Está en la página 1de 22

Pedagogía

Cuadernillo
002
CLASE- 2

PEDAGOGIA
Prof. Sandra Salome Madariaga
Resistencia - Chaco
Bienvenidos estudiantes, seguimos trabajando, avanzamos con
la clase 2. En esta oportunidad vamos a profundizar sobre el
objeto de estudio de la Pedagogía, vale decir, estudiaremos a la
educación como un fenómeno interesante y necesario, que
ocurre dentro y fuera de la escuela; según diferentes contextos
y por esto la Pedagogía se encarga de problematizar al hecho
educativo para pensar, reflexionar, contrastar, y teorizar sobre lo
que acontece con la educación, ya sea en el tiempo pasado como
también en la actualidad.
CUANDO LA EDUCACIÓN ES UN
PROBLEMA: EDUCACIÓN Y
PEDAGOGÍA.
Preguntas disparadoras…

¿Qué se entiende por educación?


¿Qué es la Pedagogía y cuál es su origen?
¿Qué estudia la Pedagogía?
¿Qué es lo propio de la Pedagogía?
¿Cuándo hablamos de Pedagogía debemos
referirnos a la Ciencia o a las Ciencias de la
Educación?
¿La Sociología de la Educación, la Psicología de
la Educación; la Historia de la educación,
entre otras disciplinas, qué tienen en común o
diferente a la Pedagogía?
Antes de proponer un concepto de PEDAGOGIA comenzaremos nuestro
trabajo a partir de la observación y lectura de la siguiente imagen :
(EXTRACTO DE TAPA DEL LIBRO HISTORIA DE LA PEDAGOGIA DE
ABBAGNANO, N. Y VISALBERGHI, A. (1993)

·
Hecha la observación realizar un torbellino de
ideas sobre lo que sugiere la imagen de lo que es la PEDAGOGIA ·
Escribir las palabras potentes que conlleva la
imagen: ( Teniendo en cuenta acciones, personas, recursos, principios/valores etc…..)
En palabras de Silvina Gvitz, la Pedagogía es, a grandes rasgos, el campo del
saber que se ocupa del estudio de los fenómenos educativos. Es el paso del hecho
educativo al de la reflexión y al del saber. Su campo se conforma a partir de los
diversos modos de entender la educación; de hecho, en cierta manera,las
reflexiones sobre el fenómeno educativo ya son pedagógicas. De modo que, para
definir con precisión: los estudios que versan sobre la producción, la distribución y
la apropiación de los saberes son estudios pedagógicos.

A menudo, los pedagogos hacen propuestas sobre los modos más


convenientes para intervenir en la vida educativa, pero sucede que sus
propuestas no se llevan a la práctica. También, critican los modos de educar de
una sociedad en una época dada, hacen una evaluación, analizan y elaboran
proyectos, pero la relación entre los hechos y las teorías es compleja.

Cabe distinguir que, si bien en un sentido amplio, suele englobarse bajo el


nombre de Pedagogía toda reflexión educativa en un sentido estricto, no es lo
mismo hablar de Pedagogía que de Ciencias de la Educación. Las diferencias
entre una y otra denominación no son nominales. Sino conceptuales
Emile Durkheim

Biografía:

Hijo de un rabino, destacó pronto como estudiante, lo que le


permitiría acceder en 1879 a la Escuela Normal Superior de París, por la que se
licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la Normal, inició su
carrera docente en diversas ciudades francesas. Durante el curso 1885-1886 se
trasladó a Alemania, donde conoció los métodos de la psicología experimental
de Wilhelm Wundt.

Desde Alemania envió a diversas revistas francesas algunos artículos


sobre filosofía y ciencias positivas; gracias a estas colaboraciones fue
nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagogía de
la Universidad de Burdeos (1887). En 1896 se le otorgó la cátedra de filosofía
social y fundó la revista L'année sociologique.

En 1902 fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la


Universidad de París, donde ejercería la docencia hasta su fallecimiento.
En el ámbito de sus investigaciones, Durkheim pasó de un interés inicial
por la pedagogía a una mayor amplitud de miras que lo llevó al campo de la
sociología, por aquel entonces en sus comienzos tras la primera formulación
positivista de Augusto Comte. El primer trabajo importante de
Émile Durkheim fue su tesis doctoral,
Sobre la división del trabajo social (1893). Tras examinar la excesiva especialización y
deshumanización del trabajo, tendencia en progresión ascendente desde la
Revolución Industrial, Durkheim subrayaba en este estudio los graves riesgos que tal evolución
suponía para el bienestar y el interés común de la sociedad.
Con la Pedagogía, las cosas pasan muy diversamente (que con la
educación). Esta consiste, no en acciones, sino en teorías. Estas
teorías son maneras de concebir la educación, sino maneras de
practicarla.
En ocasiones, distinguiese de las prácticas al uso, hasta tal punto
que hasta se oponen a ellas. La Pedagogía de Rabelais, la de
Rousseau o la de Pestalozzi están en oposición con la educación
de su tiempo. Así, la educación no es más que la materia de la
Pedagogía. Esta consiste en una cierta manera de considerar las
cosas de la educación (1991: 100).
Jean-Jacques Rousseau
(Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo.
Junto con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre los grandes pensadores de la
Ilustración en Francia.
Sin embargo, aunque compartió con los ilustrados el propósito de superar el
oscurantismo de los siglos precedentes, la obra de Jean-Jacques o Juan Jacobo
Rousseau presenta puntos divergentes, como su concepto de progreso, y en
general más avanzados: sus ideas políticas y sociales preludiaron la Revolución
Francesa, su sensibilidad literaria se
anticipó al romanticismo y, por los nuevos y fecundos conceptos que introdujo
en el campo de la educación, se le considera el padre del pedagogía moderna.

Biografía:
Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía
materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación,
trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan
brutal que acabó por abandonar Ginebra en 1728.
Emilio o De la educación (1762)

Emilio o De la educación (1762) es una novela pedagógica, cuya parte


religiosa le valió a Rousseau la condena inmediata por parte de las
autoridades parisinas y su huida a Neuchâtel, donde surgieron de nuevo
conflictos con las autoridades locales, de modo que, en 1766, aceptó la
invitación de David Hume para refugiarse en Inglaterra, aunque al año
siguiente regresó al continente convencido de que Hume tan sólo pretendía
difamarlo. A partir de entonces Rousseau cambió sin cesar de residencia,
acosado por una manía persecutoria que lo llevó finalmente de regreso a
París en 1770, donde transcurrieron los últimos años de su vida,en los que
redactó sus escritos autobiográficos.
Johann Heinrich Pestalozzi
Johann Heinrich Pestalozzi: (También llamado Juan Enrique Pestalozzi;
Zurich, 1746 - Brugg, Suiza, 1827) Pedagogo suizo. Reformador de la
pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular

En 1775 abrió en Neuhof una escuela para niños pobres inspirada en el modelo del
Emilio, el célebre tratado educativo que Jean-Jacques Rousseau había publicado en
la década anterior.
El proyecto fracasó, como también otro similar que llevó a cabo en Stans. En 1797
publicó Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género
humano, su obra de mayor repercusión. Reemprendió sus prácticas pedagógicas
en un castillo cedido por el gobierno, en Berna, experiencia que reflejó en su obra
Cómo Gertrud enseña a sus hijos (1801).
Pestalozzi aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que
procurase una formación integral del individuo, más que la mera imposición de
determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y a la
capacidad de observación del propio niño. Su doctrina no tardó en propagarse, y
llegó a ser muy admirada por filósofos como Fichte y pedagogos como Johann
Friedrich Herbart, así como por la mayoría de los jóvenes pedagogos de la época.
Pedagogía y las Ciencias
de la EDucación

El avance de las Ciencias de la Educación se relaciona con la voluntad de


otorgar a la vieja Pedagogía un status epistemológico análogo al de
otras Ciencias Sociales.

Durante casi trescientos años –entre el siglo XVII y el XX-, la Pedagogía


se había caracterizado por ser una disciplina básicamente normativa.
La Pedagogía estaba constituía por teorías que decían como debía ser
la educación en general y la escuela en particular: qué había que enseñar,
cómo había que enseñarlo, a quién había que enseñar.

. Estos eran los principios rectores del quehacer pedagógico de la


Modernidad

La modernidad es un periodo histórico caracterizado por un conjunto de ideas y cambios profundos en la


sociedad occidental, que se manifestó en los ámbitos de la filosofía, la ciencia, la política y el arte y en los
modos de vida en general.
La modernidad comprende uno de los tres grandes periodos en que se divide la historia de la humanidad:
Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna, además de la Edad Contemporánea, presente.
En la modernidad se producen cambios importantes en relación con la concepción del mundo para el ser
humano: la razón se impone por sobre la religión (Ilustración, racionalismo), el mito deja de ser la explicación
del universo y se empieza a buscar las causas de todo fenómeno a través de la ciencia, el ser humano pasa
a ocupar el centro del pensamiento (antropocentrismo, humanismo) que antes pertenecía a Dios
(teocentrismo)
En la modernidad, las naciones ven transformada su organización: el Estado, antes en manos de la
monarquía y la Iglesia, se seculariza, permitiendo la aparición del poder republicano, guiado por la
racionalidad y la justicia.
Existen diversas posturas en torno al final de la modernidad como periodo histórico-filosófico. Algunos
consideran que termina con el final de la primera guerra mundial, momento a partir del cual surgiría
una nueva sociedad postindustrial y un periodo conocido como la postmodernidad o posmodernidad
La Mirada Pedagógica
Para Silvina Gvirtz, la mirada pedagógica estaba centrada en los ideales y en las utopías
que guiaban los caminos que se debían seguir, sin considerar las evidencias empíricas que
señalaban que tal o cual camino no era conveniente o posible.

Por el contrario, el campo de las Ciencias de la Educación se fue construyendo con el


objetivo de convertir el estudio de la educación en un estudio científico y no meramentenormativo.
Para hacerlo, se recurrió a conceptos provenientes de otras Ciencias Sociales, que estaban más
establecidas.
La Psicología y la Sociología proveyeron, a los estudios educativos, de instrumentos teóricos
y metodológicos del trabajo científico. Así, dentro de las Ciencias de la Educación, la Sociología
de la Educación y la Psicología de la educación aportaron, desde sus especialidades, una
importante cantidad de informaciones y herramientas conceptuales para pensar, a partir de
evidencias, el fenómeno educativo.
Jean Piaget, Lev Vigotsky, Ana Freus, Melanie Klein, Frederic Skinner, y más recientemente
Jerome Brunner son sólo algunos de los nombres provenientes del campo de la Psicología;
Max Weber, Talcott Parsons, Pierre Bourdieu, Samuel Bowles y Herbert Gintis son algunos de
los nombres provenientes de la Sociología.
Todas estas miradas –la Sociología, la Psicología y los últimos aportes de la Historia, de la
Etnografía y de las Ciencias Políticas- son pedagógicas, en la medida en que atienden a la
elaboración de explicaciones acerca de las formas de la producción, distribución y el
aprendizaje (o apropiación) de los saberes. Pero, actualmente, la Pedagogía, intenta recapturar
esas miradas a partir de un prisma propio y amplio, que incluya no sólo las explicaciones de la
problemática educativa, sino también, las propuestas para actuar sobre esa problemática.

En el presente, se le reconoce a la Pedagogía una doble función.


Por un lado,
presenta evidencias sobre el funcionamiento de la educación y,
por otro, recupera la tarea normativa de la vieja Pedagogía.
La Pedagogía es una totalidad que construye conocimientos para
la práctica y brinda pautas para mejorar el funcionamiento de las
instituciones educacionales.
En síntesis, para producir cambios que mejoren la educación, son
necesarios ciertos criterios, fundamentados a partir de evidencias,
y no sólo a partir de una voluntad personal y/o política.
El pedagogo
El pedagogo, cuando prescribe, actúa como el médico clínico cuando receta.
Ahora bien, cuando el pedagogo indica cambios o modificaciones para el
sistema educativo en general o para el aula, debe conducirse como el
médico cuando receta un antibiótico: debe hacerlo a partir de un diagnóstico
basado en evidencias. Entonces, la Pedagogía científica o la Ciencia de la
Educación ocupan un lugar irremplazable, pues son las responsables de
ofrecer datos e informaciones y, en muchos casos, también el diagnóstico
para mejorar la educación.

Estas consideraciones recién expresadas ubican, en el eje del debate, la


relación entre la teoría y la práctica, y el lugar que ocupa el docente en
esta relación. Sucede que, durante muchos años, el rol del docente fue
entendido como la simple aplicación de las recetas, los principios y las
normas elaborados por unos expertos.

En la actualidad, en cambio, cada vez más, se propone la necesidad de


construir una relación más estrecha entre la teoría y la práctica, pues una
no puede ser pensada sin la otra. Así, la docencia es concebida como una
profesión; y el docente como un profesional que construye teoría a partir
de los procesos de reflexión que realiza en torno a su propia práctica. De
esta manera, la teoría, en lugar de decir cómo debe actuarse en la
práctica, brinda herramientas que permiten cuestionar la práctica.

Teoría y práctica se constituyen en un proceso constante de indagación,


acción, y reflexión; no se oponen entre sí, sino que se construyen juntas
en la acción y en torno a ella. La práctica históricamente situada es base
de la teoría, y esta última permite orientar dicha práctica y transformarla.
Existen varios criterios a través
de los cuales se puede categorizar a la pedagogía:

1. Pedagogía general: Es la temática que se refiere a


las cuestiones universales y globales de la investigación y de la acción
sobre
la educación.

2. Pedagogías específicas: Que a lo largo de los años


han sistematizado un diferente cuerpo del conocimiento, en función de
las
realidades históricas experimentadas (Pedagogía
Evolutiva/Diferencial/Educación
especial/De adultos o Andragogía/ De la Tercera Edad/etc.)

3. Tipos de pedagogías según el propósito que


plantean:

Pedagogías tradicionales
Pedagogías de la modernidad
Pedagogías contemporáneas

La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad


del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se
afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la
primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918).-
Aproximaciones de la Pedagogía en los tiempos
que corren:
Pedagogía en tiempos de perplejidad

A partir de una entrevista efectuada al pedagogo español Ángel Pérez


Gómez -material de estudio del Boletín de Novedades Educativas (N° 104)
publicado por Fundación Luminis- comencemos a pensar y reflexionar a partir de
algunos interrogantes para abordar el hecho pedagógico en la actualidad.

FL:- ¿Por qué estamos en tiempos de perplejidad?

-APG:-Hay muchos indicadores, que se pueden observar en todo el mundo. Da


igual en el país que nos encontremos, sea en Europa, América del Norte,
Latinoamérica o Asia, estamos viviendo tiempos muy complejos en los que el
desarrollo tecnológico y científico se ha acelerado generando un incremento de la
información que circula. Esas condiciones han provocado un cambio radical en
muchas estructuras sociales, políticas, económicas y familiares. Algunas de
esas estructuras habían permanecido sin demasiadas variantes durante siglos.
Ahora, todas ellas se encuentran cuestionadas y en crisis.

Los movimientos fascistas que están recobrando fuerza en Europa, la elección de


Donald Trump en Estados Unidos y las rebeliones ciudadanas en Chile son algunos
ejemplos.
Un tiempo con tantas complejidades puede generar perplejidad, y requiere de
pedagogías muy distintas a las de estos dos últimos siglos. Esas pedagogías
instauradas en la época industrial, de finales del siglo XIX, resultan inadecuadas para
formar a los alumnos en las competencias necesarias para hacer frente a las
exigencias, retos y desafíos sociales, económicos contemporáneos.
FL:- ¿Cuáles deberían ser los principios de esa nueva pedagogía?
-APG:-Los desafíos de una sociedad tan compleja, incierta y con un cambio tan radical de manera tan
continua requieren el desarrollo de capacidades cognitivas,
emocionales y sociales de orden superior mientras que la pedagogía que hemos
vivido- heredada de los siglos pasados – plantea el desarrollo de capacidades cognitivas de orden inferior
como la recuperación de la memoria, la repetición de informaciones y la acumulación de datos,
actividades que hoy día son perfectamente ejecutadas por máquinas, plataformas digitales y la
inteligencia artificial, por lo que no deberíamos perder el tiempo en eso.
La educación tradicional presenta un déficit profundo en cuanto a la promoción de capacidades
cognitivas de orden superior.
-
FL:- ¿Cuáles serían esas capacidades?

-APG:- Primero desarrollar criterios para distinguir la información verdadera de la que no lo es. Segundo,
organizar la complejidad, discriminar el caudal de información
recibida de acuerdo con criterios de utilidad. Tercero, valorar y evaluar esa información. Cuarto, crear. Quinto,
desarrollar capacidad crítica para cuestionar planteamientos políticos, sociales, religiosos, ideológicos….
Todas estas son capacidades de orden superior, antes consideradas atributos exclusivos de científicos e
intelectuales y que hoy son requeridas por todos los ciudadanos, porque todos tenemos derechos políticos y
sociales, votamos y tomamos decisiones políticas que nos implican a todos.

-FL:- Entonces hablamos de generar condiciones para tener una mejor sociedad en el marco de
una democracia.

-APG:-Claro.
La democracia es el mejor de los sistemas que podemos tener, pero siempre y
cuando implique la democracia radical desde las bases, y eso requiere de personas con capacidad para
comprender, para tomar decisiones y para actuar en un mundo cada vez más complejo; para ello se requiere
de un desarrollo social, emocional, técnico y científico superior al brindado por la educación promedio actual.
En la mayoría de los países nada de eso se está dando si bien es cierto que hay experiencias de muchas
maestras y maestros extraordinarios que sí están planteando propuestas pedagógicas formadoras de
capacidades cognitivas y emocionales de orden superior. También hay algunos países que han hecho
reformas muy importantes en ese sentido, pero la mayoría de los países seguimos en la pedagogía de
talla única donde todos los niños aprenden lo mismo, al mismo tiempo, con los mismos materiales y con
las mismas fórmulas de evaluación.
Lo que aprenden de esa manera son fundamentalmente contenidos superficiales basados en la
acumulación de datos. Eso no garantiza en modo alguno el desarrollo de las capacidades y competencias
que requiere el mundo contemporáneo. Esa situación evidencia que el dispositivo escolar que hemos
vivido y heredado de aquella época industrial lo tenemos que cambiar de arriba abajo. Hay que cambiar el
currículum, la manera de organizar el espacio y el tiempo en la escuela, la pedagogía y la cultura
pedagógica, la estructura del examen y de las evaluaciones, así como también repensar la función del
docente.
Los docentes se encuentran frente a un enorme un desafío porque han sido formados
con la escuela anterior y tienen que repensarse para producir una nueva. En términos
actuales tienen que deconstruirse para volver a construirse. Es verdad que también
necesitan recursos, pero el problema fundamental a mi modo de ver no son los recursos,
sino la mentalidad y las creencias pedagógicas, ligadas a las motivaciones.

-FL:- En cuanto a trabajar las motivaciones también entraría en juego otro actor
que no hemos mencionado, los directivos- porque son quienes trabajan junto
con su equipo sobre determinadas líneas en función de un objetivo institucional,
que podría ser justamente, generar una transformación en la manera de
enseñar y de pensar en los alumnos. ¿Cómo articula o qué aporta la pedagogía
de la perplejidad a ese rol?

-APG:-Creo que el motor fundamental debemos ser los docentes, primero


reciclándonos a nosotros mismos y reestructurándonos, para luego exigir a la
administración y a los políticos que ellos también cambien de chip, que modifiquen su
mirada sobre la educación, porque ya no sirve la manera anterior.
En ese sentido esta es una propuesta pedagógica, holística, que tiene que ir de
abajo a arriba, para luego ir de arriba hacia abajo.
Los especialistas somos nosotros y tenemos que estar al tanto de cuáles son las
novedades científicas, ver cómo se relacionan con las transformaciones necesarias, y
luego convencer a los políticos para que faciliten las condiciones que permitan ese
cambio. Una de las primeras tareas es empezar a dialogar con los padres y las madres
para que comprendan también el nuevo reto, ya que ellos están tan confundidos como
cualquiera y desbordados por la era digital.

-FL:-El desbordamiento al que te referís, en algunos casos, puede manifestarse


en forma de un reclamo respecto a cómo trabaja la escuela…

-APG:-Esas reacciones son parte del problema también. No se le puede pedir a una
madre o a un padre que sea especialista y que comprenda las dificultades de la
pedagogía actual, pero sí podemos ayudarlos a comprenderla y fomentar que
colaboren con nosotros. Los especialistas somos los que tenemos que ir abriendo el
camino y promoviendo una nueva forma de escuela, un nuevo espacio, donde el niño
aprenda haciendo.
FL:- En un tiempo de cambios acelerados y perplejidad, un camino
posible, más que adoptar “recetas” de soluciones generales, sería
compartir bancos de buenas prácticas, para que una experiencia que
le dio resultado a un docente en un contexto particular esté disponible
para otros docentes …

-APG:-.
Compartir las experiencias de innovación que van haciendo muchos docentes,
aunque de forma aislada y tal vez marginal, es una acción importante para
crear una cultura de comunicación entre los profesionales de la educación. Es
una práctica que debe extenderse porque también sirve para que creamos en
la labor tan extraordinaria que tenemos que hacer, porque nos ayuda a preparar
a los ciudadanos para comprender este reto inmenso de laeducación actual en
relación a la sociedad.
La educación actual debería por ejemplo capacitarnos para hacer frente a la
manipulación de la comunicación que inciden directamente sobre nuestra
decisión al momento de votar
Discernir cuáles son fuentes de información claras y veraces para tomar
decisiones en un mundo tan complejo requiere la formación de un ciudadano
con potencia cognitiva desde sus primeros años.

-FL:-Desde ese planteo, desarrollar la capacidad de establecer


relaciones entre signos, relaciones no visibles a primera vista sería una
propuesta pedagógica para interpretar la realidad en función de
diferentes fuentes de información ¿Cuáles serían otros puntos a
trabajar en tu propuesta pedagógica?

-APG:-.
No acumular información de datos simples, sino utilizar todos los datos para
intentar ver cuáles son los sistemas que subyacen a los fenómenos, sobre
todo la parte oculta de esos sistemas, usada en el mundo contemporáneo
para manipular la opinión publica

-FL:-Encontrar patrones de circulación y de intencionalidad de la


información…
-
APG:-.
Exactamente. Encontrar e identificar patrones, distinguirlos y saber identificar
cuáles son las variables que están incidiendo en el fenómeno más complejo.
Eso se puede hacer con los alumnos desde bien pequeñitos ayudando a
las niñas y a los niños a que analicen su realidad, y no a repetir la verbalización
de la realidad.
FL:-Eso implicaría tomar problemas de esa realidad como material de trabajo,
como ya se está haciendo en algunas propuestas pedagógicas en el mundo..

-APG:- Así es. No son las disciplinas la finalidad de la escuela, sino los problemas, las
situaciones y los fenómenos las prioridades a trabajar. Las disciplinas son
instrumentos para comprender los problemas, y lo que tenemos que trabajar con
los niños son los problemas que afectan su vida.
Si somos capaces de que una niña o un niño analicen una época histórica y entiendan
cuáles son las variables complejas que están condicionando la vida de las personas en
ese momento histórico, después ese niño podrá aplicar ese tipo de análisis a cualquier
otra época. ¿Qué hemos estado haciendo nosotros en lugar de eso?? No hemos
enseñado a los niños a analizar una época histórica en profundidad, sino que los
hemos estado forzando a que aprendan de memoria datos, fechas, nombres, batallas.
Así no se forma pensamiento complejo, solo se fomenta un estudio superficial que les
permite salvar una situación de examen, sin más sentido que aprobar la materia

-FL ¿Cuál sería el rol de la memoria en ese planteo?

-APG:- La memoria sirve para mucho, tiene sentido, si no reducimos esta función a la
memoria de datos . El ser humano es memoria. La neurociencia nos lo está diciendo
una y otra vez, Pero, ¿Qué entendemos por memoria? Hay memoria de corto plazo y
de largo plazo. Hay memoria episódica, semántica, y memoria de los datos, pero esta
última es una batalla perdida porque los datos nos desbordan cada vez más y a su vez
cambian continuamente. La memoria de las ideas, de los modelos, de los esquemas y
de los patrones es la que resulta útil en esta época, como también los criterios que se
utilizan para aceptar unos datos y rechazar otros y de esa manera poder organizarlos.
La capacidad de información se está incrementando de manera exponencial cada vez
más aceleradamente, por ese motivo no claro. hay que enseñar a conectar datos. El eje
del conocimiento útil en el mundo contemporáneo son los modelos, los guiones, los
mapas, los esquemas. Esa es la clave.

-FL:-Estas propuestas apuntan a ordenar un mundo de información en el que


es necesario hallar sentido, separar lo útil y necesario de lo que no lo es.

-APG:-Exactamente.Buscar primero un significado de las cosas y después el sentido


que tiene ese significado para la felicidad humana, esa es la clave del desarrollo que
nosotros tenemos que alcanzar primero para luego fomentar y potenciarlo en los
niños y en las niñas, ciudadanos del futuro.
Si me preguntaran ¿cuál creés que es la tarea fundamental que tiene el docente en la era
digital y en el mundo contemporáneo?, respondería: acompañar, ayudar y estimular a
que cada niño y cada niña vaya construyendo su propio proyecto vital, como
personas, como ciudadanos y como profesionales. Ayudarlos que construyanese
proyecto vital que resulta tan complejo en un mundo de incertidumbre permanente.
Para ello hay que ayudarlos a que aprendan a aprender durante toda su vida.

Biografía: Ángel Pérez Gómez (Valladolid, España) es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación,
sección Pedagogía, por la Universidad de Salamanca, licenciado en Psicología y
doctor en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha sido profesor adjunto de las universidades de Salamanca y Complutense de Madrid y catedrático en la
Universidad de La Laguna y de la Universidad de Málaga.
Ha desempeñado los cargos de vicedecano de la
Facultad de Educación (Universidad de Málaga), asesor técnico del Ministerio de
Educación y Ciencia (1983), vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado
en la Universidad de Málaga y vicerrector de Investigación en la Universidad
Internacional de Andalucía.
Miembro del Consejo de Redacción y asesor de las
revistas Cooperación Educativa, Educational Action Research, Cuadernos de
Pedagogía, Investigación en la Escuela, Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, Educación y Sociedad y EPA (Evaluation PolicyAnalysis ).
International Journal of Learning and Lessons Studies.
Bibliografía
-Gvirtz, Silvina; Grinberg, Silvia; Abregú, Victoria (2009). La educación ayer, hoy y mañana.
El ABC de la Pedagogía. Editorial Aique. Bs. As. Argentina.
-Latorre, Gabriel (2019). Boletín de Novedades Educativas N° 104 Entrevista a Ángel
Pérez Gómez. Referencias para enseñar en tiempos de complejidad e incertidumbre.
Editorial: Fundación Luminis.
-Ruiz, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Émile Durkheim. En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea.
Barcelona (España). Recuperado
de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durkheim.htm el 15 de mayo de 2020.
-Ruiz,
M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Johann Heinrich
Pestalozzi. En Biografías y Vidas. La enciclopedia
biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado
de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pestalozzi.htm el 15 de mayo de 2020.

-Ruiz, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Jean-Jacques Rousseau.


En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea.
Barcelona (España). Recuperado
de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rousseau_jeanjacques.htm el 15 de
mayo de 2020.
Actividad para el Foro

Bienvenidos estudiantes al Foro de la Clase 2; luego de leer la clase responda a las siguientes preguntas:

1.-Elabore una opinión personal acerca de cómo entendieron a la Pedagogía Émile Durkheim; Jean Jacques Rousseau y
Pesatalozzi.

2.- Argumente brevemente la idea sobre la Pedagogía de la autora Silvina Gvirtz.

3.- ¿En qué consiste la Pedagogía en tiempos de la Perplejidad que plante el autor español Pérez Gómez?

También podría gustarte