Está en la página 1de 5

La función de los

principios básicos de la
Geografía en la enseñanza

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


Darwin Carballido | Profesor de Geografía (IPA). Magíster en Docencia de la Educación Media (CLAEH). Diplomado
Superior en Enseñanza de las Ciencias Sociales (FLACSO). Diplomado Superior en Currículum y Prácticas Escolares en
Contexto (FLACSO). Diplomado Superior en Pedagogías de las diferencias (FLACSO). Diplomado en Formación de tutores
de tesis de maestría (CLAEH). Estudiante del Doctorado en Pensamiento Complejo (Multiversidad Mundo Real Edgar Morin).

En la bibliografía dedicada a la Didáctica Para atender esa situación, en este artículo


de la Geografía existe cierto consenso en de- se abordan las características esenciales de los
finir que una de las finalidades formativas de principios básicos de la Geografía 1 y su papel
la geografía escolar contemporánea es la for- en la enseñanza, con el propósito de ofrecer in-
mación de ciudadanos intelectualmente críti- sumos que permitan una revisión de las teorías
cos, geográficamente reflexivos y ambiental- implícitas, de las ideas, de las creencias y de los
mente participativos. Sin embargo, existen valores, que sustentan las propuestas de traba-
investigaciones que muestran ciertas parti- jo que se aplican en las clases de Geografía, en
cularidades de la enseñanza en ese espacio pos de la búsqueda de posibles alternativas de
curricular: énfasis en la descripción, nomen- acción pedagógica.
claturización, clasificación y localización de Comencemos por definir qué es un principio
hechos geográficos; establecimiento de algu- básico de la Geografía. Desde una perspectiva
nas relaciones espaciales, fundamentalmen- clásica, pero vigente, un principio geográfico es
te monocausales; promoción de lo absoluto, un postulado esencial que permite el tratamien-
atemporal, neutro, fragmentado y objetivo del to de la investigación disciplinar; es una regla
conocimiento; escaso o nulo compromiso so- para el logro de un propósito. Se podría afirmar
cial. Aunque desde los discursos docentes se que es lo que le confiere unidad metodológica a
plantea una renovación en la enseñanza de la esta disciplina científica. Recordemos que eti-
Geografía que se orienta hacia la explicación mológicamente el vocablo principio proviene
y/o comprensión de los procesos territoriales, del término principium, que significa “lo que se
las investigaciones evidencian prácticas tra- toma en primer lugar”. Un principio básico de
dicionales que no materializan esa intención. la Geografía, entonces, se convierte en un pos-
Entonces, ¿cómo superar ese divorcio entre tulado que traza el camino para el encuadre y
las acciones de enseñanza de los docentes y desarrollo de los estudios geográficos. Existen
las finalidades formativas de la geografía es- autores que subrayan que la ciencia geográfica
colar contemporánea? se define más por su metodología de trabajo que
por su objeto de estudio.

 1
Estos principios también son denominados principios geográficos, principios
científicos, principios fundamentales o principios metodológicos.

Junio 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 23


Existe un acuerdo generalizado sobre la im- En el plano del aprendizaje admiten: 1) com-
portancia de aplicar estos principios básicos de poner y recomponer sentidos y significados, es-
la investigación geográfica en la enseñanza, de- tableciendo diálogos entre el conocimiento de
bido a que posibilitan un abordaje integral de sentido común y el conocimiento disciplinar, y
los procesos territoriales que se suscitan en la entre el saber disciplinar y otros saberes, tanto
superficie terrestre. Pero también sobre lo sus- disciplinares como no disciplinares; 2) poten-
tantivo de transformarlos en objeto de cono- ciar el pensamiento científico y crítico; 3) desa-
cimiento para aproximar a los estudiantes a la rrollar la inteligencia territorial, el conocimien-
estructura y naturaleza del conocimiento geo- to sintáctico disciplinar y las aptitudes geográfi-
gráfico, es decir, a la sintaxis de la disciplina. cas; 4) afianzar la conceptualización.
Conocer cómo trabajan los investigadores en la
producción de saber geográfico es aprender, sin Principios básicos de la
duda, contenido geográfico. enseñanza geográfica
Estos principios básicos son los que le im- Gurevich (2015:3) plantea la necesidad
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

primen identidad a la investigación disciplinar de orientar la geografía contemporánea hacia


(ámbito de la ciencia geográfica), pero también el análisis «de los paisajes de este inicio de
le otorgan consistencia y rigurosidad a la ense- siglo (...) las nuevas localizaciones, las nue-
ñanza de contenidos escolarizados (ámbito de la vas tecnologías, las relaciones entre el Estado
geografía escolar). En realidad, estos principios y la sociedad, las sucesivas transformaciones
pertenecen al ámbito científico y son producto de la naturaleza original», las serias proble-
de distintos momentos históricos de la disciplina máticas ambientales, entre otras; todo ello en
geográfica. Los científicos que los formularon, un escenario de intensas interrelaciones pero
los pensaron para la investigación geográfica, también de fuertes fragmentaciones. En ese
no para la enseñanza. Es el contexto escolar que marco aparece la resignificación de las catego-
los adopta y transforma en principios básicos de rías territorio y configuración territorial, que
la enseñanza geográfica. Se puede afirmar que permite desarmar esos escenarios «de postal,
estos principios operan como uno de los pilares de acuerdos y relaciones inmutables, de datos
en la arquitectura del saber geográfico escolar. naturalizantes» (ibid., p. 4). Esta mirada con-
Son la forma del contenido. Aunque también temporánea, o de renovación geográfica, per-
pueden transformarse en contenido, es decir, en mite acercarse a la noción de construcciones
objeto de conocimiento. territoriales y alejarse de la idea de escenario
En el plano de la enseñanza, estos principios dado, dato a priori o resultado. Esto posibili-
básicos permiten: 1) geografizar los hechos y ta evidenciar las acciones y decisiones de los
procesos de la realidad social que son seleccio- actores sociales territorializantes: Estados,
nados como objeto de enseñanza; 2) gestionar empresas, sociedad civil..., y visualizar las ten-
los materiales didácticos o didactizados que se- siones (conflictos territoriales) que se generan
rán convertidos en fuentes de información; 3) entre ellos, permitiendo suprimir la presencia
emplear adecuadamente la pregunta pedagógi- de «aquellas geografías anónimas, naturali-
ca, articulando, según la tipología que presenta zantes, sin sujeto» (ibid., p. 8). Una cuestión
Soletic (2015), las preguntas factográficas (pre- crucial en la enseñanza es realizar el abordaje
guntas que permiten recabar información explí- de estos aspectos desde una perspectiva mul-
cita de una fuente de información; por ejemplo: tiescalar, es decir, articular las escalas local,
¿En qué parte del planeta ocurre el hecho na- nacional, regional, global.
rrado? ¿Quiénes son sus protagonistas?...) y las Lo que precede es grosso modo el marco
preguntas explicativas (preguntas que permiten de referencia desde el cual se promueve el tra-
relacionar los hechos contenidos en la fuente bajo con los principios básicos de la Geogra-
de información con problemas estructurales de fía en el tratamiento de los temas curriculares.
la sociedad analizada, y con las intenciones y A continuación se exponen las características
acciones de los sujetos sociales implicados; por más sobresalientes de cada uno de ellos y se
ejemplo: ¿Por qué se genera esa problemática presentan preguntas posibles para materiali-
ambiental en esa parte del planeta?). zarlos en el aula.

24 / QUEHACER EDUCATIVO / Junio 2016


La función de los principios básicos
de la Geografía en la enseñanza

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


Descripción geográfica Queda fuera de discusión que la localiza-
Consiste en descubrir y exhibir caracterís- ción de hechos o procesos es clave en el análi-
ticas, rasgos esenciales, cualidades o atributos sis de cualquier caso geográfico o geografiza-
del hecho o proceso territorial que se selecciona do, pero el tratamiento no puede quedar redu-
como objeto de estudio: características demo- cido a este aspecto debido a que una geografía
gráficas, culturales, morfológicas, climáticas, que solo localiza, es una geografía que no ex-
etcétera. De esta manera se lo delimita semánti- plica. Y una geografía que no explica, es una
ca y didácticamente. geografía vacía y vaciadora.
Posibles preguntas: ¿Cuál es el problema En la enseñanza es sustantivo tener presente
ambiental que estamos estudiando? Según el que localizar no es lo mismo que indicar o se-
autor del texto, ¿qué características presenta? ñalar. Señalar un punto o una superficie en un
texto cartográfico, por ejemplo, no involucra el
Localización geográfica principio de localización geográfica; señalar es
Consiste en establecer la posición y dispo- un ejercicio mecánico que invita simplemente
sición del objeto de estudio sobre la superficie a mostrar dónde está instalado un objeto, hacia
terrestre. Existen dos formas de llevar adelante dónde se desplaza, hacia dónde se extiende y/o
esta actividad. hasta dónde llega su influencia. Este puede ser
► La localización exacta o absoluta mediante un ejercicio adecuado para trabajar el principio
la determinación de la latitud, longitud y al- de extensión geográfica.
titud (georreferenciación). Muchos autores Posibles preguntas: ¿Dónde se produce
denominan a esta acción emplazamiento o este proceso? ¿Cuál es su localización exacta?
ubicación del objeto geográfico. ¿Cómo podemos establecer su situación geo-
► La localización relativa mediante el esta- gráfica? (Este tipo de preguntas invita al docen-
blecimiento de su situación a partir de las te a enseñar explícitamente el significado de los
relaciones con otros objetos geográficos términos clave que aparecen en las preguntas).
de referencia, espaciales y no espaciales.
Por ejemplo: dirección con respecto a una Extensión geográfica
costa oceánica, distancia en kilómetros de Consiste en exponer el alcance espacial y
un objeto geográfico clave, cantidad de el alcance temporal (duración) del objeto de
metros sobre el nivel del mar, posición de estudio. Algunos autores consideran que son
centro o periferia, etcétera. Muchos auto- dos principios diferentes: al primero lo definen
res denominan a esta acción situación del como extensión geográfica, y al segundo como
objeto geográfico. temporalización. En este trabajo se los conside-
ra dos acciones de un mismo principio: exten-
sión espacial y extensión temporal.

Junio 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 25


El alcance espacial implica establecer has-
ta dónde y hacia dónde se extiende el objeto
de estudio. Desde un enfoque escolar renova-
do, la noción de extensión geográfica se am-
plía con la introducción del análisis multies-
calar; situación que permite trascender la mera
extensión física del proceso y llegar a una
comprensión mucho más compleja. Por ejem-
plo: cuando descubrimos qué actores sociales
intervienen en un hecho o proceso territorial,
podemos visualizar que el objeto de estudio
trasciende la extensión local o departamental,
y logra muchas veces un alcance continental o
extracontinental. Posibles preguntas: ¿Por qué este proble-
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

El alcance temporal implica establecer des- ma ambiental se produce precisamente allí?


de cuándo se produce este proceso, y qué trans- ¿Por qué intervienen esos actores sociales y no
formaciones y permanencias se han observado otros? ¿Cuál es el papel del Estado? ¿Alcanza
desde ese momento (es clave hacer énfasis en con describir las condiciones físicas (condicio-
los cambios para poder romper con el enfoque nes atmosféricas, relieve, suelo...) para entender
objetual que se centra en la constancia y per- el problema ambiental?, ¿por qué? ¿Por qué co-
manencia). Consiste en evidenciar la evolución menzó en ese momento?
del objeto de estudio a partir de los aportes de
la Historia, la Geología, la Biología..., pero sin Comparación geográfica y conexión
llegar a un abordaje histórico, geológico ni bio- geográfica
lógico. Significa introducir elementos de otras La comparación geográfica consiste en esta-
disciplinas, pero con fines geográficos. blecer semejanzas y diferencias entre el proceso
Posibles preguntas: ¿Hasta dónde se extien- estudiado y otro que se desarrolla en una parte
de este proceso? ¿Quiénes intervienen? ¿Coin- diferente del planeta (país, región, continente,
cide la superficie real del problema ambiental etc.). Es una actividad que permite singularizar
con la delimitación que aparece en un mapa el objeto de estudio.
determinado? ¿Desde cuándo se produce este Mientras la comparación geográfica permite
problema? ¿Siempre participaron los mismos descubrir la originalidad del objeto de estudio,
actores sociales? la conexión geográfica posibilita encontrar y
establecer las estrechas vinculaciones con otros
Explicación (multi)causal procesos. Esto admite comprender las comple-
Consiste en identificar las múltiples razo- jas interconexiones que se establecen entre los
nes que explican la localización y la extensión procesos que se suscitan en la superficie terres-
geográfica del objeto de estudio, situación que tre. Los problemas ambientales deben ser abor-
permite el (necesario) alejamiento de la ex- dados desde una escala global y planetaria, y no
plicación monocausal, propia de los enfoques únicamente desde una escala local. El desafío
simplificadores. es atender lo que es propio y local, sin descui-
Es sustantivo tener presente que el trabajo dar los procesos globales que le dan sentido y
con la causalidad (monocausalidad, multicau- sustancia. Es clave entender que llevar adelante
salidad, causalidad compleja...) implica trabajar un análisis aislado conlleva una mutilación del
solamente un tipo de explicación. Un traba- abordaje geográfico.
jo más profundo invita a abordar otras formas Posibles preguntas: ¿Aparece algún proce-
de explicación: dinámicas, de composición, de so parecido en el país o en el continente? En el
asociación, de tendencias globales, dialécticas, caso de que exista, ¿cuáles son las semejanzas?
etcétera. ¿Y las diferencias? ¿Podemos afirmar que son
idénticos? ¿Por qué? ¿Qué relación encuentras
entre ellos?

26 / QUEHACER EDUCATIVO / Junio 2016


La función de los principios básicos
de la Geografía en la enseñanza

Idea final geográfica, localización geográfica y extensión

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


En el tratamiento geográfico de un tema geográfica), la dimensión explicativa (causali-
curricular existen cuatro acciones posibles: dad) y la dimensión comprensiva (comparación
descripción, explicación, comprensión y trans- geográfica y conexión geográfica). La dimen-
formación. La adopción o priorización de una sión transformadora se incorpora posteriormen-
de ellas implica un marco epistemológico y di- te con actividades de enseñanza que incluyan
dáctico de referencia. Por ejemplo: la acción de el análisis de soluciones territoriales y la simu-
explicar los hechos geográficos a partir de datos lación de acciones sociales. Es lo que algunos
cuantitativos y del método hipotético-deduc- autores denominan preparación ciudadana.
tivo, remite a un abordaje influenciado por el Es un desafío para una enseñanza geo-
paradigma filosófico neopositivista. En cambio, gráfica renovada, lograr que los estudiantes
la acción de transformar la realidad territorial a comprendan que estos principios básicos son
partir de la denuncia de problemas ambientales necesarios para estructurar cualquier estudio
con una postura contrahegemónica, remite a un geográfico, sea a través de la indagación con-
abordaje crítico. trolada, el caso de estudio u otra estrategia de
La priorización de una de esas acciones no enseñanza. Lograr que puedan identificar la
siempre significa la renuncia a las demás. Por presencia (o ausencia) de estos principios en
ejemplo: para lograr un trabajo geográfico de un texto geográfico o aprender a aplicarlos en
transformación, es necesario un ejercicio previo un proyecto de aula, son formas de desarrollar
y detallado de descripción, explicación y com- aptitudes geográficas que posibilitan configu-
prensión. Sin duda, el marco de referencia y los rar un pensamiento geográfico. En otras pa-
propósitos del estudio influyen en la gestión de labras: convertir los principios básicos de la
los principios básicos de la Geografía. Geografía en objeto de conocimiento es una
Un abordaje geográfico responsable impli- manera de desarrollar y potenciar la conciencia
ca el trabajo con todos los principios básicos geográfica y la inteligencia territorial, en pos
de manera sostenida. Esa situación permite de la formación de ciudadanos ambientalmente
articular la dimensión descriptiva (descripción responsables.

Bibliografía
GUREVICH, Raquel (2015): “Nuevas geografías. Territorios entre lo nacional, lo local y lo global” (Clase 8) en Diploma Superior en
Enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia. FLACSO, Cohorte 5. En línea: http://www.docfoc.com/clase-8-nuevas-geografias-
territorios-entre-lo-nacional-lo-local-y-lo-global
SOLETIC, Ángeles (2015): “Las fuentes de información como recurso para analizar la realidad social” (Clase 12) en Diploma Superior en
Enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia. FLACSO, Cohorte 5.

Junio 2016 / QUEHACER EDUCATIVO / 27

También podría gustarte