Está en la página 1de 6

Cordófonos punteados con mástil:

Fondo abombado: Laúd


Fondo plano: Guitarra, vihuela

LAÚD:
Mesopotamia:
- Primeros restos en Ur, 2800 a.C.
- Pequeña caja, largo mástil
- 2 o 3 cuerdas
- Con plectro
- Funcionalidad social alta
- Brazo derecho del intérprete por debajo de la caja de resonancia

Egipto: Tambur
- Solo representaciones del imperio nuevo 1650-1080 a.C.
- Provienen de la zona de Asia
- Se toca junto a arpas, flautas
- Pequeña caja de resonancia, largo mástil,
- 2 cuerdas, a veces con trastes
- Se toca con plectro
- Brazo por debajo
- Caja ovalada de madera de cedro
- Cuerda sale del mástil para sujetar el plectro

Grecia:
- Se llama pandura
- Poco representado y utilizado
- Instrumento extranjero
Reserv

No

Edad Media:
- Continente europeo
- Etimología, proviene de UD (Madera)
- 4 tipologías:
o Largo mástil:
▪ Se introduce por los musulmanes en España, y de aquí
se mueve hacia el norte
▪ Instrumento primordial en España
▪ Primera representación en Oviedo: San Miguel de Lillo
▪ 2 o 3 cuerdas
▪ Afinación en dos tonalidades
▪ Tabla de piel
▪ Mástil de madera
▪ Fuentes: Beatos (Santo Domingo de Silos) S XI
▪ Mástil largo, clavijero en forma de L
▪ Solo 1 cuerda sube hasta el mástil, Sachs opina que se
debe a que solo una cuerda es melódica, y las otras son
bordones.
▪ Se toca con plectro
▪ Representación en las Cantigas (en la 130)
▪ En el renacimiento sigue existiendo como Colascione.
· Entre 2 y 6 cuerdas
· Con clavijero y largo mástil
· Popular solo en Italia en S XVI – XVIII
o Corto:
▪ Etimológicamente confuso
▪ Se llama Qupuz o Guitarra Morisca (nombrado por el
Arcipreste de Hita en el Libro del Buen Amor) (Fuente)
▪ Pequeño, con dorso abombado y mástil corto unido a
la caja de resonancia
▪ Entero de madera
▪ Clavijero en L (ángulo) o en forma de hoz (CURVADO),
con cabeza de animal decorativa a veces
▪ Beato de Magius (Fuente), Cantiga N 90
▪ Praetorius – Quintern
▪ Tinctoris – Guiterna
Reserv

No

o Árabe:
▪ Caja voluminosa de madera con cordal
▪ Clavijero en ángulo o en L
▪ 5 cuerdas dobles afinadas por cuartas
▪ Se toca con plectro
▪ Sin trastes
▪ Ornamentos árabes
▪ Hendidura en la caja con forma de m quebrada o
estrella
▪ Fuentes:
· Ziryab, durante Abderramán II, S IX, cuerdas de
seda, tercera y cuarta de tripa de cachorro de
León. Añadió el quinto par de cuerdas y sustituyó
el plectro de madera por uno de pluma de águila.
· Al Farabi S IX-X, dio la afinación de este laúd
· Arcipreste de Hita – Corpudo Laúd (Laúd Árabe)
o Clásico Europeo:
▪ Deriva del laúd árabe
▪ Menos voluminoso
▪ Dorso de costillas (trozos de madera curvos)
▪ Piezas trasversales interiores
▪ Rosetón central
▪ Trastes
▪ 11 cuerdas, 5 dobles y una sencilla
▪ Afinación Sol Do Fa La Re Sol
▪ Se toca:
· S XV con plectro
· S XVI punteado con los dedos
▪ Alta consideración social

RENACIMIENTO:
- Deriva del clásico europeo
- Caja compuesta de duelas o costillas por la parte de detrás.
- Fuentes:
o Iconográfica: Presentación de Jesús en el Templo, Venecia
o Tratadistas: Tinctoris 1476, Lanfranco 1533
- Caja abombada cerrada
Reserv
No

- Rosetón con funcionalidad


- 5 órdenes de cuerdas + la sencilla, (11)
- Afinación: Sol Do Fa La Re Sol
- Tiene trastes y se toca con los dedos.
- Clavijero forma de L

Barroco:
- Fuentes: Concierto de Jóvenes – Caravaggio
- Similar al renacentista
- Hasta 7 ordenes de cuerdas + 1 simple
- Rosetón central funcional
- Punteado con dedos
- Clavijero forma de L
- En S. XVIII decadencia
- Costillas en la caja
- Antología de obras: Thesaurus Harmonics – Besard
- 1590 – 1630 es su duración
- A partir de 1600 se modifican muchos laudes para la
implementación del bajo continuo: Archilaúd
o Uso explicito para la función indicada. Diferenciado e dos
tipologías por Praetorius:
▪ Tiorba: Para Praetorius caja de resonancia mayor y 8
cuerdas y 8 bordones
▪ Chitarrone: Para Praetorius tiene 6 cuerdas y 8
bordones
o Kapsberger: compuso 7 libros para este instrumento

GUITARRA O CEDRA
EDAD MEDIA:
- Tamaño pequeño
- Hombros caídos y rectos
- Rosetón central
- Dorso plano
- Clavijero rematado en talla animal o humana
- Compaña bandurria o voz
Reserv
No

- Fuentes:
o Iconográficas:
▪ Salterio de Stuttgart
▪ Salterio Carolingio
▪ Cantiga N 150
▪ Claustro Catedral de Oviedo
o Escritas:
▪ Gonzalo de Berceo: La de Vida de San Millán de la
Cogolla
- Con plectro

Renacimiento:
- Fuentes:
o Bermudo – Declaración de Instrumentos Musicales 1555
- 4 cuerdas u ordenes de cuerdas dobladas a la 8ª
- Afinación: Re Sol Si Mi
- Otra tipología de 5 ordenes

Barroco:
- Fuentes iconográficas: Watteau
- 5 pares de cuerdas
- Adornos de marfil
- Trastes
- Diapasón no llega hasta el rosetón o boca de la caja
- Guitarra Battente – Variante tras la decadencia del S XVIII:
o Cuerdas de alambre o tripa
o Trastes de tripa
o Abombada
o Se tañe con plectro
o 5 órdenes de cuerdas
Guitarra Actual
- Antonio Torres crea una caja mayor
- Con 6 cuerdas
- Mi La Re Sol Si Mi
- Trastes hasta la boca
- Forma de abanico para aumentar profundidad del sonido
- Técnica moderna: Rasgueo, colocación, digitación. (Tárrega,
Transcribe obras de piano de Albéniz contando con su favor)
VIHUELA (Fídula)
Edad Media:
- Fuentes iconográficas:
o Pórtico de la Gloria
o El maestro – Luis de Milán
- 3 o 5 cuerdas
- Punteado
- (Vihuela punteada)
Renacimiento:
- Fuentes escritas:
o Tinctoris (nos dice que se crea en España)
o Bermudo
o Luis de Milán
o Esteban Daza
o Mudarra
o Venegas de Henestrosa
o Nasarre
- Fondo claro
- Dimensiones variadas
- 6 o 7 órdenes de cuerdas
- Con trastes
- Punteada
- Han quedado solo 3 vihuelas entre Edad media y renacimiento:
o Vihuela de Chambure
o Vihuela Guadalupe
o Vihuela de Quito:
▪ 6 ordenes
▪ Afinada en Sol, posibilidad en Mi
-

También podría gustarte