Está en la página 1de 3

Estado del arte - La importancia de la educación ambiental en primaria para el desarrollo del

criterio propio en los estudiantes

Los estudiantes, principalmente en este estudio los niños, son propensos a caer influenciados en

las practicas, creencias y conclusiones que tienen los adultos, o cualquier persona con una

jerarquía superior, sin antes haber tomado una actitud crítica frente a lo que se dice o se hace. En

conclusión, se comportan como reproductores sin cuestionamiento. Por este hecho es primordial

enfatizar en el desarrollo de un criterio propio de parte de los estudiantes. Y para alcanzar esta

meta se eligió la educación ambiental, puesto que al ser algo diferente a las típicas clases en lo

salones, pues abre ampliamente la posibilidad de salir del aula, y esto atrae a los estudiantes de

primaria.

Las distintas investigaciones previas relacionadas al tema brindan una vista más amplia frente a

la problemática, pues van más allá de un simple saber teórico sobre ciencias naturales, sino que

alcanzan el saber práctico: reconocimiento propio y del entorno natural y social que nos rodea, y

la importancia de cuidarlo.

Para la realización del presente estado del arte se aplicaron los siguientes pasos:

I. Elección del tema investigativo

II. Búsqueda de una base de datos adecuada

III. Identificar veinte textos en base a lo que el titulo y parte del resumen.

IV. Discernimiento de los textos que aplicaban para el proceso de elaboración, en este caso

artículos de revistas.

V. Exclusión e inclusión de textos acordes al planteamiento del problema, en base al

resumen e introducción de los textos

VI. Tomar la información deseada y relevante de los textos.


VII. Sintetizar la información, citas, por aparte.

Los estudios previos presentan diferentes puntos de vista, orígenes del problema y rutas de

solución, sin embargo, todos se relacionan en que “La modernidad, junto a los grandes

desarrollos económicos, científicos y tecnológicos, en América Latina se generan crisis

alarmantes como la crisis de identidad, la pérdida de la fe, la desesperanza, la violencia, la

extrema pobreza, el deterioro y el conflicto ambiental.” (Quintero, Munévar, & Munévar, 2015,

pág. 3), aunque existe variedad de problemas, “la cultura ambiental escolar es un tema bastante

amplio, pero aún poco estudiado en los contextos escolares” (Barreto & González, 2017, pág. 1).

Por ello la implementación de varios métodos como “los Proyectos Ambientales Escolares se

presentan como un instrumento de sensibilización, educación y participación” (Mora, 2015, pág.

7) del estudiante, para que este adquiera bases en su pensamiento y realización humana y

ciudadana; sin embargo, estos aún no son vistos como proyectos establecidos al cien por ciento,

por ello es necesario “redimensionar de tal manera el PRAE que permita entenderlo como el

Proyecto Educativo de la Institución” (Sepúlveda, Proyectos ambientales escolares de Manizales,

2007, pág. 7) y de esa forma tomarlo con la importancia que lo amerita. Pero no solamente están

presentes los proyectos escolares, sino también “la ecología en el aula ha emergido como línea

de investigación” (Quintero, Munévar, & Munévar, 2015, pág. 3) e implementación, con el

mismo fin de reconocimiento para el estudiante. También se presenta “la realización de

actividades como el reciclaje, la separación en la fuente, la recolecta de residuos y otros”

(Bustamante & López, 2022, pág. 8), que, aunque sean extracurriculares, mantienen la finalidad

de sensibilización que buscamos para los estudiantes; a su vez “también viene aprovechándose

para ayudar a los estudiantes a desarrollar estrategias de indagación” (Ceballos, 2017, pág. 1) al
demostrarles la posibilidad de aplicar lo aprendido no solo dentro de la institución, sino también

fuera de ella.

Podemos asegurar que “el desarrollo de las prácticas hacia la Educación Ambiental suscita un

nuevo enfoque pedagógico que integra y diversifica diferentes comunidades de aprendizaje en el

ámbito formal, no formal e informal.” (Andrade & Andrade, 2016, pág. 3) Sabiendo que la

educación no se encierra solamente en la infraestructura de un instituto, entonces “teniendo claro

que la educación ambiental debe ir más allá de la información teórica, impulsando cambios de

actitud” (Vargas & Estupiñán, 2021, pág. 3). Asimismo, se “pretende desarrollar una nueva

mirada sobre la educación, una nueva manera del ser y estar en el mundo, una manera de pensar

a partir de la vida cotidiana, que busca sentido a cada momento y en cada acto” (Haros, Tello, &

Aguilar, 2013, pág. 6).

“Generar una discusión sobre el concepto de ambiente para superar la noción estática que

implica ver el ambiente como "todo lo que nos rodea" de una manera fotográfica y apartada del

hombre, por una visión dinámica en la cual los seres humanos son parte integral del medio

ambiente” (Sepúlveda, Corredor, & Acuña, 2006, pág. 4) y a su vez generar consciencia de que

sin el no podemos vivir, pues si somos naturales de por sí, y que la naturaleza puede subsistir sin

nuestra actuación en ella, podremos demostrar nuestra mano destructora en el mundo de una

forma más sencilla y comprensiva a los estudiantes.

Con esta investigación se esperó conseguir una adecuada fundamentación para alcanzar el

objetivo del texto. No obstante, los textos encontrados distan en el cómo de su cuestión, aunque

esta sea cuasi la misma para todos. Sin embargo, los resultados concluyeron de manera positiva,

pese a que algunos se alejaron del objetivo esperado, los demás superaron las expectativas.

También podría gustarte