Está en la página 1de 126

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

GONZALO REY HERNÁNDEZ


PSICÓLOGO INTERNO RESIDENTE
COMPARATIVA EP PIR 18, PIR17 y PIR16
PIR18 TOTAL: 21 (1A) PIR17 TOTAL: 23 (2A) PIR16 TOTAL: 26 (1A)

Tema 1 0 Tema 1 1 Tema 1 2


Tema 2 1 Tema 2 1 Tema 2 1
Tema 3 3 Tema 3 3 Tema 3 0
Tema 4 0 Tema 4 0 Tema 4 1
Tema 5 0 Tema 5 0 Tema 5 5
Tema 6 2 Tema 6 0 Tema 6 1
Tema 7 0 Tema 7 1 Tema 7 1
Tema 8 4 Tema 8 3 Tema 8 3
Tema 9 5 Tema 9 7 Tema 9 3
Tema 10 0 Tema 10 0 Tema 10 0
Tema 11 0 Tema 11 2 Tema 11 2
Tema 12 1 Tema 12 3 Tema 12 4
Tema 13 3 Tema 13 2 Tema 13 2
Tema 14 2 Tema 14 0 Tema 14 0
Tema 15 0 Tema 15 0 Tema 15 0
Tema 16 0 Tema 16 0 Tema 16 1
Índice Clase Evaluación 1

• Tema 1: Fundamentos de evaluación psicológica

• Tema 2: Clasificación de las técnicas de evaluación


• Tema 3: Técnicas de observación
• Tema 4: Los autoinformes
• Tema 5: La entrevista
• Tema 6: Técnicas objetivas
• Tema 7: Técnicas subjetivas
• Tema 8: Técnicas proyectivas

APIR
Índice Clase Evaluación 2

• Tema 9: Evaluación de la inteligencia


• Tema 10: Evaluación de aptitudes
• Tema 11: Evaluación de la personalidad
• Tema 12: Evaluación de las características psicopatológicas
• Tema 13: Evaluación del desarrollo
• Tema 15: Evaluación neuropsicológica
• Tema 14: Evaluación del envejecimiento
• Tema 16: Otras áreas
PRIMERA PARTE

Clasificación
Conceptos básicos
técnicas

• Historia. • Observación.
• Definiciones y • Autoinformes.
conceptos: test, • Entrevista.
estructurado, • Objetivas.
Validez • Proyectivas.
Fiabilidad… • Subjetivas.
• Modelos de
evaluación.
SEGUNDA PARTE

Inteligencia

Personalidad

Aptitudes

Técnicas aplicadas
Desarrollo

Neuropsicológica

Vejez
TEMA 1

Fundamentos de la Evaluación
La disciplina que lleva hoy por título «Evaluación psicológica»
ha tenido distintos enfoques, técnicas, objetivos, aplicaciones e
interpretaciones, así como distintas denominaciones.

La disciplina «evaluación psicológica» ha evolucionado,


progresado y avanzado hasta nuestros días, por lo que ha
cambiado su denominación inicial de «psicodiagnóstico» por la
actual de «evaluación psicológica».

Conocer los cambios que ha ido sufriendo esta disciplina,


permitirá situar el actual objeto de su estudio y su finalidad, es
decir, para qué sirve.

(Moreno Rosset, 2005).


HISTORIA DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Wundt  Primer laboratorio psicológico en 1879.


Darwin  Primer estudioso de las diferencias individuales.
Galton  Estudia las diferencias individuales. RESPONSABLE DEL
MOVIMIENTO PSICOMÉTRICO. Primer autor de batería de pruebas.
Bertillon  Ficha de afiliación (sistema de identificación policial).
Mckeen Cattell  Testología.
Witmer  Funda la primera clínica psicológica/creador del término Psicología
Clínica.
Spearman  Primera teoría de la inteligencia. Aplica métodos
correlacionales.
Binet  Primera prueba de inteligencia. La meta de la evaluación era la
CLASIFICACIÓN, no la medición. “La inteligencia no se refiere a procesos
psicológicos básicos, sino superiores (juicio práctico, comprensión y
razonamiento)”
HISTORIA DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Escala Binet-simon  Revisión de la escala de Binet.


- Edad mental: edad en la que por término medio las personas normales
resuelven el mismo número de problemas.
- Retraso mental: Edad mental – edad cronológica.
Goddard  Traducción de la escala al inglés.
Knox  Publica los antecedentes de Rompecabezas y Claves de Números.
Khos  Publica diseño con cubos.
Porteus  Antecedente de Laberintos.
Stern  Cociente Mental: Edad mental/edad cronológica.
Terman  Popularizó la prueba de Binet en EEUU. Cociente intelectual:
edad mental/edad cronológica x 100.
Wechsler  Puntuaciones típicas (CI). Ver cuanto se aparta, por encima o
por debajo, del resultado medio de los sujetos de su edad.
HISTORIA DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Yerkes (I Guerra Mundial)  Army Alfa y Army Beta


Test de aptitudes generales (II Guerra Mundial) 
- Bennet: DAT (Primera batería de aptitudes diferenciales)
- Thutstone: PMA.
Rorschach  Creador del concepto de Psicodiagnóstico.
Murray  Test de Apercepción Temática.
Godenough  Dibujo (personalidad + inteligencia)
Machover  DHF (personalidad)
Yoakum  Primera prueba de evaluación de intereses: Inventario Carnegie
de Intereses.
Strong  Inventario Strong de Intereses para orientación vocacional.
Kuder  Registro de Preferencias de Kuder (ipsativa)
EVOLUCIÓN DE LA TERMINOLOGÍA EN EV. PSICOLÓGICA

• La aplicación de test psicológicos dio lugar a la


especialidad de psicotécnia o testología.
• Un test es una muestra de conducta, obtenida bajo
TESTOLOGÍA condiciones estandarizadas, que establece una puntuación
y con un énfasis nomotético (compara puntuaciones entre
2 o más personas).
• Cattell

• Se asocia a las técnicas proyectivas y al


modelo médico conductas patológicas,
fundamentalmente a aspectos negativos.
PSICODIAGNÓSTICO • Evaluación cualitativa.
• Individualizado.
• Rorschach
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: ASSESSMENT
El concepto aparece por primera vez en ‘’Assessment of men’’ (1948).

- Proceso activo por el que se intenta conocer a la persona, de forma individual (sucesión de
pasos).

- Analiza y explora el comportamiento de la persona con distintos objetivos (descripción,


diagnóstico, selección/ predicción, explicación, cambio y valoración).

- Formación de impresiones y juicios, que conlleva una toma de decisiones hacia acciones
específicas que se llevarán a cabo (describir, clasificar, predecir, modificar, investigar y
explicar el comportamiento).

- Es multiinstrumento, con el uso de diferentes fuentes de datos. (no solamente test y


entrevistas)

- También estudia los principios generales aplicables a la conducta humana, nomotética, ya


que se estudia cómo se cumple y se organizan los principios psicológicos básicos en un
sujeto.

No sólo diagnóstico
EVOLUCIÓN DE LA TERMINOLOGÍA EN EV. PSICOLÓGICA

Valoración Psicológica
• Juicio sobre la calidad o el proceso
producto de la evaluación (programa o
intervención)
Evaluación Psicológica
• Etapa previa de recogida de datos y
su organización de forma interpretable
(sujeto humano)
EVOLUCIÓN DE LA TERMINOLOGÍA EN EV. PSICOLÓGICA

Evaluación conductual  alternativa de la Evaluación Psicológica con la


que se identifican las conductas objeto de estudio así como variables
ambientales o personales que las mantienen y las controlan, con el
objetivo de realizar un tratamiento y su valoración.

Medida psicológica  Proceso de asignar números a personas de tal forma


que alguno de sus atributos medidos sean reflejados por algunas
propiedades de los números.

Examen psicológico (Hurarte de San Juan)


TEST VS. TÉCNICA
TÉRMINOS

ESTANDARIZADO= NO ESTANDARIZADO.
NORMAS: Cuando Sin normas, no
tiene instrucciones fijas requiere comparar al
de aplicación y individuo con un
calificación. Y se aplica grupo de referencia.
a la población a la que Se utilizará para ver la
está dirigida, para así posición de la persona
poder interpretar la con respecto a un
puntuación posterior. criterio

Idiográfico: Nomotético:
estudio de fenómenos hallazgo de leyes o principios
individuales generales

Molecular:
Molar:
considera que la conducta puede
posee unidad en si misma. No
descomponerse en unidades
necesita ser reducida a otro nivel
conductuales más pequeñas cuya
para que puedan definer o fijar
suma lo configuran (ej:
sus propiedades (ej: inconsciente)
inteligencia)
MODELOS DE EVAUACIÓN PSICOLÓGICA

¿Qué es un modelo de evaluación?

Es el modelo teórico en el cual nos apoyamos para hacer


la evaluación. Nos da qué tipo de herramientas usar, qué
tipos de variables observar…

Esquema o guión para


saber el por qué de la
conducta.
MODELO TECNICAS OBJETIVO AMBITO METODO

ATRIBUTO
MODELOS Test
DE
PSICOMETRICO O DEL
EVAUACIÓN
psicométricos
PSICOLÓGICA
Medir cuantitativamente y
predecir la conducta.
Organización y
escolar Hipotético-
(Variables endógenas deductivo
intrapsíquicas/personales/genot
ípicas) Correlacional

PSICODINAMICO Técnicas proyectivas Explicar la conducta a Clínico Hipotético-


(Variables endógenas través de la vida deductivo
intrapsíquicas dinámicas) inconsciente
Correlacional

MEDICO Test de contraste de Clasificación: síntoma- Clínico Hipotético-


(Variables hipótesis Diagnóstico-pronóstico deductivo (hago
endógenas/biológicas) hipótesis y pregunto
Entidades nosológicas. para poner a prueba)

Correlacional

COGNITIVO Autoinformes , ejecuciones Explicar y describir Laboratorio, Hipotético-


(Variables endógenas en tiempo de reacción, Estructuras mentales, educación deductivo
cognitivas) pensamientos en voz alta procesos
‘’ver que está pasando en la Experimental
cabeza del sujeto’’

CONDUCTUAL Observación natural, Análisis funcional: Todos Hipotético-


(Variables autoinforme y medidas Antecedentes-conducta- deductivo
exógenas/ambientales) fisiológicas (EXTERNO) consecuentes Experimental (el
describir, predecir, explicar y método más riguroso)
controlar
CONSTRUCTIVISTA (II) Narrativas y subjetivas Describir constructos Clínico Cualitativo
(Variables endógenas personales
constructos)
MODELO DEL ATRIBUTO O PSICOMÉTRICO

La conducta está en función de variables personales u organísmicas,


intrapsíquicas o genotípicas. Esta se evalúan INDIRECTAMENTE a través de
su manifestación conductual. Por ejemplo, el comportamiento tímido de un niño
puede ser explicado porque el sujeto es introvertido.
Pretende estudiar la personalidad del sujeto de una forma molecular y objetiva.
Pretende conocer la posición relativa que el sujeto tiene con referencia a un
grupo normativo.
MODELO PSICODINÁMICO

La CONDUCTA está dada por las VARIABLES PERSONALES E


INCONSCIENTES. Cualquier conducta será entendida a partir de una
condición interna de la conducta.
Estudias a la persona de forma MOLAR (sin descomponer en conductas).
Estudias la estructura del yo, los mecanismos de defensa,… En base a
observaciones CUALITATIVAS
MODELO MÉDICO

Se quiere conocer la etiqueta del trastorno de conducta que tiene la


persona. Este trastorno de la conducta suele ser debido a FACTORES
ENDÓGENOS.
Cómo puede ser clasificado por su psicopatología (nosología).
MODELO CONDUCTUAL

Ha de explicarse en función de las variables ambientales. En su versión


radical pretende el estudio científico a nivel molecular y mecanicista de las
respuesta del sujeto y los estímulos que la mantienen.

La Evaluación Conductual se centra en la identificación de las condiciones


que controlan la conducta (análisis funcional).

El objetivo es describir, predecir, explicar y controlar el comportamiento.


MODELO CONDUCTUAL

Existen diferentes modelos en la Evaluación Conductual:


Modelos sincrónicos: Modelos diacrónicos:
Explican la conducta Explican la conducta con
atendiendo a sus variables actuales e históricas.
determinantes actuales : Modelo de Staats
E 1 y O 1 = Ambiente y biología histórico que construyen la
personalidad (ambiente poco estimulante, diagnóstico de s. de
Down…)
Modelo E-R: Estímulo- Respuesta.
O2 = Biología actual. Afecta a lo ya aprendido (traumatismo
craneoencefálico) .

E2: Ambiente actual. Provoca, mantiene o controla la conducta.


Modelo ERKC de Lindsey (K= consistencia de la conducta en
cada situación).
O3 : Biología actual. Interfiere con el ambiente actual (sordera),
que interfiere con el aprendizaje posterior.

RBD es algo más general, la causa de nuestro comportamiento.


Repertorio básico aprendido. = personalidad
Modelo EORKC de Kanfer y Philips (O = incluyendo a la
persona). K= cotingencias de reforzamiento (qué ocurre
después de la respuesta. Dependiendo de si me lo refuerza
vuelvo a hacerlo). C: es algo más específico. Lo que medimos.
MODELO COGNITIVO

La conducta se explica a través de una serie de procesos y estructuras


mentales internas (almacenes de memoria, procesamiento de la
información…).
Se utilizan muy diversas técnicas que van desde el autoinforme a tareas
tipificadas con el objetivo de describir y explicar el comportamiento en base
a entindades mentales
MODELO CONSTRUCTIVISTA

NO TENEMOS ACCESO A LA REALIDAD, cada individuo se construye su


propia realidad = lo importante es evaluar las construcciones de esa
persona que utiliza para describir el mundo.
Estudiará las variables internas, como el significado que la persona le da a
la realidad, planes de futuro…
Se mide mediante la autobiografía, test de evaluación de constructos
personales, documentos,…
MODELOS DE EVAUACIÓN PSICOLÓGICA

Niveles de inferencia Dinámico


Médico Cognitivo
Cognitivo
Atributo
(Teóricos del
rasgo)

Conductual
.

Conductual
NIVELES DE INFERENCIA

Nivel de inferencia 1: La conducta como muestra del comportamiento. Por


ejemplo, si a lo largo de una semana se registra que un sujeto consume una
botella de ginebra todos los días, concluiremos que esa es la ocurrencia
habitual de esa conducta.
Nivel de inferencia 2: Correlaciones entre conductas o categorías
conductuales. Por ejemplo, si un niño, con un gran nivel de inquietud, cuyos
padres informan de que a menudo tiene dificultades para mantener la
atención en tareas lúdicas y escolar, el psicólogo probablemente inferirá que
tiene hiperactividad
Nivel de inferencia 3: Conducta como expresión de atributos subyacentes.
Si en el caso anterior en lugar de decir que tiene hiperactividad decimos
que el niño es hiperactivo.
Nivel de inferencia 4: Integración en una teoría. Por ejemplo, si
decimos que el niño es hiperactivo porque tiene un déficit de activación
cortical y necesita compensarlo con esa hiperactivación conductual.
FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN (Fdez. Ballesteros)
Proceso Proceso
descriptivo- interventivo-
predictivo valorativo
1. Recogida de información
5. Plan de tratamiento  a partir de las
(Demanda, objetivos, condiciones)  pregunto que variables dependientes determinar las
demanda tiene independientes y seleccionar las técnicas.
FORMULO HIPÓTESIS FUNCIONALES
2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados (medición VD, intervención VI, control
verificables  Formulo hipótesis y Variables dependientes. Vcontaminadoras.
pueden ser de cuantificación (Cuanto de esto hay en la persona.
Cómo de impulsivo es?); Semejanza (lo que le pasa al paciente
6.Administración del tratamiento 
se parece a un diagnóstico?); asociación predictiva (lo que le
Verificar las hipótesis funcionales y
pasa puede predecir algo del futuro?); asociación funcional
comprobar los cambios en las variables
(hipótesis global de antecedentes y consecuentes. La tristeza es
dependientes.
por el divorcio de su marido y se mantiene por falta de red de
apoyo).

3. Contrastación de hipótesis  7. Valoración de resultados ver si se ha


verifico si lo que he pensado es llegado a la meta establecida, valora el
real. Aplico y corrijo los tratamiento. Analizar los datos
instrumentos de medida.

8. Resultados  comunicarlos después de


4. Resultados e informe integrar e interpretar aplicar el tratamiento a través de un informe
los datos, determinar el diagnóstico. Realizar oral y escrito.
informe escrito e informar verbalmente de los 9. Seguimiento  nueva recogida de datos y
resultados y posible tratamiento. comprobar si se mantienen los resultados.
FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE FDEZ.

Proceso Descriptivo-predictivo Proceso Interventivo-valorativo


1. Recogida de información 1. Recogida de información
2. Elaboración de hipótesis 2. Elaboración de hipótesis
3. Contraste de hipótesis (test) 3.Contraste de hipótesis
4. Comunicar resultados (informe) 4. Comunicar resultados (informe)
5. Plan de tratamiento
6. Diseño del tratamiento
7. Valoración y seguimiento
FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE MUÑOZ.

LA FASE DE EVALUACIÓN
• Análisis descriptivo: exploras el caso, los problemas y el contexto. Importancia
del Rapport (cooperación, interés y motivación del paciente).
• Diagnóstico
• Análisis funcional: formular y contrastar hipótesis explicativas.

LA FASE DE TRATAMIENTO
• Diseño del tratamiento: hay que asegurar la estabilidad de la medida
• Evaluación continuada del cambio durante el tratamiento.
• Evaluación de la efectividad de la intervención.
• Valoración y seguimiento si se ha intervenido.
LAS TÉCNICAS SEGÚN LA ETAPA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

FASE 1: técnicas de amplio


espectro: entrevista,
autobiografía, observación…

FASE 2: Técnicas más


generales y otra
específicas (cuestionarios)

FASE 3: técnicas con


más coste y más
específicas (observación
y registro fisiológicos).
GARANTÍAS ÉTICAS

- Confidencialidad y secreto profesional

- Consentimiento informado
Este consentimiento debe incluir no solo un consentimiento verbal sino
preferentemente escrito.

- Invasión de la personalidad
Con objeto de no incurrir en un exceso de intromisión en la vida privada de la
persona, la evaluación debe regirse por los principios de adecuación
(evaluar e informar de forma pertinente y ajustada a los motivos y
finalidades de la exploración,) y de consentimiento con conocimiento (PIR
18)

- Competencia y rigor científico


EL INFORME

Es un Sirve de
documento vehículo para la
científico comunicación

Debe ser útil,


orientado a la
acción.
EL INFORME

BASADO EN LAS TÉCNICAS: BASADO EN EL PROBLEMA:


Es el más utilizado. Se presentan los Basado en lo que demanda. La
resultados obtenidos en las pruebas dificultad es que a veces la demanda
administradas. Sólo síntesis de es confusa y es difícil concretarla; es
resultados. Pueden encontrarse un informe meramente negativo, sin
incongruencias entre datos. Ventaja: tener en cuenta los puntos positivos
es más replicable de la persona (limitado).

BASADO EN LA TEORÍA:
La teoría en la que nos basamos
para entender a la persona. Su
limitación principal es el utilizar un
lenguaje no accesible para el
paciente. Problema de efecto
Barnum y manipulación de los datos
para hacer que encajen con un
modelo teórico
PREGUNTAS EXAMEN 2018
Clasificación de las
técnicas de evaluación
psicológica
TEMA 2
CLASIFICACIÓN TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

- Rendimiento
máximo/ejecución/obje
tivas: Piden lo mejor del
sujeto: Inteligencia,
aptitudes…etc. Atienden
al proceso de respuesta.

- Rendimiento
típico/subjetivas/de
respuesta: Se pide la
conducta habitual o
“típica” del sujeto. Test
de personalidad.
PRUEBA REFERIDA PRUEBA REFERIDA
A LA NORMA: La AL CRITERIO: La
puntuación de puntuación se
interpreta a partir de un interpreta en función de
grupo de referencia. unos objetivos o logros
Indica la puntuación a cumplir. Mide un
que tiene una persona determinado grado de
respecto a un grupo y habilidad o unos
no tiene valor contenidos específicos
interpretativo por si que la persona ha
mismo. (test de CI). aprendido, en términos
absolutos (examen
PIR)
CLASIFICACIÓN TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
o Material empleado: Papel y lápiz,
aparatos…
o Modo de aplicación: Individual o Colectiva
o RACIONAL: Se parte de la premisa de que
existe correspondencia entre la respuesta
que da el sujeto a un ítem y determinados
estados internos. Basados en una teoría.
(PDS de Woodworth)

o PSICOMÉTRICO: Se divide en Factorial y


en Empírico.

o FACTORIAL : énfasis en la estructura


interna del cuestionario. (16 PF)
o EMPÍRICO: Orientadas hacia un
criterio externo. No se interesa por la
conexión respuesta-conducta a
predecir. (MMPI)
Respuesta correcta.

Manipulable
PRINCIPIOS PSICOMÉTRICOS

FIABILIDAD

Estabilidad, consistencia, objetividad y precisión de la medida. Medición sin


errores.

Niveles de fiabilidad: alta (puntuación superior a 90), moderada (75-85) y baja


(inferior a 65).

VALIDEZ:

Mido lo que realmente quiero medir


PRINCIPIOS PSICOMÉTRICOS
PRINCIPIOS PSICOMÉTRICOS
PRINCIPIOS PSICOMÉTRICOS

SENSIBLE: ESPECÍFICO
(enfermo) (sano)

V+ V-
= Estoy enfermo = estoy sano

F- F+
Punto de corte demasiado alto: Estoy sano y el test me dice
tienes que tener una depresion que estoy enfermo
demasiado grave para poderla
detectar.
EFICAZ, EFECTIVO, EFICIENCIA.

EFICACIA Se alcanzan los objetivos previstos/los resultados son atribuidos al tratamiento. Por
ejemplo: la terapia de Beck reduce los pensamientos catastrofistas. (VALIDEZ
INTERNA)

EFECTIVIDAD efectIVO en VIVO : en la situación real, no en el laboratorio. No importa si se han


conseguido los objetivos esperados, sino si se ha conseguido algún objetivo
beneficioso. Por ejemplo: La Terapia de Beck no ha conseguido disminuir las
distorsiones cognitivas, pero la paciente duerme mucho mejor y ella está contenta.
(VALIDEZ EXTERNA).

EFICIENCIA ‘’En la ciencia se tiene en cuenta mucho el dinero ‘’: coste/ beneficio
Técnicas de observación

TEMA 3
FUNDAMENTOS BÁSICOS

El sujeto que observa es un


experto o está entrenado.

La garantía básica de
las técnicas de
observación es la
OBJETIVIDAD
Se observa un hecho que
Percepción deliberada de ocurre en una situación. 
comportamientos emitidos por estructurada, intencional y
uno o varios sujetos sistemática (hoja o protocolo
de registro).

NO se provocan o elicitan
respuestas
QUÉ SE OBSERVA

- Conducta verbal o lingüística: contenido del


discurso.

- Conducta vocal o extralingüística: tono de voz.

- Conducta no verbal o kinesia: expresión facial,


conducta gestual y postural.

- Conducta espacial o proxémica: tiene en


cuenta aspectos estáticos (lugar en el espacio) y
dinámicos (conjunto de desplazamientos de un sujeto,
realización de trayectorias, etc.).
TIPO DE OBSERVADOR

Observador No Observador
participante: Participante Ajeno
y técnico: técnico
CONTRADICCIÓN
MORENO Y entrenado y experto Observador
BALLESTEROS: que interactúa Participante Allegado:
BALLESTEROS: Sólo a una persona allegada al
aquellos que el sujeto NO sujeto (familiar, amigo,
puede ver (personas detrás etc).
de un espejo o cámaras). Incrementa la
Disminuye la reactividad objetividad y la
y aumenta la objetividad Minimiza la reactividad y
reactividad
la objetividad
MORENO: Los
observadores que se
quedan neutros (súper Poca validez
nani). ecológica
FUENTES DE ERROR Y SESGOS

TIPO REACTIVIDAD OBJETIVIDAD


No participante Baja Alta
Participante ajeno Alta Alta
Participante allegado Baja Baja
UNIDADES DE ANÁLISIS

Continuo de
Atributos Conductas
comportamiento

Interacciones

Productos de conducta  resultado de actividades internas o externas que la


persona ya ha realizado. En situaciones artificiales y naturales
• Medidas no reactivas: Veo lo que el sujeto ha hecho en el pasado ‘’no dan
reactividad porque ya se ha hecho
• Erosión = destrucción o cambio en el ambiente (márcas sobre el césped por
andar),
• Huella = utilización de objetos (botellas de alcohol).
• Archivo. = documentos personales.
• Medidas reactivas = productos de ejecuciones  decir que haga una conducta
UNIDADES DE ANÁLISIS

Atributos  El comportamiento
Continuo de comportamiento  manifiesto es expresión de un atributo
ecológico-naturalista = observas todo, intrapsíquico (neuroticismo).
sin especificar anteriormente ni qué ver Conversión de datos en conducta. Se
ni la duración. observa durante largos intervalos de
tiempo.

Interacciones  Cuando lo que


Conductas  Analizar la conducta
queremos observar es la interacción
manifiesta motora y verbal. Elegimos
con otra persona o con el ambiente
una conducta definida,
(desobedicencia de un niño en su
ESPECIFICADA CON
casa). Tanto las CONDUCTAS COMO
ANTERIORIDAD. Tiempo
EL TIEMPO están previamente
PREESTABLECIDO. No inferimos.
establecidos.
UNIDADES DE MEDIDA
MUESTREO

MUESTREO INTRASESIONAL: información registrada durante la sesión de observación.

Muestreo de la situación: en qué situaciones vamos a observar.


Muestreo de sujetos/focal: a qué sujetos vamos a observar.
Muestreo de tiempo: duración/frecuencia/momento en el vamos a observar.
(Muestreo de eventos: se registran determinadas conductas que interesan)
Muestreo de intervalos: total, parcial o momentáneo.
Total: Parcial: Momentáneo:
La conducta debe estar presente La conducta está presente en Si la conducta aparece sólo en el
durante todo el intervalo (Atención algún momento del intervalo periodo predeterminado del
toda la clase) (conductas breves y de alta intervalo (ver si la conducta ocurre
frecuencia : tics) los primeros 5 minutos de
observar. Si ocurre después me da
igual).

MUESTREO INTERSESIONAL
Aspectos formales para ganar homogeneidad entre las diferentes sesiones: duración sesión,
Número de sesiones, periodos de observación establecidos, lugar,…
TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN

REGISTROS NARRATIVOS: Es muy flexible, porque no es específico de ninguna conducta, sino


que permite recoger diferentes características. No hay una planificación previa. Útiles ante
conductas de baja frecuencia de aparición. Se utiliza como formato previo a algo más estructurado.
FUENTES DE ERROR: Cada observador puede ponerle un nombre a la misma conducta; y
pueden categorizarse de forma diferente los eventos.
Alberto dice repetidamente: ‘’quiero un vaso
de leche’’. La madre va al frigorífico, pero no
coge nada. Va hacia Alberto y le da un beso.
Alberto parece contento por llamar la
atención.

ESCALAS DE APRECIACIÓN: Se usan cuando se quiere CUANTIFICAR, CALIFICAR O


CLASIFICAR ´según unas conductas específicas, dimensiones o atributos previamente
preestablecidos. Tratan de valorar en qué medida una determinada descripción se aplica a un
sujeto en intensidad, frecuencia o apropiación de la misma.,… Se suele usar como una primera
aproximación cuantificada a la conducta problema y para validación social de un tratamiento. Se
proporciona información diferida
TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN

Código o sistema de categorías: Los más sofisticados (útiles para comportamientos somplejos).
Definen categorías mediante un largo proceso de exhaustividad y exclusividad. Están tipificados y
aportan rigor.

Protocolos observacionales de conducta: Contiene una lista de conductas, con antecedentes y


consecuentes y relaciones funcionales entre ellas.

• Registros de conducta o análisis de signos: Conjunto de conductas previamente escogidas y descritas


por el evaluador para cuantificar con qué frecuencia se dan las mismas.
• Matrices de interacción: Se registran las relaciones funcionales (antecedente-conducta-consecuente)
entre las conductas que se producen en la interacción entre personas.
• Mapas de conducta = Formato de campo: Conductas que se sitúan en coordenadas espacio-
temporales, para analizar la conducta con variables ambientales.
SESGOS EN LA OBSERVACIÓN
Aquello que incrementa la precisión de la
observación más aumentará la reactividad.

VARIABLES QUE INCREMENTAN LA REACTIVIDAD EN LA


AUTOOBSERVACIÓN

Motivación para el cambio.


Observación previa a la conducta.
Registro de antecedentes de conducta problema.
El tipo de conducta que se observa: observar una conducta incompatible, en lugar
de la conducta problema, puede favorecer la discriminación.
Indicaciones muy específicas de conducta a observar.
Dar feedback y reforzar el cambio de conducta.
Valoración de la conducta a observar.
Número de conductas a observar: menor número, mayor reactividad (pero mayor
precisión.
Programa de registro: programas continuos, mayor reactividad (pero mayor precisión).

Técnica de registro muy visible.


RECOMENDACIONES PARA MINIMIZAR O CONTROLAR LA REACTIVIDAD

1.Utilizar dispositivos ocultos o con distancia.


2.Minimizar la interacción observador-sujeto.
3.Pedir a los sujetos que actúen de la forma más natural posible e
incrementar su motivación para ello.
4.Utilizar un amplio periodo de habituación (MINIMIZA, NO ELIMINA).
5.Utilizar distintos sistemas de observación y diferentes observadores.
PREGUNTAS EXAMEN 2018
PREGUNTAS EXAMEN 2018
PREGUNTAS EXAMEN 2018
Autoinformes

TEMA 4
AUTOINFORMES
Manifestaciones
La estrategia que más La técnica de evaluación Método prioritario y
verbales que emite un
se utiliza para su más utilizada. directo por excelencia a
sujeto sobre cualquier
construcción es la la hora de explorar los
manifestación propia, El observador es el
PSICOMÉTRICA contenidos mentales
bien sea cognitiva, propio sujeto
(empírica o factorial) humanos
fisiológica o motora.

Autoinformes directos o isomorfos


• El autoinforme se toma como muestra de ciertas conductas en
determinadas situaciones. “Tengo miedo”.
Autoinformes indirectos o inferenciales
• Se toman como manifestación, indicador o signo de una
determinada construcción psicológica procedente de una
teoría; de ellos extraemos algo distinto de lo expresado. “¿Te
consideras una persona extrovertida? Si, porque salgo, me
gusta hablar con la gente…”
VARIABLES ESTUDIADAS
RASGOS DE PERSONALIDAD: Tipificados, indican la posición de
un sujeto en un grupo (16PF, MMPI = test de personalidad). No
contemplan la situacionalidad de la respuesta. Son estables.

ESTADOS: En una situación concreta. Evalúa una dimensión y


predice la conducta en distintas situaciones (STAI: ansiedad ante
determinadas circunstancias)

REPERTORIO CONDUCTUAL: La variable analizada es la propia


conducta. Las respuestas que emite el sujeto son muestras de la
alteración conductual (no son la existencia de atributos
intrapsíquicos). (PES, UES, FSS-III). Son útiles para llevar a cabo
una primera aproximación de la conducta problema, y evaluar
conductas cognitivas como los pensamientos obsesivos.

REPERTORIO COGNITIVO: construido a partir del modelo


cognitivo-social de Mischel y Bandura y el conductismo social de
Staats. Los procesos cognitivos explican la conducta manifiesta o
influyen en ella, por lo que consideran las cogniciones como
muestras de conductas o atributos intrapsíquicos. (ACS, COPE)
FUENTES DE VARIACIÓN
TIPOS DE AUTOINFORMES
TEST
Presentación verbal y estructurados en preguntas y
respuestas
- Cuestionarios: preguntas con respuesta [si/no].
- Escalas: ordinales o de intervalo (Likert)
- Inventarios: nominales, ordinales o Ipsativas

AUTOREGISTROS =
AUTOOBSERVACIÓN
Semiestructurados.
Tienen valor terapéutico y elevado
AUTOINFORMES componente motivacional.
ENTREVISTA:La
Diseño sencillo, entrenamiento
más extendida previo para su uso. Útiles en la
e importante. evaluación de conductas privadas
Técnicas de papel y lápiz,
PENSAMIENTOS EN VOZ ALTA mientras hace una contadores de respuesta,
tarea manipulativa dispositivos de tiempo,
-Monólogo continuo: que cuente lo que piensa y
dispositivos electrónicos
siente mientras hace una tarea.
-Muestras de pensamientos: En momentos
determinados el evaluador le pide que le cuente lo
que está pensando.
-Registro de eventos: En el momento que ocurren.
AUTORREGISTRO

• Es el propio sujeto el que se observa y registra los datos.


• En situaciones naturales.
• Por lo general, la conducta se anota en el momento en que se produce, aunque
puede hacerse inmediatamente después, y se lleva a cabo en situaciones
naturales.
• Resultan muy útiles tanto para evaluación como intervención.
• Especialmente indicados para: RR encubiertas que han sido detectada por
otra evaluación y se quiere cuantificar, Conductas relacionadas con
medidores internos (motoras y fisiológicas), Conductas privadas
(sexuales) y en otros casos donde la observación no es posible
(tiempo/coste).

APIR
FUENTES DE ERROR
TCT Y TRI

Pasos en la construcción de un test desde la TCT (PIR 11, 199):


1. Identificación del objetivo del test: Uso y contexto.
2. Definición del constructo: Relación con otros constructos e indicadores.
3. Diseño del test: Estructura detallada test e ítems.
4. Redacción de los ítems: Elaborar población de ítems.
5. Análisis de ítems: Selección por dificultad y discriminación.
6. Análisis de la fiabilidad y validez.
7. Normas de interpretación.

En las últimas décadas la TCT está siendo sustituida en relación a los test de
aptitud o logro por la Teoría de respuesta al ítem (TRI), que enfatiza la
importancia del ítem más que del test en su conjunto (Evaluación
informatizada, Test Adaptativos Informatizados, p. ej., TRASI)
La entrevista

TEMA 5
LA ENTREVISTA
Una conversación con Es una técnica VENTAJAS:
los OBJETIVOS PREVIA AL Función del
DETERMINADOS, en DIAGNÓSTICO, que entrevistador - Posibilita una INCONVENIENTES:
la que uno solicita da mucha información IDENTIFICAR Y relación interpersonal - Elevado costo
ayuda y otro la ofrece GENERAL Y CLARIFICAR LA - Flexibilidad (tiempo y esfuerzo)
(DIFERENCIA DE ESPECÍFICA en un DEMANDA, - Posibles sesgos
ROLES RELACIÓN breve espacio de elaborando hipótesis. - Permite la
ASIMÉTRICA). tiempo. observación

FUNCIONES DE LA ENTREVISTA: (Motivadora, Clarificadora y Terapéutica).


TIPOS DE ENTREVISTA

ESTRUCTURADA: SEMIESTRUCTURADA:
NO ESTRUCTURADA o
- Tienen un guión prefijado - con un guión previo con LIBRE:
estandarizado. cierto grado de libertad para
proponer cuestiones durante adaptación individual,
- Con validez de contenido y fiabilidad la entrevista. permite hablar al
interjueces. entrevistado según sus
- Más flexibles pero menos propias necesidades.
fiables

DIS (Diagnostic Interview Schedule). SCID (Structured Clinical Interview for


DSM-IV).
CIDI (Composite International
Diagnostic Interview) IPDE (International Personality Disorder
Examination).
PRIME-MD (Primary Care Evaluation of
Mental Disorders) SADS (Schedule for Affective Disorders
and Schizophrenia).

SCAN (Schedule for Clinical Assesment


in Neuropsychiatry)

MINI (International Neuropsychiatric


Interview)
SEGÚN DIRECTIVIDAD

• Entrevista directiva
- Orientación conductual. Preguntas muy específicas, al detalle
- Preguntas específicas elegidas por el entrevistador.
• Entrevista no directiva
- Orientación dinámica.
- Énfasis en aspectos verbales y paralingüísticos.

• Entrevista semidirectiva

- Útil en exploraciones psicodiagnósticas


SEGÚN OBJETIVOS PLANTEADOS

• Avia: entrevistas iniciales, entrevistas para la identificación de problemas,


entrevistas de orientación, entrevistas de terminación,
entrevistas en situación de crisis y entrevistas de observación.

• Fdez-Ballesteros
- Entrevistas de investigación: encuestas (Psicología Social).
- Entrevistas de intervención: pueden ser de evaluación o terapéuticas

• Moreno Rosset
- Entrevistas diagnósticas: evaluar y diagnosticar.
- Entrevistas consultivas: responder a consulta concreta.
- Entrevistas de orientación vocacional: asesorar sobre estudios o profesiones
futuras
- Entrevistas terapéuticas: durante el tratamiento.
- Entrevistas de investigación: decidir si el sujeto se puede adscribir o no a la
investigación.

APIR
SEGÚN LA TEMPORALIDAD

- Entrevista inicial: comenzar con preguntas abiertas, yendo de lo general


a lo particular.
- Entrevista de información complementaria: recavar datos sobre la
familias de los sujetos, por ejemplo.
- Entrevista anamnesis/historia biográfica: recogen los hitos evolutivos
más significativos del sujeto.
- Entrevista de devolución: se trata de un informe VERBAL
- Entrevista de alta clínica
SEGÚN EL MODO DE HACER PEGUNTAS

• Preguntas abiertas: Permiten explorar el campo del paciente. Especialmente


útiles en contactos iniciales.
• Preguntas cerradas: Permiten mediante monosílabos o respuestas escuetas
confirmar una información, concretar un aspecto del problema u obtener un dato.
Estrechan el foco de investigación.
• Devolver la pregunta: Devolver la pregunta al entrevistado, formulada de otro
modo, permite que este siga hablando y pueda hallar su propia respuesta o
indagar en lo que le ocurre.
• Preguntas facilitadoras: Se trata de preguntas que no crean ambigüedad, que
facilitan una respuesta en una dirección, por ejemplo, “¿Qué hace cuando se
pone nervioso, habla con su mujer o se va a ver la televisión?”.
• Preguntas clarificadoras o técnica de sondeo: Se trata de preguntar con
gestos o palabras cómo entiende el paciente aquello de lo que se está hablando,
sin prejuzgar y mostrando interés, por ejemplo: “¿Qué quiere decir eso para
usted?” “¿Me podría explicar algo más de…?”.
SEGÚN EL MODO DE HACER PREGUNTAS

• Preguntas con encabezamiento: “Cuando está usted en casa con su hija,


¿también llora con facilidad?”.
• Preguntas guiadas: Llevan implícita una respuesta monosilábica. Son
preguntas de respuesta inducida. “¿Ha pensado que su hijo quizá dedica
escaso tiempo al estudio?”.
• Preguntas de confrontación: Además de ser inductivas y guiadas
confrontan. Ser cauteloso. “Entonces, ¿el niño duerme con usted cada
noche?”.
FASES DE LA ENTREVISTA

PRE- POST-
ENTREVISTA
ENTREVISTA ENTREVISTA
FASE DE CONOCIMIENTO MUTUO:
Recogida de datos previos a conocer al contacto físico, saludos sociales y
paciente (normalmente por otro tentativas de conocimiento Decir adiós al paciente y completar notas,
profesional): con las impresiones.
EXPLORACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA: se explica la demanda, se
Motivo de consulta, edad, nombre, formula un problema y se solicita ayuda.
derivación… Formular los objetivos y hacer un mapa
FASE DE DESPEDIDA: encuadre del plan conceptual sobre los problemas
de trabajo, encuadre, nueva cita y consultados.
despedida física.
CARACTERÍSTICAS DE BUEN ENTREVISTADOR

EMPATÍA/DISOCIACI
ÓN INSTRUMENTAL: CALIDEZ : proximidad
capacidad para física, postura, COMPETENCIA
comprender al paciente refuerzos verbales
y transmitirle dicha
comprensión

FLEXIBILIDAD Y
TOLERANCIA:
responder a situaciones HONESTIDAD Y ÉTICA
imprevistas sin perder PROFESIONAL
el objetivo que le
persigue
HABILIDADES DE ESCUCHA

Dejar hablar

Silencio instrumental: silencios que favorecen la


relación, que promueven que el paciente siga hablando

Escucha activa: contacto ocular, afirmando con la


cabeza, no expresar el propio acuerdo o desacuerdo,
no llenar los silencios,…

Baja reactividad verbal: latencia prolongada (tiempo


que se tarda en contestar)
- Latencia interverbalizaciones: entrevistador-silencio-
entrevistado
- Latencia intraverbalizaciones: pausas del entrevistado
MANEJO DE LAS VERBALIZACIONES

- Parafrasear: repetir la idea que acaba de expresar el paciente con


palabras que lo clarifiquen.

- Reflejo empático. Dos partes:


1. Paráfrais
2. Aseveración: se vincula a lo anterior una emoción que se intuye por
lenguaje no verbal.

- Interpretar: otorgar un nuevo significado a la narrativa del paciente.


Significado alternativo + reflejo empático (paráfrasis + aseveración)
FUENTES DE ERROR Y SESGOS

DERIVADOS DEL ENTREVISTADOR:


•A partir de un dato considerado básico o impresión general, construye unas
Efecto Halo expectativas sobre el sujeto. (si es guapo es inteligente)

•Enjuiciar al paciente por una única impresión, que suele ser la última. (como nos da
Efecto Maslow la mano).

Efecto Rice •Se juzga al sujeto en función de la primera impresión. (vestido, ropa,….)

•Se enjuicia al sujeto en base a las primeras verbalizaciones haciendo caso omiso a
Primeros adjetivos de Ash la evidencia contraria que se recoja posteriormente. (vaya chulito…)

Efecto de indulgencia •Se sobreestiman los datos psicológicos. (me cae bien la gente extrovertida).

•Se tratan tanto los datos que son fiables como los que no lo son de forma
Error lógico de Guelford indiscriminada.

Efecto Greenspoon, •La interacción terapeuta-paciente puede ejercer influencia en el contenido de la


entrevista y sobre sus características formales o estructurales. Consiste en la
Condicionamiento semántico o verbal influencia que el refuerzo que emite el entrevistador sobre las conductas verbales
(Matarazzo) del sujeto
FUENTES DE ERROR Y SESGOS

DERIVADOS DEL ENTREVISTADO:

Transferencia • Lo que evoca el terapeuta en el paciente a nivel inconsciente.

Sesgos de • Tienen que ver con la interpretación incorrecta que hace el entrevistado de la información.
interpretación
Efecto halo en el • Impresión general que le produce el terapeuta por una única impresión, por ejemplo,
forma de vestir o hablar.
entrevistado
Jerarquización de • Se refiere al encuadre. Puede haber un sesgo si entrevistado y entrevistador no coinciden
en las metas que son prioritarias.
contenidos
• Derivados de mecanismos de defensa como la represión o negación, quiere decir que el
Sesgos de retención sujeto inconscientemente no informa de cuestiones relevantes.

Planos latentes y • También desde una orientación psicodinámica, se diferencia contenido manifiesto de
latente. Puede existir comunicación de contenidos a ambos niveles y es preciso detectarlo.
Por ejemplo, tus sueños tal como los relatas constituyen el contenido manifiesto, pero lo
manifiestos que interesa es averiguar su significado (plano latente).

Inaccesibilidad del • El sujeto por ejemplo está muy delirante y se hace muy difícil explorar.
sujeto
Técnicas objetivas

TEMA 6
TÉCNICAS OBJETIVAS

Permite evaluar La administración,


Puntuación objetiva,
conductas registro y puntuación
independiente del
cognitivas, motoras y suele ser mediante
evaluador.
fisiológicas aparatos.

El sujeto NO puede
modificar Si tienen reactividad
voluntariamente sus Están estructuradas. (por ejemplo el
respuestas. polígrafo)

Condiciones
Validez ecológica estructuradas y de
muy baja (situación máximo control que
artificial) permiten la
replicación.
CLASIFICACIÓN

COGNITIVAS

PERCEPCIÓN FORMACION
ATENCION PERCEPCION APRENDIZAJE DE
VERTICALIDAD
CONCEPTOS

Polirreactí Test de Aprendizaje


ejecución Taquistos Ilusiones Figura Test de
Grafo. ópticas Enmasca discriminativo categorías
continua copio
Icón dada Condicionami de
Cámara Test ento humano
oscura Halstead
marco y
Aparato varilla
Phi
TÉCNICAS OBJETIVAS COGNITIVAS

ATENCIÓN:
- Polirreactígrafo: registra tiempos de reacción, vigilancia, atención difusa
y concentrada.
- Test de Ejecución Continua (CPT): evalúa atención sostenida. Usado en
el estudio del déficit cognitivo de la esquizofrenia y en el TDAH. Se trata
de responder al estímulo diana e ignorar el estímulo distractor.

PERCEPCIÓN:
- Taquistoscopio: permite la presentación de estímulos durante
milisegundos. Usado en el estudio del procesamiento icónico de la
esquizofrenia, publicidad (Phi), ilusiones ópticas y evaluación
neuropsicológica.
- Cámara oscura: estudio del punto crítico de fusión (cuando dos puntos
intermitentes se perciben como un único punto).
TÉCNICAS OBJETIVAS COGNITIVAS

PERCEPCIÓN DE LA VERTICALIDAD: evalúan estilos cognitivos

- Test del marco y la varilla: los sujetos que se toman a sí mismos como
referencia para alinear la varilla y el marco pueden realizar la tarea con
éxito.

- Test de percepción horizontal-vertical

- Test de las figuras en mascaradas: Evalúa la dependencia-


independencia de campo. Mide la capacidad del sujeto para romper el
campo visual. Está muy relacionado con la capacidad de reestructuración
cognitiva y una mayor independencia en la toma de decisiones.

- Test de la habitación rotatoria


CLASIFICACIÓN

MOTORAS

Movimientos
Coordinación motriz Medidas de actividad
oculomotores

Torno Octobinexí- Rotor de Silla


con metro. Omega Gabby
Pupiló persecución vibrátil
Eye grafo registro termómetro
camera o de
de precisión
trazado maual de
Purdue
TÉCNICAS OBJETIVAS MOTORAS

MOVIMIENTOS OCULOMOTORES:

- Eye camera: seguir visualmente un estímulo. Estudia los caminos


exploratorios (modo de observar un estímulo típico de cada individuo).

- Pupilógrafo: mide el diámetro de las pupilas.

COORDINACIÓN MOTRIZ:

- Torno con registro de trazado: estudia la coordinación oculomotriz y


bimanual (permiso de conducir)

- Simulador de conducción: mide coordinación motriz de brazos y piernas.


Se ha relacionado con la medida de estabilidad emocional como rasgo
TÉCNICAS COGNITIVAS MOTORAS

- Omega: mide la posibilidad de disociar movimientos con las manos.

- Precisión manual de Purdue: mide la habilidad visomotora,


principalmente habilidades psicomotoras finas.

- Octobinexímetro: batería de habilidades manuales (rapidez, precisión…).

MEDIDAS DE ACTIVIDAD:

- Silla vibrátil: para evaluar y tratar hiperactividad.

- Gabby: basado en el moldeamiento. Usado con niños agresivos o


autistas.
TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS
TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS
Clases de actividad psicofisiológica

- Actividad espontánea: RR inespecíficas o que se han registrado


desconociéndose el estímulo que las ha provocado.

- Actividad fásica: respuesta específica a un estímulo determinado. Diferencia


entre estado basal y estado actual.

- Actividad tónica: valor promedio de una respuesta psicofisiológica en un periodo de


tiempo. Pretende estimar el valor de la actividad fásica.

APIR
FASES DEL REGISTRO PSICOFISIOLÓGICO
FUENTES DE ERROR
PREGUNTAS EXAMEN 2018
Técnicas subjetivas

TEMA 7
TÉCNICAS SUBJETIVAS

SEMIESTRUCTURADAS VOLUNTARIAS NO ENMASCARADAS

NO TIPIFICADAS = No Desde la perspectiva


baremos, interpretación a fenomenológica-
PREDICE DISFUNCIÓN
ojo (excepto ACL y existencialista
DACL) (constructivista)

DESCRIBE, CLASIFICA,
CALIFICA A UNO MISMO
O A OTROS, CON ANÁLISIS CUALITATIVO
SIGNIFICADOS, Y CUANTITATIVO
CONNOTACIONES Y
VALORACIONES.
CLASIFICACIÓN

TÉCNICAS SUBJETIVAS

Lista de Clasificación Q Diferencial Test de


adjetivos (Stephenson) constructos Métodos
Semántico hermenéuti-
(Osgood) personales
(Kelly) cos y
DACL de narrativos
ACL de Ordenar
Gough: Lubin: FRASES según Significado de (Allport).
Aspectos distribución conceptos Contarme tu
No afecta cognitivo- Test de rejilla
sinceridad, normal (elección Adjetivos bipolares (elige el sujeto): vida como
afectivos de la forzosa de 0-10) elegidos por el
D. depresión. 1.Elementos:
un cuento.
INVESTIGADOR
social y No predispone personas,
aquiescenc Sí afecta al efecto Tres factores:
sinceridad y evaluación, situaciones…
ia Barnum
D. social. potencia y 2. Constructos
Baja fiabilidad actividad. bipolares de
test-retest Con análisis de semejanza y
CQ de Block perfil y análisis de Contraste. Los
distancias. adjetivos con los que
Modelos de
Bem quiere evaluar.
Autoconcepto 3. Matriz de
de Fierro puntuaciones
ACL y DACL

LISTAS DE ADJETIVOS
Está formada por varios adjetivos que el sujeto tiene que decir si son
aplicables a sí mismo, a otras personas o a objetos. Las calificaciones que
se recogen en forma numérica a través de escalas de puntuación:
◦De intensidad: con la que un adjetivo puede aplicarse.
◦De elección forzosa: entre dos adjetivos presentados simultáneamente.
◦Gráfica: graduación de determinada característica mediante distintos
adjetivos. (destrozado-triste-eutimico-alegre-eufórico)
◦Acumulativas: elección de adjetivos que se presentan de forma
dicotómica
◦De orden: ordenar adjetivos según su aplicabilidad
“Lista de Adjetivos” (ACL) (Gough y Heilbrun, 1980): no se ve afectada por
la sinceridad, la deseabilidad y la aquiescencia.
“Lista de Adjetivos de Depresión" (DACL) (Lubin, 1984): fue construida para
estudiar el componente afectivo-cognitivo de la depresión.
Q de Stephenson

CLASIFICACION Q DE STEPHENSON:
El sujeto debe clasificar unas tarjetas o ítems verbales según una
distribución normal (imposible baremos) en función del grado de
aplicabilidad o frecuencia.
No está tipificado. No predispone al efecto Barnum

CQ DE BLOCK

AUTOCONCEPTO DE FIERRO

TÉCNICA DE AJUSTE DE BEM: permite analizar la interacción sujeto-


ambiente
DIFERENCIAL SEMÁNTICO
Basada en la Teoría Mediacional de Osgood los procesos cognitivos modulan las relaciones
funcionales entre estímulos y respuestas.

Mide la respuestas de los


Las dimensiones generales
sujetos frente a objetos o
de significado que estudian
estímulos semánticos a
son: EVALUACIÓN
través de escalas de
(bueno/malo), POTENCIA
estimación definidas por
(fuerte/débil) Y ACTIVIDAD
adjetivos bipolares que
(lento/rápido).
VIENEN DEFINIDOS.

Sesgos: La deseabilidad
social y las tendencias de
respuesta son las
principales fuentes de error.
DIFERENCIAL SEMÁNTICO

Análisis del perfil:


◦ comparar 2 o
Análisis de los niveles:

puntuación de un mismo sujeto en
más sujetos en el mismo momento.
momentos diferentes.
TEST DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES

- Basada en la Teoría de los Constructos Personales de Kelly.


- Se obtiene información de los constructos que emplea el individuo para
ordenar la realidad y sus relaciones interpersonales .
- Carácter marcadamente clínico
- A diferencia del Diferencial Semántico, es el sujeto el que proporciona los
elementos (PIR 07, 03).
- Se utiliza el método triada (se pide al sujeto que piense en tres elementos
de los que ha seleccionado, dos de los cuales deben parecerse en un
aspecto -constructo de semejanza- y diferenciarse asimismo del tercer
elemento -constructo de contraste-).
- Los constructos son privativos de cada persona, finitos y de carácter
dicotómico o bipolar.
TEST DE CONSTRUCTOS PERSONALES
1.ANÁLISIS CUALITATIVO:

• Número de elementos = cómo de extensa es la red.


• Número de constructos= Cómo de compleja es la construcción del mundo.
• Contenido temático de los constructos= Nivel intelectual, valores/intereses,…
• Constructos idiosincrásicos o sorprendentes= Constructor poco usuales y que pueden
dificultar la comunicación entre el evvaluador y el evaluado.

2. ANÁLISIS CUANTITATIVO: análisis correlacional, factorial, etc. Mediante RECORD (programa


informático).

• Constructos dilemáticos: constructos cuyas puntuaciones en el yo ideal están en el punto


medio (no hay opción clara de qué elegir), no sabe cuáles son sus preferencias. Es un conflicto
cognitivo, ninguno de los dos polos resulta apetecible.
• Dilema implicativo: el síntoma se asocia a elementos positivos. SI lo abandonamos, puede
dañar el sentido de la identidad.
MÉTODOS HERMENÉUTICOS Y NARRATIVOS

 Utilización de textos, diarios, memorias e historias de vida.


Técnicas proyectivas

TEMA 8
TÉCNICAS PROYECTIVAS

Los resultados
Estudio de la
obtenidos se estudian
estructura básica y
de forma cualitativa, ENMASCARADAS
estable de la
ideográfica, subjetiva
personalidad
y global.

NO
INVOLUNTARIAS ESTRUCTURADAS. Baja estandarización
CLASIFICACIÓN

TÉCNICAS PROYECTIVAS

Estructurales Temáticas Expresivas Constructivas Asociativas


Constitutivas Interpretativas Gráficas Catárticas Refractarias

Test del pueblo


TAT de Murray Test de la Fábulas de
Roschach Test de la aldea
(Exner) CAT de Bellak Familia Düss
Juego Asociación
HIT de Test de Test de la diagnóstico de palabras
Holtzman Relaciones Figura
Z-test Objetales Humana Frases
Test de HTP (árbol incompletas
(Zulliger)
frustración de casa, Test
Rosenweig persona) desiderativo
(PFT) Test del
Test de Pata árbol
Negra de
Corman

APIR
TÉCNICAS PROYECTIVAS

Estructurales o constitutivas

Test de Rorschach (1920)

10 láminas manchas tinta: dar estructuraciónreflejo personalidad

Evalúa personalidad normal y patológica

Desde los 3 años (que entienda consigna)


TÉCNICAS PROYECTIVAS

Categorías de valoración

Localización: ¿dónde lo ve? toda mancha, detalle, espacio blanco…


Determinantes: ¿en qué lo ve? forma, color, movimientos…
Contenido: ¿qué ve? humano, animal, paisaje…
Popularidad: frecuencia de esa R
Calidad formal FQ: ¿se adecúa R al área utilizada?

Exner añade:
Calidad evolutiva DQ (calidad R, madurez cognitiva)
Actividad organizativa Z (relaciones entre elementos campo estimular)

Exner elabora un sistema comprensivo: Dotar de base psicométrica


adecuada.
TÉCNICAS PROYECTIVAS

Interpretación del test de Rorschach (PSICOGRAMA)


Frecuencias
• Tiempo
• Nº RR (>14)
• Modo de apercepción (dónde localiza)
• Determinantes Contenidos
• Popularidad/originalidad

Proporciones/Secciones
• Principal o núcleo
• Afecto
• Interpersonal
• Ideación
• Mediación
• Procesamiento
• Autopercepción
• Índices especiales

APIR
TÉCNICAS PROYECTIVAS

Otros

Test de las manchas de tinta de Holtzman (HIT)


45 láminas
Una sola R por lámina
¿Dónde? ¿Qué aspecto lo sugirió?
Mejorar fiabilidad Rorschach y simplificarlo
A partir de 5 años

Z-Test de Zulliger
3 láminas
Individual o colectivo, a partir de 16 años
Screening
TÉCNICAS PROYECTIVAS

Temáticas o interpretativas por grupos de edad

Adultos Niños

TAT Murray CAT (Bellak)


TRO Phillipson Blacky (Blum)
Test de Frustración Rosenzweig Pata Negra (Corman)
4 cuadros Van Lennep Cuentos de Hadas (Colacouglou)
TEMAS (Constantino) Láminas Symonds (adolescentes)

Mayores

SAT (Bellak)
GAT (Wolk y Wolky)
TÉCNICAS PROYECTIVAS

Test de Apercepción Temática de Murray

• 31 láminas: 30 escenas estructuradas (cierta ambigüedad) + una


en blanco
• Utiliza 20: 11 universales y 9 por edad y sexo
• Narrar una historia
• Sin límite de edad aunque recomendado 10-65
• Versión individual, autoaplicada, colectiva sujetos mismo sexo
• Análisis formal y de contenido (héroe, necesidades, presiones,
entorno-motivos sociales, desarrollo y desenlace, temas).
• Baja fiabilidad test-retest y consistencia interna (evalúa aspectos
situacionales de la personalidad o estados)
TÉCNICAS PROYECTIVAS

Expresivas o gráficas

• Dibujo libre
• Test de dibujo de la Figura Humana (DFH o DAP, Machover)
• Test Casa-árbol-persona (HTP, Buck)
• Test del Árbol (Koch)
• Test del dibujo de la familia (Corman)
• Test de la Pareja (Bernstein)
• Test de la Persona bajo la lluvia (Abramson)
TÉCNICAS PROYECTIVAS

Constructivas o catárticas
Test del pueblo
Test de la aldea imaginaria
Juego diagnóstico
Juego universal
Asociativas
Asociación de palabras
Frases incompletas
Test desiderativo o Bestiario
Autobiografía
Fábulas de Düss
Refractarias
Grafología
Ejemplo técnicas por tema

Acceder al enlace

https://drive.google.com/open?id=0Bx8i2f_oNhFNd3dIVnFGX3BqMlU
PREGUNTAS EXAMEN 2018
PREGUNTAS EXAMEN 2018
No olvides valorar esta clase.
Puedes hacerlo a través del ÁREA DEL ALUMNO, en el apartado de ENCUESTAS.

La valoración es completamente anónima.


Sólo necesitamos que nos indiques asignatura,
sede y fase de estudio

También podría gustarte