterna: Con la linterna encendida, acércala y aléjala del vientre materno.
También se pueden realizar movimientos suaves para que el feto pueda seguir la luz

● Destaparse la “barriga” unos segundos para tomar el sol.

Estos ejercicios permiten o contribuyen a la estimulación cognitiva; se motiva la retina ocular con
el fin de que se vaya adaptando a la luz, y se le prepara para el nacimiento porque se trabaja
para que distinga entre la claridad y la oscuridad que existe fuera y dentro el vientre). También
se estimula su curiosidad y la atención. (Ramos y Gualpa, 2011)

Ejercicios para la técnica auditiva de estimulación prenatal.

A partir del quinto mes el oído reacciona a la voz de la mamá. Antes de nacer el niño tiene ya la
capacidad de percibir y recordar sonidos del habla y de reconocer un relato que ha oído repetidas
veces desde el útero. Por tanto, para estimular la audición se pueden realizarlas las siguientes
actividades:

● Escuchar música a un volumen adecuado ayuda a que el feto se conecte con el mundo
exterior, y a fomentar el aprendizaje y el desarrollo del intelecto. Dependiendo del tipo de música
el feto se comporta de una manera u otra. “Escuchar música suave lo tranquiliza, la instrumental
es la más aconsejable; la música barroca aumenta la concentración y la música más intensa, por
ejemplo, rock, le excita”, según lo afirman los expertos. (Ramos y Gualpa, 2011).

CARRERAS EN LÍNEA 21
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

● Hablar con el bebé varias veces al día, por ejemplo, por la mañana y por la noche, y un
tiempo más dilatado después de comer. Esto estimularía los sentidos, además de desarrollar su
inteligencia y trabajar el vínculo afectivo. (Ramos y Gualpa, 2011).

● Hay que hablarle con amor y recordarle, frecuentemente, lo deseado que es y las ganas
con que se espera su llegada. Transmitirle cariño y confianza ayudará positivamente en el
desarrollo de su inteligencia emocional. (Ramos y Gualpa, 2011).

● Escuchar sonidos de la naturaleza, ser consciente de los sonidos y los silencios ayuda al
feto a conectar con el mundo exterior, de tal manera que cuando nazca la adaptación será más
sencilla. Es una preparación al nacimiento. (Ramos y Gualpa, 2011).

Ejercicios para la técnica de estimulación del tacto prenatal.

● Acariciar el vientre materno con las palmas de la mano acompañando la acción con
palabras amorosas de papá y mamá.

● Tocar el vientre materno con los dedos en distintas posiciones, también acompañando
con palabras de afecto de papá y mamá.

● Masajear el vientre materno con los nudillos mediante movimientos circulares. (Ramos y
Gualpa, 2011).

● Jugar con el feto cuando este da una patadita. La mamá puede responderle presionando
suavemente en la zona donde ha dado el golpe. Así se crea una interacción, y además se trabaja
el vínculo.

● Utilizar distintas texturas, pasar un cepillo de cerdas o un pincel suave por el vientre
materno.

● Utilizar estas rutinas para realizar pequeños masajes con cremas para estimular al feto.
Los movimientos deben ser circulares. (Ramos y Gualpa, 2011).

Ejercicios para la técnica de estimulación del gusto prenatal.

Se ha observado que el feto es capaz de distinguir distintos sabores. De hecho, hay estudios que
demuestran que el bebé reacciona al gusto de las sustancias del líquido amniótico. (Ramos y
Gualpa, 2011).

CARRERAS EN LÍNEA 22
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

Ejercicios para la técnica de estimulación motora prenatal.

Con estos ejercicios se trabaja sobre todo el equilibrio mediante las diferentes posturas
corporales de la madre, y la percepción y discriminación del movimiento, para que el feto sea
capaz de diferenciar cuándo la madre está en movimiento y cuándo está parada.

● Balancearse en una mecedora de manera suave y con un ritmo definido.

● Ir a la piscina y flotar en el agua mientras. Moverse suavemente sin llegar a sumergirse.

● Bailar sola o en pareja con pequeños y suaves movimientos. También es bueno bailar
pegados con la pareja haciendo que el papá sienta la “barriguita” de la mamá. (Ramos y Gualpa,
2011)

EL PARTO

El proceso del embarazo es un camino que la mujer lo recorre en aproximadamente 40 semanas;


inicia con la fecundación y termina con el nacimiento del bebé. La parte final de este proceso se
conoce como parto y, según Arnau, citando a la Federación de Asociaciones de Matronas de
España, es definido como un proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a
término y en el que están implicados factores tanto psicológicos como socioculturales. Su inicio
es espontáneo, se desarrolla y termina sin complicaciones, culmina con el nacimiento y no
implica más intervención que el apoyo integral y respetuoso del mismo. (F.A.M.E., 2007)

El proceso mismo del parto inicia cuando la mujer empieza a sentir lo que se conoce como
contracciones, las mismas que, mientras aumentan su frecuencia e intensidad, anuncian el inicio
del proceso de parto. Para que el parto ocurra, es necesario que el cuerpo de la mujer sufra de
algunos cambios fisiológicos sobre todo en el cuello uterino el cual debe dilatarse para permitir
el descenso y nacimiento del neonato, o recién nacido, y la expulsión de la placenta, lo que se
conoce como alumbramiento.

A lo largo de la historia, el parto ha sido considerado como un hecho natural y se manejaba de


manera instintiva (Mallén, Juve, Roé y Domenech, 2015) aunque casi siempre con asistencia de
alguien. En la actualidad, el parto es asistido por profesionales de la salud y con ciertos
anestésicos que facilitan la tarea. Sin embargo, en ciertos lugares rurales o en ciertas familias
aún actúa como asistente a la partera.

CARRERAS EN LÍNEA 23
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

El poco cuidado o la inadecuada atención que se tenga durante el parto, puede ocasionar
inconvenientes tanto para la madre como para el niño. Por ello, es necesario e importante que la
madre asista a controles periódicos durante su embarazo para procurar identificar cómo será su
proceso de parto.

Las fases de un parto normal

Los diversos documentos que hablan sobre el parto y sus fases coinciden que en este tiene al
menos 3 fases que deben ser consideradas:

● La dilatación, se caracteriza por ser en la cual el cuello del útero se abre entre 3 y 10
centímetros dando lugar a la abertura de lo que se conoce como el canal de parto y permitir de
esta manera la salida del bebé. Durante esta fase la mujer siente contracciones con mayor
frecuencia e intensidad. Debe recordarse que cada mujer tiene su propio ritmo de dilatación. Esta
etapa, según experiencias de profesionales, suele ser la más duradera del parto y puede perdurar
entre 8 a 20 horas, aunque se conoce de casos que han tenido, incluso, una duración mayor a
las 20 horas. (Ministerio de Sanidad y Política Social, 2014, p. 25-31)

● La expulsión, es la etapa en la que se alcanza la completa dilatación y, por lo tanto, el


feto sale completamente del cuerpo de la madre y ha nacido. Cuenta con 2 partes o periodos:
expulsivo pasivo en el cual hay una dilatación completa del cuello uterino, antes o en ausencia
de contracciones involuntarias de expulsivo y tiene una duración promedio de hasta 2 horas en
madres primerizas conocidas como nulíparas 4 , o en mujeres que ya han tenido hijos
denominadas multíparas5.

4 Una mujer nulípara es aquella que nunca ha dado a luz a ningún hijo. Es decir, que nunca ha tenido un parto.

5 Ser una mujer multípara significa que ha tenido más de un parto, es decir, que ya ha dado a luz con anterioridad.

CARRERAS EN LÍNEA 24
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

La segunda parte o periodo es conocido como expulsivo activo y es cuando el feto ya es visible
y ha salido del vientre materno. Su duración normal es de 1 a 2 horas dependiendo si la madre
es o no primeriza y si está o no anestesiada. (Ministerio de Sanidad y Política Social, 2014)

En esta fase hay también 2 momentos importantes: uno, los padres ven por primera vez la cabeza
de su hijo recién nacido; dos, los cuidados de atención que deben procurar los médicos que
atienden o acompañan el parto para asegurar la mayor naturalidad posible durante el proceso.
Debe asegurarse, también, como parte de los derechos del niño y de los padres que, una vez
que el bebé haya nacido, sea colocado inmediatamente en el pecho de la madre.

● El alumbramiento, ocurre entre el nacimiento, la expulsión de la placenta y de las


membranas ovulares. La mayor complicación en este periodo es la hemorragia posparto (HPP),
la cual continúa siendo un motivo de preocupación primordial ya que es la responsable de la
cuarta parte de las muertes maternas en el mundo (2010, p. 63-68) y para lo cual la Organización
Mundial de la Salud (OMS) sugiere que el alumbramiento se realice suministrando oxitocina con
la salida del feto, lo que ayudará reducir el riesgo.

Cada una de estas fases o etapas manifiesta sus propias características y tienen unos tiempos
de duración aproximados. Hay quien incluye una cuarta etapa a la que se denomina nacimiento,
aunque para otros esta está incluida en la fase de expulsión. Con este marco, entonces, se podrá
afirmar que el parto transcurre entre desde el inicio de las contracciones uterinas regulares
dolorosas, hasta la expulsión de la placenta. (Jiménez, 2015)

Cordón umbilical

Placenta

CARRERAS EN LÍNEA 25
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

Gráfico 1. Fuente: ( http://4.bp.blogspot.com/ebTfWok_Nvo), s/f)

Cesárea.
La cesárea es una alternativa al parto natural cuando las condiciones para este último no son las
adecuadas. Se entiende que la cesárea es una intervención quirúrgica mediante la cual, la madre
finaliza el embarazo y el feto nace.

Gráfico 2. Fuente: (https://bellezaslatinas.com/files/bellezaslatinas/cesarea.jpg, s/f)

El procedimiento quirúrgico implica el uso de anestesia, local o regional, aplicada a la madre para
proceder a realizar una abertura en la zona baja del vientre por donde nacerá el bebé. Esta

CARRERAS EN LÍNEA 26
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

práctica quirúrgica solo debe estar sustentada en las dificultades y riesgos que corre tanto el niño
como la madre si se realizará el parto normal. Es decir, se basa en la seguridad de la madre o
del niño, según sean las complicaciones.

Orientaciones para el cuidado post parto.

Cuando ha terminado la tarea de parto, la madre recibe a su bebé de manera inmediata (a menos
que haya complicaciones con ella o el bebé) y esto responde al derecho al apego inmediato que
tienen tanto la madre como el niño. Posterior al parto, existen una serie de cuidados que la madre
debe realizar para restablecer sus condiciones y favorecer tanto su salud y seguridad como la de
su hijo recién nacido. Para información de ustedes, se ha divido esta parte en 5 pequeñas
secciones.

1. Cuidados generales.

Posterior a ello, sigue la etapa conocida como puerperio, que es una etapa de cuidado y
recuperación materna. En esta etapa es importante que la madre conozca que al inicio su ropa
interior se manchará como si estuviera en su periodo menstrual pero que ello se irá perdiendo
poco a poco, durante aproximadamente unos 30 días.

Los cuidados generales que debe tener presente la nueva madre son el reposo durante algo más
de 10 días, cuidando de no realizar actividades que demanden carga física. Esto es
particularmente importante en quienes han tenido un parto mediante cesárea.

Debe recordarse que los dolores posparto se irán poco a poco y que para aliviarlos podrá usarse
bolsas de agua fría o hielo. Solo se usará analgésicos si el médico lo recomienda. No existe
ninguna prohibición de bañarse y asearse con frecuencia, aunque es importante que el periné se
seque cuidadosamente con gasas. También se podrá aplicar antisépticos, aunque siempre es
mejor con vigilancia médica. No se pueden usar los tampones vaginales.

2. Cuidados del periné.

Los cuidados perineales posparto consisten en limpiar y cuidar su periné después de tener un
bebé. El periné es el área entre la vagina (canal del parto) y el ano (salida de la materia fecal).
En las primeras semanas después del nacimiento, la madre podría presentar una irritación o
dolor en su periné y una secreción vaginal, por un desgarro o una incisión (cortada) que los

CARRERAS EN LÍNEA 27
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

médicos pueden realizar entre la vagina y el ano. La incisión se une mediante sutura justo
después de que nace el bebé. (Drugs, 2020)

Los cuidados perineales ayudarán a que el periné sane más rápido, previniendo infecciones en
el área. Estos cuidados duran entre 1 y 3 semanas luego del parto, aunque debe ser el médico
quien oriente a la madre sobre el tiempo de cuidado.

La madre debe lavar su periné con agua después de usar el excusado y antes de cambiarse la
toalla perineal, aplicando un chorro agua tibia en el periné para mantenerlo limpio, además es
importante secar el área con papel sanitario o con paños de algodón empezando del frente y
moviéndose hacia atrás. Algunos médicos suelen recetar un medicamento que es un
reblandecedor de materia fecal, para ayudar a disminuir el dolor ocasionado por la tensión
durante una evacuación.

En cuanto a la secreción vaginal que ocurre después del nacimiento, esta es conocida como
“loquios" y para su aseo, la madre debe utilizar las toallas perineales en su ropa interior para
absorber la sangre y la secreción de su vagina. Estas toallas deben cambiarse con frecuencia
para evitar contraer una infección.

La madre debe saber que, durante los 3 a 4 primeros días después del nacimiento, el flujo de
sangre será intenso y rojo oscuro. Algunas mujeres eliminarán algunos coágulos y sangre. Del
día 4 al 10, la cantidad de secreción disminuye y se torna rosa o café. Después de eso, la madre
tendrá una secreción color amarillo o crema durante otras 1 a 2 semanas. Esta secreción color
crema puede continuar durante un periodo más prolongado si la madre está amamantando.

Para disminuir el dolor en su periné los médicos pueden indicar otros métodos como los baños
de asiento, los que pueden dar mucha comodidad, disminuir el dolor y ayudar a la curación de la
zona perineal. Así también, el uso de un empaque de hielo puede ayudar a disminuir el dolor.
Para ello, debe la madre, o quien le asiste, debe llenar una bolsa de plástico con hielo triturado
y envolverlo en una toalla de baño limpia y colocarla entre las piernas durante 20 minutos y repetir
este proceso unas cuantas veces hasta sentir alivio. Los médicos pueden también un
medicamento en aerosol o paños impregnados con medicamento anestésico para disminuir el
dolor.

CARRERAS EN LÍNEA 28
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

3. Cuidados del pecho

El cuidado de los senos es también importante y para ello debe procurarse lavarlos al menos 2
veces al día con agua y jabón suave. Deben limpiarse antes y después de cada toma con un
algodón y gasa empapadas en manzanilla. Los senos deben permanecer limpios, secos y
cubiertos. Si ha de usarse sujetador es mejor que sean de algodón; y, por las noches, es
aconsejable darles pequeños masajes al pezón y areola y usar alguna crema para evitar o
prevenir las grietas. Si existiera mucha molestia con la subida de la leche, debe consultar con el
ginecólogo la utilización de algún medicamento.

4. Motivos por los que acudir al ginecólogo

Es necesario que tanto madre como padre sepan reconocer las razones por las cuales es
importante que se asista al ginecólogo. Por ello, debe prestarse atención si la temperatura es
superior a los 37,5°C; si se sangra más de lo normal o si la secreción tiene mal olor; si existe
dolor intenso en algún lugar de las extremidades inferiores; si existe dolor intenso o inflamación
en las mamas y además tiene fiebre; si hay decaimiento excesivo, tristeza, rechazo hacia el bebé.

5. Alimentación

La madre debe tener cuidados de su alimentación durante el postparto y lo más indicado es


mantener una alimentación saludable, equilibrada, rica en calcio y en hierro. Además, no es
recomendable hacer ninguna dieta de adelgazamiento y que su plan alimenticio incluya raciones
de leche para ayudar a aumentar el aporte de calcio. También beber más de 2-3 litros de líquidos,
sobre todo si se está amantando.

La alimentación debe ser sana, rica en proteínas, frutas y verduras, restringiendo comidas
picantes, vinagres, embutidos, etc. Algunos médicos recomiendan el uso de complejos
vitamínicos, hierro, ácido fólico.

Hay quienes recomiendan que, si está amantando, se debe evitar los alimentos que dan mal
sabor a la leche, como espinacas, espárragos, alcachofas y ajos, sobre todo si se evidencia que
el lactante rechaza la toma. Se debe evitar la ingesta de alcohol, café, nicotina. Así también, debe
evitarse la toma de medicamentos sin prescripción médica, sobre todo si se está dando de lactar
al bebé.

CARRERAS EN LÍNEA 29
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

Es bueno consumir alimentos ricos en fibra, como verduras, frutas, pan integral, con el fin de
evitar el estreñimiento que suele aparecer en este período, y para no favorecer la aparición o
agravamiento de las hemorroides. Se recomienda la ingesta de alimentos ricos en hierro (carnes,
legumbres) o quizá algún suplemento para evitar la posible anemia que suele aparecer a raíz del
parto y de las pérdidas de sangre.

CARRERAS EN LÍNEA 30
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

Bibliografía

Abalovich, M. (2003). Fisiología tiroidea y embarazo. Aspecto maternos, placentarios y fetales.


Revista argentina de endocrinología y metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires,
Argentina.

Aguilar, M., Vieite, M., Padilla, C., Mur, N., Rizo, M., y Gómez, C. (2012). La estimulación prenatal;
resultados relevantes en periparto. Nutrición hospitalaria. Universidad de Granada. España.

Andrade, F. (2019). Guía metodológica de estimulación temprana II. Instituto Superior


Tecnológico Japón. Santo Domingo, Ecuador

Carrascosa, A. (2003). Crecimiento intrauterino: factores reguladores. Retraso de crecimiento


intrauterino. Universidad Autónoma. Barcelona, España

Belli, L. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. Revista
Redbioética/UNESCO.

Biurrun-Garrido, A. Goberna-Tricas, J. (2013). La humanización del trabajo de parto: necesidad


de definir el concepto. Revisión de la bibliografía. Universidad de Barcelona. Barcelona, España.

Cevallos, D., Molina, N. (2007). Educación corporal y salud: gestación, infancia y adolescencia.
Funámbulos editores. Medellín, Colombia.

García, L., Charrasquiel, M., Flórez, Y., Palencia, L. Santodomingo, F. Serpa, Y. (2008). Prácticas
sobre estimulación prenatal que realizan las gestantes adultas asistentes al control prenatal en
Sincelejo (Colombia). Universidad del Norte. Colombia.

Jiménez, A. (s/f). Atención de trabajo de parto: guía de la práctica. Taller de simulación clínica.
Universidad Juárez Autónoma de tabasco. Tabasco, México.

Kitzinger, Sun. (1982). Embarazo y nacimiento. La guía más completa y autorizada sobre el
embarazo, el parto y la primera época de la maternidad. (pp.121-128) Madrid.

Lenzi, A. Borzi, S. Tau, R. (2011). El concepto de desarrollo en psicología: entre la evolución y la


emergencia. Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina.

CARRERAS EN LÍNEA 31
COMPENDIO UNIDAD 2 – TEMA 3

Mallen, L., Juvé, M., Roé, M., Domenéch, A. (2015). Dolor de parto: análisis del concepto.
Ediciones Mayo. Barcelona, España.

Ministerio de Sanidad y Política Social. (2010). Guía de práctica clínica sobre la atención al parto
normal. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del
Gobierno Vasco.

Nápoles, D. (2007). Cesárea y alternativas en las distocias del trabajo de parto. Medisan, 11 (3).
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Santiago de Cuba, Cuba.

Olimpia. (2010). Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. ISNN: 1817-9088. RNPS:
2067

Orozco, G. (2016). Desarrollo y plasticidad cerebral infantil. Universidad Autónoma de México.


México D.F. México

Papalia, D. (2005). Desarrollo Humano. Universidad San Pablo CEU. Bogotá, Colombia.

Secretaría de Salud de México. (2002). Cesárea Segura: lineamiento técnico. Secretaría de


Salud de México. México D.F. México.

CARRERAS EN LÍNEA 32

También podría gustarte