Está en la página 1de 24

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

El marco teórico o marco referencial, es el producto de la revisión documental –


bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos
y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar (Arias, 2012, p.106).
Está conformado por los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, bases
legales y la definición de términos necesarios para la comprensión del tema que se
investiga, los cuales se desarrollan a continuación,

1.1 Antecedentes de la Investigación

Internacionales

Bohórquez (2018), realizó un trabajo que tituló: “La sobreprotección parental en


los menores: El límite entre autonomía y dependencia” en el que se planteó como
principal objetivo conocer las causas, características y consecuencias de la
sobreprotección parental en el desarrollo de los menores. La metodología
correspondió a un proyecto factible, puesto que buscó la propuesta de una
intervención. En cuanto a la población menciona que estuvo conformada por padres e
hijos aunque no señala una muestra específica. Los instrumentos fueron dos
cuestionarios, uno aplicado a los padres y otro aplicado a los hijos. La conclusión
indicó que la propuesta era adecuada para el reconocimiento, interpretación y el
manejo de ciertas emociones. También para aprender a enfrentarse a ciertos
problemas que pueden surgir en la vida cotidiana y saber responder de una manera
adecuada a ellos.

Este trabajo se vincula con la investigación que se realiza porque ofrece un aporte
a la comprensión de un problema cada vez más común en la sociedad: la
sobreprotección parental, además la propuesta presentada brinda herramientas que
podrían ayudar a los padres a reconocer sus propios patrones de comportamiento y a
aprender estrategias para fomentar la seguridad en sí mismos de sus hijos sin ponerlos
en riesgo.

1
Por otra parte, Bustamante y otros (2022) en Ecuador, realizaron un trabajo
titulado “Desarrollo psicológico del adolescente: una revisión sistemática” donde su
objetivo consistió en analizar el desarrollo psicológico del adolescente. La estrategia
metodológica fue de tipo documental, siendo la observación la técnica empleada para
recopilar los datos ya que se basó en una revisión sistemática de la literatura
relacionada al desarrollo psicológico del adolescente. Los resultados señalan que
los adolescentes se enfrentan a retos y problemas en el desarrollo psicológico.
Asimismo, la conclusión indica que el desarrollo psicológico de los adolescentes está
influenciado por factores como la edad, el género, la cultura, entre otros. Por último,
el trabajo ofrece recomendaciones para padres y profesionales sobre cómo mejorar el
desarrollo de los adolescentes.

Este trabajo se vincula con la presente investigación porque deja claro que en la
etapa de desarrollo los adolescentes comienzan a tomar decisiones propias y a

adquirir la independencia de los padres. Esta nueva independencia les permite


explorar nuevas oportunidades y explorar su identidad. Esta etapa también les da la
oportunidad de desarrollar habilidades para tomar decisiones y hacer frente a los
desafíos y responsabilidades de la vida adulta. Sin embargo, recordar que los
adolescentes necesitan el apoyo y la orientación de los padres para poder
desarrollarse de manera saludable.

Asimismo, Álvarez-García y otros (2021) realizaron un trabajo de investigación en


España titulado "Estudio de la sobreprotección parental en adolescentes: Una revisión
sistemática de la literatura", cuyo objetivo consistió en realizar una revisión
sistemática de la literatura científica sobre la sobreprotección parental en
adolescentes. La metodología utilizada consistió en la búsqueda de artículos y
estudios publicados entre 2009 y 2018 en bases de datos como PubMed, PsycINFO,
Web of Science, SciELO y Google Académico. Los resultados indicaron que la
sobreprotección parental tiene un efecto negativo en los adolescentes, afectando su
salud física, mental y emocional, así como su desarrollo social y académico.
Finalmente, la conclusión del estudio fue que los padres necesitan tener en cuenta los

2
límites de la sobreprotección para evitar el afecto negativo en la salud y el desarrollo
de sus hijos adolescentes.

Este trabajo se vincula con la presente investigación ya que entre algunos aspectos
menciona que la sobreprotección parental puede ser una barrera para el desarrollo de
la independencia en los adolescentes, ya que puede evitar que los adolescentes
adquieran habilidades para la toma de decisiones y para resolver problemas por sí
mismos.

Nacionales

González y otros (2021) realizaron un trabajo en la Universidad Central de


Venezuela titulado "Efectos de la sobreprotección parental en la seguridad en sí
mismo de adolescentes venezolanos" tuvo como objetivo estudiar la relación entre la
sobreprotección parental y la seguridad en sí mismo de adolescentes venezolanos. Se
trató de una investigación de tipo correlacional, en la cual el instrumento aplicado fue
un cuestionario a una muestra de adolescentes venezolanos de 13-17 años de edad.
Los resultados mostraron que la sobreprotección parental se asociaba
significativamente con una menor seguridad en sí mismo, y además que la
sobreprotección parental puede tener un impacto negativo en la seguridad en sí
mismo de los adolescentes venezolanos. Concluyó que los padres deben ser
conscientes de los efectos de la sobreprotección parental y buscar formas de reducir
esta práctica con el fin de promover una mayor seguridad en sí mismo en sus hijos
adolescentes.

Este trabajo guarda un vínculo con la presente investigación ya que ofrece una
visión profunda sobre las relaciones entre los padres y los hijos en Venezuela y los
efectos de la sobreprotección parental en la seguridad en sí mismo de los adolescentes
venezolanos. En este sentido, los resultados de este estudio proporcionan
conocimientos valiosos para el tema que se realiza.

Por otra parte, la tesis titulada "Efectos de la sobreprotección en la relación entre


padres e hijos adolescentes: Un estudio de caso en Venezuela" realizada por Leal

3
(2019) en la universidad Simón Bolívar, tuvo como objetivo explorar los efectos de la
sobreprotección sobre la relación entre padres e hijos adolescentes. Para ello, llevó a
cabo un estudio cualitativo de caso con una muestra de diez familias venezolanas con
hijos adolescentes. La técnica utilizada fue la entrevista semi-estructurada con los
padres, y a los adolescentes se aplicó un cuestionario de autoinforme. Los resultados
indicaron que la sobreprotección puede tener efectos negativos en la relación entre
padres e hijos adolescentes, como el aumento de la ansiedad y la dependencia
emocional. Además, los resultados indican que la sobreprotección puede interferir
con el desarrollo de la autonomía en los hijos adolescentes, al reducir la oportunidad
de los padres para promover la independencia. La conclusión de esta tesis es que la
sobreprotección puede ser perjudicial para la relación entre padres e hijos
adolescentes en Venezuela.

Este trabajo se vincula con la presente investigación por cuanto permite comparar
y obtener una mejor comprensión de este tema en otros contextos. Esta información
puede ser útil para desarrollar una mejor comprensión de la situación actual y para
ayudar a formular recomendaciones para mejorar la relación entre padres e hijos
adolescentes.

También Jiménez (2020), llevó a cabo un estudio titulado "Efectos de la


sobreprotección en los adolescentes venezolanos: Un análisis sobre la ansiedad y la
depresión” cuyo objetivo fue evaluar los efectos de la sobreprotección en los
adolescentes venezolanos a través de un análisis de la ansiedad y la depresión. A
nivel metodológico, se aplicó un instrumento que consistió en una encuesta que se
aplicó a 300 adolescentes venezolanos. Los resultados mostraron que la
sobreprotección puede llevar a problemas emocionales, afectar la relación entre los
padres e hijos, afectar las habilidades sociales y el rendimiento académico, y provocar
ansiedad y depresión. La investigación concluye que la sobreprotección de los padres
puede tener profundas y duraderas consecuencias en los adolescentes.

Este estudio se vincula con el trabajo que se realiza porque aporta nuevas ideas y
perspectivas sobre el tema de la sobreprotección en los adolescentes venezolanos.

4
Asimismo puede ayudar a comprender mejor los efectos de la sobreprotección en la
salud mental de los adolescentes venezolanos y en su nivel de seguridad en sí mismo.

1.2 Bases Teóricas

Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) las bases teóricas es una fase


fundamental en la investigación, donde se busca sustentar teóricamente el estudio. En
este proceso, se analizan y exponen de forma organizada las teorías, investigaciones
previas y antecedentes relevantes que resulten válidos y apropiados para
contextualizar y orientar el estudio en cuestión. El objetivo principal es proporcionar
una base sólida de conocimiento existente que respalde y dé sentido a la
investigación, permitiendo al investigador comprender mejor el tema, identificar
lagunas de conocimiento y establecer la relevancia de su estudio dentro del campo de
estudio en general. En el presente trabajo las bases teóricas están vinculadas a la
sobreprotección y la seguridad en sí mismo.

Teoría de la autodeterminación

La teoría de la autodeterminación es un marco de desarrollo propuesto por Edward


Deci y Richard Ryan en 1985. Este modelo se enfoca en la motivación intrínseca o
interna que motiva a la gente a ser autodirigida y autónoma en su comportamiento.
Según este modelo, los seres humanos tienen tres necesidades básicas: la necesidad
de autonomía, la necesidad de competencia y la necesidad de relaciones. Cuando
estas necesidades se satisfacen, se logra la autodeterminación, que es la capacidad de
tomar decisiones y actuar de acuerdo con la propia voluntad (Stover y otros, 2017).

La Teoría de la Autodeterminación se basa en la idea de que los seres humanos


están motivados por sus deseos de lograr metas personales, desarrollar su identidad y
ejercer control sobre sus vidas. Esta teoría sostiene que para que una persona
experimente una motivación intrínseca, tiene que sentirse competente en la tarea,
tener autonomía (libertad para elegir), y tener una relación positiva con la tarea. Esta

5
teoría también señala que la motivación intrínseca es la fuente más duradera de
motivación para la mayoría de las personas. La Teoría de la Autodeterminación
proporciona una explicación para la motivación intrínseca, la motivación extrínseca y
la satisfacción de las necesidades humanas básicas (Stover y otros, op. cit.).

La teoría de la autodeterminación se relaciona con la sobreprotección parental de


varias maneras. Según este modelo, la sobreprotección puede limitar la autonomía y
el desarrollo de los adolescentes, al restringir el acceso a experiencias que son
necesarias para el desarrollo de la autodeterminación y la independencia. Además, la
sobreprotección puede socavar la confianza de los adolescentes en su propia
capacidad de tomar decisiones, lo que a su vez puede limitar su capacidad de
desarrollar habilidades de autorregulación. Por lo tanto, es importante que los padres
encuentren un equilibrio entre el impulso a la independencia y la preocupación por la
seguridad de sus hijos. Los padres deben promover la autonomía de los adolescentes
y alentar sus habilidades de toma de decisiones, pero también deben proporcionar
seguridad y orientación.

Desarrollo de la seguridad en sí mismo en los adolescentes

El desarrollo de la seguridad en sí mismo en los adolescentes es un tema que ha


recibido una gran atención por parte de los investigadores. Piaget (citado por
Labinowicz, 1987) menciona los adolescentes están en una etapa de desarrollo en la
que buscan el autoconocimiento y la autoafirmación, lo que puede resultar en una
inseguridad o una sensación de incertidumbre. Además, sostiene que durante la
adolescencia los jóvenes experimentan una crisis de identidad, en la que buscan su
individualidad y su propia identidad. Esta búsqueda de identidad y autoafirmación
puede resultar en un sentimiento de inseguridad.

Pero, al mismo tiempo, los adolescentes tienen la capacidad de desarrollar


habilidades para afrontar la inseguridad. Según Bandura (1977), los adolescentes
pueden desarrollar la autoeficacia, que se refiere a la creencia de que tienen la

6
capacidad de lograr sus metas. Esta autoeficacia es esencial para el desarrollo de la
seguridad en sí mismo. Así mismo, la regulación emocional es una habilidad clave
para el desarrollo de la seguridad en sí mismo. Esta regulación emocional se refiere a
la capacidad de reconocer, regular y expresar emociones de manera adecuada.

En resumen, el desarrollo de la seguridad en sí mismo en los adolescentes es un


tema complejo así que para ayudar a los adolescentes a lograr una mayor seguridad
en sí mismos, es recomendable que los padres los apoyen y los alienten para que
exploren nuevas actividades, participen en grupos de discusión y reciban un feedback
positivo. Los padres también deben tratar de ayudar a sus hijos a desarrollar una red
de amigos y compañeros en la que se sientan seguros y apreciados. Esto puede ayudar
a los adolescentes a desarrollar una mayor seguridad en sí mismos y una mayor
confianza en su propia capacidad.

Un adolescente con seguridad en sí mismo es aquel que se siente cómodo con


quién es, con su propia identidad, y que no teme expresar sus opiniones, sentimientos
y preferencias. Estos adolescentes tienen la capacidad de tomar decisiones informadas
y responsables, y poseen una buena autoestima. Esto les permite afrontar con
confianza los retos que se les presentan, así como aceptar y aprender de los errores.
Además, estos adolescentes son capaces de tomar en cuenta la opinión de los demás,
mantener una comunicación eficaz con sus padres, profesores y compañeros, y tomar
decisiones independientes (Machuca & Meléndez, 2018).

Los adolescentes con seguridad en sí mismo suelen ser personas exitosas y


confiadas. Estos adolescentes tienen la capacidad de expresar sus opiniones
libremente, y esto se refleja tanto en la forma en que se comunican con los demás
como en la forma en que enfrentan los retos. Estos adolescentes son capaces de ser
independientes, responsables y creativos, y tienen la confianza necesaria para tomar
decisiones informadas (Machuca & Meléndez, 2018).

7
Factores que contribuyen al desarrollo de la seguridad en sí mismo

Los adolescentes desarrollan la seguridad en sí mismos a medida que crecen y se


desarrollan. Esto puede manifestarse de diferentes maneras, como una creciente
confianza en sus propias habilidades, una mayor capacidad para resistir la presión de
sus pares, una mejor toma de decisiones, una mayor capacidad para defenderse de
forma honesta y respetuosa, y una comprensión más madura de sí mismos y de su
propósito. De acuerdo con Soler y otros (2016) algunos factores que pueden
contribuir al desarrollo de la seguridad en sí mismo incluyen el aumento de la
independencia, la obtención de experiencias positivas, el refuerzo positivo y el apoyo
de los adultos.

A- El aumento de la independencia en los adolescentes es un proceso natural y


necesario para su desarrollo. Esta etapa de la vida implica el desarrollo de habilidades
para tomar decisiones, así como la adquisición de una mayor autonomía personal y la
adquisición de nuevas habilidades. La etapa de la adolescencia se caracteriza por un
aumento en la responsabilidad, ya que los adolescentes comienzan a tomar decisiones
más importantes y se responsabilizan de sus acciones. Esto también les ayuda a
desarrollar una mayor seguridad en sí mismos y una mejor autoestima, ya que se
sienten capaces de tomar sus propias decisiones. Finalmente, el aumento de la
independencia en los adolescentes también los prepara para los desafíos que enfrentan
en la vida adulta, como el manejo de finanzas, la toma de decisiones profesionales y
la responsabilidad de su propia vida (Gaete, 2015).

B- La obtención de experiencias positivas en los adolescentes es una parte


importante de su desarrollo. Estas experiencias ayudan a los adolescentes a
desarrollar su propia identidad y desarrollar habilidades para tomar decisiones. Estas
experiencias también ayudan a los adolescentes a construir su autoestima y aumentar
su confianza en sí mismos. Estas experiencias pueden ser obtenidas a través de varias
actividades, como la participación en actividades deportivas, la participación en
actividades artísticas, el desarrollo de habilidades académicas, la participación en
tareas comunitarias, etc. (Unicef, 2011). Estas experiencias positivas ayudan a los

8
adolescentes a sentirse seguros en sí mismos y les dan un sentido de propósito. Del
mismo modo ayudan a los adolescentes a desarrollar habilidades sociales, como la
empatía, el respeto y la colaboración. Además, estas experiencias ayudan a los
adolescentes a desarrollar una mayor comprensión de sí mismos y de los demás, lo
que contribuye a un crecimiento saludable.

C- El refuerzo positivo es una herramienta muy importante para la educación de


los adolescentes. Refuerzo positivo se refiere a dar elogios, elogios y validación a los
adolescentes cuando realizan un comportamiento deseable. Esto ayuda a los
adolescentes a sentirse seguros, a desarrollar una mejor autoestima y a aumentar su
confianza en sí mismos (De la Mata, 2018). El refuerzo positivo también ayuda a los
adolescentes a desarrollar habilidades para la toma de decisiones, el autocontrol, la
responsabilidad y la confianza en sí mismos. Esto es especialmente importante para
los adolescentes, porque comienzan a tomar decisiones importantes, como elegir una
carrera, manejar finanzas y asumir responsabilidades. El refuerzo positivo es una
parte esencial para ayudar a los adolescentes a desarrollar habilidades y habilidades
para enfrentar los desafíos de la vida adulta (Unicef, 2011).

Además, el refuerzo positivo es una forma efectiva de establecer límites y ayudar a


los adolescentes a comprender los límites y las responsabilidades que deben asumir.
Esto ayuda a los adolescentes a desarrollar una mayor autodisciplina y un mejor
autocontrol, lo que a su vez ayuda a prevenir los comportamientos problemáticos. El
refuerzo positivo es una forma eficaz de ayudar a los adolescentes a desarrollar una
mejor autoestima y a sentirse seguros en sí mismos (Ruíz, 2004).

D- El apoyo de los padres desempeña un papel importante en la vida de los


adolescentes, proporcionando soporte emocional, orientación y consejos. Los padres
también pueden ayudar a los adolescentes a entender y asumir las responsabilidades y
el comportamiento adecuado a su edad. Los adolescentes pueden buscar el apoyo y el
consejo de sus padres para ayudarles a navegar por los desafíos de la adolescencia,
como la presión social, el rendimiento escolar, la toma de decisiones y los cambios
físicos y emocionales. Los padres deben tener en cuenta que el respeto, la confianza y

9
la seguridad son fundamentales para ayudar a los adolescentes a desarrollar una
identidad saludable y sentirse seguros de sí mismos. Los padres también deben tratar
de mantener una buena comunicación con sus hijos adolescentes, escucharlos con
respeto y apoyar sus opiniones y decisiones. Esto ayuda a los adolescentes a
desarrollar sus habilidades personales, a construir relaciones saludables y a aprender a
manejar sus sentimientos.

Factores que intervienen en la sobreprotección

La sobreprotección de los adolescentes puede ser influenciada por varios factores.


Aquí hay algunos que según Crespo (2016) pueden desempeñar un papel en este
comportamiento:

1. El temor ante el crecimiento y la dependencia es una preocupación común


entre los padres, especialmente aquellos que son divorciados o solteros. En muchos
casos, estos padres pueden tener la creencia de que al mantener a sus hijos apegados y
dependientes de ellos, se garantiza la permanencia y cercanía en la relación. Existe un
deseo de contar con la compañía y evitar la separación de los hijos a medida que
crecen. Para los padres divorciados o solteros, es especialmente importante que
reconozcan que el crecimiento y la separación son procesos naturales en la vida de
sus hijos. Fomentar una relación basada en el respeto, la confianza y el apoyo mutuo,
en lugar de la dependencia excesiva, ayudará a construir una base sólida para el
desarrollo saludable de los jóvenes.

2. Experiencias pasadas traumáticas: Si los padres han experimentado eventos


traumáticos en el pasado, pueden proyectar sus propios miedos e inseguridades en la
crianza de sus hijos. Esto puede llevar a un control excesivo y sobreprotección para
evitar que sus hijos pasen por situaciones similares.

3. Existe una confusión común entre la sobreprotección y el amor hacia los hijos.
Algunos padres creen erróneamente que demostrar su amor implica hacer
absolutamente todo por sus hijos. Ven su papel como facilitadores de la vida de sus

10
hijos, evitando que tengan que esforzarse o enfrentar dificultades. Estos padres se
convierten en sirvientes de sus hijos y creen que su responsabilidad es protegerlos de
cualquier molestia, decepción o adversidad.

Esta actitud se basa en la premisa de "porque te quiero, hago todo por ti" con la
intención de evitar que los hijos se sientan incómodos o enfrenten situaciones
desafiantes. Sin embargo, esta forma de actuar puede tener consecuencias negativas
en el desarrollo de los hijos. Es importante destacar que el amor verdadero no se trata
de eliminar todos los obstáculos y dificultades de la vida de los hijos, sino de
brindarles las herramientas y el apoyo necesario para que puedan enfrentar y superar
los desafíos por sí mismos. Al privar a los hijos de la oportunidad de experimentar y
aprender de las dificultades, se les priva también de la oportunidad de desarrollar
habilidades de resiliencia, autonomía y autoconfianza.

Los padres que confunden la sobreprotección con el amor pueden estar motivados
por el deseo de evitar cualquier sufrimiento o decepción a sus hijos. Sin embargo, es
importante reconocer que el crecimiento personal y el desarrollo requieren enfrentar y
superar obstáculos. Al proteger en exceso a los hijos, se les priva de la oportunidad de
aprender valiosas lecciones de vida, desarrollar su capacidad de resolución de
problemas y fortalecer su autoestima.

En lugar de ser sirvientes de sus hijos, los padres deben asumir el papel de guías y
facilitadores en su desarrollo. Esto implica brindarles amor y apoyo, pero también
permitirles enfrentar desafíos, cometer errores y aprender de ellos. Los padres pueden
enseñarles habilidades de afrontamiento, fomentar la independencia y promover la
confianza en sí mismos.

4. Las personas con un comportamiento controlador tienen dificultades para


aceptar los cambios naturales de la vida. En el caso de los padres controladores, su
deseo de tener el control se extiende a diversas áreas de la vida de sus hijos. Quieren
tomar decisiones por ellos, incluyendo la elección de amigos, la forma de vestir, el
comportamiento, la carrera que deben seguir y las actividades de ocio. Sin embargo,

11
al imponer sus ideas y restricciones, terminan aplastando la individualidad de sus
hijos.

Es importante reconocer que cada persona es única y tiene el derecho de expresar


su individualidad. La individualidad implica tener intereses propios, tomar decisiones
acordes a los propios deseos y necesidades, y desarrollar una identidad propia.
Cuando los padres controladores intentan dictar cada aspecto de la vida de sus hijos,
se niegan a aceptar su individualidad y limitan su capacidad de autodeterminación.

La imposición constante de los padres controladores puede tener consecuencias


negativas en el desarrollo de los hijos. Al no permitirles tomar decisiones por sí
mismos, se les priva de la oportunidad de aprender a ser responsables y de desarrollar
habilidades de toma de decisiones. También pueden experimentar una disminución de
la autoestima y una sensación de falta de autonomía, ya que se sienten
constantemente vigilados y subyugados a las expectativas de los padres.

5. Ansiedad y preocupación: Los padres pueden experimentar ansiedad y


preocupación excesiva por el bienestar de sus hijos. Esto puede deberse a diversas
razones, como la presión académica, la preocupación por el futuro de sus hijos o la
inseguridad en su propio papel como padres. Esta ansiedad puede conducir a una
sobreprotección para intentar controlar todos los aspectos de la vida de sus hijos.

Es importante tener en cuenta que un cierto grado de protección y orientación es


normal y necesario en la crianza de los adolescentes. Sin embargo, la sobreprotección
excesiva puede limitar su autonomía, desarrollo de habilidades y capacidad para
enfrentar desafíos.

Impacto de la sobreprotección de los padres

Los padres a menudo suelen sobreproteger a sus hijos, es decir, que les dan
demasiado cuidado y protección. Esto se debe al temor que los adultos tienen de que
sus hijos crezcan y se vuelvan independientes. Los padres sobreprotectores suelen
reprimir a sus hijos para mantenerlos bajo su control, limitando así su oportunidad de

12
desarrollar la confianza y la autonomía necesarias para convertirse en adultos
autónomos. Esto puede tener un efecto negativo en el desarrollo de los hijos, ya que
les impide adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para ser
adultos competentes (Leal, 2019).

Los padres sobreprotectores cada día son más, ya que la sociedad en la que
vivimos ha hecho que muchos de los padres demuestren la sobreprotección, sea por el
cuidado por la inseguridad que reina o por los peligros que se pueden presentar. Todo
esto lleva a una dependencia tanto de los padres hacia los hijos como de los hijos
hacia los padres, aunque aparentemente pueda parecer una relación estupenda, esto
puede traer grandes problemas en el futuro de los hijos, que se manifestará de forma
palpable en su edad adulta, aunque nadie sabrá cuales fueron las causas de esas
características, que pueden llegar a convertirse en problemas de personalidad. (Soler
y otros, 2016)

Los padres buscan lo mejor para sus hijos y, a veces en esa búsqueda, cometen
errores que tienen un gran efecto negativo en ellos. Este es el caso del excesivo
cuidado que muchas veces imparten los padres hacia sus hijos. La principal razón de
la sobreprotección puede estar fundada en traumas y miedos de los padres durante su
niñez o su juventud. Algunos padres crean en sus hijos temores, miedos infundados
que complica su independencia adulta, debemos dejar que ellos exploren sus espacios
habituales y crean esa seguridad que tanta falta les hace (Álvarez-García y otros,
2021)

Para que los niños tengan un buen desarrollo emocional, necesitan sentirse
queridos y cuidados por sus padres; sin embargo, un exceso de protección puede traer
más problemas que ventajas. Por tanto, hablar de padres sobreprotectores sólo tiene
sentido en nuestras modernas sociedades industrializadas. Es lógico que todos los
padres quieran lo mejor para sus hijos: los mejores alimentos, los cuidados médicos
más avanzados, la ropa más bonita y los juguetes más estimulantes, pero bajo esta
premisa algunos de ellos envuelven a sus hijos entre algodones sin darse cuenta de
hasta qué punto pueden perjudicar con ello el desarrollo de su personalidad

13
Actitudes frecuentes en los padres sobreprotectores

De acuerdo con Martínez (2015), destaca varias actitudes que caracterizan a los
padres sobreprotectores:

Estos padres evitan que sus hijos experimenten cualquier tipo de


contratiempo o frustración, y están constantemente preocupados por
los peligros que rodean a sus hijos. Además, se involucran mucho en
el cuidado de sus hijos y toman decisiones por ellos, incluso les
prohíben hacer cosas que consideran peligrosas y les limitan el
tiempo para relacionarse con otros niños. También impiden que sus
hijos tomen decisiones por sí mismos, limitan su libertad y están
siempre interfiriendo en sus vidas. Sin embargo, estos padres están
siempre preparados para actuar en caso de que algo salga mal. De
manera inconsciente, también pueden actuar como barrera entre sus
hijos y sus problemas para evitar que sufran (p.36).

Lo anterior presenta un tema muy relevante en la crianza de los hijos, el cual es la


actitud de los padres sobreprotectores. Los padres que actúan de esta manera pueden
limitar el desarrollo emocional y social de sus hijos, ya que no les permiten
experimentar la frustración y el fracaso que son necesarios para crecer y aprender.

Es importante que los padres encuentren un equilibrio entre cuidar y proteger a sus
hijos, y permitirles que experimenten y tomen decisiones por sí mismos. Los hijos
necesitan sentirse seguros y protegidos, pero también necesitan desarrollar su
independencia y habilidades para la vida.

1.3 Bases Legales

Según Palella y Martins (2012), las bases legales corresponden a la regulación


jurídica que respalda la investigación, abarcando la Constitución, leyes orgánicas,
resoluciones, decretos y otras normativas. Es necesario indicar el número del artículo
y resumir brevemente su contenido para relacionarlo con el estudio en cuestión (p.63)

14
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA,
2007)

Artículo 28. “Derecho al libre desarrollo de la personalidad. Todos los niños,


niñas y adolescentes tienen derecho al libre y pleno desarrollo de su personalidad, sin
más limitaciones que las establecidas en la ley” (p.8).

En este artículo, el derecho al libre desarrollo de la personalidad se refiere a la


facultad para elegir libremente la propia forma de vivir. Esto incluye el derecho a la
autodeterminación, la libertad de expresión, el derecho a la intimidad y el derecho a
la propia imagen. Significa que cada individuo debe tener la libertad de desarrollar
sus intereses, aspiraciones, talentos y potencial, sin ser sujeto a restricciones
impuestas por otros. Para la problemática de sobreprotección de los padres en el
desarrollo de la seguridad de sí mismo en jóvenes de 14 a 17 años, este artículo
guarda una vinculación ya que los padres deben dar a sus hijos la libertad de explorar
el mundo por sí mismos, de tomar sus propias decisiones y de construir su propia
identidad y desarrollar su potencial. Sin embargo, los padres también deben proteger
a sus hijos de los peligros y las amenazas para su salud y seguridad, así como
proporcionarles la orientación y el apoyo necesarios para que puedan desarrollarse y
crecer de forma saludable.

Artículo 32. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al buen trato.
Este derecho comprende una crianza y educación no violenta, basada en el amor, el
afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y la solidaridad. El padre, la
madre, representantes, responsables, tutores, tutoras, familiares, educadores y
educadoras deberán emplear métodos no violentos en la crianza, formación,
educación y corrección de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, se
prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante (p.9).

Esto significa que todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a una
vida libre de violencia y a ser tratados con respeto, dignidad y amor. Además quiere
decir que tienen el derecho a desarrollar su personalidad libremente, sin que nadie
interfiera en su libertad de expresión, autonomía y crecimiento personal. Este artículo

15
se vincula con el trabajo que se realiza por cuanto los padres sobreprotectores deben
encontrar un equilibrio entre el ser demasiado permisivos y demasiado
sobreprotectores, para que sus hijos puedan disfrutar de la libertad que necesitan para
desarrollar su personalidad libremente.

1.4 Definición de Términos

Actitud: es la tendencia de comportamiento adquirida con el paso del tiempo y la


experiencia hacia el modo de entender la vida y cómo reaccionar ante las situaciones
(Significados, 2020)

Adolescente: toda persona con doce años o más y menos de dieciocho años de
edad (LOPNNA, 2007)

Autonomía: en el desarrollo de niños y adolescentes es una capacidad fundamental


porque les da seguridad y confianza en sí mismos (Emprende hoy, 2017)

Capacidad: referida al conocimiento y habilidades. Estos elementos sirven


principalmente de apoyo a un ente para poder desempeñarse. Además, los
conocimientos y las habilidades pueden ser individuales, cuando se refiere a las
personas, o colectivas, cuando se atribuyen a una institución, organización o sociedad
(González, 2021).

Confianza: es un concepto complejo y polisémico que se define como un


sentimiento de seguridad, certeza y fe en uno mismo, en los demás o en una situación.
La creencia de que se puede confiar en algo o alguien para que actúe de manera
consistente y predecible. La confianza puede ser el resultado de experiencias
positivas y la percepción de habilidades y cualidades positivas en uno mismo o en
otros. También puede ser influenciada por factores como la cultura, la educación, la
personalidad y las circunstancias de la vida (Rodríguez & Sandoval, 2022)

Desarrollo cognitivo: se refiere a los cambios en la capacidad mental que ocurren a


medida que las personas crecen y maduran. Este proceso incluye el desarrollo de
habilidades como el pensamiento, la percepción, la atención, la memoria, la

16
resolución de problemas, la creatividad, la toma de decisiones y la comprensión de
conceptos abstractos (Pazos & Sánchez, 2021)

Desarrollo socioemocional: se refiere a la adquisición y el crecimiento de


habilidades y competencias emocionales y sociales a lo largo de la vida. Estas
habilidades incluyen la capacidad de reconocer y comprender las emociones propias y
ajenas, regular las emociones, establecer relaciones interpersonales saludables,
resolver conflictos, mostrar empatía y cooperación, y tomar decisiones éticas y
responsables.

Estrategias: es un plan de acción diseñado para lograr un objetivo específico. Es un


conjunto de acciones o decisiones que se toman para alcanzar una meta a largo plazo,
superar un desafío o aprovechar una oportunidad (Álvarez & Bolaños, 2011).

Experiencia: es un proceso continuo de aprendizaje y adquisición de conocimiento


y habilidades a través de la percepción y la interacción con el entorno, y puede ser de
diferentes tipos y tener un impacto significativo en la vida de las personas
(Amengual, 2007).

Independencia: capacidad de tomar decisiones sin restricciones externas excesivas,


permitiendo a la persona actuar según su propia voluntad y responsabilizarse de las
consecuencias de sus elecciones (Novo y otros, 2020).

Inseguridad: temor que experimentan los adolescentes al enfrentarse a nuevas


situaciones, relaciones sociales, entornos desconocidos, perspectivas inciertas, etc
(Mas, 2018)

Seguridad de sí mismo: se refiere a la confianza y la creencia en las propias


habilidades, capacidades y valor personal (Pontificia Universidad Católica de Chile,
2005).

Sobreprotección: prestar atención excesiva al asumir las responsabilidades que


corresponden a los niños y adolescentes, quienes son capaces y deberían ser capaces
de hacerlas por sí mismos (Valencia, 2015).

17
Bibliografía

Álvarez, L., & Bolaños, G. (2011). Innovación y Estrategia: dos conceptos


aparentemente contradictorios. Nova scientia, 3(5).

Álvarez-García, S. M., García, A., & García, J. (2021). Estudio de la sobreprotección


parental en adolescentes: Una revisión sistemática de la literatura. Anales de
Psicología, 35(3).
https://doi.org/https://revistas.ugr.es/index.php/analesps/article/view/6707.

Amengual, G. (2007). El concepto de experiencia: de Kant a Hegel. Tópicos, 15, 1-


20.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. Caracas: Episteme.

Bandura, A. (1977). Autoeficacia: Hacia una teoría unificadora del cambio de


comportamiento. Revisión psicológica, 84(2), 191-215.

Bohórquez, N. (2018). La sobreprotección parental en los menores: El límite entre


autonomía y dependencia. Obtenido de (Trabajo de grado). Universidad de
Sevilla. España:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/80646/BOHORQUEZ
%20AGUILAR,%20NOELIA.pdf

Bustamante, L., Luzuriaga, M., Rodríguez, P., & Espadero, R. (2022). Desarrollo
psicológico del adolescente: una revisión sistemática. Pro Sciences: Revista
de Producción, Ciencias e Investigación, 6(42), 389-398.
https://doi.org/https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/498

Collantes, E., & Suárez, I. (2015). Incidencia de la sobreprotección de los padres en


el desarrollo escolar de los niños de la escuela "Dr. Herman B. Parker" de la
comuna San Vicente cantón Santa Elene provincia Santa Elena Periodo
lectivo 2014 - 2015. Obtenido de (Trabajo de grado). Universidad Estatal
Península de Santa Elena:

18
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1992/1/UPSE-TPS-2015-
0002.pdf

Corbacho, B. (2022). Hiperparentalidad: la excesiva protección a los hijos. Obtenido


de https://www.traveltuition.com/blog/hiperparentalidad-la-excesiva-
proteccion-a-los-hijos

Córdoba, j. (2014). Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos


de niños, niñas y adolescentes. Obtenido de (Trabajo de grado). Universidad
nacional de Córdoba. Argentina:
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:atJYl0dYOSkJ:lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/
cordoba_julia.pdf&cd=39&hl=es&ct=clnk&gl=ve

De la Mata, I. (2018). Adolescencia: ¿has probado el refuerzo positivo? Obtenido de


Sant Joan de Déu Barcelona Hospital:
https://diabetes.sjdhospitalbarcelona.org/es/diabetes-tipo-1/consejos/refuerzo-
positivo-adolescencia

El Debate. (24 de noviembre de 2022). Los padres españoles son de los más
protectores y controladores del mundo. El Debate.
https://doi.org/https://www.eldebate.com/familia/20221124/padres-espanoles-
son-mas-protectores-controladores-mundo_75176.html

Emprende hoy. (2017). ¿Cómo se desarrolla la autonomía en niños y adolescentes?


Obtenido de https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/como-se-
desarrolla-la-autonomia-en-ninos-y-adolescentes-noticia-1086561

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de


pediatría, 86(6), 436-443. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005

Goldsmith, b. (2022). Padres sobreprotectores, hijos universitarios deprimidos:


estudio. Obtenido de https://www.reuters.com/article/internacional-salud-
padres-depresion-idLTASIE91G00D20130217

19
González, H. (2021). Capacidades: (otra vez) un análisis conceptual y metodológico.
Intersticios sociales(21).

González, M., Chacín, L., Mendoza, M., & García, E. (2021). Efectos de la
sobreprotección parental en la seguridad en sí mismo de adolescentes
venezolanos. Ciencia & Trabajo, 23(2), 93-103.
https://doi.org/https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
24492021000200177&script=sci_arttext

Guzmán, L. (2017). La adolescencia. Principales características. Obtenido de


(Trabajo de grado). Universidad Nacional Autónoma de México. México:
https://www.cch.unam.mx/padres/sites/www.cch.unam.mx.padres/files/
archivos/07-Adolescencia2.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación. México: McGraw-Hill.

Jiménez, J. (2020). Efectos de la sobreprotección en los adolescentes venezolanos:


Un análisis sobre la ansiedad y la depresión. Universidad Central de
Venezuela. Obtenido de (Trabajo de grado). Universidad Central de
Venezuela. Venezuela.

Labinowicz, E. (1987). Introducción a Piaget: pensamiento, aprendizaje, enseñanza.


Addison Wesley Longman.
https://doi.org/http://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/
introduccion_a_piaget_pensamiento_apje.ense%C3%91anza_parte1de4.pdf

Leal, D. (2019). Efectos de la sobreprotección en la relación entre padres e hijos


adolescentes: Un estudio de caso en Venezuela. Desarrollo Humano, 8(1).

LOPNNA. (2007). Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y adolescentes.


Obtenido de Gaceta Oficial Extraordinaria 5.859 :
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_ley_org_prot_ninos_adolc.
pdf

20
Machuca, R., & Meléndez, R. (2018). Autoestima en adolescentes. Obtenido de
(Trabajo de grado). Universidad Privada "Antonio Guiollermo Urrelo".
Cajamarca, Perú:
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/774/Trabajo%20de
%20Investigacion.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Martínez, L. (2015). La sobreprotección de los padres y su influencia en el


desarrollo comportamental de los niños y niñas de primer año de educación
básica de la escuela "Unión Nacional de Periodistas" del cantón Píllaro,
provincia de Tungurahua. Obtenido de (Trabajo de grado). Universidad
Técnica de Ambato. Ecuador:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13787/1/Tesis%20Mart
%C3%ADnez%20Medina%20Lorena%20Cecilia.pdf

Mas, M. (2018). Adolescentes inseguros. Obtenido de


https://www.siquia.com/blog/adolescentes-inseguros/

Millet, E. (2022). Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A (BBVA). Obtenido de


https://aprendemosjuntos.bbva.com/especial/ensenar-a-los-ninos-a-tolerar-la-
frustracion-eva-millet/

Novo, A., Ferreira, M., Martins, M., Fernandes, C., Dornelles, S., & Oliveira, V.
(2020). Del concepto de independencia al cuestionamiento de su uso en la
práctica: scoping review. Enfermería Global, 21(65), 625-654.
https://doi.org/10.6018/eglobal.444151

Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa.


Fedupel.

Pazos, D., & Sánchez, M. (2021). La disciplina violenta, y el desarrollo cognitivo y


socioemocional en el infante de preescolar. Educación, 30(58), 25-269.
https://doi.org/10.18800/educacion.202101.012

Pontificia Universidad Católica de Chile. (2005). La confianza en sí mismo. Obtenido


de Unidad de salud mental: https://apoyo.saludestudiantil.uc.cl/saber-

21
mas.html?task=verItem&id_item=26&vista=sabermas

Ramírez, T. (2006). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Panapo.

Rodríguez, A., & Sandoval, L. (2022). El valor de la confianza en la escuela . Revista


de Investigación en Educación, 20(1), 40-57.
https://doi.org/10.35869/reined.v20i1.3966

Ruíz, P. (2004). Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes.


Obtenido de
https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/
AdoCompleto.pdf

Sabino, C. (2002). El proceso de la investigación. Caracas, Venezuela: Panapo.

Significados. (2020). Actitud. Obtenido de https://www.significados.com/actitud/

Soler, J., Aparicio, L., Díaz, O., Escolano, E., & Rodríguez, A. (2016). Inteligencia
emocional y bienestar II. Ediciones Universidad San Jorge.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=655308

Stover, J., Bruno, F., Uriel, F., & Fernández, M. (2017). Teoría de la
Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología: Revista
de Psicología y Ciencias Afines, 14(2), 105-115.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/4835/483555396010.pdf

Suárez, P., & Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño:
una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de
educación parental. Psicoespacios, 12(20), 173-197.
https://doi.org/file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
ElPapelDeLaFamiliaEnElDesarrolloSocialDelNino-6573534.pdf

Unicef. (2011). Desarrollo adolecente y derechos humanos. Obtenido de


https://www.unicef.org/venezuela/media/921/file/Desarrollo%20Adolescente
%20y%20derechos%20humanos.pdf

22
Valencia, L. (2015). La sobreprotección y su incidencia en el aprendizaje de los
niños/as de primer año de educación básica de la escuela Juan Gelman de la
cidad de Quito. Provincia de Pichincha periodo 2014-2015. Obtenido de
(Trabajo de grado). Universidad de Loja. Ecuador:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/14076/1/TESIS
%20SOBREPROTECCION%20UNL%20KARINA%20V.%20%281%29.pdf

Valladares, m. (2020). La sobre protección de los padres con el desarrollo social de


los niños del nivel inicial. Obtenido de (Trabajo de grado). Universidad
Nacional de Tumbres.:
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/2006/
Valladares%20Correa%2C%20Maril%C3%BA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

23
24

También podría gustarte