Está en la página 1de 5

Reserv

No

Cordófonos con teclado


Organistrum:

- Cuerda frotada
- Un resonador, cuerdas accionadas con manivela y pequeño teclado
- Caja en forma de 8 con manivela
- 2 o como mucho 3 cuerdas de tripa
- Se accionan levantando las teclas
- Nace de la necesidad de enseñar música (gran valor didáctico)
- Aparece en el s. X en Europa
- Fuentes:
o Quomodo organistrum construatur S.XIII
o Abadía de Saint-Georges S.XII
- 1 cuerdas cantora y 2 bordones
- En el S.XIII:
o Se le denomina Symphonia
o Caja rectangular o forma de 8
o 4 cuerdas
o El clavijero está fuera
o Diferente registro
o Fuente: Pórtico del Sarmental de la Catedral de Burgos
- En el Renacimiento: (s. XV)
o Se le denomina Zamfoña
o Estrictamente europeo
o Se convierte en instrumento profano
o Se propaga por los juglares itinerantes
o También interpretado por las clases más bajas como mendigos
o Caja bilobulada
o Participa en la música de danza, donde se incluye una cuerda más,
teniendo dos cuerdas melódicas, dos bordones y esta cuerda extra
(5 cuerdas)
o Posibilidad de diversas formas y 6 cuerdas
o Alta representación en las artes gráficas
- A partir del S.XVII:
o Se pone de moda en la corte francesa
o Uso para ballet
o Aparecen tratados en forma de métodos didácticos
o Se podía interpretar en conjunto
- S.XVIII Sygtama Musicum
No

Reserv

- En el S.XIX decae
- En el S:XX renace
o La velocidad de la rueda permite obtener distintas
articulaciones y armónicos

Clavicordio:
- Fuentes:
o Música speculativa secundum – Boethium
o Virdung 1511 – 38 teclas + 8ª corta
o Bermudo 1555 – 42 teclas + 8ª corta
o Praetorius Theatrum
- Cordófono de cuerda percutida con teclado
- Caja de resonancia pequeña rectangular, de madera y adornada
- Clavijero a la derecha, puente y roseta.
- Dobles cuerdas metálicas paralelas al teclado
- En torno a 40 teclas
- Destinados a aprender y practicar, también para componer
- el clavicordio fue ampliando su tesitura de las 2 octavas y pico
(VIRDUNG) y hasta las casi 4 que señala PRAETORIUS ya en el s. XVII.

Clavicémbalo o clave:
- Cordófono de tecla y cuerda punteada
- Antecesor: salterio (punteado)
- Definición gracias a Henri Baton
- 1ª representación conservada: una escultura en un retablo de 1425
en la Catedral de Minden
- Aliforme
- Cuerdas en línea recta desde la tecla
- Plectros de plumas de cuervo
- Mecanismo:
o Cuerdas: todas de metal; graves de latón o cobre, de hierro y
acero las demás.
o Clavijero: próximo al teclado
o Martinete:
▪ Lengüeta
▪ Plectro
▪ Apagador

- Varios elementos decorativos y rosetones


Reserv
No

Virginal:
- Instrumento de tecla y cuerda pulsada/ punteada, que tiene su auge
en el s. XVI y s. XVII, en los Países Bajos e Inglaterra.
- Virginal Rossi:
o Forma rectangular
o Tapa
o Cuerdas dispuestas de manera oblicua
o un solo juego de cuerdas por tecla
- Hay ejemplos poligonales
- Parece que tiene dos puentes, pero no: el de la derecha sí funciona
como tal, el de la izquierda está tapando las tangentes.
- Otras fuentes: Parthenia or the maydenhead

Espineta:
- Cordófono de cuerda punteada con teclado. Fue a veces
considerado como el hermano pequeño del clave.
- Denominación proveniente del latín, diminutivo de espina
- Origen: Giovanni Spinetti
- Morfología variable
o La espineta más habitual contaba con un solo registro de 8
pies y tenía forma poligonal.
o También conservamos ejemplares con forma rectangular.
o Casi siempre 1 teclado, 1 único juego de cuerdas (dobles)
o Clavijero: situado justo delante del teclado
o Tesitura: sobrepasaba 4 octavas +1/2
o Madera de roble y/o nogal con ébano
o Modo de tocar: el intérprete se sienta frente al instrumento –
como en el virginal– y no al final de él –como en el clave.
- Función: Muy empleada en conjuntos instrumentales y para
acompañar el canto
Forte Piano:
- Cordófono percutido con teclado
- Aunque se convierte en un instrumento fundamental a partir de
finales del s. XVIII, lo cierto es que nació durante el Barroco,
conviviendo con el clave y clavicordio un tiempo.
- Creador: Bartolomeo Cristófori
- Se conservan tres: en New York Metropolitan Museum of Art 1720,
en la Gallerie dell Lazio de Roma de 1722 y en el Museo de
Instrumentos de Leipzig de 1726 (en la proyección, dos de ellos).
- Tesitura: casi 5 octavas.
- Fuentes escritas: Marqués Scipione Maffei

Mecanismo Stein:
- Tesitura: 5 octavas – Cuerdas de hierro, con latón en las graves.
Reserv
Registro agudo con 3 pares de cuerdas.
- Nogal, cerezo, roble, tejo… maderas macizas y a veces enchapadas.
Marfil y ebonita para el teclado.
- Instrumentos sin decorar, con las maderas lisas
- Mozart compuso sus piezas para piano para estos instrumentos.

PIANO DE MESA / VERTICAL:


- JOHANNES ZUMPE fue el creador del piano de mesa
- Intención: adaptar características del pianoforte de Cristoforidi a la
caja rectangular del clavicordio.
No

PIANO ESPAÑOL

- El instrumento, hacia finales del s. XVIII, estaba plenamente


integrado en la vida musical y valorado en todos los niveles. Ej. más
de 60 constructores de piano en Viena a finales siglo.
- El primer fortepiano en España fue construido en 1745 por
Francisco Pérez Mirabal en Sevilla, todavía conservado en una
colección privada.

- Un centro importante en la construcción de pianos fue Madrid y


otro Barcelona.

También podría gustarte