Está en la página 1de 2

El poder del razonamiento en la era de la Inteligencia Artificial

A partir de la lectura de los textos “La alarmante opinión de Noam Chomsky…” (2023)
escrito por Alexis Paiva, “La inteligencia artificial hackeó el sistema operativo de la
civilización humana” (2023) escrito por Yuval Noah Harari y “La IA llamada “Charles
Darwin” …” (2023), elaborado por Roberto Pizarro, creo que, si bien la IA tendrá un rol
protagónico en nuestra civilización, jamás llegará a ser más importante que el rol del ser
humano.

En el texto escrito por Paiva, Chomsky reconoce que la IA es capaz de almacenar inmensas
cantidades de información; no obstante, carecen de capacidad crítica. Las personas son
quienes tienen la capacidad de razonar, criticar y pensar, por lo qué la IA no podría subsistir
por sí sola. Según afirma Chomsky: “Bajo esta línea, manifestaron que estas aplicaciones
no son realmente “inteligentes”, debido a que carecen de capacidad crítica. Si bien, (…), no
son capaces de explicar “lo que no es” y “lo que no podría ser”.” (Paiva, 2023). Por lo
tanto, si las IA no son inteligentes, ¿Podrían subsistir sin el apoyo de nuestra especie?

Por otro lado, en el texto escrito por Harari, se plantea que la IA es una amenaza para la
civilización humana. Esto debido a que la inteligencia artificial ha adquirido notables
capacidades para manipular y generar lenguaje, lo cual podría conllevar a que las personas
tengan relaciones interpersonales con inteligencias artificiales. Esto amenazaría a nuestra
civilización, de forma que las IA podrían manipularnos, afectando negativamente en
nuestra toma de decisiones. Incluso el autor sostiene que esta situación podría conllevar al
posible fin de la historia de la humanidad. Según postula Harari: “Incluso sin crear una
“falsa intimidad”, las nuevas herramientas de la ai tendrían una inmensa influencia en
nuestras opiniones y visiones del mundo” (Harari, 2023). En otras palabras, la IA tendrá la
capacidad de modificar nuestra forma de pensar a su conveniencia. Pero si es capaz de
modificar nuestra forma de ver las cosas, ¿Es inteligente?

Pese a esto, el texto de Harari es completamente pesimista, se basa en puras suposiciones, y


convenientemente, se sitúa en el peor escenario posible. En ningún momento se realiza en
verdadero análisis a la situación actual de la IA, todo lo contrario, prácticamente se imagina
un futuro distópico, en el cual el humano es subordinado por la inteligencia artificial. El
panorama es similar en el texto de Pizarro, pese a que el ingeniero posee una visión más
templada de la realidad, afirma constantemente que la filosofía es una ciencia la cual
necesita una óptica más renovada. Sin embargo, la filosofía es una disciplina que se destaca
por no requerir de ningún requisito previo, lo único necesario para “filosofar” es
cuestionarse la realidad. Según plantea Pizarro: “Hasta acá la reflexión filosófica (…), pero
curiosamente sin referirse a cómo el factor tecnológico ha determinado y determina ahora
mismo el propio filosofar, para bien y para mal” (Pizarro,2023). En palabras del autor,
podemos apreciar como intenta mezclar ciencias las cuales no tienen ninguna relación la
una con la otra. El factor tecnológico siempre se ha destacado por optimizar procesos y
buscar soluciones más eficaces ante problemáticas cotidianas, a diferencia de la filosofía,
que es una ciencia que no requiere de ningún factor externo para llevarse a cabo. Debido a
estas razones, creo que el texto más aterrizado respecto a cómo impactara la IA a nuestra
sociedad es el de Chomsky, debido a que mantiene un equilibrio entre las virtudes del ser
humano y de la IA.

También podría gustarte