Está en la página 1de 5

Flauta de Pico:

Aerófonos de madera
- Se cree que el homo sapiens ya las construye
- Flautas en Egipto: Doble caña y flauta recta
- Flauta de Pan en Grecia
- Flauta China: Dizi
- Edad Media: Flauta de Pico –
o 3 orificios más el del tubo
o Sonoridad agradable, representa los ángeles
o Se llegan a dos octavas con dificultades
o Desde el Renacimiento se usan maderas resistentes como el
Arce
- Barroco:
o Seccionada e tres partes aumentando la precisión sonora
o Forma cónica: Sonido más dulce
o 7 orificios, hasta 18 agujeros
o La más popular: Contralto en Fa

Flauta travesera:
EM y Renacimiento:
- Madera de Bogh
- En España: Ajebla, de origen morisco
- Acompañamiento vocal
- Uso militar
- Menos popularidad que la de pico
Barroco:
- Tres secciones: Boquilla, agujeros y final.
- Llave en la boca para sostenidos
- Trazo cónico interior
- Se acorta distancia entre agujeros
- Profesionalización
- También conocicda como flauta alemana (Ballet del Triunfo del
Amor de Lully)
Reserv

No

Clasicismo en adelante:
- Sistema de llaves de Theodore Bocham 1832
- Agujeros con fines acústicos
- Cromática
- Forma cilíndrica
- Diferentes materiales
- Picolo (flautín)

De lengüeta:
- Egipto: Arghal y Zummarah: De bambú o caña. Tubos cilíndricos de
doble lengüeta
- Grecia: Aristoxeno habla del aulos, de 4 a 15 agujeros
- Edad Media:
o Chirimía o flauta de caña
o Doble lengüeta
o No se toca la doble lengüeta
o 8 orificios
o Madera de Nogal
o Antepasado del oboe
- Barroco al S XIX: El Oboe
o 2-3 llaves, se van añadiendo más
o Maderas como el Cedro
o Se introduce en la orquesta
o Nuevos en Francia y Alemania, diferentes en grosor de las
lengüetas
o Durante la segunda mitad del s. XIX se producen más
innovaciones. Se diferencia porque el pulgar tendrá mayor
importancia, además de un abombamiento al principio del
tubo.
o 3 secciones: Parte superior, media y campana
o Sistema de llaves y lengüeta de doble caña
o Familia: Oboe d’amore (alto, afinado en la, pabellón con
forma de pera, muy usado en el barroco), Corno Inglés (otro
instrumento transpositor, se usa tanto la clave de do como fa.
Tiene el mismo pabellón que el de amore, pero el cuerpo es
más lalrgo. Como el resto, en el s. XVIII tiene 2-3 llaves.
No
Reserv

El Corneto Inglés se asocia con la ópera italiana. En el XIX se


crean solos para el instrumento. Se asocia con sentimientos de
nostalgia. Es más difícil encontrarlo en las bandas de música.

Orlo: Renacimiento:
- Tubo cilíndrico
- Doble lengüeta
- Aparece en Syntagma Musicum de Praetorius
- Comienza con una llave y llega a tener 4
- Tiene presencia en la música sacra y profana´
Fagot:
- Bajón: Fagot original
- Inventado en S XVI, en el XVIII está completo
- Dos tubos que se comunican por la parte inferior
- Llega a tener 3 piezas, 3 llaves y 10 orificios
- Aparece en orquestas en el Barroco en Francia
- En el clasicismo se mejora
- El sistema actual es de 1831
- Tubo pequeño: Tudelera, ala central, superior y campana se juntan
en la culata
- 24 llaves para 16 orificios
- Tocado oblicuamente con arnés
- Afinado en Do
- Clave de Fa
Contrafagot:
- S XVII
- 3 dobleces
- Campana de metal
- Octava más grave que el fagot
- Aparece más en el romanticismo
Chalumeau: Clarinete
- Estructura de flauta dulce con lengüeta simple
- Origen en Francia, pero no está claro
- Tesitura de poco más de una octava
- En el clasicismo añade llaves, convirtiéndose en clarinete
- Importancia de la llave 12
- Se le añaden llaves (Atribuido a Denner)
- Comparte piezas con la trompeta al principio
- Mozart le da gran valor
- En S XVIII Do y Re, S XIX Sib y La
- Bohem: Sistema de anillos móviles
- Madera de Bogh, luego de Ébano, actualmente Granadina
- Llaves de latón, luego cubiertas de níquel, oro y plata
- Instrumento transpositor de 4 octavas de tesitura
- Clave de Sol
- Caña hacia abajo
Corno di basseto:
- Contralto
- Creado por Stadler y Mozart
Gaita:
- Aerófono de lengüeta con reserva de aire
- Diferenciación de tipos según el tubo cilíndrico y lengüeta simple
- Muchas hibridaciones
- Viene de Asia de la Edad Media
- Uso de Reclamo e instrumento pastoril
- Válvula para que no se escape el aire
- Luego hay bordones. Lo más habitual es que el roncón (el tubo más
largo) se divide en 3 partes: Suele estar afinado 2 octavas por
debajo del puntero.
- El ronquillo más pequeño, agudo y que sale paralelo el puntero.
- El odre tradicionalmente piel de animal.
- Madera de boch, hoy día palosanto, granadillo, etc.
No

Reserv

Saxofón:
- Lengüeta simple
- Clarinete más resistente a los cambios
- 1840 se inventa
- Boquilla, tudel y cuerpo
- 22-24 llaves
- Bandas militares francesas, luego se expande
- Difícil de ver en España
- Similar al clarinete
- Tesitura de 3 octavas
Acordeón, Bandoneón y Concertina:
- Aerófono de fuelle con lengüetas vibradas libremente.
- Lengüetas metálicas
- Madera de Cedro
- S XIV
- Hoy en día cromático, anes no
- Hasta 8 octavas
- Apreciado en España, Italia y Argentina
Órgano
- Viene del circo romano, tendrá mayor desarrollo en la Edad Media.
- Antes era hidráulico, ahora con compresores
- Los medievales no tienen registros
- S XI eran pequeños, trasladables
- Requería una persona en el fuelle y otra en el teclado
- También se usa en Renacimiento y Barroco
- Renacimiento:
o S XIV dos filas de tubos y registros
o Regal y órgano de regalía
- Barroco:
o Aparecen los registros
- En el clasicismo aumentan los registros y el tamaño, y comienzan a
aparecer fuera de las Iglesias

También podría gustarte