Está en la página 1de 3

1

Compresión Lectora
Integrantes:
 Cecilia quesada
 Brighit ramos
 Valeria rivera
 Samir salvador
 Brayan Riofrio
 Paz Sánchez
Idea principal:

Las tres formas del saber según Aristóteles que son: contemplativo, el práctico y el

productivo

Síntesis:

De la obra Aristóteles ayuda a encontrar citas apropiadas para un gran número de tesis, un

ejemplo es la ética Nicómaco.

Los tomos del saber que postula Aristóteles son 3 que son el contemplativo, proactivo y

productivo.

El contemplativo se refiere al saber especulativo propio de la matemática y filosofía.

El proactivo muéstralas intenciones humanas dentro de la sociedad: asevera como

comportarse y regular la convivencia.

Y, por último, el saber productivo, hacia referencias a la producción de cosas que antes no

existían.
2

En el texto se lee “que técnica sobre el llegar a ser y sobre idear y considerar como puede

producirse a ser algo susceptible, tanto ser como no ser”.

Esta cita se ha considerado en el mundo del arte, pero resulta inadecuada para asociar con

el mundo de la técnica.

El técnico hace lo mismo que la arista ya que enriquece la realidad con los productos de

ingenio multiplica el mundo natural con cosas inexistencia les.

No obstante, la propuesta clasificatoria de Aristóteles no planea haber encontrado

suficiente respaldo a largo tiempo.

Camino de la democracia electrónica

diariamente participamos de votaciones diarias a través de formularios, SMS, etc.;

Regularmente lo hacemos para canales de comunicaciones, paginas encuestadoras o para

el estado, por ejemplo. Esto ha llevado a un debate sobre el uso correcto de la tecnología

por parte de la política como ya se ha hecho antes como la salud o la educación. En el

pasado se utilizaba demasiados recursos para las votaciones, pero ahora gracias a los

avances tecnológicos del siglo XXI se pueden reducir costos, podemos participar de

manera digital de eventos políticos sin la necesidad de salir de nuestra casa. Con los años,

los políticos han desarrollado un estilo en el que, salvo en tiempos de campaña,

mantienen escasa relación con los ciudadanos, ahora gracias a la tecnología esa brecha
3

de comunicación entre la gente y la clase política puede ser reducida y crear oportunidades

de difundir conocimientos.

Esta visión puede llevarse al extremo, como han hecho los “tecno utópicos”, que ven en

Internet un medio para propagar globalmente los ideales del ágora ateniense por medio de

la discusión y la votación electrónica. Cualquier decisión podría votarse y podríamos

vivir en un sistema de referéndum permanente. En opinión del escritor del artículo, las

tecnologías que automatizan e informan son importantes y útiles, son sin embargo de

menos interés que aquellas con un potencial para transformar la naturaleza de la

democracia. Eso implica que se crean problemas y desafíos como ¿y si se altera la

información por algún experto tecnológico? Incluso si fuese posible evitar la suplantación

a gran escala, sería casi imposible asegurar que un votante en línea fuese quien dice ser.

También podría gustarte