Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO ESTUDIOS JURÍDICOS
UNIDAD CURRICULAR DERECHO PENITENCIARIO

La Penología-El Derecho Penitenciario y la Ciencia Penitenciaria.

Profesor: Abg. Ricardo Sánchez Wendy Rodríguez 15.631.013

Marzo, 2023
El termino proviene de vocablo ingles penology, acuñado por el
jurista Francis Lieber en 1834, quien creó el concepto de penología entendiéndolo
como una disciplina independiente y bien definida que a lo largo del resto del siglo
XIX, se vio reducido cuando entró en juego la doctrina de Francia y fue entonces
que comenzó la confusión con la ciencia penitenciaria, porque se centró
únicamente en las penas que privaban la libertad confundiéndose así con la
ciencia penitenciaria.
Entendemos entonces a la Penología, como la ciencia del tratamiento de
los delincuentes, es una ciencia penal que estudia la aplicación y ejecución de las
penas, las medidas cautelares penales y de forma general, del castigo y
tratamiento del delincuente, es decir, los sistemas de castigo que establece
el derecho penal.

Por otro lado, en la actualidad, no sólo actúa en el terreno de la aplicación


de las penas en el ámbito exclusivo de la prisión, sino también en los casos en
que el condenado cumple la sanción penal fuera de un recinto penitenciario; ahora
al desarrollar así en la práctica contemporánea los tratamientos de libertad y
semilibertad de los condenados (siendo esta una clasificación del régimen abierto
que se aplica a aquellas personas que pueden cumplir su pena fuera de un centro
penitenciario), desde este punto de vista, puede definirse a la Penología como la
disciplina que tiene por objeto el estudio de los diversos medios de represión y
prevención directa del delito de sus métodos de aplicación, las medidas de
aseguramiento y de la actuación post-penitenciaria.

En relación a lo antes expuesto, se presenta entonces la Penología


concebida como la ciencia del tratamiento de los delincuentes, con este contenido
y límite se configura como una disciplina de naturaleza mixta que no encuentra
acomodo ni entre las ciencias normativas ni entre las causales explicativas y les
son aplicables tres notas, que según García Bassallo, caracterizan su naturaleza
jurídica en su base pedagógica, en sus medios social y en su fin, esto explica que
la penología utilice en la investigación de su objeto métodos propios de otras
disciplinas, en particular los de las ciencias del hombre y los propios de las
ciencias sociales.

En cuanto al significado de las penas y medidas de seguridad, se puede


definir la pena como el medio tradicional y más importante de sanción que utiliza el
derecho penal, su aplicación está unida con el ordenamiento punitivo y constituye
por la gravedad de su contenido, el recurso de mayor severidad que puede utilizar
el estado para asegurar la convivencia. La pena consiste en la privación de bienes
jurídicos previsto en la ley que se le impone, por los órganos jurisdiccionales
competentes, al responsable de un hecho delictivo, esta imposición, al efectuarse
por la jurisdicción competente, al autor de un hecho delictivo no son más que
garantías derivadas del estado de derecho, en cuyo marco debe ser considerada y
es a su vez un instrumento para la autocontención en general del estado y la
reafirmación de su existencia.

Por otro lado, la penología está ligada al Derecho Penitenciario, definido por
García Valdés como “el conjunto de normas reguladoras de la ejecución de las
penas y medidas de seguridad privativas de libertad”. Definida además, como
aquellas normas jurídicas y legales que rigen, regulan y determinan las penas que
les serán impuestas, por parte de los órganos jurisdiccionales competentes, a las
personas cuando cometen un delito; asimismo, el derecho penitenciario analiza las
medidas penales que privan la libertad de los culpables, asi como, las penas de
trabajos en beneficio de la comunidad.

Desde una perspectiva histórico-comparativa e institucional, se le ha


señalado como el área de estudio propio de los Sistemas Penitenciarios o de las
Instituciones Penitenciarias o, en general, como Estudios Penitenciarios. A partir
de una óptica más propia del positivismo criminológico, se le conceptualizó como
Ciencia penitenciaria antropológica, antropología penitenciaria, con la previa y más
extendida denominación causal-explicativa norteamericana de Penología, como
señala, Garrido Guzmán, quien además indica, desde una perspectiva crítica, que
a esta confusa terminología contribuyo como causa, el ensanchamiento que sufrió
la Penología a manos de la Ciencia Penitenciaria a finales del siglo XIX y
principios del XX, que llevo a aquella a ocuparse del estudio en detalle de los
diversos sistemas de encarcelamiento, hasta asimilarse casi totalmente con ésta.
Y, de igual forma, la propia ciencia penitenciaria ha ido ensanchando su contenido
hasta el extremo de comprender temas ajenos a su propia denominación, ajenos a
la pena privativa de libertad, como las medidas de seguridad y las ayudas post
carcelarias. Desde una visión que más bien niega la autonomía de esta área de
estudio, se le designa meramente como Derecho penal ejecutivo, Derecho
administrativo penitenciario o, en el mejor de los casos, como un apéndice del
Derecho penal o del Derecho procesal penal.

En tal sentido, y sobre la base de dos supuestos; que el Derecho


Penitenciario trata únicamente de la ejecución de la pena y que, por tratarse de
una situación que se produce una vez dictada la sentencia condenatoria, el juez
no tendría intervención directa alguna en la etapa relativa al cumplimiento de la
pena, pues se produce su desasimiento. Esto en razón de que en su operación y
ejecución intervendría sólo la administración estatal, a través del servicio público a
cargo de estas materias, por lo que lo penitenciario formaría parte exclusivamente
del Derecho Administrativo.

Cousiño, estableció que “el Derecho Penal Ejecutivo, llamado comúnmente


Penitenciario, trata exclusivamente sobre la ejecución de las penas y es una rama
del derecho administrativo en los países en que, una vez dictada la sentencia
condenatoria se produce el alejamiento del juez, el cual ya no tiene intervención
directa en la etapa relativa al cumplimiento de la pena”. Por su parte, Etcheberry,
en el mismo sentido, al clasificar las ciencias penales, que entiende como el
conjunto de disciplinas que estudian el delito desde diversos ángulos, incluye al
Derecho penal ejecutivo, o Derecho penitenciario, derechamente dentro de las
Ciencias Jurídicas y no dentro de las ciencias naturales (como la antropología, la
sociología y la psicología criminal) o de las ciencias auxiliares (como la
criminalística, la medicina legal, la psiquiatría forense).

En conclusión, la relación entre la penología, el derecho penitenciario y la


ciencia penitenciaria, es muy estrecha, pues el fin de estas es velar por el
cumplimiento de las medidas privativas de libertad de la persona que ha sido
sentenciada a una pena definitiva, en cualquiera de su clasificación, entendiendo
que una vez establecida la pena, este quedara bajo responsabilidad del servicio
penitenciario y que este derecho penitenciario se ejercerá de acuerdo a la
legislación penitenciaria vigente.

También podría gustarte