Está en la página 1de 8

DGP

Dirección
de Gestión
Pedagógica

¿QUE HACER?
ANTE UN CASO DE VIOLENCIA
VIOLENCIA ESCOLAR
TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR SEGÚN PROTOCOLOS DE
ATENCIÓN

Entre estudiantes Del Personal de la IE a estudiantes


1. Violencia psicológica y/o física (sin 3. Violencia psicológica
lesiones)
4. Violencia física
2. Violencia sexual y/o física (con lesiones
y/o armas) 5. Violencia sexual

Por un Familiar u otra persona


6. Violencia psicológica, física y/o sexual
Ante un caso de violencia se puede acudir a la línea telefónica gratuita (SiseVe
0800-76-888) que incluye además una línea de mensajería por whatsApp
(991410000) con la finalidad de brindar contención y consejería ante un caso
de violencia escolar.
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN A
LA VIOLENCIA ESCOLAR
Atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes

Tiene por objeto intervenir de forma oportuna, efectiva y reparadora sobre


los hechos de violencia que suceden o son detectados en el entorno escolar
(servicio educativo presencial o no presencial). La violencia puede
manifestarse de las siguientes maneras:

Entre estudiantes

Protocolo 1 Violencia física y/o


psicológica; sin lesiones.

Protocolo 2 Violencia sexual y/o física; Del personal a un/una estudiante


con lesiones y/o armas.
Protocolo 3 Violencia psicológica
Por un familiar u otra persona
Protocolo 4 Violencia física
Protocolo 6 Violencia psicológica, física
y/o sexual. Protocolo 5 Violencia sexual
ATENCIÓN LIDERADA POR PERSONAL DIRECTIVO
Y RESPONSABLE DE CONVIVENCIA DE LA IE

ACCIÓN DERIVACION

Comunicación con los padres de familia Corresponde la derivación al centro de salud:


Adoptar medidas inmediatas de protección Protocolo 1 (entre estudiantes). Violencia psicológica y física
Acompañar al centro de salud y a la comisaría o Ministerio (sin lesiones). Se derivará a las o los estudiantes involucrados
Público para la denuncia (en caso de V.S. o V.F.L.) en los hechos de violencia (agresor y agredido), para la
Anotar el hecho en el libro de registro de incidencias atención psicológica
Reportar el caso en el portal SíseVe Protocolo 2 (entre estudiantes). Violencia física con lesiones.
Comunicación a la UGEL (en caso de V.S. o V.F.L.) Se derivará a las o los estudiantes afectados por el hecho de
Coordinar con la tutora o el tutor el desarrollo de sesiones violencia, para la atención física y psicológica
y otras actividades relacionadas a la prevención de Corresponde la derivación al CEM:
situaciones de violencia escolar Protocolo 2 (entre estudiantes). Violencia sexual. Se derivará
a las o los estudiantes víctimas de violencia sexual, para la
atención especializada
CIERRE
SEGUIMIENTO
Cerrar el caso cuando la violencia ha cesado y se ha
garantizado la protección de las o los estudiantes Reunión con la tutora o el tutor para evaluar las acciones
involucrados, así como su permanencia y continuidad realizadas, a fin de garantizar la continuidad educativa
educativa Informar a la madre, al padre de familia o Promover reuniones periódicas con la madre, el padre de
apoderado de las o los estudiantes sobre las acciones familia o apoderado de las o los estudiantes involucrados
desarrolladas
ATENCIÓN LIDERADA POR PERSONAL DIRECTIVO
Y RESPONSABLE DE CONVIVENCIA DE LA IE

ACCIÓN DERIVACION

Comunicación con los padres de familia (elaboración del acta Corresponde la derivación al centro de salud:
de denuncia) Protocolo 3 (personal de la IE a estudiantes). Violencia
Adoptar medidas inmediatas de protección psicológica. Se derivará a las o los estudiantes afectados por
Informar del hecho a la UGEL y realizar la denuncia (se el hecho de violencia, para la atención psicológica
realiza la separación preventiva en caso de violencia sexual) Protocolo 4 (personal de la IE a estudiantes). Violencia física.
Anotar el hecho en el libro de registro de incidencias Se derivará a las o los estudiantes afectados por el hecho de
Reportar el caso en el portal SíseVe violencia, para la atención física y psicológica
Coordinar con el comité de tutoría y orientación educativa Corresponde la derivación al CEM:
para realizar actividades relacionadas a la prevención de Protocolo 5 (personal de la IE a estudiantes). Violencia
situaciones de violencia escolar sexual. Se derivará a las o los estudiantes víctimas de
violencia sexual, para la atención especializada

CIERRE
SEGUIMIENTO
Cerrar el caso cuando la violencia ha cesado y se ha
garantizado la protección de las o los estudiantes Reunión con la tutora o el tutor para evaluar las acciones
involucrados, así como su permanencia y continuidad realizadas, a fin de garantizar la continuidad educativa
educativa Informar a la madre, al padre de familia o Promover reuniones periódicas con la madre, el padre de
apoderado de las o los estudiantes sobre las acciones familia o apoderado de las o los estudiantes involucrados
desarrolladas.
ATENCIÓN LIDERADA POR PERSONAL DIRECTIVO
Y RESPONSABLE DE CONVIVENCIA DE LA IE

ACCIÓN DERIVACION

Comunicar el hecho al apoderado no involucrado en el


acto de violencia y dar parte a la comisaría o Orientar a la madre, al padre de familia o
Ministerio Público apoderado que brindan protección a la o el
Adoptar medidas inmediatas de protección. estudiante agredido, para que acudan al CEM
Informar las acciones a la UGEL
Registrar el hecho en un acta

SEGUIMIENTO
CIERRE
Brindar apoyo psicopedagógico para su continuidad
educativa
La directora o el director debe coordinar con el Centro Consultar con la madre, el padre de familia o
Emergencia Mujer y la Demuna para la protección apoderado si acudieron al CEM
integral de las y los estudiantes Coordinar con el CEM y la Demuna acciones dirigidas
a la comunidad educativa sobre la prevención de la
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar.

También podría gustarte