Está en la página 1de 94

ANÁLISIS URBANO DE LA CIUDAD DE PUNO

Renovación urbana

ALLCCA CONDORI Maguiver

ARANZÁBAL PATACA Corina Stephanie

LARICO MENDOZA King Álvaro

QUISPE VISA José Ángel

ZEVALLOS AGUIRRE Emanuel Atkynson

Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, Universidad Nacional del Altiplano Puno

Renovación urbana

Arqta. Ingrid Chaiña Flores

2 de Julio del 2021


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 7
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 8
2.1. Objetivo General: ................................................................................................. 8
ANTECEDENTES ............................................................................................................. 8
3.1. Antecedentes Regionales: ................................................................................... 8
3.2. Antecedentes Nacionales: ................................................................................. 10
3.3. Antecedentes Internacionales: .......................................................................... 11
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 13
4.1. Social ................................................................................................................. 13
4.2. Económico: ........................................................................................................ 18
4.3. Cultural: ............................................................................................................. 20
4.4. Político: .............................................................................................................. 23
4.5. Turismo: ............................................................................................................. 24
4.6. Comercio: .......................................................................................................... 25
4.7. Ambiental: .......................................................................................................... 25
ASPECTOS ANALIZADOS: ............................................................................................ 30
5.1. Físico espacial: .................................................................................................. 30
SOCIO ECONÓMICO ..................................................................................................... 85
6.1. Turismo: ............................................................................................................. 85
6.2. Admin.pub. y defensa. seguro social ................................................................. 86
6.3. Comercio por menor .......................................................................................... 87
6.4. Transporte y comunicaciones ............................................................................ 87
6.5. Hoteles y restaurantes ....................................................................................... 88
IDEOLÓGICO CULTURAL ............................................................................................. 89
7.1. La fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno ............................................... 89
POLÍTICO ADMINISTRATIVO ........................................................................................ 91
CONCLUSIONES: SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA................................................. 92
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 93
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Renovación Urbana. ..................................................................................... 13


Figura 2. Vías en una Ciudad ...................................................................................... 15
Figura 3. Bordes Naturales y/o Artificiales ................................................................... 15
Figura 4. Nodos Urbanos ............................................................................................. 16
Figura 5. Hitos ............................................................................................................. 17
Figura 6. Arboles ......................................................................................................... 27
Figura 7. Arbustos ....................................................................................................... 27
Figura 8. trepadoras o Colgantes ................................................................................ 27
Figura 9. Clima promedio en Puno .............................................................................. 30
Figura 10. Temperatura máxima y mínima en Puno.................................................... 31
Figura 11. Velocidad promedio del viento en Puno ..................................................... 32
Figura 12. Dirección del viento .................................................................................... 33
Figura 13. Horas de luz natural y crepúsculo en Julio ................................................. 34
Figura 14. Salida del sol y puesta del sol con crepúsculo en Julio .............................. 35
Figura 15. Probabilidad diaria de precipitación ............................................................ 36
Figura 16. Influencia edilicia ........................................................................................ 38
Figura 17. Parque Pino ................................................................................................ 59
Figura 18. Plaza de Armas. ......................................................................................... 60
Figura 19. Mirador Huajsapata. ................................................................................... 61
Figura 20. Estadio de Enrique Torres Belón ................................................................ 62
Figura 21. Polideportivo Chanu Chanu ........................................................................ 63
Figura 22. Identificación de Barrios ............................................................................. 65
Figura 23. Identificación de Barrios ............................................................................. 66
Figura 24. Carga vehicular. ......................................................................................... 67
Figura 25. Red básica. ................................................................................................. 68
Figura 26. Red local ..................................................................................................... 69
Figura 27. Red básica (M3/L2) .................................................................................... 71
Figura 28. Feria Temporal ........................................................................................... 72
Figura 29. Calles en Laderas ....................................................................................... 73
Figura 30. Calles en zonas llanas ................................................................................ 74
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

Figura 31. Calles M2/L3 y M1/L2 ................................................................................. 75


Figura 32. Calles M1/L3 ............................................................................................... 76
Figura 33. Escaleras (peatonal) ................................................................................... 77
Figura 34. Servicio de agua potable y saneamiento- sistema de agua ....................... 79
Figura 35. Servicio de agua potable y saneamiento- sistema de alcanarillado ........... 80
Figura 36. Puntos de Acumulación de Residuos ......................................................... 84
Figura 37. Danzas por la festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno................ 90
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Sector 1: Porcentajes de Altura de Edificación ............................................. 45
Tabla 2. Sector 2: Porcentajes de Altura de Edificación ............................................. 46
Tabla 3. Sector 3: Porcentajes de Altura de Edificación ............................................. 47
Tabla 4. Sector 4: Porcentajes de Altura de Edificación ............................................. 48
Tabla 5. Sector 5: Porcentajes de Altura de Edificación ............................................. 49
Tabla 6. Sector 6: Porcentajes de Altura de Edificación ............................................. 50
Tabla 7. Sector 7: Porcentajes de Altura de Edificación ............................................. 51
Tabla 8. Sector 8: Porcentajes de Altura de Edificación ............................................. 52
Tabla 9. Sector 9: Porcentajes de Altura de Edificación ............................................. 53
Tabla 10. Sector 10: Porcentajes de Altura de Edificación ......................................... 54
Tabla 11. Porcentajes de Altura de Edificación en la Ciudad de Puno ........................ 54
Tabla 12. Material predomínate en la tipología que cada sector de Puno ................... 56
Tabla 13. Tipo De Material Predominante en techos ................................................... 56
Tabla 14. Plazas en la Ciudad de Puno ....................................................................... 57
Tabla 15. Parques en la Ciudad de Puno .................................................................... 57
Tabla 16. Miradores y Alamedas en la Ciudad de Puno .............................................. 59
Tabla 17. Cantidad de Edificios y Materiales, estadios y coliseos ............................... 61
Tabla 18. Cantidad de Edificios y Materiales, centros deportivos ................................ 62
Tabla 19. Población servida de servicios básicos de agua y alcantarillado ................. 80
Tabla 20. La Población en Puno .................................................................................. 85
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

INDICE DE MAPAS
Mapa 1. Sectorización Actual de la Ciudad de Puno ................................................... 39
Mapa 2. Carácter y rol de los sectores de la Ciudad de Puno ..................................... 40
Mapa 3. Núcleos Jerárquico ........................................................................................ 41
Mapa 4. Delimitación urbana y sectores de la Ciudad de Puno .................................. 42
Mapa 5. Equipamiento Urbano de la Ciudad de Puno ................................................. 43
Mapa 6. Sector 1: Altura de Edificación ....................................................................... 44
Mapa 7. Sector 2: Altura de Edificación ....................................................................... 45
Mapa 8. Sector 3: Altura de Edificación ....................................................................... 46
Mapa 9. Sector 4: Altura de Edificación ....................................................................... 47
Mapa 10. Sector 5: Altura de Edificación ..................................................................... 48
Mapa 11. Sector 6: Altura de Edificación ..................................................................... 49
Mapa 12. Sector 7: Altura de Edificación ..................................................................... 50
Mapa 13. Sector 8: Altura de Edificación ..................................................................... 51
Mapa 14. Sector 9: Altura de Edificación ..................................................................... 52
Mapa 15. Sector 10: Altura de Edificación ................................................................... 53
Mapa 16. Tipologías constructivas de la Ciudad de Puno ........................................... 55
Mapa 17. Análisis de Áreas verdes y espacios Públicos. ............................................ 64
Mapa 18. Cobertura del Servicio de Agua de la ciudad de Puno ................................. 81
Mapa 19. Cobertura del Servicio de Desagüe ............................................................. 82
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

INTRODUCCIÓN

La importancia del estudio es conocer el entorno urbano de la ciudad de Puno en lo que

es la Renovación Urbana, para así proponer mejoras en la calidad de vida de población de

Puno y contribuir con la imagen de la ciudad para lograr así el turismo en Puno y la buena

critica de los turistas y de la propia población.

Puno en los últimos años ha visto un crecimiento no planificado lo cual trajo muchos

problemas para la trama urbana en la cual el área verde empezó a desaparecer, gracias a este

pequeño estudio se está queriendo plantear espacios de esparcimiento los cuales nos permitan

tener un contacto con la naturaleza. El objetivo primordial de esta investigación es proponer la

gestión del entorno urbano en la ciudad de Puno.


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:

Desarrollar un análisis urbano de la ciudad de Puno.

ANTECEDENTES

3.1. Antecedentes Regionales:

a) Renovación del mercado central de abastos de la ciudad de Ilave-Puno

El presente proyecto de tesis (Chura & Figueroa, 2019) responde a la necesidad de la

población, de la ciudad de Ilave, ya que la dinamización comercial y el crecimiento urbano,

demandan de mayores equipamientos y mejores condiciones de servicio, salubridad, higiene y

confort para sus usuarios (comerciante y consumidor final). Por ello se realizó un análisis del

comportamiento de la población, las condiciones en las que se expenden los productos, la

infraestructura existente y el comercio ambulatorio, los efectos causados son negativos

destacándose por realizarse en las calles y avenidas. El actual mercado con más de 45 años

de funcionamiento se encuentra en condiciones precarias, siendo declarada inhabitable por

Defensa Civil el año 2010, por lo tanto, no cuenta con la capacidad e infraestructura que

requiere la población de Ilave, generando congestionamiento del tránsito vehicular y peatonal,

elevando así los niveles de contaminación y desorden urbano. Toda esta problemática nos

lleva a determinar la necesidad de una Infraestructura Con Espacios Especializados. “Mercado

de Abastos de la Ciudad de Ilave”, con tendencias arquitectónicas contemporáneas. El diseño

de los espacios especializados del mercado permitirá mejorar las condiciones de venta y

almacenamiento de productos de primera necesidad, que minimice los efectos negativos para

la salud y el ambiente, que produce un mercado tradicional, ello asociado a la gestión de

residuos. Generación de energías renovables mediante la aplicación de la doble piel y los

paneles fotovoltaicos y construidos con material prefabricado Agregando espacios de


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

entretenimiento y esparcimiento que le de dinamismo al mercado. Haciendo de un mercado

vanguardista, en cuanto a uso de nuevas tecnologías de construcción.

b) Propuesta de renovación urbana en el puerto lacustre de la ciudad de Puno-

Perú

Puno es una ciudad con gran atractivo cultural como natural, sin embargo en (Portillo &

Vargas, 2017) la ciudad en su afán de expansión le ha dado la espalda a su principal atrayente

la bahía interior del lago Titicaca, es a partir de ello y de la necesidad de generar espacios de

interacción social, revaloración del entorno, así como de esparcimiento, es que surge el

proyecto de investigación denominado “Propuesta de Renovación Urbana en el Puerto Lacustre

de la ciudad de Puno”, que tiene por finalidad el generar espacios que permitan reavivar las

actividades que se desarrollan entre la ciudad y el lago, así mismo recuperar espacios que por

su abandono se han venido convirtiendo en acumuladores de desechos, y lograr espacios de

mayor atractivo para la población y el turista. El Objetivo General, Analizar e identificar las

características funcionales, formales y espaciales que se adecuen a la propuesta de renovación

urbana, según su carácter social, en el sector puerto lacustre de la ciudad de Puno. Objetivos

Específicos, Identificar aquellos servicios que se deberán ofrecer según dinámica funcional de

la ciudad y la demanda turística. Determinar los elementos relacionados a su entorno natural y

cultural, los cuales nos permitan desarrollar la trama y por ende los espacios formales.

Identificar elementos y características arquitectónico – paisajísticos que nos permitan

desarrollar premisas de diseño para la propuesta de renovación urbana. Conclusiones: El

paisaje exterior forma, en gran medida nuestro paisaje interior, para todos, las áreas verdes

terminan siendo una necesidad, no solo física si no también intelectual y hasta espiritual, con el

fin de mejorar la calidad humana, lo que se busca con la propuesta es alcanzar la armonización

de la obra arquitectónica con la naturaleza y su contexto social, es también dialogo con la


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

10

naturaleza ante la degradación del medio ambiente, producida por la urbanización,

industrialización y densidad, entre otros fenómenos asociados al inminente crecimiento de la

ciudad. La propuesta de renovación no solo implica la mejora de la imagen arquitectónica, es

también la adaptación de la misma a su entorno, y la recuperación de espacios mediante su

jerarquización.

3.2. Antecedentes Nacionales:

a) Renovación Urbana de un sector de Surquillo Renovación Urbana de un sector

de Surquillo-Lima-Perú

En (Jordán, 2002) El crecimiento urbano de Lima Metropolitana ha integrado con el

transcurso de los años a diferentes asentamientos poblacionales, que originalmente y hasta la

década del 50 constituyeron distritos suburbanos. Este proceso implicó el desigual desarrollo

socioeconómico y espacial de la ciudad, que se constituyen en evidencias palpables a lo largo

de los ejes principales de expansión de la ciudad. Así, el área residencial de la ciudad tiende a

ubicarse históricamente en el sector sur este, embolsando los antiguos asentamientos

populares e industriales existentes. Este es el caso de Surquillo antiguo que se constituye en

una isla pauperizada en torno a la cual, el capital inmobiliario ha creado urbanizaciones

residenciales que propician la revalorización del suelo urbano. Paralelamente, en el otro

extremo de la estructura social los sectores de más bajos ingresos se ven empujados a

refugiarse en estas áreas deterioradas, envueltas en un proceso incontenible de tugurización,

dado su incapacidad de acceso a otro tipo de vivienda. Esta concentración de población, a su

vez revitaliza el comercio y servicios de la zona, que se ven beneficiados por la proximidad a

áreas de mayor solvencia. Es esta premisa, la que nos motiva a abordar el tema de la

renovación urbana de Surquillo Antiguo como nuestra Tesis; para lo cual, planteamos una

propuesta que de ser viable mejoraría las condiciones de vida de su población, así como un
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

11

tratamiento equitativo de los diferentes sectores, Salud, Comercio, Educación, y Vivienda, con

un ordenamiento urbano acorde con la modernidad de las actuales urbanizaciones y grupos

habitacionales.

3.3. Antecedentes Internacionales:

a) Neoliberalismo, regulación ad-hoc de suelo y gentrificación: el historial de la

renovación urbana del sector Santa Isabel, Santiago

El trabajo de (E. Lopez & Meza, 2014) realizado en la zona de Avenida Santa Isabel en

la comuna de Santiago es emblemática en Chile por contener una de las mayores

intensificaciones de desarrollo inmobiliario en altura de la década del 2000, con altos niveles de

absorción privada de renta de suelo y desplazamiento de residentes locales originales. Este

artículo documenta en detalle:

1. La adopción de un esquema municipal pro empresarial que desde 1985 orienta

sus instrumentos hacia la activación del mercado inmobiliario y la amplificación

de ganancia privada por mayor constructibilidad de suelo.

2. La disparidad observada entre niveles de captura de renta de suelo por

desarrolladores y residentes locales y

3. En relación con lo anterior, el potencial "desplazamiento" para la mitad de los

actuales propietarios-residentes originales de la zona, entendiéndose como un

insuficiente poder de compra de vivienda de reemplazo según el monto recibido

por venta de su predio.

b) “Destrucción creativa y explotación de brecha de renta: discutiendo la

renovación urbana del peri-centro sur poniente de Santiago de Chile entre

1990 y 2005” (López, 2008).


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

12

En áreas peri-centrales urbanas según (E. Lopez, 2008) es la creciente disparidad entre

una renta de suelo capitalizada (reducida por un capital fijo devaluado) y una renta potencial

alta (a producir por el uso de suelo “mejor y de mayor intensidad”) generan una brecha de renta

latente, que puede ser capturada y acumulada mediante recomposiciones espaciales. Se

observa que el eufemismo “recomposición” implica, sin embargo, en áreas donde el capital fijo

no ha sido suficientemente devaluado, ciertas responsabilidades estatales en la destrucción de

ese capital con el fin de abrir lugar a la reinversión privada a gran escala. Este proceso se

enmarca dentro de lo que se conoce como “destrucción creativa”, y se verifica en sus

dimensiones más políticas y sociales en el peri-centro sur poniente de Santiago.


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

13

MARCO TEÓRICO

4.1. Social

4.1.1. Renovación Urbana:

El termino renovación urbana fue acuñado hacia 1950 por Miles Calean, y se refiere a la

renovación de la edificación, equipamiento e infraestructura de la ciudad, necesaria a

consecuencia de su envejecimiento o para adaptarla a nuevos usos y actividades demandadas.

(Equipo tecnico de Urbipedia, 2015)

Figura 1.

Renovación Urbana.

Nota: tomado de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13887/SilvaJaramilloCarolina2012.pdf?sequence=4

Se trata de un fenómeno complejo que puede tomar diferentes caminos y está

relacionado con otros tipos de procesos urbanos como son la rehabilitación, el desarrollo o la

invasión sucesión. Es también el esfuerzo deliberado para cambiar el ambiente urbano por
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

14

medio del ajuste planificado y a gran escala de las áreas urbanas existentes, a las exigencias

presentes y futuras de las viviendas y el trabajo de una ciudad (Leveau, 2013)

4.1.2. La Ciudad:

Las ciudades han existido por miles de años y tienen sus raíces en las civilizaciones de

Mesopotamia Egipto y China. La palabra en español viene del latín "Civitas", que describe a

una alta organización comunal como las Ciudad-Estado de la Antigua Grecia. En el pasado, los

muros delimitaban a la ciudad. En muchas de las ciudades antiguas puedes ver las ruinas de

estos muros, pero éstos ya no significan nada. Después de la Revolución Industrial los centros

urbanos han crecido rápidamente, y en los pasados 50 años ha habido una "explosión" en el

crecimiento de las ciudades en número y en tamaño a esto se le llama "urbanización". Hoy las

urbanizaciones más rápidas ocurren en Asia, América Latina y África. Las ciudades han tenido

un gran impacto en nuestras vidas y en la civilización mundial en general. Se están convirtiendo

en algo cada vez más importante mientras crecen en número y tamaño. Para el siglo XXI se

estima que la mitad de la población mundial vivirá en las ciudades. Hoy día, las ciudades son el

escenario y en gran parte el eje de la actividad humana en el planeta. Las ciudades han sido

denominadas como las más altas formas de organización social con complejos sistemas de

carreteras, transporte, leyes de construcción, mercados, distribución de alimentos, sistema

educativo etc. (Rodríguez, 2012)

Desde este enfoque, la imagen de la ciudad se puede descomponer en cinco

elementos, que interrelacionados entre si conforman dicha imagen. Estos elementos son:

a) Vías: son las rutas de circulación que utiliza la gente para desplazarse (calles,

senderos, canales, vías férreas, etc.). La gente observa la ciudad mientras va a través

de ellas. Conforme a estas vías se organizan y conectan los demás elementos más

importantes en la imagen de la ciudad.


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

15

Figura 2.

Vías en una Ciudad

Nota: tomado de: https://ovacen.com/mapas-urbanismo/

b) Bordes: son los límites de una región o zona de la ciudad, o la frontera que separa una

región de otra. Por ejemplo, un río, una vía de ferrocarril, límites de la mancha urbana,

calles, o parques que separan dos barrios, muros, etc. (R. Lopez, 1993)

También pueden ser líneas según las cuales se unen y relacionan dos zonas o regiones

diferentes. Estos elementos constituyen puntos de referencia y organizan las interrelaciones

entre todos los elementos físicos de la imagen de la ciudad. (Portillo & Vargas, 2017)

Figura 3.

Bordes Naturales y/o Artificiales

Nota: tomado de: https://www.researchgate.net/figure/Figura-5-Mapa-de-bordes-y-sendas-de-la-ciudad-de-

Guayaquil-en-base-al-analisis-Lynch_fig1_316846468
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

16

c) Barrios: Una ciudad está integrada por sus distritos (su centro, zonas antiguas o viejas,

colonias residenciales, zonas industriales, suburbios, colonias proletarias, zona

universitaria, etc.). Estos pueden ser de diferentes tamaños y formas teniendo cada uno

de ellos un carácter peculiar que lo identifica. Algunos distritos muchas veces no tienen

límites definidos, sino que estos van desapareciendo paulatinamente hasta fundirse con

otro distrito. (Portillo & Vargas, 2017)

d) Nodos: Son los puntos estratégicos de la ciudad. Esto es, centros de actividades,

lugares de convergencia de importantes calles, puntos de terminación de transportes,

etc., es decir, son los sitios en que se da mayor confluencia de población. O bien

pueden sencillamente ser concentraciones debidas a algún uso particular, como una

esquina o una plaza donde se reúne la gente. Algunas veces estos nodos constituyen el

foco o corazón de un barrio o de toda una ciudad e irradian su influencia y se vuelven

un símbolo (zócalo, zona comercial, estación de transporte, etc.) (Portillo & Vargas,

2017)

Figura 4.

Nodos Urbanos

Nota: tomado de: https://soniajorge.wordpress.com/2008/03/27/asociaciones-creativas/


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

17

e) Hitos: Son los elementos físicos que visualmente son prominentes dentro de la ciudad.

Son también puntos de referencia. Pueden ser: un edificio, una señal, una montaña, una

tienda, una fuente, una estatua, etc. Se pueden percibir desde grandes distancias o

solamente dentro de un entorno determinado. Los hitos ayudan a que la gente se

oriente dentro de la ciudad y pueden también identificar un lugar o una zona. Un buen

hito es un elemento distinto pero armonioso, dentro del paisaje urbano. (Portillo &

Vargas, 2017)

Figura 5.

Hitos

Nota: Elaboración propia

4.1.3. Problemas de la Ciudad:

La concentración urbana ofrece al individuo numerosos alicientes de bienestar

económico, oportunidades de trabajo y accesos a servicios públicos. En paralelo surgen una

serie de perjuicios, entre ellos la desaparición de espacio verdes, el hacinamiento, la

contaminación ambiental, el hacinamiento y la eliminación de las grandes cantidades de

residuos, aparte de un urbanismo incontrolado que produce unas aglomeraciones espontaneas.


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

18

a) Problemas de edificación y vivienda: Se concretan en el deterioro del patrimonio

arquitectónico, carestía de la edificación, y baja calidad urbanística en ciertas zonas

suburbanas lo cual genera una fuerte segregación espacial (y social, por supuesto)

entre áreas residenciales de las mayores ciudades.

b) Problemas de abastecimiento y equipamiento: Es necesaria la provisión de

infraestructuras y equipamientos públicos. Para ello, se requiere aumentar las

dotaciones económicas y fomentar la cooperación entre ciudades para desarrollar

equipamientos de interés común.

c) Problemas de tráfico: Las deficiencias en los sistemas de transporte urbano e

interurbano generan cuellos de botella. Para paliar este problema es preciso reducir el

uso del coche privado, mejorar los transportes públicos y fomentar la cooperación entre

localidades colindantes.

d) Problemas sociales: En muchas de nuestras ciudades existen importantes bolsas de

pobreza, desigualdades sociales y marginalidad de grupos desfavorecidos.

e) Problemas medioambientales: Son consecuencia de la excesiva presión

urbanizadora, el consumo de recursos, el crecimiento del tráfico y la eliminación de

residuos sólidos urbanos y aguas residuales. (Gobierno Regional Puno, 2011)

4.2. Económico:

Las muy elevadas tasas de pobreza rural, cercanas al 90% hace tan solo una década, y

la concentración de la población en situación de pobreza extrema en el área rural, llevaron a

que los programas de lucha contra la pobreza tengan un marcado foco en este ámbito. El

criterio de focalización geográfica ha estado fijado en términos de incidencia de pobreza y no

en función del número total de pobres, lo cual se ha traducido en que la población urbana no

haya sido priorizada en la focalización de los programas sociales y que el diseño mismo de las
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

19

políticas de lucha contra la pobreza no atendiera las especificidades de la pobreza en ámbito

urbano, en especial para grandes ciudades. En tal sentido, el objetivo del presente trabajo de

investigación es justamente identificar los factores activos humanos y físicos que inciden en la

pobreza urbana en la región de Puno durante el periodo 2018, a través de la estimación de un

modelo econométrico logit, por el método de estimación de máxima verosimilitud. El proceso de

obtención de datos se realizará a través de la encuesta ENAHO. Entre los principales

resultados esperados es demostrar que la pobreza urbana está influenciada significativamente

por los factores activos humanos tamaño familiar, ingreso, empleo y el nivel de estudios; y por

los factores activos físicos tenencia de teléfono, disponibilidad de agua, servicios higiénicos, y

energía eléctrica en la región de Puno (Salazar, 2019)

4.2.1. Políticas Públicas para la Reducción de la Problemática en la Ciudad

De las experiencias que se desarrollan en diversos países, puede destacarse algunos

conceptos que convergen en el desarrollo sostenible dentro de las ciudades:

a) Apoyar los sistemas urbanos y ciudades medias para reducir la polarización territorial

entre las regiones, combinado políticas económicas y sociales con las de

infraestructuras y calidad ambiental.

b) Evitar la dispersión suburbana de las ciudades, y apoyar la regeneración de los

espacios urbanizados, las densidades medias y cierta compacidad, que facilite la

existencia de umbrales suficientes para suministrar eficientemente servicios locales,

transporte público y el desarrollo de la vida local.

c) Favorecer la diversidad funcional y social en los barrios, y combatir la segregación y

fragmentación de la ciudad. Dotar los barrios con servicios locales de proximidad que

reduzcan la necesidad de desplazamientos largos.


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

20

d) Promover proyectos colectivos de vida, de desarrollo local comunitario, en los barrios

con economías en declive, favoreciendo la incorporación de todos los sectores sociales

y de los agentes económicos, para reducir la polarización social de la ciudad y las

situaciones de des favorecimiento en estos barrios.

e) Reinventar la arquitectura y el urbanismo bioclimáticos, aprovechando las condiciones

ambientales para crear confort en los espacios públicos y los edificios, reduciendo en

estos la necesidad de climatización artificial

Facilitar la participación de todos los agentes sociales en órganos asesores de las

decisiones sobre la ciudad, también en los barrios.

4.3. Cultural:

La renovación urbana hoy en día se produce en el centro de una ciudad en desarrollo o

en sus proximidades, dado que en estas zonas es donde se localizan los barrios más

envejecidos e impactados a las estructuras económicas y sociales. Este tipo de actuaciones a

gran escala implican necesariamente la intervención de la administración pública según

Richardson, dado que la mejora de las estructuras y los equipamientos de una zona se trata de

una empresa que requiere grandes desembolsos de capital que no serán recuperados

necesariamente. El valor de un predio viene determinado, entre otras cosas, pro la calidad de la

vecindad, denominado “efecto contagio”, por lo tanto, si un área con casas bien mantenidas, el

propietario de una de las obtendrá un valor superior, por el contrario, si el propietario mantiene

bien el estado de su edificación en un entorno deteriorado, los valores que obtendrá serán

inferiores (Portillo y Vargas; 2018).

4.3.1. Principios de la Renovación Urbana:


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

21

Diversos autores afirman, que, si no se cumplen con los siguientes principios

fundamentales, existe un peligro real de que las ciudades se fragmenten, que absorban a las

zonas rurales generando congestión y privaciones sociales (Espezua, 2015)

a) Reciclar los terrenos y edificios: Hasta donde sea posible, la construcción de nuevas

casas debería hacerse en terrenos previamente construidos, en vez de en áreas verdes.

b) Mejorar el medio urbano: Las áreas urbanas existentes deben hacerse más atractivas,

con el fin de que la gente opte por vivir, trabajar y socializar en ellas. Dichas áreas

deben fomentar la idea de pertenencia a una comunidad y dar sensación de seguridad.

Los barrios tienen que estar mejor conectados entre sí para fomentar que la gente vaya

a pie, en bicicleta o en transporte público.

c) Lograr la excelencia en la gestión local: El renacimiento urbano dependerá de la

existencia de un fuerte liderazgo local y de una amplia participación democrática de los

ciudadanos, los residentes deben tener un papel mayor en el proceso de toma de

decisiones.

d) Proporcionar Regeneración: Habría que dar más poder y responsabilidad a las

autoridades locales para que dirijan sus recursos hacia la regeneración a largo plazo de

las zonas desfavorecidas, hay que utilizar los fondos públicos para atraer la inversión

privada mediante el mercado.

José Ricardo Morales, en su ensayo “Arquitectónica I”, sobre crítica y teoría de la

arquitectura dice: “La Arquitectura no modelada, el espacio, entre otras razones porque el

espacio no es una entidad real perceptible, sino una abstracción que puede efectuarse desde

campos muy distintos del pensamiento y a partir de incontables supuestos. Por lo tanto, no se

configura el espacio; si no lo espacial o extenso que es algo muy diferente. El espacio

arquitectónico es fenoménico y pragmático, pues se manifiesta mediante operaciones humanas


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

22

y tiene condiciones cualitativas. No se delata en el porcinamente de cifras y medida; por el

contrario, su carácter se evidencia en el topos o lugar, apreciable por sus modalidades y

accidentes (Serra, 2012).

En arquitectura los espacios se organizan en tres niveles jerárquicos:

a) Tectónicos: Es el espacio que resulta del ensamblaje que se define por la adición de

los elementos constructivos que lo constituyen.

b) Estereotómicos: Es el que surge del interior de la materia de la que se ha obtenido,

por sustracción de la misma.

c) Interrelación: Es también llamado espacio transicional, establece el nexo entre el

espacio interior y el exterior. La percepción del espacio varía según nuestra posición

respecto a él. La posición que nosotros ocupamos frente a la arquitectura o en su

interior es definitiva para la percepción final que tendremos del hecho arquitectónico. Si

nos sitúanos en un punto sin movernos tendremos una percepción bidimensional e

incluso tridimensional, como si estuviéramos frente a una pintura o a un relieve, pero si

nos movemos en torno a la construcción, si recorremos su interior, obtendremos una

nueva experiencia que se denomina la cuarta dimensión.

El diseño del espacio se debe definir por la calidad y tipo de espacio que pretende manejar:

a) Espacios servidos: aquellos que son el motivo por el cual se construyen, como por

ejemplo en un teatro la platea de butacas, la foto y el foyer, que en conjunto constituyen

el espacio servido para determinadas actividades.

b) Espacios servidores: aquellos que complementan la actividad funcional en los

espacios servidos como pasillos, camerinos, cubículo de proyección de un teatro. En

cuanto a su uso funcional.


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

23

c) Espacio permeable: aquel que permite que el uso funcional que allí se realice sea

enriquecido por otras actividades, siendo flexible al cambio, tanto de mobiliario como de

función, puede circularse a través de el sin forzar su significado, por ejemplo: en una

casa habitaciones, el living, etc.

d) Espacios impermeables: Aquellos cuyo uso es específico: es determinante,

dimensional y formalmente. Se accede a él o puede circularse tangencialmente (no a

través de él), el baño y la cocina, por ejemplo. En cuanto a la forma del espacio: Esta

dependería de la característica topológica (del lugar) de concurrencia espacial;

dependiendo en gran medida del tratamiento interior.

4.4. Político:

4.4.1. Tendencias De La Renovación Urbana:

a) Renovación Urbana Moderna: Consiste en la demolición total y construcción de obra

nueva. Está asociada con procesos realizados por influencia de aquella negación del

pasado que pretendió como postulado la arquitectura moderna de los CIAM aplicada de

los 50s a los 70s. Un ejemplo emblemático de ello lo constituye el “proyecto para el

nuevo Centro Cívico” que el Plan Piloto de 1949 hizo como propuesta. En dicho

proyecto se hacía alusión a que el actual régimen de propiedad no era adecuado para

las nuevas propuestas de amplias áreas libres que se tornaban en colectivas,

liberándose los primeros pisos de toda construcción y generando amplios espacios

verdes de beneficio para todos. Para la realización del mencionado proyecto se optó por

la demolición de estructuras y acumulación de lotes preexistentes para generar una

gran manzana. No se llevó a cabo sino varios años más tarde, como una adaptación del

planteamiento sobre el terreno que ocupara la cárcel de Lima.


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

24

b) Renovación Urbana Cautelosa: Se produce por primera vez en Berlín específicamente

el barrio de Kreuzberg, a raíz de muchos conflictos con la población surgidos de la

aplicación de planes urbanos de los años 60s y 70s, en los cuales se plantearon

remodelaciones impositivas y violentas, fruto de aquellos conflictos con sus residentes,

surge esta nueva modalidad, que rezaba de considerar a la “ciudad como hábitat”.

Según sus preceptos, la ciudad como lugar de empleo y habitación debía colaborar con

su vecindario y a favor de su voluntad. Una de las ideas fuerza se valió de “la natural

aversión del ciudadano al destrozo y erradicación del ambiente”. Dentro de sus doce

mandamientos los Nº 6 y 7 sostenían: Se fomentará el aspecto estructural, evitando

derribos innecesarios, mejorando las fachadas, creando zonas verdes y de

esparcimiento en los bloques de viviendas, Las instalaciones de uso público: calles,

plazas, parques, zonas verdes se verán modificadas a la satisfacción de los usuarios.

c) Renovación Urbana Ecológica: Aquella que reivindica la preexistencia natural sobre

las infraestructuras en deterioro. Ejemplo emblemático de esta es la realizada en la

cuenca del Ruhr en Alemania, y como caso específico “el Parque del Paisaje”, en el

cual se construyó un gran parque utilizando viejas estructuras de la industria del carbón

ya extinta, como reivindicación para el ambiente natural preexistente. El paisaje, suelo y

aires deteriorados a consecuencia de la contaminación ocasionada por esta industria ya

caduca, se reconstituyen con áreas verdes para regenerar el ecosistema preexistente

en un gran parque temático, incorporando en el la reutilización de las estructuras

convirtiéndolas en variados juegos para niños y jóvenes (Portillo & Vargas, 2017)

4.5. Turismo:

Desde sus orígenes, el término “turismo” ha sido asociado a la acción de viajar por

placer, aun hoy, muchas personas lo entienden exclusivamente de esa forma sin tener en
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

25

cuenta sus otras motivaciones y dimensiones. Para la Organización Mundial del Turismo

(OMT), el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y

estancias en lugares distintos al de su residencia habitual por menos de un año y con fines de

ocio, negocio, estudio entre otros. El turismo es, en la práctica, una forma particular de emplear

el tiempo libre y de buscar recreación (MINCETUR, 2005)

4.6. Comercio:

El termino comercio proviene del concepto latino y se refiere a la transacción que se

lleva acabo con el objeto de comprar o vender un producto. El comercio, en otras palabras, es

una actividad social y económica que implica la adquisición y el traspaso de mercancía, no

obstante, hay que subrayar que, hasta la aparición del dinero, las antiguas civilizaciones lo que

hacían era llevar a cabo el comercio mediante lo que denomina trueque, esta operación

consistía en adquirir un producto en concreto de un vendedor al que se le pagaba otorgándole

otro producto que necesitara. Existen clases de comercio según sus características. El

comercio minorista o comercio por menor, se lleva a cabo entre el vendedor y el consumidor

final que es la persona que adquiere el producto para utilizarlo o consumirlo. El comercio

mayorista o comercio por mayor, en cambio el comprador no es quien consume o usa el

producto, su intención es poder concretar una venta posterior del mismo producto, a un precio

más alto del pagado (Equipo Tecnico, 2008)

4.7. Ambiental:

4.7.1. Paisaje:

En la actualidad lo entendemos como todo espacio abierto, ya sea natural o creado por

el hombre, puede ser aquel que observamos a la distancia o el ambiente exterior en el que

desarrollamos nuestra vida cotidiana, estos paisajes tanto en las zonas rurales como urbanas

pueden ser agradables o desagradables, estáticos o dinámicos (Castillo, 2015)


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

26

4.7.1.1. Elementos Del Paisaje:

a) La topografía: Es uno de los elementos básicos de la fisionomía de cualquier

paisaje, ya que determina una serie de condiciones climáticas que conforman el

microclima de un lugar, para el paisajista la topografía constituye la forma en que

se definen las cualidades tridimensionales del terreno y desempeña un papel

decisivo en el diseño como es el caso de la distribución de la vegetación.

b) La vegetación: Actúa como factor regulador del microclima, así como de la

humedad del aire, evita la erosión del suelo y constituye el hábitat de una fauna

específica, en muy importante en el diseño paisajista ya que:

• Modifica el microclima urbano y rural

• Estabiliza la temperatura

• Eleva la humedad

• Incorpora oxigeno

• Observe polvo

• Reduce la contaminación

• Protege de vientos fuertes

• Aísla acústica

• Produce olores

• Controla plagas

• Restaura o cambia el suelo

• Modifica la conducta

Para efectos del diseño de paisaje, el material vegetal puede clasificarse en:
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

27

Figura 6.

Arboles

Nota: tomado de: https://www.infobae.com/sociedad/2019/04/13/cuales-son-y-donde-se-ubican-los-arboles-que-dan-

vida-a-la-ciudad-de-buenos-aires/

Figura 7.

Arbustos

Nota: tomado de: https://www.freepik.es/fotos-premium/paisajismo-terraplen-ciudad-arboles-recortados-arbustos-

macizos-flores_4352433.htm

Figura 8.

trepadoras o Colgantes

Nota: tomado de: https://www.estrenocasa.com/plantas-trepadoras-con-flor/


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

28

La vegetación como elemento de diseño de paisaje y desde el aspecto espacial, se

utiliza para: conducir, enfatizar, enmarcar, tamizar y delimitar. La vegetación tiene la ventaja de

que ofrece mayor variedad y riqueza de material, adaptabilidad, flexibilidad, aceptación social,

así como de accesibilidad.

La vegetación nativa posee identidad y su mantenimiento no es complicado. Sus

desventajas son que no se producen comercialmente y que puede ocasionar rechazo social. El

suelo actual como medio de soporte y de crecimiento para las plantas, para el diseñador es

fundamental conocer el tipo de suelo con que se cuenta, con el fin de seleccionar el material

vegetal adecuado para los requerimientos del sitio.

a) La humedad: Se presenta en la atmosfera en forma de precipitación y vapor de

agua, y proviene de diversas fuentes, como ríos, lagos, estanques y suelos. Por

lo general, una humedad ambiental provoca el crecimiento de vegetación con

hojas de tamaño reducido y raíz extendida.

b) Microclima: Se representa en un sitio de dimensiones variables con condiciones

determinadas de humedad ambiental, temperatura, luz, exposición,

asoleamiento y viento, la vegetación actúa como factor estabilizador de

temperatura, reduciendo los extremos, así mismo la velocidad de los vientos se

reduce entre un 20% y 50%.

c) Luz y vientos: La intensidad y la duración de la luz son de particular

importancia, el humo intercepta hasta un 90% dé a luz, al igual que el polvo. EL

viento modifica la temperatura, aumenta la transpiración, ayuda a esparcir

semillas y el polen y afecta positivamente o negativamente el confort humano.

d) Agua: Es un componente básico de la naturaleza y por lo tanto del diseño del

paisaje, en el medio natural se presenta en forma de corrientes que bajan de las


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

29

montañas conformando cascadas, estanques, lagos y ríos que desembocan en

el mar. En el medio urbano puede manejarse de varias maneras como: centro

focal, cuando se combina con pavimento y vegetación, provee de detalles y

calidad al espacio exterior.

e) Fauna: Es uno de los componentes de un ecosistema que se integra con

elementos vivos, como vegetación y los animales, y con los elementos inertes,

como roca, suelo, agua, clima, temperatura y ciclos minerales, mientras más

artificial y creado por el hombre sea el medio, mayor será el efecto desfavorable

para el desarrollo de una fauna rica y variada La fauna es uno de los elementos

más olvidados del proceso del paisaje (J. Lopez & Herrera, 2010)
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

30

ASPECTOS ANALIZADOS:

5.1. Físico espacial:

Determinado por el medio ambiente y la presencia humana expresada en los sistemas

urbanos:

5.1.1. físico:

a) Clima:

La ciudad de Puno según (Weather Spark, 2020) se caracteriza por ser una zona muy

seca y fría, debido 984 fundamentalmente a su ubicación altitudinal de 3,827 m.s.n.m; sin

embargo, por su 985 cercanía a Lago Titicaca que actúa como un efecto termorregulador.

En Puno, los veranos son cortos, frescos y nublados; los inviernos son cortos, muy frío y

mayormente despejados y está seco durante todo el año. Durante el transcurso del año, la

temperatura generalmente varía de -4 °C a 17 °C y rara vez baja a menos de -6 °C o sube a

más de 19 °C.

Figura 9.

Clima promedio en Puno

Nota: tomado de: https://es.weatherspark.com/y/26593/Clima-promedio-en-Puno-Per%C3%BA-durante-

todo-el-a%C3%B1o
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

31

b) Temperatura

La temporada templada dura 2.0 meses, del 14 de octubre al 15 de diciembre, y la

temperatura máxima promedio diaria es más de 16 °C. El día más caluroso del año es el 13 de

noviembre, con una temperatura máxima promedio de 17 °C y una temperatura mínima

promedio de 5 °C.

La temporada fría dura 1.7 meses, del 10 de junio al 1 de agosto, y la temperatura

máxima promedio diaria es menos de 15 °C. El día más frío del año es el 15 de julio, con una

temperatura mínima promedio de -4 °C y máxima promedio de 14 °C.

Figura 10.

Temperatura máxima y mínima en Puno

Nota: La temperatura máxima (línea roja) y la temperatura mínima (línea azul) promedio diario con las

bandas de los percentiles 25º a 75º, y 10º a 90º. Las líneas delgadas punteadas son las temperaturas promedio

percibidas correspondientes; tomado de: https://es.weatherspark.com/y/26593/Clima-promedio-en-Puno-

Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

32

c) Vientos

Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha

(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en

gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del

viento varían más ampliamente que los promedios por hora.

La parte más ventosa del año dura 5.5 meses, del 18 de octubre al 3 de abril, con

velocidades promedio del viento de más de 10.8 kilómetros por hora. El día más ventoso del

año en el 4 de febrero, con una velocidad promedio del viento de 12.4 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 6.5 meses, del 3 de abril al 18 de octubre. El día

más calmado del año es el 6 de mayo, con una velocidad promedio del viento de 9.3 kilómetros

por hora.

Figura 11.

Velocidad promedio del viento en Puno

Nota: El promedio de la velocidad media del viento por hora (línea gris oscuro), con las bandas de percentil

25º a 75º y 10º a 90º. La dirección predominante promedio por hora del viento en Puno varía durante el año; tomado

de: https://es.weatherspark.com/y/26593/Clima-promedio-en-Puno-Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

33

El viento con más frecuencia viene del oeste durante 3.7 meses, del 13 de mayo al 3 de

setiembre, con un porcentaje máximo del 45 % en 2 de julio. El viento con más frecuencia viene

del este durante 8.3 meses, del 3 de setiembre al 13 de mayo, con un porcentaje máximo del

52 % en 1 de enero.

Figura 12.

Dirección del viento

Nota: El porcentaje de horas en las que la dirección media del viento viene de cada uno de los cuatro

puntos cardinales, excluidas las horas en que la velocidad media del viento es menos de 1.6 km/h. Las áreas de

colores claros en los límites son el porcentaje de horas que pasa en las direcciones intermedias implícitas (noreste,

sureste, suroeste y noroeste); tomado de: https://es.weatherspark.com/y/26593/Clima-promedio-en-Puno-

Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o

d) Humedad

Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste

determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de

rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A

diferencia de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

34

día, el punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura baje

en la noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.

La probabilidad de que un día dado sea húmedo en Puno es esencialmente constante

en Julio, permaneciendo en aproximadamente el 0 %.

e) Asoleamiento

Durante Julio en Puno, la duración del día es esencialmente constante. El día más corto

del mes es el 1 de julio, con 11 horas y 12 minutos de luz natural y el día más largo es el 31 de

julio, con 11 horas y 25 minutos de luz natural.

Figura 13.

Horas de luz natural y crepúsculo en Julio

Nota: La cantidad de horas durante las cuales el sol está visible (línea negra). De abajo (más amarillo)

hacia arriba (más gris), las bandas de color indican: luz natural total, crepúsculo (civil, náutico y astronómico) y

noche total; tomado de: https://es.weatherspark.com/y/26593/Clima-promedio-en-Puno-Per%C3%BA-durante-todo-

el-a%C3%B1o

La hora de la salida del sol más tarde del mes en Puno es a la(s) 06:08 el 8 de julio y la

hora más temprana de la salida es 4 minutos más temprano a las 06:04 el 31 de julio.
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

35

La puesta del sol más temprana es a las 17:20 el 1 de julio y la puesta del sol más tarde

es 9 minutos más tarde a las 17:28 el 31 de julio.

Como referencia, el 21 de diciembre, el día más largo del año, el sol sale a la(s) 05:06 y

se pone 13 horas y 4 minutos después, a la(s) 18:10, mientras que el 21 de junio, el día más

corto del año, sale a la(s) 06:06 y se pone 11 horas y 11 minutos después, a la(s) 17:17.

Figura 14.

Salida del sol y puesta del sol con crepúsculo en Julio

Nota: El día solar durante Julio. De abajo hacia arriba, las líneas negras son la medianoche solar anterior,

la salida del sol, el mediodía solar, la puesta del sol y la siguiente medianoche solar. El día, los crepúsculos (civil,

náutico y astronómico) y la noche se indican por el color de las bandas, de amarillo a gris.; tomado de:

https://es.weatherspark.com/y/26593/Clima-promedio-en-Puno-Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o

f) Precipitaciones

Su régimen pluvial es estacional, ausentes o muy escasas lluvias en el invierno y con

regular frecuencia durante el verano que en algunos casos las precipitaciones se intensifican
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

36

acompañadas de tormentas eléctricas que caracterizan a las nubes conectivas de gran

desarrollo vertical, eventualmente inducidas por profundas 76alteraciones atmosféricas también

suelen presentarse precipitaciones de nieve y granizo, principalmente en los periodos de

cambio estacional.

a) Periodo de precipitaciones: Diciembre a Marzo (4 meses)

b) Periodo transitorio abril

c) Periodo seco: Mayo a Agosto (4 meses)

d) Periodo transitorio: Septiembre a Noviembre (3 meses)

e) Al periodo de precipitaciones corresponde el 73% del volumen anual a los

meses transitorios el 22.5 % aproximadamente, al periodo seco.

Figura 15.

Probabilidad diaria de precipitación

Nota: El porcentaje de días en los que se observan diferentes tipos de precipitación, excluidas las cantidades

ínfimas: solo lluvia, solo nieve, mezcla (llovió y nevó el mismo día); tomado de:

https://es.weatherspark.com/y/26593/Clima-promedio-en-Puno-Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

37

g) Ecología

i. Flora

Existen un sin número de plantas nativas, aromáticas y medicinales. También otras de

alto valor nutritivo, entre ellas destacan la quinua y cañihua. La Flora del Lago Titicaca está

representada por 12 variedades de plantas acuáticas, resaltando la totora (schoenoplectus

totora), la yana llacho (Elodeapotamogeton), la lenteja de agua (Lemna sp.) y la purima (Chara

s.p). También presenta más de 64 géneros de flora ribereña terrestre de los cuales hay dos

especies que se encuentran en peligro crítico debido a la extinción; el kolle (buddleja incana) y

la queñua (Polylepis incana), y una especie que es considerada como vulnerable; la

incamaransera (Argyrochosma nivea).

ii. Fauna

En la fauna entre Bolivia y Perú puede contarse la existencia de por lo menos dos cenas

de aves silvestres como las parihuanas, patos, guallatas y zambullidores. Peces como el

Carachi, el Suche, el Ispi, la Trucha son la base de platos como el Ispi (boliviano) y el ceviche

(peruano). En el lago existe una especie conocida como rana gigante del lago Titicaca, siendo

el lago el único hábitat de esta especie.

5.1.2. Sistema edilicio:

5.1.2.1. Valor de uso de suelos

a) Entorno:

De acuerdo al entorno podremos tener la percepción histórica del centro de la ciudad

como el tipo de lenguaje que manejan las edificaciones, por lo que nos encontramos con el eje

comercias de Ilave a Juliaca, pasando por Chucuito un punto historia cultural importante para la

ciudad de Puno cuya percepción urbanística gracias al lago y cerros concluye en una función

administrativa de la región.
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

38

Figura 16.

Influencia edilicia

Nota: Elaboración propia

b) Delimitación urbana de la ciudad de Puno:

La delimitación urbana se basa en criterios específicos, métodos descritos y datos

estadísticos disponibles que aplican un esquema en común:

• Seleccionar un núcleo central que cumpla una serie de características que lo definen

como indiscutiblemente urbano.

• Añadir al ámbito inicial todas aquellas áreas que cumplen determinados requisitos,

generalmente en variables que lo relacionan con el núcleo central.

Por lo cual definir los sectores, centros jerárquicos primarios y secundarios como

también el carácter y rol de cada sector serán necesarios para poder definir la delimitación

urbana de la ciudad de Puno.


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

39

Mapa 1.

Sectorización Actual de la Ciudad de Puno

Nota: tomado del plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno de 2008-2012.; tomado de:

https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/plan-de-desarrollo-urbano-puno_78235/
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

40

Mapa 2.

Carácter y rol de los sectores de la Ciudad de Puno

Nota: Elaboración propia, basado en: https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/plan-de-desarrollo-urbano-

puno_78235/

En el siguiente mapa se observa el núcleo jerárquico principal que se inicia a rais de ls

concentración de servicios y la saturación espacial, a su ves tenemos a los núcleos jerárquicos

secundarios que se dan a raíz de instituciones como universidades, centros de salud, comercio

entre otros , tenemos como ejemplos a la universidad nacional del altiplano , essalud y el

mercado unión y dignidad respectivamente, se le denomina secundarios debido a que no está

con los equipamientos suficientes para un funcionamiento eficiente.


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

41

Mapa 3.

Núcleos Jerárquico

Nota: tomado del plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno de 2008-2012.; tomado de:

https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/plan-de-desarrollo-urbano-puno_78235/

Tomando en cuenta el plan director de 1996, se denota que con el tiempo se han

excedidos los límites y se tiene la necesidad de actualizarlos en base de su crecimiento

poblacional, propuestas de residencia que fueron proyectadas en fechas resientes y a los

sectores de la ciudad que perduraron y lograron delimitar el perímetro de la ciudad como se

muestra en el siguiente mapa.


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

42

Mapa 4.

Delimitación urbana y sectores de la Ciudad de Puno

Nota: tomado del plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno de 2008-2012

https://es.slideshare.net/yesitagymaemi/propuestas-del-pdu-puno

c) Equipamiento urbano

Es la ocupación del sector por parte de la oblación con la finalidad de satisfacer sus

necesidades basándose en normas y reglamentos para regular estos equipamientos.


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

43

Según el reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (Urbano

Gerencia de Desarrollo, 2008) de la ciudad de puno consigno las siguientes zonificaciones:

• Residenciales • Vivienda taller

• Industriales • Comerciales

• Pre urbanas • Recreación

• Usos especiales zona de • Servicios públicos complementarios

reglamentación • Zona monumental especial

Mapa 5.

Equipamiento Urbano de la Ciudad de Puno

Nota: tomado del plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno de 2008-2012

https://es.slideshare.net/yesitagymaemi/propuestas-del-pdu-puno
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

44

d) Alturas de edificación

De acuerdo a las fichas de campo del plan de desarrollo urbano de Puno se muestra la

altura de las edificaciones por sectores.

Mapa 6.

Sector 1: Altura de Edificación

Nota: tomado del plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno de 2008-2012

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

45

Tabla 1.

Sector 1: Porcentajes de Altura de Edificación

Altura de Edificación % Sector 01


3%
01 pisos 27%
6%
27%
15% 01 pisos
02 pisos 49%
02 pisos

03 pisos
03 pisos 15%
04 pisos a mas
49%
04 pisos a mas 3% sin edificadion

sin edificación 6%

Nota: elaboración propia basado en: http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno

Mapa 7.

Sector 2: Altura de Edificación

Nota: tomado del plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno de 2008-2012

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

46

Tabla 2.

Sector 2: Porcentajes de Altura de Edificación

Altura de Edificación % Sector 02


3%
01 pisos 41% 8%
41%
01 pisos
02 pisos 48% 02 pisos
48% 03 pisos
03 pisos 3%
sin edificadion

sin edificación 8%

Nota: elaboración propia basado en: http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno

Mapa 8.

Sector 3: Altura de Edificación

Nota: tomado del plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno de 2008-2012

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

47

Tabla 3.

Sector 3: Porcentajes de Altura de Edificación

Altura de Edificación % Sector 03


8%
01 pisos 41% 6%
41%
01 pisos
02 pisos 45% 02 pisos
45% 03 pisos
03 pisos 6%
sin edificadion

sin edificación 8%

Nota: elaboración propia basado en: http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno

Mapa 9.

Sector 4: Altura de Edificación

Nota: tomado del plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno de 2008-2012

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

48

Tabla 4.

Sector 4: Porcentajes de Altura de Edificación

Altura de Edificación % Sector 04


1%
01 pisos 33% 15%
33% 01 pisos
15%
02 pisos 36% 02 pisos

03 pisos
03 pisos 1% 04 pisos a mas
36%
sin edificadion
sin edificación 15%

Nota: elaboración propia basado en: http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno

Mapa 10.

Sector 5: Altura de Edificación

Nota: tomado del plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno de 2008-2012

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

49

Tabla 5.

Sector 5: Porcentajes de Altura de Edificación

Altura de Edificación %

01 pisos 6%

02 pisos 51%

03 pisos 17%

04 pisos a mas 9%

sin edificación 7%

Nota: elaboración propia basado en: http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno

Mapa 11.

Sector 6: Altura de Edificación

Nota: tomado del plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno de 2008-2012

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

50

Tabla 6.

Sector 6: Porcentajes de Altura de Edificación

Altura de Edificación % Sector 06


4%

01 pisos 63% 5%

28% 01 pisos
02 pisos 28% 02 pisos
63%
03 pisos
03 pisos 4%
sin edificadion

sin edificación 5%

Nota: elaboración propia basado en: http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno

Mapa 12.

Sector 7: Altura de Edificación

Nota: tomado del plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno de 2008-2012

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

51

Tabla 7.

Sector 7: Porcentajes de Altura de Edificación

Altura de Edificación % Sector 07

01 pisos 40% 40%


51% 01 pisos

02 pisos 9% 02 pisos
9% sin edificadion
sin edificación 51%

Nota: elaboración propia basado en: http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno

Mapa 13.

Sector 8: Altura de Edificación

Nota: tomado del plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno de 2008-2012

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

52

Tabla 8.

Sector 8: Porcentajes de Altura de Edificación

Altura de Edificación % Sector 08

01 pisos % 29%
46% 01 pisos
02 pisos % 02 pisos

03 pisos
03 pisos % 23%
2% sin edificadion

sin edificación %

Nota: elaboración propia basado en: http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno

Mapa 14.

Sector 9: Altura de Edificación

Nota: tomado del plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno de 2008-2012

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

53

Tabla 9.

Sector 9: Porcentajes de Altura de Edificación

Altura de Edificación % Sector 09

01 pisos % 30%

02 pisos % 01 pisos
61% 02 pisos
9%
03 pisos % sin edificadion

sin edificación %

Nota: elaboración propia basado en: http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno

Mapa 15.

Sector 10: Altura de Edificación

Nota: tomado del plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno de 2008-2012

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

54

Tabla 10.

Sector 10: Porcentajes de Altura de Edificación

Altura de Edificación % Sector 10

01 pisos %
46%
01 pisos
02 pisos % 52%
02 pisos

03 pisos % sin edificadion

sin edificación %
2%

Nota: elaboración propia basado en: http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno

Tabla 11.

Porcentajes de Altura de Edificación en la Ciudad de Puno

%
sector
01 pisos 2 pisos 3 pisos 4 pisos a mas sin edif.
1 27 49 15 3 6
2 41 48 3 0 8
3 33 36 15 1 15
4 6 51 27 9 7
5 41 45 6 0 8
6 63 28 4 0 5
7 46 23 2 0 29
8 40 9 0 0 51
9 46 2 0 0 52
10 30.5 8.5 0 0 61
total % 37.35 29.95 7.2 1.3 24.2
Nota: tomado del plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno de 2008-2012

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

55

Mapa 16.

Tipologías constructivas de la Ciudad de Puno

Nota: tomado del plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno de 2008-2012

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

56

Tabla 12.

Material predomínate en la tipología que cada sector de Puno

Total de % Material Predominante


Sector
manzanas Adobe Ladrillo Piedra Sin Edificación
1 380 8.3 85.6 0.3 5.8
2 290 28.7 63.6 0 7.7
3 250 32.2 53.2 0 14.6
4 142 19.1 73.2 1.4 6.3
5 375 39.7 52.3 0 8
6 274 21.2 73.7 0 5.1
7 400 22.7 48.8 0 28.5
8 291 13.8 34.7 0 51.5
9 188 16 32.4 0 51.6
10 SIN 35 5 0 60
total 23.67% 52.25% 0.17% 23.91%
Nota: se muestra los materiales predominantes que influyen en la tipología de los sectores, elaboración propia

basado en: http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno

Tabla 13.

Tipo De Material Predominante en techos

código distrito material noble calamina o teja material precario


210101 Puno, Puno, distrito: Puno 24480 11627 415
Nota: se muestra los materiales predominantes que influyen en la tipología de los sectores, elaboración propia

basado en: http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno

5.1.3. Sistema de Espacios Abiertos:

5.1.3.1. Espacios Públicos Pasivos

Puno es una ciudad con escaso equipamiento en cuanto se refiere a recreación pasiva,

el trabajo de campo arroja muy pocas áreas verdes, por tal motive será necesario impulsar que

las áreas vacantes o desocupados se proyectan a ser espacios de jardines y de paseo en bien

del poblador.

En los mapas de recreación de la ciudad de puno por sectores que se hallan y se

observa la ubicación de parques, plazas, paseos, mirador, etc.


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

57

Tabla 14.

Plazas en la Ciudad de Puno

Nombre Capacidad Ubicación por Barrios

Plaza de Armas La Ciudad de Puno Barrio Central

Nota: Municipalidad de Puno – Plan de Desarrollo Urbano, tomado de

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno

Tabla 15.

Parques en la Ciudad de Puno

Nombre Tipo (1) Población Ubicación por Barrio

Ramon Castilla Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Porteño

Machallata Jardín del Barrio 2,500 hab. Barro Machallata

Luis Dueñas Peralta Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio la Torre

Carácter Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Azoguine

Al Maestro Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Huáscar

Sirena Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Independencia

A la Madre Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Bellavista

UNA Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio San José

Manuel Pino Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Central

San Román Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Central

Daniel Alcides Carreón Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio San Antonio

Mariscal Cáceres Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Chanu Chanu
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

58

III Centenario Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Huáscar

Dante Nava Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Laykakota

Amistad Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Porteño

Conf. Perú Bolivia Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Chacarilla

Mañaso Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Mañazo

Jose Carlos Mariategui Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Porteño

Mariano Santos Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Porteño

Del periodista Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Porteño

Gmaliel cuarta Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Salcedo

Pedro Vilcapaza Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Salcedo

San Antonio Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio San Antonio

Recreativo Simón Bolívar Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Simon Bolivar

Grau Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Porteño

Urpi Nueva Esperanza Jardín del Barrio 2,500 hab. Hab. Urb. Urpi

Huascar Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Huascar

Independencia Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Independencia

Oquendo de Amat Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Laykakota

Plataforma Huajsapata Jardín del Barrio 2,500 hab. Barrio Huajsapata

Ingreso a la Urb. Chanu Chanu Jardín del Barrio 2,500 hab. Hab. Urb. Chanu Chanu

Nota: Municipalidad de Puno – Plan de Desarrollo Urbano, tomado de

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

59

Tabla 16.

Miradores y Alamedas en la Ciudad de Puno

Nombre Ubicación por barrio

Huajsapata Barrio Huajsapata

Kuntur Huasi Barrio Chacarilla alta

Morocollo Barrio Chacarilla alta

Puma Uta Alto Puno

Bahía el Sol Barrio Laykakota

Qhantaty Ururi Barrio central

Nota: Municipalidad de Puno – Plan de Desarrollo Urbano, tomado de

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan

Referentes

a) Parque Pino:

Está ubicado en el centro de la ciudad, a pocas cuadras de la Plaza de Armas y unida a

esta por el pasaje peatonal Lima. En la parte central se encuentra el Monumento al Dr. Manuel

Pino, héroe de la Guerra con Chile; fue construido en 1901 por el pueblo de Puno.

Figura 17.

Parque Pino
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

60

Nota: tomado de: https://larepublica.pe/sociedad/2019/11/29/instalan-wifi-gratis-en-la-plaza-de-armas-y-parque-pino-

de-puno-internet-lrsd/

b) Plaza De Armas:

La construcción de la Plaza de Armas de Puno se hizo en 1901 después de que el

virrey Conde de Lemos viniera, teniendo en su parte central una pileta de bronce la que fue

reemplazada por una estatua en honor a Francisco Bolognesi en 1925 debido a la petición de

pobladores de la misma ciudad. Con el tiempo se le fue cambiando variadas cosas y todavía se

tiene proyectos para remodelarla ya que tiene que estar de acorde al crecimiento y sentimiento

de los ciudadanos.

Figura 18.

Plaza de Armas.

Nota: tomado de: https://larepublica.pe/sociedad/2019/11/29/instalan-wifi-gratis-en-la-plaza-de-armas-y-parque-pino-

de-puno-internet-lrsd/

c) Mirador Huajsapata

Se puede contemplar el panorama de toda la ciudad y el Lago Titicaca desde su mirador

natural Huajsapata, de 60 metros de altura, en cuya cima se encuentra el monumento a Manco

Cápac. En el lado norte y a media altura hay algunas cavernas o grutas, mientras que en sus
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

61

alrededores se observan parques con dos toboganes y decorado con hermosos jardines; y

miradores construidos por el hombre.

Figura 19.

Mirador Huajsapata.

Nota: tomado de: https://larepublica.pe/sociedad/2019/11/29/instalan-wifi-gratis-en-la-plaza-de-armas-y-parque-pino-

de-puno-internet-lrsd/

d) Espacios Públicos Activos

Según la municipalidad de la ciudad de puno, se considera los sectores de áreas

recreativas activas de tener losas deportivas, estadios, coliseos, juegos infantiles y piscinas. En

los mapas de la ciudad de Puno se observan conjuntamente los espacios de áreas de

recreación pasiva y activa.

Tabla 17.

Cantidad de Edificios y Materiales, estadios y coliseos

Nombre Capacidad Población Servida Ubicación

Enrique Torres Belón 25,000 Área Urbana Barrio Porteño


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

62

Coliseo Cerrado Puno 3,000 Estudiantes UNA Jr. Titicaca

Coliseo de la UNA - Toda el Área Urbana -

Complejo Recreativo Villa Carmela - Área Urbana Barrio Victoria

Piscina Municipal - - Av. La Torre


Nota: Municipalidad de Puno – Plan de Desarrollo Urbano, tomado de

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno

Tabla 18.

Cantidad de Edificios y Materiales, centros deportivos

Nombre Ubicación
Club del Pueblo Barrio Salcedo

Chanu Chanu Barrio Chanu Chanu primera etapa

Complejo San Antonio Barrio San Antonio

Maracaná Alto Puno


Campo Deportivo de la UNA Universidad Nacional del Altiplano

Losas Deportivas (41) Sector Urbano de la Ciudad (3,37 ha)


Nota: Municipalidad de Puno – Plan de Desarrollo Urbano, tomado de

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno

e) Estadio Enrique Torres Belón:

Escenario deportivo ubicado en la ciudad de Puno. Tiene como característica, su

construcción, pues está hecha en su totalidad de piedra.

Figura 20.

Estadio de Enrique Torres Belón


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

63

Nota: tomado de: https://larepublica.pe/sociedad/2019/11/29/instalan-wifi-gratis-en-la-plaza-de-armas-y-parque-pino-

de-puno-internet-lrsd/

f) Polideportivo Chanu Chanu:

El polideportivo chanu chanu reúne la recreación activa y pasiva, ya que esta cuenta

con espacios para la practicas de actividades deportivas y a su vez espacios destinados a la

recreación pasiva

Figura 21.

Polideportivo Chanu Chanu

Nota: tomado de: https://larepublica.pe/sociedad/2019/11/29/instalan-wifi-gratis-en-la-plaza-de-armas-y-parque-pino-

de-puno-internet-lrsd/
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

64

Mapa 17.

Análisis de Áreas verdes y espacios Públicos.

Nota: tomado de: Plano Catastral de Puno.


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

65

5.1.4. Sistema Vial:

5.1.4.1. Identificación de Barrios

La ciudad de Puno está experimentando un periodo de expansión rápida. Esta tiene un

impacto sobre como los residentes de movilizan en la ciudad, incrementando la necesidad, en

algunos casos de trasladar en un vehículo para acceder los beneficios ofrecido por la ciudad.

En este proceso el peatón ha perdido prioridad a pesar de que representan la gran mayoría de

usuarios de las calles.

Para poder analizar la ciudad de Puno e identificar sus barrios se consideró relevante

hacerlo desde la escala peatonal. Se consideraron radios caminables de 400m, que representa

una distancia fácil para caminar, que podría ser recorrida a pie en 5 minutos.

Como primer paso en identificar barrios o sectores caminables, los equipos técnicos han

superpuesto un tejido de círculos sobre el plan de la ciudad para mejor entender su escala

(Angus, 2013)

Figura 22.

Identificación de Barrios

Nota: PMUS en Puno tomado de: http://munipuno.gob.pe/Propuestas_GDU/PMUS%204.pdf


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

66

En base del plan de los radios caminables, el equipo técnico ha analizado donde existen

sectores de la ciudad o barrios que tienen esta escala. Estos son zonas son fácilmente

accesible internamente, pero divididos por barreras grandes como avenidas, grandes

programas como estadios o colegios, y limites topográficos. En base de este proceso, el equipo

han identifica- do 22 sectores caminables. Cada sector representa un barrio donde uno podría

llegar desde el punto central del barrio a cada extremo en 5 minutos o menos. Dentro de estos

sectores, la intención sería promover zonas donde las calles podrían asumir una mayor

flexibilidad de funciones, promoviendo la movilidad sostenible a través de la generación de

calles que dan prioridad a las personas para caminar, montar bicicleta, jugar, conversar etc.

(Angus, 2013)

Figura 23.

Identificación de Barrios

Nota: PMUS en Puno tomado de: http://munipuno.gob.pe/Propuestas_GDU/PMUS%204.pdf


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

67

5.1.4.2. Carga Vehicular

Este mapa expresa la carga vehicular que se registran en las vías de la ciudad de Puno

a lo largo de un día. Se tomó como datos base los conteos vehiculares que se realizaron

durante la visita de campo, por parte del equipo técnico. Estos primeros conteos se realizaron

en base a la cantidad de vehículos que transitan, durante una hora, en un determinado punto

de una vía. Para el cálculo de la cantidad vehicular que transita al día, se tomó como referencia

a las calles que cargan más de 1500 vehículos por día. Esto se obtiene por el cociente que

resulta al dividir la cantidad de vehículos motorizados que pasan en una hora entre el factor

0.08. Esto da un indicador de los puntos donde alcanzaron cantidades mayores a los 1500

vehículos por día (Angus, 2013)

Figura 24.

Carga vehicular.

Nota: PMUS en Puno tomado de: http://munipuno.gob.pe/Propuestas_GDU/PMUS%204.pdf


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

68

5.1.4.3. Red Básica

La red básica vial son las calles que cargarían la mayoría del tráfico en Puno. Hoy en

día, el conjunto de estas arterias soporta el 60% de la cantidad de viajes vehiculares (motos,

mototaxis, vehículos privados, combis, buses, camiones y taxis) que se dan diariamente a

pesar de que representan una pequeña fracción de las vías en la ciudad. Algunas de estas ya

se encontraban jerarquizadas dentro del Plan Regulador de Rutas de la ciudad de Puno. El

PMUS propone otro sistema de jerarquización de vías que uno puede ver en la página 9 de

este informe. La función que cumple esta red es de integrar los barrios de la ciudad,

conectando importantes destinos y centralidades, asimismo como interconectar Puno con el

resto de ciudades próximas, tanto como en la región y con la red viaria nacional. Las

velocidades máximas, para vehículos, que se plantean para esta son de 40 y 30 km/h. (Angus,

2013)

Figura 25.

Red básica.

Nota: PMUS en Puno tomado de: http://munipuno.gob.pe/Propuestas_GDU/PMUS%204.pdf


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

69

5.1.4.4. Red Local

El plano que expresa la red viaria local es el resultado de la diferencia entre el plano de

carga vehicular, restándole el gráfico que muestra la red básica. La red local de la ciudad de

Puno está formada mayormente por calles, con un flujo menor de 1,500 vehículos por día,

donde se pueden aplicarse estrategias en las cuales se otorga la prioridad, en movilidad, al

peatón. Estas calles tendrán como límites de velocidad, en casos donde exista flujo vehicular,

30, 20 y 10 km/h. Este sistema de calles se encuentra en el interior de cada uno de los barrios

identificados en la ciudad de Puno. La función que cumplen las calles de la red local es de

servir de accesos y como destinos finales dentro de los barrios de la ciudad de Puno. Los

desplazamientos peatonales y vehiculares pueden coexistir en este tipo de calles, aunque para

las calles de 30, 20 y 10 km/h se tendrá preferencia por el transporte vehicular no motorizado.

El mobiliario urbano, presente en las calles 30, 20 y 10 km/h expresará el rol estas

calles como espacio público. Además, en las calles 10, el estacionamiento de vehículos sea

totalmente restringido, salvo indicación (Angus, 2013)

Figura 26.

Red local

Nota: PMUS en Puno tomado de: http://munipuno.gob.pe/Propuestas_GDU/PMUS%204.pdf


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

70

a) Lineamientos para la red local de Puno

En cada propuesta esquemática se plantea incorporar el concepto de “calles para

personas” mediante la cual se proponen dos categorías de calles o vías:

a) Red Básica: Comprende a las avenidas y vías necesarias para el tránsito de

vehículos y tienen la finalidad de conectar varias zonas de la ciudad.

b) Red Local: Comprende a las calles y avenidas locales que no tienen conectividad

más allá de su propio barrio, y cuya función es facilitar el acceso desde la Red

Básica hacia destinos locales.

Estos conceptos permiten la jerarquización de uso del espacio viario con la finalidad de

asignar el mejor uso a cada calle. El rol de la Red Básica es que sirva como un sistema con

una función de tránsito, y la Red Local con una función de lugar. Un rol secundario es el

movimiento.

b) Tipologías: Red Básica (M3/L2)

Avenidas principales, El Sol, Simón Bolívar y Los Incas, presentan un

sobredimensionamiento en los carriles para vehículos, en la mayoría de los casos, presentan

hasta 3 carriles, donde uno de ellos es utilizado como estacionamiento la mayor parte del

tiempo. La propuesta para esta tipología de avenidas busca reestructurar la configuración vial

para que se adapte mejor al estilo de vida actual. Se propone reducir las vías para vehículos a

dos carriles, dejando espacio para ciclovías, donde transiten bici- cletas y tricicleras, debido al

alto flujo de estas en las avenidas. Además, debido al alto flujo peatonal, se propone maximizar

el ancho de la vereda para que pueda darse un desplazamiento más holgado de peatones

(Angus, 2013)
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

71

Figura 27.

Red básica (M3/L2)

Nota: PMUS en Puno tomado de: http://munipuno.gob.pe/Propuestas_GDU/PMUS%204.pdf

c) Tipologías: Av. con Feria Temporal (M1/L3)

Las ferias se emplazan, principalmente, en espacios públicos de fácil acceso peatonal.

Se caracterizan por ser espacios donde se desarrollan actividades comerciales y por ser

espacios de encuentros sociales. Actualmente, en la ciudad de Puno, se establecen ferias que

se desarrollan los sábados y domingos en algunos tramos en algunas de las avenidas

principales. Debido a que se establecen sin planificación, los mercados o ferias temporales en

la ciudad de Puno, actualmente, originan caos y con- gestión peatonal y vehicular. Se propone

reestructurar la disposición de los puestos ubicándolos en el eje central de la pista, optimizando

el espacio y liberando circulaciones (Angus, 2013)


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

72

Figura 28.

Feria Temporal

Nota: PMUS en Puno tomado de: http://munipuno.gob.pe/Propuestas_GDU/PMUS%204.pdf

d) Tipologías: Calles en ladera (M1/ L1)

Las calles en la ciudad se categorizan según su función: como lugar o para el

movimiento. En las periferias de la ciudad, la topografía representa terrenos en pendiente,

mientras en las zonas céntricas de la ciudad, la topografía es más llana. En este caso, se

presenta la tipología típica de una calle ubicada en las laderas de la ciudad de Puno. Las calles

emplazadas en estas zonas se caracterizan por recorrer zonas residenciales, tener un flujo

vehicular bajo y presentar veredas/escaleras con recorridos interrumpidos, sin espacios de

descanso y de difícil acceso para personas con movilidad limitada. Como respuesta a una

propuesta vial que no facilita el acceso de los residentes, estos prefieren caminar por la pista

dejando las veredas en desuso (Angus, 2013)


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

73

Figura 29.

Calles en Laderas

Nota: PMUS en Puno tomado de: http://munipuno.gob.pe/Propuestas_GDU/PMUS%204.pdf

e) Tipologías: Calles en zonas llanas (M1/L1)

La tipología típica de una calle residencial ubica - da en la zona llana de la ciudad de

Puno se caracterizan por presentar flujo vehicular bajo. También presentan un

sobredimensionando en la sección vial, en la mayoría de los casos, cuentan con 2 car- riles,

donde uno de ellos es utilizado como estacionamiento la mayor parte del tiempo. El flujo pea-

tonal, si bien no es elevado, presenta una escala de barrio, los residentes suelen estar en la

calle, sea conversando o sentados afuera de sus casas o apoyados en los carros. Sin

embargo, el ancho de vereda que presentan estas calles no supera el metro y no funciona para

los flujos peatonales y estilo de vida del residente(Angus, 2013)


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

74

Figura 30.

Calles en zonas llanas

Nota: PMUS en Puno tomado de: http://munipuno.gob.pe/Propuestas_GDU/PMUS%204.pdf.

f) Tipologías: Calles M2/L3 y M1/L2

Las tipologías de calles con dos carriles en el Centro Histórico presentan

sobredimensionamiento en las pistas y un ancho de vereda por debajo del mínimo para los

flujos peatonales. Se propone reducir la vía a un carril y ampliar las veredas para que los

espacios de tránsito peatonal se conviertan en espacios de conversación y descanso para los

ciudadanos y turistas (Angus, 2013).


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

75

Figura 31.

Calles M2/L3 y M1/L2

Nota: PMUS en Puno tomado de: http://munipuno.gob.pe/Propuestas_GDU/PMUS%204.pdf

g) Tipologías: Calles M1/L3

Los Centros Históricos representan la identidad en ciertas ciudades. En estos se ubican

las primeras construcciones desde su fundación, los principales mercados, comercios, edificios

públicos y viviendas. Su importancia radica en su emplazamiento en el área central de la

ciudad, en las dinámicas socia - les y su capacidad de generar fuentes de empleo e impactar

positivamente al turismo, comercio y cultura (Angus, 2013).


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

76

Figura 32.

Calles M1/L3

Nota: PMUS en Puno tomado de: http://munipuno.gob.pe/Propuestas_GDU/PMUS%204.pdf

h) Tipologías: Escaleras (peatonal)

Las zonas residenciales ubicadas en las laderas presentan calles peatonales

transversales a las calles principales con la finalidad de conectar pea - tonalmente las zonas

más altas de la ciudad con el área central de la ciudad. Estos pasajes se caracterizan por

presentar escaleras sin descanso, sin barandas ni mobiliario, dificultando el acceso a personas

con movilidad limitada. La propuesta para los pasajes peatonales propone implementar

barandas a lo largo de todo el recorrido, para facilitar el acceso de cualquier residente y evitar

accidentes, sobre todo en las temporadas de lluvias (Angus, 2013).


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

77

Figura 33.

Escaleras (peatonal)

Nota: PMUS en Puno tomado de: http://munipuno.gob.pe/Propuestas_GDU/PMUS%204.pdf

5.1.5. Sistema de Infraestructura de Servicios:

Prestación realizada por la administración pública de manera directa o indirecta, para la

satisfacción concreta de necesidades colectivas.

los servicios públicos están dirigidos a la utilidad general del público, por ello un usuario

tenga el derecho abstracto a la prestación del servicio público.

5.1.4.1. Servicios Básicos

a) Servicios De Agua y Desagüe

Dos variables resaltan en el análisis de la cobertura con infraestructura pública.

La primera es la ausencia de una Catastro Multifinalitario del área urbana de Puno que

permita compatibilizar la información de avance de las redes públicas de servicios con el

avance del crecimiento urbano.


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

78

La segunda variable surge en función de que la instalación de servicios públicos

domiciliarios es el indicador más importante de habitabilidad en las áreas urbanas, por lo tanto,

la dotación de servicios básicos suele ser la obra pública más esperada por las zonas

marginales y peri-urbanas.

No obstante, los proyectos públicos de dotación de agua, desagüe y electrificación

deberían responder a un plan unificado de ordenamiento del territorio. No se trata de llevar los

servicios a todas partes y convertir la ciudad ilegal en una ciudad legal “de hecho” sin previsión

ni cuidado.

prestación realizada por la administración pública de manera directa o indirecta, para la

satisfacción concreta de necesidades colectivas. (PDU Puno).

b) Cobertura de servicios

La cobertura de agua y desagüe en Puno no ha variado mucho en los últimos años, el

problema no radica fundamentalmente en disponibilidad presupuestal para expandir las redes,

sino en los límites que impone el territorio para avanzar con dicha expansión. Los terrenos

donde hoy se está ubicado la población tienen pendientes mayores al 30% en las laderas,

imposibilitando los tendidos de redes y, por el lado del lago, las tapas de desagüe que se

hicieran de aquí en adelante quedarían por debajo del nivel medio del lago, con lo que estarían

permanente expuestas al desborde y al vertido directo hacia la bahía interior. Una propuesta de

tratamiento de aguas residuales antes de devolverse al lago sigue pendiente de estudios, dado

que la solución clásica de una sola laguna de oxidación para toda el área urbana está

totalmente fuera de discusión. (Urbano Gerencia de Desarrollo, 2008)

c) Cobertura de agua potable


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

79

EMSA Puno: La “Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno Sociedad

Anónima” EMSAPUNO S.A. Es una sociedad anónima, en virtud de lo dispuesto por la ley

general de servicios de saneamiento, ley Nª 26338 y su reglamento aprobado por decreto

supremo Nº 09-95-PRES.

Administra los servicios básicos de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Puno y

localidades de Ilave, Juli y Desaguadero, como consecuencia la distribución del capital social y

acciones, la Municipalidad de de Puno cuenta con el 78.73%.

La política de desarrollo de la empresa con el fin de garantizar los servicios de

saneamiento y atender los requerimientos de los clientes actuales y potenciales.

En los últimos años se ha logrado tener una tendencia positiva de manera que la

empresa ha participado favorablemente en la mejora de la calidad de vida de la población la

cobertura de agua potable en el ámbito de la EPS. Al 2004 ha alcanzado el 75.09%, el

alcantarillado en el ámbito de la EPS, ha alcanzado el 65.35%. (PDC-MPP al 2021).

En el área de infraestructura de servicios, en lo que se refiere al servicio de agua se

tiene un área urbana desatendida de 702.29 Has. Lo que equivale al 44.27 % del total del área

Urbana. (Municipalidad Provincial de Puno, 2017)

Figura 34.

Servicio de agua potable y saneamiento- sistema de agua


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

80

Nota: EMSA Puno plan financiero. tomado de: http://www.emsapuno.com.pe/institucional

La cobertura es de 16,990 conexiones domiciliarias, que representan un 53.78% de

lotes urbanos construidos, para el año 2004 en el cuadro siguiente se muestra una proyección

de la ampliación del servicio. (Municipalidad Provincial de Puno, 2017)

Figura 35.

Servicio de agua potable y saneamiento- sistema de alcanarillado

Nota: EMSA Puno plan financiero. tomado de: http://www.emsapuno.com.pe/institucional

Servicio, que representa el 46.22% de la totalidad de viviendas; las áreas desatendidas

con el servicio básico se encuentran en las zonas altas de la ciudad las habilitaciones en

laderas y en otros casos en los sectores de Alto Puno y Salcedo, este número es considerable

por lo que se tiene un déficit en atención muy alto por lo que esto incide en la salud de la

población. (Municipalidad Provincial de Puno, 2017)

Tabla 19.

Población servida de servicios básicos de agua y alcantarillado

Población servida %
Localidades Población
Agua potable Alcantarillado

Puno 122,932 80.80% 69.74%

Nota: EMSA Puno plan financiero. tomado de: http://www.emsapuno.com.pe/instituciona


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

81

Mapa 18.

Cobertura del Servicio de Agua de la ciudad de Puno

Nota: tomado del plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno de 2008-2012

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

82

Mapa 19.

Cobertura del Servicio de Desagüe

Nota: tomado del plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno de 2008-2012

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

83

d) Servicio De Alumbrado Eléctrico

Electro Puno S.A.A., es una empresa concesionaria de Distribución de Energía Eléctrica

en el Departamento de Puno, creada por escisión del bloque patrimonial de la Gerencia Sub

Regional de Electro Sur Este S.A.A.

Visión: Consolidarnos como un modelo de empresa eficiente, moderna y responsable.

Misión: Satisfacer las necesidades de energía de nuestros clientes incrementando la

calidad de los servicios que prestamos, actuando en forma responsable para contribuir con el

desarrollo sostenible del País y comprometido con el bienestar de nuestros colaboradores, la

mejora continua y la creación del valor.

Rol de la Empresa: Proveer el servicio de energía eléctrica a los consumidores

actuales y potenciales de su área de concesión en la región, garantizando la efectividad de su

distribución y comercialización, bajos criterios de eficiencia económica, viabilidad financiera,

calidad y confiabilidad de servicio, en atención a las necesidades actuales y futuras de los

clientes.

e) Acceso Al Alumbrado Eléctrico

De acuerdo a los resultados del censo nacional de población y vivienda 2007, el 69.5%

de los hogares de la provincia de puno cuentan con el servicio de electricidad por red pública.

El resto de hogares que representan el 30.5% tienen otro tipo de alumbrado.

5.1.6. Sistema de Eliminación de Residuos Solidos

5.1.6.1. Puntos de acumulación de residuos sólidos sin tratamiento

Los puntos de acumulación de residuos sólidos en el área urbana desbordan

diariamente los volúmenes de recojo, quedando expuesta y desparramada con el consecuente

desplazamiento de gran parte de su volumen hacia las escorrentías superficiales que acaban
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

84

en la bahía menor. La solución debe venir por contenedores enterrados, debidamente

impermeabilizados y por una educación de reciclaje que empiece en las casas e instituciones

pero que derive finalmente en una o más plantas municipales de recuperación y reciclaje,

debidamente ubicadas en una zona industrial, y dotadas de estaciones de transferencia.

(Urbano Gerencia de Desarrollo, 2008)

Figura 36.

Puntos de Acumulación de Residuos

Nota: tomado del plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno de 2008-2012

http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/plan_puno
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

85

SOCIO ECONÓMICO

Tabla 20.

La Población en Puno

P 00- 80 AÑOS AÑOS PEA 15 - 64 AÑOS

1993 61.941

2007 85.066

142,407 2016 97.985

2020 88.173

6.1. Turismo:

Puno presenta un gran potencial, debido a que cuenta con el puerto lacustre más

importante del Perú y gracias a su ubicación estratégica entre la ciudad de Cusco y La Paz,

que hacen un paso obligado para los turistas.

La actividad turística, medida a través del arribo de huéspedes nacionales y extranjeros

a los establecimientos de hospedaje colectivo, durante el año 2019 aumentó en 5,4 por ciento,

respecto al 2018, debido al mayor arribo de turistas nacionales (6,7 por ciento) y extranjeros

(2,2 por ciento).

El dinamismo del sector se manifiesta en la ciudad de Puno por la presencia de

importantes cadenas hoteleras: GHL Hotel Lago Titicaca, Casa Andina, José Antonio, a ellos se

suman inversiones de capitales locales en hoteles; esto ha permitido una paulatina mejora en

los servicios conexos como restaurantes, bares y transporte lacustre y terrestre.

Cabe mencionar que, a nivel nacional, Puno es la cuarta ciudad más visitada por los

turistas extranjeros (4,1 por ciento de los arribos) en su mayoría de Europa y norte América.
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

86

• La ciudad de Puno, cuenta con numerosos atractivos turísticos, como son:

• Lago Titicaca

• Balcón Conde de Lemus.

• Arco Deústua.

• Cerrito de Huajsapata.

• Mirador Kuntur Wasi.

• Mirador Puma Uta.

• Malecón Ecoturístico Bahía de los Incas.

• Parque Manuel Pino.

• Islas flotantes de los uros.

• Isla Esteves.

• Cerro Cancharani.

• Museo Carlos Dreyer.

• Además, En la región se han cuenta con importantes recursos turísticos,

destacando, dentro de los históricos-culturales

6.2. Admin.pub. y defensa. seguro social

Esta actividad de naturaleza gubernamental, normalmente realizadas por la

administración pública de la municipalidad de puno, así como también la administración de

programas basados en ellos, actividades de emitir reglamentos, actos administrativos,

impuestos, seguridad y orden público, servicios de gestión, asuntos externos y la

administración de programas de locales. También incluye actividades de seguridad social

obligatorias.
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

87

6.3. Comercio por menor

El comercio al por menor esta labor definitiva se produce en la cadena de distribución

es la actividad más vista en la ciudad de puno. Esta radica en la venta de bienes y servicios de

manera directa a los consumidores finales.

Por esta razón, los ciudadanos de puno se de dedica en este tipo de comercio son

numeroso las tiendas de diferentes tipos de venta

6.4. Transporte y comunicaciones

El área urbana de Puno no contempla soluciones para bicicletas o transportes

recreativos o deportivos. Estos no tienen carriles diferenciales en ninguna vía. Los taxis

representan el 45% del parque automotor con 1278 vehículos en 68 empresas. Existen 383

moto-taxis registrados en 14 empresas. Los trici-taxis no están contabilizados, pero existen 8

asociaciones reconocidas. El transporte público por excelencia de esta ciudad es la “combi”, de

la cual existen 679 vehículos registrados en 56 empresas formales que prestan servicio en las

rutas más convenientes para ellos y no necesariamente para los usuarios (casi todos circulan

por las mismas vías en el área central comercial de la ciudad). Cada empresa genera su propio

paradero en algún lugar del final de su ruta. El servicio interdistrital está compuesto por 469

vehículos tipo combi distribuidos en 43 empresas, muchas en paraderos informales, pero

existen también varias empresas con paraderos en calles determinadas de la ciudad. El

servicio de carga está conformado por 171 vehículos de mayor envergadura (camionetas y

volquetes) distribuidos en 13 empresas. No existe ningún paradero de carga en la ciudad. En

algunas viales se superponen usos comerciales sobre las vías, lo cual las ha inutilizado para su

función inicial Existen sólo tres tramos de vía peatonal en toda el área urbana. En el centro

monumental los vehículos circulan casi sin restricciones. La calidad de los pavimentos o suelos

del área monumental no tiene diferencia con el resto de la ciudad, por lo que el conductor no
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

88

establece ninguna diferencia entre estar dentro o fuera de dicha área. La contaminación sonora

y atmosférica son evidentes en horas puntas dentro del área central comercial. El sistema vial

está en buenas condiciones en general, con gran cantidad de nuevas calles asfaltadas. El

problema es que son esas nuevas calles asfaltadas las que suelen “dirigir” el crecimiento de la

ciudad hacia zonas no deseadas como son las laderas altas o los bordes del lago. Muchas

calles nuevas asfaltadas se han hecho en zonas NO habilitadas y por lo tanto ilegales de la

ciudad. La señalización es insuficiente y errónea. El tema de la “accesibilidad” de la ciudad a

personas con diferentes capacidades nunca ha sido tratado seriamente. El sistema de veredas

en toda la ciudad es muy limitado a anchos mínimos. No hay áreas de estacionamiento

debidamente planteadas ni cubren estas la demanda de todo el parque automotor,

especialmente en la zona central de la ciudad

6.5. Hoteles y restaurantes

Definición del sector Las empresas del sector Hoteles y Restaurantes han crecido y

evolucionado en los últimos años, sobre todo por la participación del estado, que han

implementado una política de apoyo al turismo y por el sector privado al ejecutivo y la mayor

cantidad de planes y proyectos de inversión. La empresa hotelera ofrece a priori diferencias

significativas respecto a otras corporaciones. Buena parte de la riqueza de contenido de las

llamadas fuentes de creación de imagen parece transmitirse directamente en el ámbito del

propio hotel, un entorno relativamente reducido en cuyo seno se gesta un conjunto

heterogéneo de servicios.
Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

89

IDEOLÓGICO CULTURAL

7.1. La fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno

Celebrada el mes de febrero de cada año en la ciudad de Puno, la festividad de la

Virgen de la Candelaria comprende actos de carácter religioso, festivo y cultural que tienen sus

raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina. Las fiestas

dan comienzo a primeros de mes con la celebración de una misa al alba, a la que sigue una

ceremonia de purificación ancestral. Al día siguiente por la mañana, tras un acto litúrgico, se

transporta una imagen de la Virgen de la Candelaria para hacerla recorrer en procesión las

calles de la ciudad con el acompañamiento de danzas y músicas tradicionales. Luego, las

fiestas prosiguen con la celebración de dos certámenes en los que compiten unos 170 grupos

de toda la región, que totalizan 40.000 bailarines y músicos aproximadamente. Los

participantes principales en esos certámenes son los habitantes de etnia quechua y aimara de

las zonas rurales y urbanas de la región de Puno. Muchas personas oriundas de Puno que

emigraron de la región vuelven a esta con motivo de las fiestas de la Candelaria, lo cual

contribuye a reforzar en ellas un sentimiento de continuidad cultural. Tres federaciones

regionales de practicantes de este elemento del patrimonio cultural colaboran en la

organización de las festividades y en la preservación de las técnicas y conocimientos

tradicionales relacionados con la danza, la música y la fabricación de máscaras. La transmisión

a las generaciones más jóvenes de todos esos conocimientos se efectúa mediante la

organización de ensayos musicales y coreográficos, y también mediante la creación de talleres

para la fabricación de máscaras. Las fiestas finalizan con una ceremonia en honor de la Virgen,

un concierto y misas de despedida.


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

90

Figura 37.

Danzas por la festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno

Nota: tomado de: https://carnavalesmundo.org/suramerica/fiesta-virgen-candelaria-puno-peru/


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

91

POLÍTICO ADMINISTRATIVO

Las Municipalidad de puno es Descentralizadas correspondientes a los niveles de

Gobierno Local, que emanan de la voluntad popular. Es una persona Jurídica de derecho

público con autonomía Política, Económica y Administrativa en los asuntos de su competencia.

La autonomía Municipal, consiste en la capacidad de gestión independiente dentro de

los asuntos atribuidos como propios de la Municipalidad. Es decir, autonomía Municipal es la

capacidad de decidir y ordenar (auto normarse), dentro de sus funciones y competencias

exclusivas que no pueden ser ejercidas por ninguna otra institución.

La autonomía Municipal tiene tres dimensiones que consisten en que se le da autoridad

para hacer cumplir todos los asuntos que la Ley les ha encomendado para impulsar el

desarrollo local.

Autonomía Política: Como elemento de la autonomía Local, pueden emitir normas con

naturaleza de Ley material, como son las Ordenanzas, son las que van a decidir, que cosa se

va hacer. Entonces las Municipalidades, están constitucionalmente facultadas para decidir qué

cosa hacer para lograr el desarrollo Local.

La Autonomía Administrativa: Se refleja en la posibilidad de emitir reglamentos, actos

administrativos; en la organización Interna. En la contratación y Ejecución de las decisiones;

estas son varias formas de cómo se manifiesta la autonomía administrativa.

La Autonomía Económica: Se da en dos aspectos; en la posibilidad de generar sus

propios recursos y, en segundo lugar, en disponer de los recursos que tiene. Sobre el primero,

uno de los medios más importantes es la Tributación Municipal en ejercicio de la potestad

Tributaria y decidir sobre su presupuesto.


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

92

CONCLUSIONES: SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA

Del objetivo general, se analizó en base a sistemas y se obtiene lo siguiente:

• De acuerdo a su entorno puno se encuentra en un eje turístico comercial que contribuye

al desarrollo de la ciudad de Puno.

• El uso de suelo de la ciudad de puno, se origina a través de núcleos, donde la mayor

parte de actividades se ve concentrada en la parte del cercado y zona monumental.

• Del sistema edilicio se define que Puno tiene como altura predominante 1 piso y el

material es el ladrillo.

• Del sistema Vial se define que puno cuenta con vías de red básica y red local.

• De los servicios básicos Puno cuenta con en 69.74% de instalación de red de

alcantarillado, 80.80% de red de agua mostrando un déficit de 30.26% en alcantarillado

19.2% red de agua

• De lo socio económico puno es la 4ta ciudad más visitada del país, por lo que

representa un gran potencial turístico

• De lo ideológico cultural puno y su diversidad cultural se ve representada por medio de

la festividad virgen de la candelaria patrimonio cultural de la humanidad

• De lo político administrativo puno ciudad es el eje central de ente de gobierno de toda la

región a nivel político administrativo y social


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angus, S. (2013). Escala de acatisia.

Castillo, C. (2015). Elementos del paisaje.

Chura, D., & Figueroa, M. (2019). Renovación del mercado central de abastos de la ciudad de

Ilave. https://1library.co/document/yd75mpjy-renovacion-mercado-central-abastos-ciudad-

ilave.html

Equipo Tecnico. (2008). Definiciones.

Equipo tecnico de Urbipedia. (2015). Renovacion Urbana.

Espezua, M. (2015). Implementación del Plan Nacional de Población en la Región Arequipa,

2010-2014.

Gobierno Regional Puno. (2011). Plan Estrategico Regional de Turismo Puno - PERTUR 2021.

Jordán, J. (2002). Renovación Urbana de un sector de Surquillo Renovación Urbana de un

sector de Surquillo-Lima-Perú.

Leveau, L. (2013). Relaciones Aves – Habitat En El Sector Suburbano De Mar Del Plata,

Argentina.

Lopez, E. (2008). Destrucción creativa y explotación de brecha de renta: discutiendo la

renovación urbana del peri-centro sur poniente de santiago de chile entre 1990 y 2005.

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-100.htm

Lopez, E., & Meza, D. (2014). Neoliberalismo, regulación ad-hoc de suelo y gentrificación: el

historial de la renovación urbana del sector Santa Isabel, Santiago.

Lopez, J., & Herrera, E. (2010). Peces de la fauna de acompañamiento en la pesca industrial

de camarón en el Golfo de California, México.

Lopez, R. (1993). Ciudad urbanismo a finales del siglo xx.

MINCETUR. (2005). Conceptos Fundamentales de Turismo.

Municipalidad Provincial de Puno. (2017). Plan de Desarrollo Concertado Actualizado de la


Análisis Urbano de la Ciudad de Puno

94

Provincia de Puno.

Portillo, J., & Vargas, P. (2017). Propuesta de renovación urbana en el puerto lacustre de la

ciudad de puno.

Rodríguez, M. (2012). El Perú en el sistema internacional del patrimonio cultural y natural de la

humanidad.

Salazar, W. (2019). Factores activos de la pobreza urbana en la región Puno - 2018.

Serra, V. (2012). El espacio Arquitectonico.

Urbano Gerencia de Desarrollo. (2008). Plan de desarrollo urbano de la Ciudad de Puno.

Weather Spark. (2020). clima promedio en puno. https://es.weatherspark.com/y/26593/Clima-

promedio-en-Puno-Perú-durante-todo-el-año

También podría gustarte