Está en la página 1de 3

EXAMEN CASTELLANO 1º TRIMESTRE

1. El lagarto está llorando


● localización: pertenece a la obra” canciones”, escrita entre 1921 y 1924.
corresponde a la primera etapa y está formada por poemas breves.
aparece el tema andaluz de tono trágico
● título: recuerda a una canción infantil
● tema: la pena por el paso del tiempo
● resumen: un lagarto y una lagarta que son pareja están tristes porque
han perdido su anillo de casados. Se remarca su vejez.
● características: el poema está inspirado en una canción infantil de base
oral, se aprecia en las repeticiones y también se observa en la métrica:
se trata de un romance. el mensaje que transmite es triste la pena es
muy recurrente y característico de toda la obra de Lorca, imposibilidad
de huir del destino trágico.
2. Canción del jinete 1860.
● Localizaciones: canciones, 1ª etapa
● Titulo: el termino canción esta relacionado con la masculinidad propia
de base tradicional y popular. Y jinete hace referencia al andalucismo y a
la libertad.
● Tema: La muerte violenta de un bandolero como destino trágico
ineludible.
● Resumen: de noche un bandolero en Sierra Morena ha recibido un
navajazo que le ha causado la muerte. El cadáver va montado sobre su
caballo sin rumbo fijo.
● Características: se impone a la libertad, simbolizada en el bandolero
derrotado por la muerte. El andalucismo que encontramos en la
referencia a Sierra morena. La influencia lirica, en el titulo y en la
métrica. Concepto expresivo y metáforas asombrosas
● Símbolos: caballo- pasión y muerte; noche- muerte; luna- muerte;
jinete- andalucismo y libertad.
3. Despedida
● Localización: canciones, 1ª etapa
● Titulo: hace referencia a la posible muerte del autor
● Tema: elegia de la vida a través de una abalanza de la naturaleza
● Resumen: el poeta pide que, en caso de morir dentro de su habitación,
le dejen el balcón abierto para que pueda contemplar la naturaleza que
se ve a través de el
● Características: la frustración en forma de muerte probable o
imaginada. Se deduce que el motivo es una vida no plena, rutinaria. Por
el contrario, la naturaleza simboliza esa vida plena de la que carece el
protagonista. La imposibilidad de huida a un destino trágico. El mundo
infantil opuesto al de adultos. Influencia de la literatura de origen
popular. Concentración semántica.
● Símbolos: el balcón- acceso a la naturaleza, a la vida; las naranjas y el
trigo- elementos nutritivos de la naturaleza; el niño- mundo infantil; el
segador- mundo adulto.
4. Suicidio
● Localización: canciones, 1ª etapa
● Titulo: hace referencia a la muerte protagonista. Esa muerte se produce
como consecuencia de la frustración.
● Tema: el suicidio como consecuencia de la frustración. Tema de
impronta romántica y decadente.
● Resumen: un joven esta solo en su habitación cada vez mas triste y
abatido hasta que se suicida
● Características: la frustración del individuo frente a la sociedad. La
imposibilidad de huida de un destino trágico, la muerte. La naturaleza,
sin vida. La importancia de las metáforas que aportan densidad
semántica e intensidad dramática.
● Símbolos: alas rotas- falta de libertad; flores de trapo- ausencia de
naturaleza; guantes- la vida en sociedad; balcón y torre- la vida exterior;
espejo- reflejo del agua; chorro- agua como símbolo de muerte
5. Baladilla de los tres ríos.
● Localización: pertenece a la obra “poema del cante jondo” correspondiente
a la 2ª etapa .
La temática angustiada a través del concepto pena, condensa el choque
trágico entre individuo y sociedad simbolizado en la marginación del pueblo
gitano. el andalucismo. la combinación de lo popular con lo vanguardista. la
densidad semántica y la intensidad dramática.
● Titulo: es una composición de tono sentimental.
● Tema: elegía entre tres ríos andaluces con la frustración como fondo.
● Resumen: se compara el rio Guadalquivir con los dos ríos de Granada. El
objetivo es comparar las dos ciudades andaluzas.
● Características: influencia de la literatura de origen popular que se observa
en la métrica. Evocación nostálgica de la infancia. Elegia de la naturaleza.
Andalucismo. El símbolo del agua, aquí con el significado de vida.
6. Sorpresa
● Localización: poema del cante jondo, 2ª etapa
● Titulo: hace referencia al hecho inesperado de encontrar a un hombre
muerto en la calle
● tema: llanto por el trágico asesinato de un hombre en la soledad de la
calle coma con la alevosía de la nocturnidad.
● resumen: de noche apuñalan a un hombre en el pecho que queda
muerto en la calle. a esto se suma la pena por esta muerte representada
en la madre, también por las circunstancias
● características: referencia al mundo gitano. referencia a la pena, destino
trágico del pueblo gitano. imposibilidad de huida de un destino trágico.
conceptismo y densidad expresiva. uso de métrica de influencia
tradicional y popular.
● símbolos: noche- muerte; puñal – gitano; aire- transición entre mundo
de los vivos y de los muertos.
7. Romance de la luna, luna
● Localización: correspondiente a la 2ª etapa
● título: romance coma por la estrofa utilizada coma y luna coma por ser
el símbolo lorquiano de la muerte
● tema: la muerte de un niño gitano y el desconsuelo de sus padres al
descubrirlo
● resumen: de noche la muerte se lleva a un niño gitano que está solo.
● estructura:
● características:
● símbolos:

También podría gustarte