Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS


SISTEMAS JURÍDICOS INTERNACIONALES

Autor: Gabriel Salcedo


Tutor: Carmen Méndez

Araure, marzo 2023

UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS
SISTEMAS JURÍDICOS INTERNACIONALES

Trabajo de Grado presentado como requisito Parcial para optar al Grado


de Abogado

Autor: Gabriel Salcedo


Tutor: Carmen Méndez

Araure, marzo 2023

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutora del Trabajo Especial de Grado presentado por el

viii
ciudadano: Gabriel Ali Salcedo, titular de la Cédula de Identidad Nº V-
27546437, para optar al Grado de abogado, titulado: protección de víctimas
de violencia de género en los sistemas jurídicos internacionales, considero
que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido
a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que
se designe.

En la ciudad de Araure a los 16 días del mes de marzo de 2023

_________________________
Abg. Carmen Méndez
C.I. Nº V-10137181

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

ix
Quien suscribe, Gabriel Ali Salcedo, titular de la Cédula de Identidad Nº V-
27546437, hace constar que es el autor del Trabajo Especial de Grado,
titulado: protección de víctimas de violencia de género en los sistemas
jurídicos internacionales, el cual constituye una elaboración personal
realizada únicamente con la dirección de la tutora de dicho trabajo, Carmen
Méndez, de la Cedula de Identidad Nº V-10137181 en tal sentido, manifiesto
la originalidad de la conceptualización del trabajo, interpretación de los datos
y la elaboración de las conclusiones, dejando establecido que aquellos
aportes intelectuales de otros autores se han referenciado .

En la ciudad de Araure a los 16 días del mes de marzo de 2023

____________________

Gabriel Ali Salcedo


C.I. No. V- 27546437,

AGRADECIMIENTO

x
Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades y personal que hacen
la universidad Yacambu.

A mis compañeros de la universidad por este bello transitar en el que


juntos aprendimos del derecho.

A mi tutora Prof. Abg. Carmen Méndez por guiarme en este proceso de la


realización de mi trabajo de grado.

ÍNDICE GENERAL

xi
RESUMEN ix

xii
INTRODUCCIÓN 01
PARTE
I. SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO
Planteamiento del problema 03
Objetivos de la Investigación 10
Objetivo General 10
Objetivos Específicos 11
Justificación e Importancia 11
II. SOPORTE CONCEPTUAL
Antecedentes o Estudios Previos 15
Bases Teóricas 21
Sustentación Legal 30
Base Jurisprudencial 38
III. ORIENTACIÓN PROCEDIMENTAL
Naturaleza de la Investigación 42
Instrumentos para la recolección de la información 43
Procedimientos 45
Análisis e interpretación de la información 48
IV.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 53
Recomendaciones 55
REFERENCIAS 57

UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

xiii
Línea de Investigación: Procesos socio-jurídicos

PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS


SISTEMAS JURÍDICOS INTERNACIONALES

Autor: Gabriel Salcedo


Tutora: Abg. Carmen Méndez
Mes y año: marzo 2023

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito Analizar protección


de víctimas de violencia de género en los sistemas jurídicos internacionales.
El estudio se enmarco en el paradigma cualitativo, apoyado en la
investigación documental. Las técnicas de recolección de la información
utilizadas fueron la observación documental porque la misma se apoya en la
recolección de datos e información, por medio del cual se pudo obtener los
antecedentes derivados de investigaciones anteriores, consulta de libros,
leyes y vinculaciones jurisprudenciales que también formaron parte en la
construcción de las bases teóricas. En cuanto a las técnicas de análisis de la
información, se utilizó el resumen analítico y el análisis crítico. Será aplicado
el análisis lógico para explicar con toda exactitud y precisión las bases
esenciales que sostiene y sustenta esta investigación. Concluyendo la
prevención de la violencia de género en Venezuela. Desde el punto de vista
institucional, la respuesta a la problemática, es decir, el diseño de políticas
públicas sobre la violencia contra las mujeres se le ha encomendado al
Instituto Nacional de la Mujer, que creó el Presidente Hugo Chávez Frías
según Decreto, el 26 de octubre de 1999. Esa fue la primera institución
creada por Chávez en su primer periodo de gobierno. Lo institucional fue
reforzado, desde el Ejecutivo Nacional o Presidencia de la República, con la
creación del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de
Género. Recomendando al Estado venezolano para que mediante el poder
judicial para que fortalezca sus órganos de justicia y sus instituciones para
que non haya impunidad en estos casos y sea un medio efectivo para la
prevención y aplicación e eficacia de las leyes.

Descriptores: protección de víctimas, violencia de género, sistemas


jurídicos internacionales

xiv
INTRODUCCIÓN

La presente investigación refiere a las protección de víctimas de violencia


de género en los sistemas jurídicos internacionales, debido a la constante
evolución por la que atraviesa la humanidad tanto en lo político, económico,
social, ideológico, como los avances médicos entre otros aspectos, lo jurídico
no puede quedarse atrás debiendo avanzar en realidad, delante de esas
transformaciones.
Es por eso que en la última década, se observan considerables avances
en el ordenamiento jurídico venezolano como lo fue la entrada en vigencia de
la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en el año
1999 o el Código Orgánico Procesal Penal (COPP) en 2012, que cambió
radicalmente el sistema procesal venezolano, rigiendo el sistema acusatorio
que plantea a las instituciones jurídicas de una forma radical como el
reconocimiento de los derechos e igualdad entre las partes, todo esto
seguido de la entrada en vigencia de otros cuerpos normativos como la Ley
Orgánica del Ministerio Público, la Ley Orgánica de Derecho de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia .
Partiendo de la moderna concepción de garantías y derechos
constitucionales, se desarrolla el presente trabajo a fin de analizar las
políticas púbicas de las víctimas de violencia de género en el proceso penal
venezolano, específicamente las víctimas, requieren de la garantía de su
integridad física, psicológica y hasta patrimonial para participar libre de
cualquier coacción, amenazas o atentados en su contra y la de su grupo
familiar o entorno, la cual debe ser satisfecha por los organismos de
seguridad y operadores de justicia.
De igual forma, se pretende ahondar en la vertiente del debido proceso
penal, noción compleja donde pueden visualizarse dos dimensiones: Una
procesal y otra sustancial, sustantiva o material. La dimensión procesal es
aquella que engloba las instituciones jurídicas necesarias para obtener un

1
proceso formalmente válido, como el juez natural, derecho de defensa, cosa
juzgada, derecho a probar. Por otra parte, se encuentra la dimensión
sustancial del debido proceso, la cual se vincula directamente con el principio
de razonabilidad y proporcionalidad de los actos de poder, los que
determinan la prohibición de cualquier decisión arbitraria, sin importar si ésta
fue emitida dentro o fuera de un proceso o procedimiento formalmente válido.
Ahora bien el trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera:
PARTE I, se plantea la problemática, de un enfoque macro a uno micro,
abordando interrogantes que son interpretadas en los objetivos de la
investigación, por su parte, se desarrolla también la justificación del tema
objeto de estudio. PARTE II, en esta parte se hace mención a las
investigaciones que han ayudado al desarrollo del tema y sirven como
antecedentes, además, se hace un compendio de información que se
conceptualiza en las bases teóricas y se fundamenta con una sustanciación
legal.
PARTE III, aquí se explica la orientación procedimental y los lineamientos
metodológicos que se tomaron en cuenta para la estructuración de la
investigación. PARTE IV, se genera el producto, el cual está compuesto del
resumen analítico y el análisis crítico. Por último la PARTE V, se plantean las
conclusiones y recomendaciones a las que llega el autor, y las referencias
tomadas para apoyar la investigación.

2
PARTE I

SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Descripción Detallada de la Situación Objeto de Estudio

Desde tiempos remotos la humanidad se viene manifestando la


subordinación de las mujeres respecto a los hombres. A través de la historia
en Grecia cuando la pareja era acusada y castigada por cometer un algún
delito, la pena para ello sólo se imponía a la mujer. En el impero Romano el
paterfamilias tenía la autoridad sobre todas las personas con quienes
convivía el cual decidía que debían hacer y qué no.
Sobre la mujer específicamente tenía la manus como poder, por
considerarla inferior, y podía venderla, castigarla o matarla según sus
deseos. La mujer que se casara sine manus no tenía parentesco civil ni con
el marido ni con los hijos, y la mujer nunca llegaba a tener la patria potestad
sobre los hijos en la familia agnaticia romana.
Es por ello que en las últimas décadas se ha ido reconociendo cada vez
más en el ámbito internacional que la violencia de género es un grave
problema, no sólo para las mujeres sino también para el logro de la igualdad,
el desarrollo y la paz. Asimismo, el tema emergió como una prioridad de las
organizaciones de mujeres de la región y de la reflexión feminista durante el
Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer desde 1976 al año 1985, y en
los últimos años también le han prestado atención los gobiernos de la región.
Ahora bien, en 1979 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó
la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer, con lo que se incorporó a las mujeres a la esfera de los
derechos humanos, en dicho instrumento sólo se aborda en forma tangencial

3
el problema de la violencia contra las mujeres; una de sus deficiencias es
precisamente la falta de una definición clara de la violencia de género.
En este mismo sentido la preocupación específica por este problema
comenzó a manifestarse a partir de 1980, cuando en la Conferencia Mundial
del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer celebrada en Copenhague
se adoptó la resolución titulada "La mujer maltratada y la violencia en la
familia"; asimismo, en el párrafo 288 de las Estrategias de Nairobi orientadas
hacia el futuro para el adelanto de la mujer (1985), documento emanado de
la Tercera Conferencia Mundial, se contemplan consideraciones directas
relacionadas con la violencia contra las mujeres
A través de la historia mundial la violencia contra la mujer ha tenido
diversas manifestaciones que se relacionan con maltratos sicológicos y
físicos, provocándoles incluso la muerte, por lo que se ha generado que
algunos Estados reformen sus sistemas de justicia y marco legal
ajustándolos al Derecho judicialmente afectado ajustándose en algunos
casos al derecho Internacional defensa de los Derechos Humanos, con el fin
de contrarrestar esta problemática cada vez más generalizada.
Ante esta realidad mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas
(1993), establece en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia
Contra la Mujer, un concepto en virtud a la necesidad de definir la
significación y alcance de la violencia de género, plasmándolo en la norma
internacional de la siguiente manera:
La violencia de género se refiere a todo acto que se
ejerce contra la mujer por el simple hecho de serlo y que
tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual,
psicológico o emocional, incluidas las amenazas, la
coerción o la privación arbitraria de la libertad, y todo ello
con independencia de que se produzca en el ámbito
público o privado.

Sin embargo, y aunque muchos países se han realizado el compromiso


internacional de velar por los derechos de la mujer y el otorgamiento como

4
prioridad a las cuestiones de políticas públicas en materia de género, todavía
en algunos sistemas legales se encuentran con grandes vacíos en relación
con la protección de todas las formas de violencia contra la mujer, en
particular cuando se trata de legislar el delito de feminicidio, demostrándose
esto con la ausencia del Estado en el establecimiento formal de la conducta
punible, penalización de la misma, investigaciones a casos presentados,
estadísticas que permitan realizar seguimiento a su ocurrencia, y medidas
estatales para contrarrestar este delito desde el ámbito jurídico, político,
social y cultural.
A lo largo de las últimas décadas, la toma de conciencia de la comunidad
internacional sobre la necesidad de una acción global contra la violencia de
género en todas sus formas, que descarte toda tentativa de justificación
basada en la historia, la cultura o la religión, no se ha traducido jurídicamente
a día de hoy en la aprobación de un instrumento universal con fuerza
vinculante para todos los estados.
Sin embargo, esta carencia no ha impedido que los tratados sobre
derechos humanos hayan sido interpretados y aplicados de forma evolutiva,
de tal suerte que, han permitido incorporar nuevas dimensiones a la
estructura clásica de los derechos fundamentales, de las que se han ido
derivando, a la vez, nuevas formas de corresponsabilidad de los estados en
la lucha contra la violencia de género.
Aunado a ello, la importancia de estos referentes normativos
internacionales es fundamental. En primer lugar, ofrecen un marco
conceptual común para los Estados en un ámbito, el de la violencia de
género, donde no existe un consenso general acerca de su significado y
donde la polisemia oscurece aún más la delimitación del fenómeno que
estamos tratando.
En segundo lugar, sus normas tienen una doble eficacia jurídica: por un
lado, establecen obligaciones y recomendaciones a los estados parte que
deberán ser atendidas poniendo a tal fin todo tipo de medidas políticas,

5
económicas, institucionales y legislativas necesarias; por otra parte, articulan
mecanismos de protección y garantía de sus disposiciones que, aunque
carecen de efecto vinculante, permiten controlar la actuación de los estados
partes en relación al grado de cumplimiento de aquellos compromisos y, a la
vez, tienen un enorme efecto disuasorio de los incumplimientos futuros.
Asimismo, en el plano internacional, el texto más importante aprobado
hasta la fecha en esta materia es la denominada comúnmente Carta Magna
de las Mujeres, es decir, la Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, que
codifica por primera vez obligaciones dirigidas a los Estados Parte para
combatir la desigualdad por razón de género.
En este mismo orden de ideas Asamblea General de las Naciones
Unidas, Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la
mujer (1993) en su artículo 4 Insta a los Estados a adoptar medidas para
que las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley y los funcionarios
que han de aplicar las políticas de prevención, investigación y castigo de la
violencia contra la mujer reciban una formación que los sensibilice respecto
de las necesidades de la mujer .
Asimismo las estrategias y Medidas Prácticas Modelo Actualizadas para
la eliminación de la violencia contra la mujer en el campo de la prevención
del delito y la justicia penal (Asamblea General de las Naciones Unidas,
(2009). En este documento se requiere que los Estados Miembros apliquen
estrategias y medidas basadas en diez pilares, a saber: derecho penal;
procedimiento penal; policía; penas y medidas correccionales; medidas de
asistencia y apoyo a las víctimas; servicios sociales y de salud; capacitación;
investigación y evaluación; medidas de prevención del delito y cooperación
internacional.
Establece listas claras de disposiciones que deberían incluirse en las
leyes y procedimientos nacionales para garantizar su eficacia a fin de

6
eliminar todas las formas de violencia contra la mujer. Es por ello que el
ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, en materia de violencia
basada en género, se ha visto afectado significativamente también por las
concepciones jurídicas tradicionales, basadas en paradigmas positivistas y
sexistas. La violencia contra las mujeres, comprende todo acto sexista que
tenga o pueda tener como resultado la muerte, un daño o sufrimiento física,
sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción
o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales
actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el privado.
De igual manera, hace unas décadas se creía, desde una perspectiva
generalista, que el maltrato a las mujeres era una forma más de violencia,
con un añadido de excepcionalidad y con una causa posible en una patología
del agresor o de la víctima. Todas las mujeres son víctimas potenciales del
maltrato y la violencia basada en género debido a que en todas las
sociedades, se ha desarrollado y pervivido la desigualdad entre los sexos.
Además, las distintas formas de violencia contra las mujeres son tácticas
de control con el objetivo de mantener y reproducir el poder patriarcal sobre
las mujeres, para descalificarlas, y ante ese poder que les niega el goce,
disfrute y ejercicio de sus derechos, debe erigirse el Estado como garante de
los derechos humanos, aprobando leyes que desarrollen las previsiones
constitucionales.
Al mismo tiempo, en los países cuando los índices delictivos se
incrementan, también trae consigo la cantidad de víctimas insatisfechas con
el proceso penal, quienes no denuncian algún hecho cometido en su
perjuicio debido a las incomodidades que se le ocasionan, o bien hasta
celebran acuerdos no autorizados con los imputados o con los familiares,
obligados por amenazas, aceptando proposiciones que no garantizan el
cumplimiento de la reparación del daño causado por no contar con la
protección efectiva por parte del Estado a través de políticas de protección.
Ante esta realidad o triste problemática a la que se enfrentan las mujeres

7
en el mundo, esta investigación busca referirse a esos medios de protección
legales y a la eficacia de las legislaciones en la tipificación de este delito,
dándole a la mujer la protección y amparo de la ley para tratar de prevenir,
disminuir o erradicar este flagelo, pero sin embargo las cifras de violencia
han estado en creciente aumento por lo que cada vez más mujeres son
víctimas por lo que los estados deberán fortalecer las medidas para así
asegurar los derechos de la mujer, en este caso se realizara desde la
perspectivas de la legislación internacional.
Por lo anteriormente expuesto surgen las siguientes interrogantes en este
trabajo de investigación:
¿Cuáles son los preceptos doctrinales sobre violencia de género en los
sistemas jurídicos internacionales? ¿Cómo es el marco legar regulatorio
sobre la violencia de género en los sistemas jurídicos internacionales? ¿Qué
tratamiento de protección a víctimas de violencia de género en los sistemas
jurídicos internacionales?

Objetivos del Estudio

Objetivo General
Analizar la protección de víctimas de violencia de género en los sistemas
jurídicos internacionales.
Objetivos Específicos
Señalar los preceptos doctrinales sobre violencia de género en los
sistemas jurídicos internacionales
Describir el marco legal regulatorio de violencia de género en los sistemas
jurídicos internacionales.
Develar el tratamiento de protección a víctimas de violencia de género en
los sistemas jurídicos internacionales.

Justificación e Importancia

8
La violencia contra las mujeres es universal y adopta múltiples formas;
existe en cualquier país del mundo y se manifiesta en cualquier registro
geográfico, político, social, económico o cultural. Históricamente se ha
alimentado de una desigual e injustificada relación jerárquica entre hombres
y mujeres, en donde la mujer asume una subordinación estructural que la
postra ante aquél, fruto de unas pautas culturales construidas a lo largo del
tiempo, y que perviven en el actual siglo XXI.
Es por ello, en la sociedad actual, la violencia de género es el símbolo
más brutal de la discriminación existente entre mujeres y hombre, ya que
está dirigida sobre aquéllas por el mero hecho de ser mujeres, y, en
consecuencia, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los
derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión.
Sin embargo, la violencia que sufren las mujeres no puede ser ya
interpretada como la expresión de un conflicto privado de las relaciones de
pareja, sino que se concibe como un grave problema jurídico público, en este
sentido la investigación se justifica desde el punto de vista jurídico, esta
investigación pretende develar el tratamiento de protección a víctimas de
violencia de género en los sistemas jurídicos internacionales y sus
implicaciones.
Tomando en cuenta estas consideraciones, este trabajo permitirá avanzar
en la investigación del tema y su importancia en la contribución que dio al
derecho internacional ya que en el mismo se esclarecieron las controversias
presentadas en torno a éste fenómeno, para facilitar la comprensión. El
estudio, para determinar cómo tipo de violencia de género a nivel
internacional y sus sistemas de protección a la víctima en aras de contribuir
con el control, en la prevención o disminución y de éste problema imperante,
logrando que al pasar del tiempo y no muy lejano, hacer realidad la
erradicación de la violencia en contra de las mujeres que les corresponde

9
que son inherentes a los derechos humanos en el cual corresponde al
Estado salvaguardarlos.
En cuanto al aporte teórico, la temática, que sirve como material de
consulta para aquellos estudiantes interesados en el tema; así también,
figura como un aporte al Derecho de la legislación en estudio lo cual aportan
una visión en la aplicación de la norma y su vigencia, también la regulación
especial como la Ley especial de violencia de género.
Asimismo, desde el punto de vista metodológico el trabajo es de
importancia para futuras investigaciones, debido a que, proporciona una
fuente de información relevante ya que les permitirá establecer elementos de
análisis e identificación sobre el tema en cuestión, obteniendo de esta
manera herramientas sustanciosas que les permitan influir en una futura
toma de decisiones conducentes a la mejora de estas situaciones, que tanto
están afectando el bienestar y la salud de las mujeres víctimas de violencia
de genero.
Finalmente, el presente trabajo se enmarca en la Líneas de Investigación
Universitarias de la Universidad Yacambú (2018), Aprobadas en la Sesión
Ordinaria del Consejo Universitario Nº 06-2018 del 20/03/2018,
correspondientes al Ámbito: Área: Jurídica, Línea: Proceso Socio Jurídico,
de la cual tiene como objetivo estudiar los procesos que en materia social y
legal frecuentemente se presentan en los diversos contextos sociales, para
conocer el comportamiento humano y su influencia en el desarrollo de la
sociedad.

10
PARTE II

SOPORTE CONCEPTUAL

Después de haber plasmado el planteamiento del problema y determinado


los objetivos que indican los fines de la investigación, es necesario constituir
los antecedentes que soportan la investigación, así como, los fundamentos
teóricos, conceptuales y legales que respaldan dicha investigación, por lo
cual destacamos los aspectos más vinculantes.
Para ello Arias (2006), indica que, ¨los antecedentes reflejan los avances
y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirve de
modelo para futuras investigaciones¨ (p.6) Por lo tanto, es importante
recalcar que en todo proceso de investigación se deben considerar los
estudios previos que hayan realizado otros autores con la finalidad de
estudiar, diagnosticar y analizar problemas similares al planteado por el
autor, los cuales le ayudaran a sustentar, sostener y fomentar la
Investigación realizada como también los antecedentes históricos para
conocer más a fondo las variables de la investigación.

A nivel internacional
En primer lugar Díaz y Correa (2019) en su trabajo titulado, las medidas
de protección como garantía de los derechos humanos de las víctimas de
violencia de género en el segundo juzgado de familia de la Corte Superior de
Justicia de Loreto, presentado en la universidad científica del Perú, para
optar el grado de magister en derecho con mención en derecho
constitucional y derechos humanos.

11
El objetivo fue determinar la eficacia de las medidas de protección para
garantizar la protección de los derechos humanos de las víctimas de
violencia de género en los casos denunciados ante el Segundo Juzgado de
Familia de la Corte Superior de Justicia de Loreto. La metodología fue de tipo
retrospectivo; el diseño es correlacional, y transversal porque los datos se
recolectaron en un momento; la población de 795 personas agraviadas y que
presentaron denuncia, y una muestra de 259 de ellas.
En este sentido las autoras referentes al problema general concluyen que
las medidas de protección ante la violencia de género están teniendo baja
eficacia como garantía de los derechos humanos, tal como se observa en el
gráfico 12, medido en la disminución de la violencia.
En violencia física se tiene un 36.84% de alguna o bastante disminución;
en violencia psicológica, es 33.08%; en violencia económica es 35.59%; sin
embargo, en violencia sexual se observa un ligero incremento de la eficacia
respecto de las anteriores un 57.69%. En conjunto se rechaza la hipótesis
con una prueba cuadrada que arroja un valor de 0.00019478, lo que significa
bajo nivel de relación.
Respecto a las medidas de protección recibida al denunciar el acto de
violencia, los procesos judiciales, son calificados como demasiados lentos, el
9.65%, y lentos, el 43.24%; para el 32.43%, el proceso judicial iniciado con
su denuncia ha sido rápido. Sobre el conocimiento de las medidas de
protección que pueden ocurrir a su 45 favor para reducir o eliminar los actos
siguientes de violencia, no tiene conocimiento el 42.08%.
La medida de protección que más se ha otorgado a las mujeres que han
sufrido violencia es la prohibición de tener y portar armas, el 28.96%. Otra
medida de protección es el impedimento o acercamiento del agresor con la
víctima, el 24.32%. Más de la mitad de las mujeres que han hecho denuncia,
el 52.90%, señalan que estas medidas de protección señaladas son
insuficientes para tener una vida sin violencia y proteger sus derechos
humanos.

12
Igualmente las autoras recomiendan estrategias para que los bienes
jurídicos protegidos alcancen alta eficiencia, como el trabajo conjunto de
instituciones: Poder Judicial, Ministerio Publico, Ministerio de Justicia,
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Municipios (DEMUNA),
Centro de Emergencia Mujer (Comisarias), Universidades (Programas de
Derecho y Psicología).
Estas instituciones deben asumir los roles, que ya tienen asignadas de
modo individual, pero con trabajo integrado y debidamente organizado se
lograría que los derechos constitucionales (a la vida, a la integridad física,
psíquica, moral, libre desarrollo y bienestar social) de las mujeres sean
protegidos eficientemente.
Para lograr la eficiencia de las medidas de protección, los programas de
trabajo de las instituciones para víctimas de violencia, por ejemplo violencia
económica y sexual, deben tener en cuenta la situación de dependencia que
por lo general tienen las mujeres de sus parejas varones, quienes sostienen
económicamente la familia, o la propiedad de la infraestructura que utilizan
como hogar.
El aporte de la investigación se resalta en la visión que genera de la
situación de violencia que está marcada por la alta incidencia estadística de
estos hechos. Los hechos de violencia específicamente contra la mujer, ha
ido incrementando en los últimos años, y lo más grave aún, que el Estado
atiende de manera formal adecuada los procesos que son judicializados, sin
garantizar que estos hechos se vuelvan a repetir, a pesar de las sentencias o
medidas dictaminadas, y que fundamentalmente no vulneren nuevamente los
derechos humanos de las mujeres.

A nivel nacional

Gamboa (2018) en su trabajo titulado, el feminicidio como tipo penal de


violencia de género en Venezuela presentado para obtener el título de

13
abogado en la universidad de Carabobo, su propósito general fue analizar el
feminicidio, como tipo penal de violencia de género en Venezuela.
Esta investigación se llevó a cabo bajo un diseño documental, esto
significa que se basa en una revisión bibliográfica crítica, que fue aplicado
por la investigadora, para responder a la situación objeto de estudio
planteado en torno al tema.
La investigadora llega a las siguientes conclusiones y considera, que
aunque fue un verdadero avance el hecho de acercar la Ley a las
necesidades de un país cuyos altos índices de violencia y criminalidad así lo
sugieren, la misma ha sido ineficaz en su aplicación, todo ello debido la
indeterminación del delito en cuestión, causando ambigüedad en los fiscales
públicos para saber si están en presencia de un delito común a causa de la
inseguridad y violencia desbordada de los últimos años.
Igualmente recomienda ante la presencia de discriminación y exclusión de
lo femenino en el Código Penal Venezolano vigente, se sugiere al legislador,
considerar a futuro realizar una revisión del referido Código y acotar
legalmente en el mismo, el delito de femicidio, con base al principio de
igualdad que nos otorga nuestra Carta Magna en su artículo 21; y, se acaten
los tratados de Derechos Humanos suscritos por la República, establecidos
en el artículo 23 de la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela.
La investigación se vincula ya que se trata sobre la violencia ejercida en
contra de las mujeres, se considera que éste trabajo abre una ventana que
servirá de base para continuar ahondando acerca de éste polémico pero no
menos importante tema que motiva a todas las féminas a continuar luchando
por que se respeten nuestros derechos humanos como mujeres.

Por ultimo Álvarez (2018) en s trabajo titulado Efectividad de la Ley


Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para
evitar el femicidio, presentado en la universidad de Carabobo para optar al
título de abogado, Su objetivo general fue evaluar la aplicación efectiva de la

14
mencionada Ley, en los casos de violencia de género y femicidio ocurridos ,
con la finalidad de demostrar, si existían debilidades que vulneraran los
derechos alcanzados por la mujer en la Ley creada.
El trabajo se realizó bajo el modelo bibliográfico y de campo, concluyendo
que la Ley si gozaba de eficacia y que la misma era correctamente utilizada y
aplicada; ya que todos los encuestados coincidieron que conocían
suficientemente la Ley.
La autora recomendó en su investigación, que se crearan Tribunales de
Primera Instancia en Funciones de Control, Audiencia y Medidas, Juicio y
Ejecución, especializados todos en materia de violencia contra las mujeres,
ya que los mismos no existen; y comparándolo con el trabajo de
investigación que se lleva a cabo, los mismos se relacionan por cuanto
tienen como epicentro a la mujer, como sujeto pasivo en los casos de
violencia de género y se diferencia en su línea de investigación, ya que
mientras el antecedente descrito hace referencia al derecho penal adjetivo, el
presente trabajo persigue como objeto de estudio la línea del derecho penal
sustantivo.

Bases teóricas
Para introducirse en el estudio se hace necesario conceptualizar algunos
términos, por ello se inicia con conceptos básicos. Según Arias (2006) “las
bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado” (Pág. 107).

Preceptos doctrinales sobre violencia de género en los sistemas


jurídicos internacionales
Desde tiempos remotos la humanidad se viene manifestando por la
subordinación de las mujeres respecto a los hombres. Este fenómeno no se
conciben en deponer la inferioridad femenina, sino que ha traspasado más
allá de las fronteras de lo racional, hasta llegar incluso se manifestó mediante

15
comportamientos agresivos, que acreditados por el patriarcado y ratificados
luego por las sociedades ulteriores, conforman la ya histórica y universal
violencia o maltrato a la mujer.
La discriminación hacia la mujer en las sociedades se mostró en una
primera forma de explotación, incluso antes que la esclavitud. Los hechos
demuestran las desigualdades y discriminaciones hacia la mujer en son
numerosos y antiquísimos. Por ejemplo algunos hechos datan del año 400
A.C., cuando las leyes de Bizantino establecían que el marido era un Dios al
que la mujer debía adorar. Ella ocupaba un lugar tan insignificante que ni
siquiera podía recibir herencia o beneficio alguno.
En las sociedades antiguas y practicantes de la esclavitud practicaban la
idea de que el hombre ocupaba una posición privilegiada y de superioridad
en la familia. En la antigua Grecia cuando la pareja era acusada y castigada
por cometer un algún delito, la pena para ello sólo se imponía a la mujer. En
el impero Romano el paterfamilias tenía la autoridad sobre todas las
personas con quienes convivía el cual decidía que debían hacer y qué no.
Sobre la mujer específicamente tenía la manus como poder, por considerarla
inferior, y podía venderla, castigarla o matarla según sus deseos. La mujer
que se casara sine manus no tenía parentesco civil ni con el marido ni con
los hijos, y la mujer nunca llegaba a tener la patria potestad sobre los hijos en
la familia agnaticia romana.
A través de la historia mundial la violencia contra la mujer ha tenido
diversas manifestaciones que se relacionan con maltratos sicológicos y
físicos, provocándoles incluso la muerte, por lo que se ha generado que
algunos Estados reformen sus sistemas de justicia y marco legal
ajustándolos al Derecho judicialmente afectado ajustándose en algunos
casos al derecho Internacional defensa de los Derechos Humanos, con el fin
de contrarrestar esta problemática cada vez más generalizada.
Ante esta realidad mundial, la Asamblea General de las Naciones
Unidas (1993), establece en la Declaración sobre la Eliminación de la

16
Violencia Contra la Mujer, un concepto en virtud a la necesidad de definir la
significación y alcance de la violencia de género, plasmándolo en la norma
internacional de la siguiente manera:
La violencia de género se refiere a todo acto que se
ejerce contra la mujer por el simple hecho de serlo y que
tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual,
psicológico o emocional, incluidas las amenazas, la
coerción o la privación arbitraria de la libertad, y todo ello
con independencia de que se produzca en el ámbito
público o privado.

Sin embargo, y aunque muchos países se han realizado el compromiso


internacional de velar por los derechos de la mujer y el otorgamiento como
prioridad a las cuestiones de políticas públicas en materia de género, todavía
en algunos sistemas legales se encuentran con grandes vacíos en relación
con la protección de todas las formas de violencia contra la mujer, en
particular cuando se trata de legislar el delito de feminicidio, demostrándose
esto con la ausencia del Estado en el establecimiento formal de la conducta
punible, penalización de la misma, investigaciones a casos presentados,
estadísticas que permitan realizar seguimiento a su ocurrencia, y medidas
estatales para contrarrestar este delito desde el ámbito jurídico, político,
social y cultural.

Marco legal regulatorio de violencia de género en los sistemas


jurídicos internacionales.

En Argentina, alentados por el contexto internacional desde los años 90,


se han aprobado legislaciones especiales dando significativos avances en el
orden normativo. Entre los cambios importantes, uno de ellos se da a partir
de la Reforma Constitucional de 1994, que ha otorgado otro status a los
tratados y convenciones de Derechos Humanos. El nuevo texto da rango
constitucional a algunos instrumentos sobre derechos humanos, y autoriza la

17
transferencia de competencias y jurisdicción a organizaciones
supraestatales. Como regla genérica, se considera que todo tratado es
superior a una ley. Entre los cuales se encuentra la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
En este mismo sentido, la Constitución Nacional no contiene disposiciones
que traten explícitamente la violencia contra las mujeres, sin embargo con la
incorporación del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de
los Derechos de la Mujer (CEDAW) se asume obligaciones
antidiscriminatorias que dan soporte a los derechos de las mujeres a una
vida sin violencia.
En lo referentes a las Constituciones provinciales, dado que Argentina es
un país federal, cada provincia dicta su propia constituciones y solo tres de
ellas Tierra del Fuego, Chubut - , las más nuevas y más modernas en el
tiempo, hacen referencia al problema de la violencia familiar y solo una, la de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires específicamente a la violencia contra la
mujer.
Las leyes sancionadas han logrado iniciar hacia el interior de las
sociedades, una discusión sobre la violencia, se ha impulsado un mayor
compromiso en el tratamiento de esta problemática. Lo que se intenta a
través de las legislaciones es la de contar con un instrumento legal para
poder combatir la violencia.
Aunque la sanción de leyes ha significado un gran avance, algunas leyes
sustentan un grado de generalidad, ya que cuando se las elaboro se
pretendió abarcar a todos los miembros que constituyen una familia y no se
tuvieron en cuenta las circunstancias diferenciadas y específicas de la
violencia ejercida contra las mujeres, de aquellas que tiene como víctima a
los niños/as o los ancianos.

Tratamiento de protección a víctimas de violencia de género en los


sistemas jurídicos internacionales.

18
Protección a las víctimas de violencia de género en Argentina.

En un contexto de reivindicación de los derechos humanos se instala en


el debate público el problema de la violencia conrea las mujeres y se inicia el
estudio de este fenómeno como ‘problema social’, definido como situación,
estado o condición que afecta a un número significativo de sujetos sociales,
que emerge como tal cuando se I hace visible y determinados actores
sociales demandan o encaran acciones para una resolución del mismo.
Las políticas revelan y especifican la puesta en juego de un proyecto de
dirección política del Estado y la sociedad que se gobierna y un proyecto de
dirección ideológica acerca de cómo debe moldearse el Estado para que
interactúe con la sociedad y viceversa. A partir de esa ley el Consejo
Provincial de la Mujer se incorporó a la estructura del Estado, sus
fundamentos, se referían a la finalidad que tenía el Consejo y esto tenía que
ver con lograr la plena igualdad de la mujer en las diferentes esferas de la
sociedad. La creación del Consejo de la Mujer, se encuentra asociada al
reconocimiento de las mujeres como ciudadanas y demostrar su situación de
inequidad.
Asimismo, el Consejo Nacional de la Mujer, instalo la problemática de la
violencia contra la mujer como un tema prioritario para el desarrollo de sus
políticas.
Dentro de los programas impulsados en el área de intervención
“prevención de la violencia contra la mujer” podemos encontrar:

• Convenio con la Federación Argentina de Colegio de Abogados –


Programa Nacional de Acceso al Ejercicio de los Derechos y de Formación
de “Operadores en Violencia Intrafamiliar”.
• Plan Nacional de Sensibilización y Capacitación en Prevención de la
Violencia contra la Mujer. Prevención y asistencia técnica a ONG, área de la
mujer local y provincial, implementación de módulo de capacitación. •

19
Sistema de Información y Monitoreo de la Violencia Familiar contra la Mujer.
Registro único de casos de violencia contra la mujer.
• Plan Federal de la Mujer. Programa destinado a fortalecer de forma
institucional las 17 “área mujer” provinciales y las 28 áreas locales de todo el
país, a los efectos de dotarlas de los instrumentos necesarios para el diseño,
implementación y ejecución de políticas públicas activas dirigidas a la mujer.
•Programa Nacional de Cárceles Saludables.

• Red de Defensorías del Pueblo.

• Red Institucional de Centros de Atención a Víctimas de Violencia.

• Estrategias Comunicacionales. Con el propósito de dar mayor visibilidad a


la problemática, establecer un contacto más fluido con los medios de
difusión.

Medidas de protección contra la violencia de género Perú.

A pesar de los cambios que están ocurriendo para agilizar los procesos
judiciales, las mujeres que han sufrido violencia expresan su proceso es
demasiado lento, 9.65%, y lento, el 43.24%, y esto impacta en el problema
que vive a diario y por lo tanto está expuesto a sufrir en su salud y finalmente
en su vida. Cabe señalar, que un porcentaje importante, el 32.43%, está
señalando que el proceso judicial iniciado con su denuncia ha sido rápido, ha
superado sus expectativas de tiempo.
El conocimiento que se puede tener sobre determinados temas que se
relacionan con la violencia hacia las mujeres impactará en las medidas
preventivas que toma la persona para evitar llegar al hecho de violencia, o
reducir la acción que quiere tener la persona agresora, o hacer la denuncia al
primer acto de violencia sufrida. Un alto porcentaje de las mujeres que han
denunciado el acto de violencia sufrida no tienen conocimiento de las
medidas de protección que pueden ocurrir a su favor para reducir o eliminar
los actos siguientes de violencia, el 42.08% así lo señala.

20
La medida de protección que más se ha otorgado a las mujeres que han
sufrido violencia es la prohibición de tener y portar armas, el 28.96% así lo
señala. Si tiene licencia de portarlas, queda suspendido, y si desea solicitar
licencia no puede hacerlo. Otra medida de protección es el impedimento o
acercamiento del agresor con la víctima, el 24.32% así lo señala. Esta
medida tiene dificultades cuando el agresor y la victima viven en la misma
vivienda

Sustentación legal

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela, 1999


Gaceta Oficial N° 5.908 extraordinario.

Primeramente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999), promueve como Principios Fundamentales, un Estado democrático y
social, de derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de
su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia y la
igualdad y en general la preeminencia de los derechos humanos, y como
fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su
dignidad para la construcción de una sociedad justa y amante de la paz.
Así mismo, en el Título III, de los Derechos Humanos y Garantías y de los
Deberes, garantiza a toda persona, conforme al principio de progresividad,
sin discriminación alguna, el goce y ejercicio de los derechos humanos, de
conformidad con los tratados suscritos y ratificados por la República; en
consecuencia; todas las personas son iguales ante la Ley, por lo que no se
permitirán discriminaciones por raza, sexo, credo, u otra condición social, por
lo que el Estado adoptará medidas positivas a favor de personas que puedan
ser discriminadas, marginadas o vulnerables y las protegerá de los abusos o

21
maltratos que contra ellas se cometan.
Artículo 60 “Toda persona tiene derecho a la protección de su
honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y
reputación…”; por consiguiente, esto servirá como base legal para
garantizar a las personas todos los aspectos aquí mencionados.
En el citado artículo se establecen los derechos y garantías
constitucionales y humanas a lo cual toda persona tiene el derecho
inalienable e inviolables, en el cual el estado debe ser garante y protector de
estos para sí garantizar el buen vivir de sus ciudadanos.

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de


Violencia Gaceta Oficial No. 40.548 de fecha 25 de noviembre de 2014

Esta ley tuvo gran importancia en el país desde el mismo momento en que
fue promulgada; sin embargo no fue sino hasta la última reforma cuando se
mencionó por primera vez el término femicidio-feminicidio, para hacer
referencia a los asesinatos de mujeres por motivos sexistas a causa de la
violencia de género, en el artículo 14 de la mencionada Ley especial, el cual
sostiene que:
La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley,
comprende todo acto sexista que tenga o pueda tener como
resultado la muerte, un daño o sufrimiento física, sexual,
psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la
amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el
ámbito público como en el privado.

De acuerdo con lo previsto en ésta disposición, estos actos se pueden


producir en el ámbito público, esto es, fuera de la privacidad del hogar, como
en el ámbito primado, que no es otra cosa que la violencia intrafamiliar; así
también hace énfasis, en el derecho a que se respete la economía y el
patrimonio de las mujeres, y que su violación representa un obstáculo para
el desarrollo de las naciones.
Artículo 15. Se consideran formas de violencia de género en contra de

22
las mujeres, las siguientes:
Femicidio: Es la forma extrema de violencia de género, causada
por odio o desprecio a su condición de mujer, que degenera en su
muerte, producidas tanto en el ámbito público como privado.

Artículo 57. El que intencionalmente cause la muerte de una mujer


motivado por odio o desprecio a la condición de mujer, incurre en
el delito de femicidio, que será sancionado con penas de veinte a
veinticinco años de prisión. Se considera odio o desprecio a la
condición de mujer cuando ocurra alguna de las siguientes
circunstancias: En el contexto de relaciones de dominación y
subordinación basadas en el género. 1. La víctima presente
signos de violencia sexual. 2. La víctima presente lesiones o
mutilaciones degradantes o infamantes previas o posteriores a su
muerte. 3. El cadáver de la víctima haya sido expuesto o exhibido
en lugar público. 4. El autor se haya aprovechado de las
condiciones de riesgo o vulnerabilidad física o psicológica en que
se encontraba la mujer. 5. Se demuestre que hubo algún
antecedente de violencia contra la mujer en cualquiera de las
formas establecidas en esta Ley, denunciada o no por la víctima.
Por ser considerado un delito contra los derechos humanos, quien
fuere sancionado por el delito de femicidio no tendrá derecho a
gozar de los beneficios procesales de ley ni a la aplicación de
medidas alternativas de cumplimiento de la pena.
Artículo 58. Serán sancionados con pena de veintiocho a treinta
años de prisión, los casos agravados de femicidio que se
enumeran a continuación: 1. Cuando medie o haya mediado entre
el agresor y la víctima una relación conyugal, unión estable de
hecho o una relación de afectividad, con o sin convivencia.
2. Cuando medie o haya mediado entre el agresor y la víctima una
relación laboral, académica, profesional, que implique confianza,
subordinación o superioridad.
3. Cuando el acto se haya cometido en menosprecio del cuerpo
de la víctima o para la satisfacción de instintos sexuales.
4. Cuando el acto se haya cometido en la trata de mujeres, niñas
y adolescentes o redes de delincuencia organizada.

Código Penal Venezolano


Gaceta oficial nº 41.238 del 18 de septiembre de 2017

Artículo 405. “El que intencionalmente haya dado muerte a alguna persona

23
será penado con presidio de doce a dieciocho años”

En el Código Penal Venezolano, se puede evidenciar un trato


discriminatorio hacia la mujer, colocando como ejemplo, el Título referente
sobre los delitos contra las personas, específicamente “Del Homicidio”,
tomando como punto de partida la significación del término en griego: homo =
hombre, caedere/ cidio = matar o muerte, es decir, un delito que priva de la
vida a un hombre ya sea de forma dolosa o culposa; así tenemos pues, que el
femicidio sería el término apropiado para hacer mención al delito que prive
del derecho a la vida de una mujer por las mismas causas, dado su
signicación: femi=femenino y caedere/cidio = matar; en consecuencia, existen
desigualdades jurídicas entre hombres y mujeres en el Código Penal, el cual
evidentemente tiene un corte androcentrista, que van en contra de los
principios fundamentales expresados en la Carta Magna, impidiendo que
exista una verdadera igualdad ante la Ley.
En este sentido la legislación venezolana con el pasar de los años y la
evolución de la sociedad que trae consigo cambios significativos en el
ordenamiento que regula la protección de derechos garantías a la mujer,
dándole más importancia, celeridad medios de protección, para salvaguardar
su integridad física y mental a través de los distintos instrumentos e instituidos
de ayuda a la mujer.
Legislación argentina

Dentro de lo que es la legislación Nacional, Argentina

La Ley 24.417 – Ley de Protección Contra la Violencia Familiar.


Sancionada y Promulgada en diciembre de 1994. Es una ley de aplicación
Nacional y que da lugar al desarrollo de la legislación provincial.
Esta ley se refiere a situaciones de violencia sufrida en el ámbito familiar
por cualquiera de sus integrantes. Establece la competencia de los tribunales
se familia y prevé una serie de medidas cautelares para la protección de las

24
víctimas. Asimismo, contempla la obligación de denunciar hechos de
violencias.
Las denuncias pueden ser verbales o escritas y no requieren asistencia
de abogados. Si bien la ley constituye un avance con relación al vacío
legislativo, su conceptualización no está basada en la violencia de género, no
recoge la evolución consagrada en la Convención Belem do Pará sobre la
conceptualización de la violencia hacia la mujer, es decir, equipara diferentes
situaciones de violencia dentro del ámbito familiar, presenta a la familia como
un todo homogéneo y trata a todos sus integrantes de forma similar. Ello se
traduce en un marco limitado para la comprensión de causas y
consecuencias de la violencia contra las mujeres, así como los modelos de
intervención y las políticas adecuadas para su prevención, sanción y
erradicación.
Por otra parte, la reciente Ley 26.485, reglamentada en el año 2010, de
Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales
(Ley Integral de Violencia), pretende constituirse en el instrumento rector de
estas políticas para los distintos tipos de violencia que define: física,
psicológica, sexual, económica y patrimonial y violencia simbólica. La ley
busca actuar sobre estas formas de violencia en los distintos ámbitos donde
se manifieste, incluyendo la violencia doméstica, que se da en el marco de
las relaciones interpersonales.
Para ello, la ley estable que el Consejo Nacional de la Mujer, será el
organismo competente encargado del diseño de las políticas públicas para
alcanzar los objetivos de la ley. La ley Integral de Violencia, no deroga las
normas de violencia familiar que rigen, desde la década de los noventa, a
nivel nacional y en las jurisdicciones locales

Legislación de Perú

25
La realidad de la evolución de la sociedad debe ir acompañada de la
normatividad legal que regule sus actos; en ese sentido, se espera que las
leyes evolucionen conjuntamente con la sociedad. El Código Penal Peruano,
hasta antes del año 1991 señalaba que la violación sexual vulneraba el
honor de una persona y no su libertad. Hasta el año 1997, este mismo
documento estipulaba que quienes cometieran delitos sexuales podían
librarse de la pena si se casaban con sus víctimas.
La legislación que protege a la mujer frente a la violencia de género es
diversa y se ha generado modificaciones a la normatividad respecto del
tema.
Se modificaron siete artículos del Código Penal, a fin de ampliar la
protección penal para los casos de violencia contra las mujeres e integrantes
del grupo familiar. Los artículos modificados son los siguientes: 108º-B
(feminicidio), 121º (lesiones graves), 121º-B (lesiones graves por violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar), 122º (lesiones leves),
122º-B (agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar),
441º (lesión dolosa y lesión culposa) y 442º (maltrato). (Congreso de la
República, 2018). Asimismo, se ha derogado el artículo 443º del Código
Penal, el cual regulada la falta de agresión sin daño.

En el año 2017, el Gobierno promulgó el Decreto Legislativo Nº 1323, el


que dispuso una serie de reformas a la ley penal en materia de violencia de
género; entre otros puntos, este decreto creó figuras específicas para
sancionar a los agresores de mujeres en el caso del delito de lesiones leves
y graves; asimismo, se creó el delito de explotación sexual, que hasta
entonces solo protegía a los menores de edad.
El Congreso aprobó modificar el último párrafo del artículo 57º del Código
Penal, el año 2017, disponiendo pena efectiva de cárcel para los agresores,
con ello, las penas de cárcel para los agresores de mujeres y de integrantes

26
del grupo familiar no podían ser suspendidas por los jueces, sino que debían
ser efectivas, es decir, cumplirse en la cárcel.

Normas penales contra la violencia de género en Colombia

En Colombia, a diferencia de otros países de Latinoamérica, la sanción


penal por la muerte de una mujer, en razón a su género femenino, solo fue
posible a través de la reforma introducida por el artículo 26 de la Ley 1257 de
2008, al artículo 104 de la Ley 599 de 2000, no como delito autónomo y
alterno al homicidio, sino como causal de agravación de del homicidio
regulado en el artículo 103.

Ley 1761 de 2015 (Julio 6) Diario Oficial 49565 de julio 06 de 2015.

"Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y


se dictan otras disposiciones" (ROSA ELVIRA CELY)

Artículo 104 A. Feminicidio. Quien causare la muerte a una mujer, por


su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género o en
donde haya concurrido o antecedido cualquiera de las siguientes
circunstancias, incurrirá en prisión de doscientos cincuenta (250) meses a
quinientos (500) meses.

a) Tener o haber tenido una relación familiar, íntima o de convivencia con


la víctima, de amistad, de compañerismo o de trabajo y ser perpetrador de un
ciclo de violencia física, sexual, psicológica o patrimonial que antecedió el
crimen contra ella.

b) Ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de


instrumentalización de género o sexual o acciones de opresión y dominio
sobre sus decisiones vitales y su sexualidad.

c) Cometer el delito en aprovechamiento de las relaciones de poder


ejercidas sobre la mujer, expresado en la jerarquización personal,

27
económica, sexual, militar, política o sociocultural.

d) Cometer el delito para generar terror o humillación a quien se


considere enemigo.

e) Que existan antecedentes o indicios de cualquier tipo de violencia o


amenaza en el ámbito doméstico, familiar, laboral o escolar por parte del
sujeto activo en contra de la víctima o de violencia de género cometida por el
autor contra la víctima, independientemente de que el hecho haya sido
denunciado o no

f) Que la víctima haya sido incomunicada o privada de su libertad de


locomoción, cualquiera que sea el tiempo previo a la muerte de aquella.

Artículo 3°. La Ley 599 de 2000 tendrá un artículo 1046 del siguiente tenor:

Artículo 1046. Circunstancias de agravación punitiva del feminicidio. La pena


será de quinientos (500) meses a seiscientos (600) meses de prisión, si el
feminicidio se cometiere:

a) Cuando el autor tenga la calidad de servidor público y desarrolle la


conducta punible aprovechándose de esta calidad.

b) Cuando la conducta punible se cometiere en mujer menor de


dieciocho (18) años o mayor de sesenta (60) o mujer en estado de
embarazo.

c) Cuando la conducta se cometiere con el concurso de otra u otras


personas.

d) Cuando se cometiere en una mujer en situación de discapacidad


física, psíquica o sensorial o desplazamiento forzado, condición
socioeconómica o por prejuicios relacionados con la condición étnica o la
orientación sexual.

28
e) Cuando la conducta punible fuere cometida en presencia de cualquier
persona que integre la unidad doméstica de la víctima.

f) Cuando se cometa el delito con posterioridad a una agresión sexual, a


la realización de rituales, actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de
agresión o sufrimiento físico o psicológico.

g) Por medio de las circunstancias de agravación punitiva descritas en


los numerales 1, 3, 5, 6, 7 Y 8 del artículo 104 de este Código.

Los artículos de esta ley reflejan la tipología del delito de feminicidio,


catalogándolos en el tipo penal, primeramente atenúan la definición del delito
y describe las causas o variantes en las que se puede manifestar este
flagelo.

Referente jurisprudencial venezolana

Sentencia nº 358 de Tribunal Supremo de Justicia - Sala de Casación Penal


de 11 de octubre de 2016.
En fecha 26 de noviembre de 2015, se celebró, ante el Tribunal Segundo
de Primera Instancia Estadal y Municipal en función de Control del Circuito
Judicial Penal del estado Amazonas, la audiencia de calificación de
flagrancia, decretándose en contra del ciudadano E.A.B.D. la medida
privativa judicial preventiva de libertad de conformidad con lo preceptuado en
los artículos 236, 237 y 238 todos del Código Orgánico Procesal Penal, en
virtud de la precalificación jurídica imputada por el Ministerio Público referida
al delito de FEMICIDIO AGRAVADO EN GRADO DE FRUSTRACIÓN,
tipificado en el artículo 58, numeral 1, de la Ley Orgánica sobre el Derecho
de las Mujeres a una V.L.d.V., en concordancia con el último aparte
del artículo 80 del Código Penal.

En fecha 8 de enero de 2016, la Fiscalía Novena del Ministerio Público de


la Circunscripción Judicial del estado Amazonas en materia para la Defensa

29
de la Mujer presentó escrito acusatorio en contra del ciudadano E.A.B.D., por
la presunta comisión del delito de FEMICIDIO AGRAVADO EN GRADO DE
FRUSTRACIÓN, tipificado en el artículo 58, numeral 1, de la Ley Orgánica
sobre el Derecho de las Mujeres.
En esta denuncia, la recurrente señaló que el Tribunal Colegiado incurrió
en indebida aplicación del artículo 58, numeral 1, de la Ley Orgánica Sobre el
Derecho de las Mujeres a una V.L.d.V., toda vez que, en su criterio, subsumió
la conducta del acusado E.A.B.D. en el delito de VIOLENCIA FÍSICA
AGRAVADA, apartándose de la calificación jurídica realizada por el Ministerio
Público en el escrito de acusación fiscal, por cuanto, en su entender, este
vicio en que se incurrió “…tiene tal transcendencia que alteró el resultado del
proceso. …”.
En criterio de la denunciante, el ciudadano acusado E.A.B.D. no debió ser
condenado por el delito de VIOLENCIA FÍSICA AGRAVADA, previsto y
sancionado en el artículo 42 Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a
una V.L.d.V., como lo confirmó en su fallo el Tribunal de Alzada, sino por el
delito de FEMICIDIO AGRAVADO EN GRADO DE FRUSTRACIÓN, tipificado
en el artículo 58, numeral 1, eiusdem, ya que, a su decir “…no se trata de
una simple acción por parte del sujeto pasivo en causar daño de carácter
físico, tal como lo fue las lesiones presentes en la víctima, sino que la
intención del mismo era causarle la muerte a la víctima, lo cual no se
materializó debido a la acción del ciudadano O.C. (hermano de la víctima) de
intervenir en el hecho, lográndose quitarle de encima al agresor cuando
intentaba asfixiar a la víctima

Sala de Casación 1177-2019, Cusco Perú


El feminicidio y el delito de agresión de mujeres, como manifestaciones
de la violencia de género en el contexto de la violencia familiar.
a. La violencia contra la mujer constituye una grave afectación a los
derechos fundamentales; es una expresión proterva de conductas

30
discriminatorias que afecta a la sociedad peruana y, particular a la mujer.
Ante esto, el Estado formuló e implementó medidas para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra las mujeres y el grupo familiar, como la Ley
número 30364.
b. En el caso, el fiscal impugnante planteó en el recurso interpuesto que la
sentencia de segunda instancia se emitió con una indebida aplicación del
artículo 122-B del Código Penal, que describe la conducta de agresión contra
las mujeres o integrantes del grupo familiar, considerando que el tipo penal
aplicable, por los hechos imputados, era el delito de feminicidio en grado de
tentativa, regulado por el artículo 108-B, inciso 1, del Código Penal; ambos
delitos constituyen modalidades criminalizadas de la violencia contra la mujer
por su condición de tal, también denominada violencia de género.
c. Sin embargo, se ha evidenciado que el hecho imputado no corresponde al
delito de feminicidio en grado de tentativa, sino al delito de agresión contra la
mujer en el contexto de violencia familiar.
d. Finalmente, en las sentencias que se emitan sobre delitos vinculados a la
violencia de género debe disponerse la adopción de medidas de protección y
recuperación, a fin de salvaguardar la integridad de la víctima y resolver los
efectos negativos del conflicto penal, sin perjuicio de comunicarlo al juez de
familia correspondiente.

PARTE III

ORIENTACIÓN PROCEDIMENTAL

Naturaleza de la Investigación

La presente investigación por estar referida a un estudio jurídico, se basó


en el enfoque Documental – Bibliográfico, dentro de los parámetros

31
establecidos en la Universidad Yacambú (2007), en su manual para la
elaboración de trabajo especial de grado que señala que consiste en “un
estudio teórico-reflexivo y analítico sobre situaciones prácticas y problemas
en el área de la especialidad, con el fin de describirlos, identificar factores
intervinientes o posibles causas y vías para su solución” (p. 5).
De tal manera, que los resultados emanados de la investigación, serán de
útil referencia como material bibliográfico para otros estudios relacionados
con la temática planteada, con el fin de realizar análisis más extensos y
profundos del mismo, por tal motivo, se seleccionará una investigación de
tipo documental, considerada la más idónea para desarrollar este trabajo.

Paradigma cualitativo

El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una


metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de
la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven.
Para Cuenya & Ruetti, (2010). “El estudio cualitativo busca la
comprensión de los fenómenos en su ambiente usual, desarrollando la
información basada en la descripción de situaciones, lugares, periódicos,
textos, individuos”, (p.7).
Este enfoque, suele ser utilizado para el descubrimiento y refinamiento de
preguntas de investigación. En la metodología cualitativa se incluyen
estudios centrados en el lenguaje como el interaccionismo simbólico y la
etnometodología, estudios centrados en patrones o regularidades como la
teoría fundamentada y los trabajos focalizados en los significados de textos o
acciones basados en la fenomenología y la hermenéutica.

Diseño de la Investigación

32
Asimismo, tomando en consideración la naturaleza del estudio, en base a
los objetivos planteados, se ubicará en la modalidad de investigación
documental.
En este contexto, Arias (2010) señala que la Investigación Documental es
aquella que se basa en “la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el
aporte de nuevos conocimientos" (p. 25).
En tal sentido, se tomará como base la aplicación de este tipo de
investigación, tomando en cuenta que la misma permitirá el empleo de
diversas fuentes de índole bibliográfica, las cuales se relacionarán con el
tema que se plantea, con el fin de obtener información que sustente el
estudio, así como analizar datos, otros estudios, diversos conceptos y
teorías; requeridas para el desarrollo efectivo de la misma.
Del mismo modo, el diseño de la investigación es de modalidad
descriptiva. En este sentido, Tamayo (2010) la define como: “la descripción,
análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos
de fenómenos” (p. 34).
En este caso en particular se trata del desarrollo teórico de conceptos y
modelo de organización de la información. Al respecto, es importante
destacar que las características básicas de la investigación descriptiva son la
recogida y discusión de los datos, el análisis y la interpretación que
permitirán una posterior elaboración y perfeccionamiento.

Enfoque jurídico dogmático

La dogmática jurídica es la encargada de estudiar a fondo las


instituciones jurídicas pero de modo abstracto, es decir sin verificar su
materialización en la realidad. Según Mariño (2011)

33
“La investigación jurídica abarca una serie de elementos
necesarios para emprender su actividad; es decir, el derecho tiene
su núcleo duro en los valores y principios que pueden derivar o no
en la norma pero que a su vez se entiende como consensos
derivados de los hechos sociales, y que en el fondo encierran la
dogmática, tanto por ser normas en algunos casos derivadas de la
naturaleza humana o divina o de la racionalidad instrumental de la
sociedad que la impone como verdades reveladas o inmutables
(libertad, vida, solidaridad, seguridad, propiedad”. (p.45),

Ahora bien, la dogmática puede y debe ser explicada desde la


hermenéutica, como herramienta de comprensión entre lo textual e
intertextual, buscando identificar sus significados desde lo lógico, teleológico
e histórico. Dichas formas de investigar se pueden complementar desde la
doctrina construida por los intérpretes oficiales de la norma, como el
legislativo, los jueces o los operadores jurídicos que, en algún momento,
deben aplicar e explicar las normas, creando para ello la jurisprudencia, los
conceptos jurídicos o los textos interpretativos. Pero tanto la dogmática, la
hermenéutica y la doctrina requieren de confrontaciones con la realidad al
momento de su aplicación, lo que nos lleva a la realidad empírica versus la
aplicación normativa.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Con relación a la técnica de recolección de los datos, ésta es definida por


Balestrini (2009), como:
...Aquellas técnicas relacionadas con el análisis documental de las
fuentes bibliográficas, pero que al mismo tiempo facilitarán la
redacción del trabajo escrito, como lo son, las técnicas de: análisis
de contenido, observación documental, presentación resumida de
un texto, resumen analítico, análisis crítico (p.147).

Señala además la autora en referencia, que existen también técnicas


operacionales para el manejo de las fuentes documentales, que son

34
relevantes dentro de la realización de la investigación, al permitir el
procesamiento de la información tales como:
Subrayado, fichaje, bibliográficas, de citas y notas de referencias
bibliográficas y de ampliación de texto, construcción y presentación de
índices, presentación de cuadros, gráficos e ilustraciones, presentación del
trabajo escrito (p. 150).
De lo expuesto, se resalta que para el desarrollo de la presente
investigación, las técnicas de recolección de datos empleadas el subrayado y
la elaboración de fichas; lo que permitirá obtener datos relevantes
relacionados con la temática planteada, así como su debida organización
para la selección de aquellos que más se ajustaron.

Técnicas de Subrayado
Con esta técnica se focalizará la atención en ciertas partes de la obra que
responden a las necesidades del lector respecto de la misma; ya sea para la
comprensión y el estudio de la totalidad y su posterior análisis crítico o para
resaltar algún aspecto que ha llamado en forma positiva o negativa la
atención del investigador.
Es así, que el subrayado se utilizará para destacar la lectura del plan real
de las ideas de un autor; en consecuencia, en la primera lectura del texto, se
van subrayando las ideas principales para luego aislarlas rápidamente del
resto del trabajo y reestructurarlas en un plan lógico o real de la obra o para
resumir la misma, todo ello de acuerdo a los aspectos más relevantes.
En este orden de ideas, Hochman y Montero (2010), plantean que el
subrayado:
Se utiliza para aislar ciertos conceptos o definiciones de diferentes
autores, y para señalar los puntos centrales o de importancia de las tesis
expuestas que se desean fichar o recordar. En otros casos, el subrayado
puede aplicarse a los argumentos débiles o criticables del trabajo y a los

35
datos que no parecen ciertos o significativos en el contexto enunciado (p.
20).
Desde este punto de vista, el subrayado centra la atención en ciertas
partes de la obra que responden a las necesidades del lector respecto de la
misma; es decir, para la comprensión, estudio de la totalidad y análisis
crítico, o resaltar algún aspecto que ha llamado sobre áreas específicas y
delimitadas, que permitan visualizar la información obtenida y profundizar
ciertos aspectos sobre el tema.

Técnica de Fichaje
Esta técnica es recomendable en cualquier tipo de investigación, pues
permite acumular datos, recoger ideas y organizarlos; es la memoria fiel del
investigador, es el almacén de sus ideas, es una constante fuente de
información, creciente y flexible que permite extraer de ellas todo aquello que
presenta interés para el consultante o investigador.
Por ello, la utilidad de las fichas constituye un factor de claridad porque
permite que se recojan con autonomía los diferentes aspectos que se
quieren estudiar y de estructurar ordenada y lógicamente las ideas, así como
las citas de los autores consultados.
De esta manera, se ahorra tiempo, pues su utilización, es una consulta
rápida y al mismo tiempo, ejerce el control sobre el avance en el dominio de
un tema o asunto en estudio, porque facilita el proceso de elaboración, así
como también, la constante revisión sobre los avances jurídicos y legislativos
relacionados Con la temática.

Procedimientos
En el marco de la presente investigación, se cumplirán con las actividades
que se señalan a continuación:
(a) Consulta en los centros de documentación en formato físico. Consistió
en la búsqueda de información pertinente relacionada con la temática. Para

36
ello se realizaron varias visitas a las bibliotecas o hemerotecas. Consultas
por Internet, por la vía del protocolo de transferencia de hipertexto (http),
examinando páginas electrónicas o través de un buscador, con las siguientes
palabras claves para iniciar el proceso de búsqueda y recopilación de la
misma.
(b) Organización de la información básica.
(c) Selección de los temas asociados al estudio.
(d) Acopio de la información colectada; el material fue clasificado según el
tema y los objetivos, esto implico organizar las teorías, conceptos, de
acuerdo con la presente investigación.

Técnicas para el Análisis e Interpretación de la Información


En relación con el proceso de análisis e interpretación de la información,
se emplearon los siguientes pasos:
Presentación Resumida de Texto
Un aspecto fundamental, en toda investigación es la objetividad del
mismo, con el fin de asumir las ideas fundamentales resumiéndolas en su
contexto, pero sin alterarlas. Se debe indicar, que en la presentación
resumida no pueden entrar ideas personales, interpretaciones, juicios
críticos, ni tampoco se podrá omitir nada de lo que constituye el fundamento
y base del texto original del autor.
En consecuencia, la misma se basará en la capacidad de síntesis del
autor y en este sentido, se deben orientar hacia los siguientes pasos en la
redacción de la presentación resumida para lograr la objetividad requerida
para la realización de la investigación, como lo expresa Hochman y Montero
(ob. cit.).
1. Dar una lectura inicial del texto y reflexionar sobre el mismo, a fin de
captar su sentido general.
2. Leer nuevamente subrayando o entresacando las ideas principales y
ver si es posible resumir el texto.

37
3. Con base a la lectura anterior y conociendo el texto, hacer una lista de
módulos o puntos básicos alrededor de los cuales se desarrolla éste.
4. Hacer un primer borrador cotejando la exactitud en la trascripción en
las ideas del autor, utilizando como guía la lista de puntos básicos
para asegurar el tratamiento de todos ellos en la presentación
resumida.
5. Hacer las correcciones de estilo, eliminando las frases y palabras
superfluas, datos innecesarios, repeticiones, corrigiendo y aclarando
las partes que parezcan confusas y ajustándolo a la extensión
señalada por exigencias previas del trabajo.
6. Se debe ser cuidadoso con los criterios u opiniones emitidas por los
autores de las obras consultadas.
En este aspecto, esta técnica permitió la objetividad al trabajo
investigativo, tomar las ideas fundamentales resumiéndolas pero sin
alterarlas. Significa entonces, que en la presentación resumida no pueden
entrar ideas personales, interpretación o juicios críticos, ni se podrá omitir
nada de lo que constituye el fundamento del texto original, para que la misma
sea efectiva.

Resumen Analítico
La capacidad de análisis consiste en una forma de síntesis para descubrir
la infraestructura del texto y precisar los elementos relevantes en el mismo.
Su premisa básica es que todo texto debe ser visto como una unidad
cerrada, independientemente de la extensión que comprenda. Señala Ortiz
(2007), que ¨consiste en identificar e interpretar los elementos semánticos,
inspirados en la estructura del conocimiento, que conforman la idea¨ (p. 98).
Al respecto, se deben tomar en consideración los siguientes aspectos:
descubrir el plan seguido por el autor de la obra, ordenar lógicamente las
ideas encontradas de acuerdo con la importancia de las mismas, buscar la

38
idea central, las ideas principales desarrolladas, las secundarias con sus
ejemplos, datos de apoyo y la conclusión a la que se llegue en la obra.
Por lo tanto, el objetivo fundamental que persigue esta técnica, es analizar
la coherencia interna de los postulados del texto que se está manejando, así
como revelar la firmeza o debilidad de sus planteamientos, sus
contradicciones, las lagunas u omisiones en que incurra para, a partir de ahí,
hacer el análisis crítico de la obra.

Análisis Crítico
Consiste la misma, en verificar el grado de rigidez lógico en el desarrollo
de las ideas. La crítica de un texto, puede hacerse tanto en base a su forma
como a su contenido, no utiliza criterios exteriores para considerar el trabajo
examinado, sino que se centra alrededor de una evaluación interna del
desarrollo lógico de las ideas del autor, se busca con ello evaluar el
contenido informativo y conceptual (datos y conceptos manejados y criterios
interpretativos).
La técnica de análisis crítico según Hochman y Montero (op.cit), la define
como:
Apreciación definitiva de un texto a partir de los elementos
hallados en él mediante la aplicación de las dos técnicas
anteriormente descritas. No utiliza criterios exteriores para
considerar el trabajo examinado, sino que se centra alrededor de
una evaluación interna del desarrollo lógico de las ideas del autor
(p. 56)

En este sentido, la técnica antes señalada es utilizada para el estudio de


los documentos (libros, códigos, leyes, entre otros), los cuales sirvieron de
base a la investigación.
Cabe agregar, que el análisis crítico consiste en precisar si la idea central
del mismo se encuentra desarrollada a través de las ideas principales
expuestas, estableciendo además, la coherencia lógica en las etapas
seguidas por el autor, sí como las conclusiones a las cuales se llega en el

39
estudio realizado, observando el grado de rigor lógico en el desarrollo de las
ideas.
Dada la naturaleza del estudio propuesto, se utilizó el método analítico
para abordar la situación planteada la cual consiste en el rol que desempeñó
el investigador, para descifrar lo más auténticamente posible todo cuanto el
autor quiere explicar, partiendo de la premisa que garantiza la percepción
de la información, que acepta sin objeción alguna lo que se pretende
establecer.

40
PARTE IV

EL PRODUCTO

Resumen analítico

La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de


Violencia y al resto de los instrumentos legales que regulan no sólo la
ciudadanía de las mujeres sino la problemática de la violencia machista. El
texto constitucional y la ley orgánica marcan la relación central entre las
mujeres y el Derecho. Una relación que se desenvuelve en el plano de los
valores constitucionales, pues fue desde el impulso constitucional que vio la
luz la Ley Orgánica especial, complementaria de la misma Constitución en
cuanto a ciudadanía y violencia contra las mujeres se refiere.
El procedimiento a seguir en el ordenamiento jurídico venezolano está
caracterizado por la circunstancia que una vez iniciada una investigación
penal, la víctima puede solicitar una medida de protección personal ante el
Fiscal del Ministerio Público que la dirige, en caso de existir fundamentos
serios para presumir que tanto su integridad física o de su entorno familiar se
encuentra en peligro, para que este representante de la vindicta pública
active al fiscal superior de su circunscripción judicial, quien por conducto de
atender las solicitudes de protección y de atención a las víctimas efectúen la
petición ante el Tribunal de Control que corresponda, sugiriendo un lapso de
duración de la medida.

41
El Tribunal de Control la acuerda de inmediato, sin mayor dilación, pero
en casos extremos podrá acordar una audiencia especial para resolver el
petitorio, y al ser acordada, la Fiscalía Superior por vía de la Unidad de
Atención a la Víctima, se mantiene vigilante para garantizar su efectivo
cumplimiento. La petición de protección puede ser planteada por la víctima
ante cualquier órgano de seguridad del Estado, unidad o dependencia fiscal,
pero en definitiva debe ser sustentado con las actuaciones que integran la
investigación para demostrar su condición.
En Argentina, alentados por el contexto internacional desde los años 90,
se han aprobado legislaciones especiales dando significativos avances en el
orden normativo. Para la protección de víctimas de violencia de género en el
sistema jurídico. Aunado a ello se lograron cambios importantes, uno de ellos
se da a partir de la Reforma Constitucional de 1994, que ha concedido otro
status a los tratados y convenciones de Derechos Humanos.
Asimismo, se otorgó en el nuevo texto normativo el rango constitucional a
algunos instrumentos sobre derechos humanos, y autoriza la transferencia
de competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales. Es decir,
como regla genérica, se considera que todo tratado es superior a una ley,
entre los cuales se encuentra la Convención sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer. Es decir le da un rango
superior a esta ley y así proteger de manera más específica los derechos de
las mujeres. Es por lo anterior que se da la creación del Consejo de la Mujer,
se encuentra asociada al reconocimiento de las mujeres como ciudadanas y
demostrar su situación de inequidad.
Por otra parte, esta ley se refiere a situaciones de violencia sufrida en el
ámbito familiar por cualquiera de sus integrantes. Establece la competencia
de los tribunales se familia y prevé una serie de medidas cautelares para la
protección de las víctimas. Asimismo, contempla la obligación de denunciar
hechos de violencias. Cabe destacar que el derecho de familia también es
reconocido de rango constitucional siempre en pro de salvaguardar los

42
derechos y garantías de la familia y las mujeres a una vida libre de violencia.
Por otra parte, la reciente Ley 26.485, reglamentada en el año 2010, de
Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales
(Ley Integral de Violencia), pretende constituirse en el instrumento rector de
estas políticas para los distintos tipos de violencia que define: física,
psicológica, sexual, económica y patrimonial y violencia simbólica.
En la legislación Peruana, con el pasar de los años, a pesar de los
cambios que están ocurriendo para agilizar los procesos judiciales, con
respecto a los delitos ocurrido en contra de las mujeres que han sufrido
violencia expresan su proceso es demasiado lento y esto impacta en el
problema que vive a diario y por lo tanto está expuesto a sufrir en su salud y
finalmente en su vida.
Cabe señalar, que un porcentaje importante, el 32.43%, está señalando
que el proceso judicial iniciado con su denuncia ha sido rápido, ha superado
sus expectativas de tiempo. Lo que genera incertidumbre a la hora de
resolver los crímenes a los que están expuesto las mujeres.
En este sentido, la legislación que protege a la mujer frente a la violencia
de género es diversa y se ha generado modificaciones a la normatividad
respecto del tema, de manera que se modificaron siete artículos del Código
Penal, a fin de ampliar la protección penal para los casos de violencia contra
las mujeres e integrantes del grupo familiar. Los artículos modificados son los
siguientes: 108º-B (feminicidio), 121º (lesiones graves), 121º-B (lesiones
graves por violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar), 122º
(lesiones leves), 122º-B (agresiones en contra de las mujeres o integrantes
del grupo familiar), 441º (lesión dolosa y lesión culposa) y 442º (maltrato).
(Congreso de la República, 2018). Asimismo, se ha derogado el artículo 443º
del Código Penal, el cual regulada la falta de agresión sin daño.
Aunado a todo lo anteriormente expresado, en el año 2017, el Gobierno
promulgó el Decreto Legislativo Nº 1323, el que dispuso una serie de

43
reformas a la ley penal en materia de violencia de género; entre otros puntos,
este decreto creó figuras específicas para sancionar a los agresores de
mujeres en el caso del delito de lesiones leves y graves; asimismo, se creó el
delito de explotación sexual, que hasta entonces solo protegía a los menores
de edad.

Con respecto a la normativa en Colombia, a diferencia de otros países de


Latinoamérica, la sanción penal por la muerte de una mujer, en razón a su
género femenino, solo fue posible a través de la reforma introducida por el
artículo 26 de la Ley 1257 de 2008, al artículo 104 de la Ley 599 de 2000, no
como delito autónomo y alterno al homicidio, sino como causal de agravación
de del homicidio regulado en el artículo 103.
En Venezuela, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia y al resto de los instrumentos legales que regulan no
sólo la ciudadanía de las mujeres sino la problemática de la violencia
machista. El texto constitucional y la ley orgánica marcan la relación central
entre las mujeres y el Derecho. Una relación que se desenvuelve en el plano
de los valores constitucionales, pues fue desde el impulso constitucional que
vio la luz la Ley Orgánica especial, complementaria de la misma Constitución
en cuanto a ciudadanía y violencia contra las mujeres se refiere.
Por otra parte, el procedimiento a seguir en el ordenamiento jurídico
venezolano está caracterizado por la circunstancia que una vez iniciada una
investigación penal, la víctima puede solicitar una medida de protección
personal ante el Fiscal del Ministerio Público que la dirige, en caso de existir
fundamentos serios para presumir que tanto su integridad física o de su
entorno familiar se encuentra en peligro, para que este representante de la
vindicta pública active al fiscal superior de su circunscripción judicial, quien
por conducto de atender las solicitudes de protección y de atención a las

44
víctimas efectúen la petición ante el Tribunal de Control que corresponda,
sugiriendo un lapso de duración de la medida.
El Tribunal de Control la acuerda de inmediato, sin mayor dilación, pero
en casos extremos podrá acordar una audiencia especial para resolver el
petitorio, y al ser acordada, la Fiscalía Superior por vía de la Unidad de
Atención a la Víctima, se mantiene vigilante para garantizar su efectivo
cumplimiento. La petición de protección puede ser planteada por la víctima
ante cualquier órgano de seguridad del Estado, unidad o dependencia fiscal,
pero en definitiva debe ser sustentado con las actuaciones que integran la
investigación para demostrar su condición.

Análisis critico

Hoy en día, se ha logrado el reconocimiento manifiesto de la víctima de


violencia de género del delito, de algunos de sus derechos y la violación de
derechos humanos tanto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela como máximo regente de las leyes, en la legislación procesal
penal como Código Orgánico Procesal Penal, en la Ley Orgánica del
Ministerio Público, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una
vida Libre de Violencia y la Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás
Sujetos Procesales; siendo la víctima visibilizada dentro del sistema de
administración de justicia y sociedad en general.
En efecto; la ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida
Libre de Violencia en su articulo Artículo 5 dice que el Estado tiene la
obligación indeclinable de adoptar todas las medidas administrativas,
legislativas, judiciales y de cualquier otra índole que sean necesarias y
apropiadas para asegurar el cumplimiento de esta Ley y garantizar los
derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia.
El acceso a la justicia es fundamental para pensar en los demás derechos
reconocidos por el legislador, la cual debe obtenerse de manera cierta,

45
rápida y eficaz. Conviene recordar que uno de los criterios que desarrolló la
reforma al sistema procesal penal venezolano, fue precisamente la dificultad
de acceso a la justicia que era característica del sistema anterior, derecho
muy vinculado al de la participación, tomando en cuenta que no es posible
participar si no se tiene acceso al espacio en el cual sea permitido.
La responsabilidad del Estado es de tipo moral en todo caso, lo cual
facilita las omisiones y abusos en términos de asistencia a las víctimas, en
específico, aunque este argumento es muy similar para los otros derechos
que le han sido reconocidos. Las Medidas de seguridad y protección y
medidas cautelares de la Ley Orgánica sobre el Derechos de las mujeres a
una vida libre de violencia en su Artículo 9 argumenta que las medidas de
seguridad y protección, y las medidas cautelares son aquellas que impone la
autoridad competente señalada en esta Ley, para salvaguardar la vida,
proteger la integridad física, emocional, psicológica y los bienes
patrimoniales de las mujeres víctimas de violencia.
Además, otro aspecto de interés son las dificultades en el orden práctico
de ofrecer tal protección y, si lo que realmente se va a proteger dentro del
proceso penal es a la víctima como persona o a la víctima como evidencia;
en cuyo caso, no sería más que uno más para la administración de justicia.
Después de haber realizado en el numeral anterior una apretada síntesis
del marco normativo que relaciona la ciudadanía de las mujeres a la
problemática de la violencia sexista, también denominada violencia machista,
en Venezuela, es necesario interrogarnos sobre si la normativa vigente nos
ha permitido el ejercicio de la ciudadanía plena y generado, en las mujeres
víctimas de violencia, la confianza en el aparato institucional para denunciar
y mantenerse en el procedimiento hasta alcanzar la satisfacción de la justicia
que reclaman.
Debemos preguntarnos si las denuncias de las mujeres víctimas, la
actuación de los órganos receptores de las denuncias, la investigación
adelantada por las Fiscalías Especializadas del Ministerio Público y la

46
respuesta de los tribunales con competencia especial, han logrado disminuir
la violencia contra las mujeres en Venezuela, fortaleciendo su ciudadanía.
Las respuestas a todas esas preguntas son negativas. La violencia contra las
mujeres constituye en Venezuela el delito de mayor incidencia y el principal
problema de salud pública.
Aunque la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia actuó en sus inicios como una palanca enorme para derribar la
puerta retentiva y el silencio de las mujeres víctimas, multiplicándose
exponencialmente las denuncias por los distintas formas de violencias
tipificados en la misma, a casi siete años de su entrada en vigencia forzoso
es reconocer, según los reclamos de las mismas mujeres y las pocas cifras
oficiales existentes en el país que la problemática no ha disminuido. Que no
se avanza en políticas públicas para dar una respuesta eficiente ante la
misma.
Que en vez de observarse el fortalecimiento de la eficacia de la ley se
deduce de algunos criterios fiscales y judiciales, de instancia, su
debilitamiento, inobservancia y vaciamiento en la práctica de los principios
que la informan. Que la impunidad en el país alcanza alrededor del 94 % en
lo que a delitos de violencia contra las mujeres se refiere. Que las mujeres no
sólo no reciben asistencia y acompañamiento por parte del Estado, sino que
las pocas organizaciones (autofinanciadas) que se encargan de hacerlo ven
muchas veces imposibilitado su trabajo por la reacción objetora de los
mismos órganos encargados de la aplicación de la ley.
En el ámbito internacional el Estado peruano asumió los compromisos
internacionales de adoptar todas las medidas necesarias para compensar y
combatir la vulnerabilidad de las personas que se encuentran en situación de
discriminación estructural, y proscribir las prácticas que buscan subordinar a
ciertos grupos desventajados o tienen por fin crear o perpetuar jerarquías de
género, como es el caso de las mujeres; y adoptar todas las medidas

47
adecuadas, legislativas y de otro carácter, que prohíban toda discriminación
contra la mujer, con las sanciones correspondientes.
Aunado a ello la legislación argentina, en el marco, en el año 2009 la
Argentina sancionó su propia norma, la ley 26.485: la Ley de Protección
Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres
en el Ámbito en el que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales. Las
condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la
discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos.
Cabe destacar que protección de víctimas de violencia de género en los
sistemas jurídicos internacionales, pese a todos los esfuerzos por mejorar la
normativa dándole rango constitucional, leyes orgánicas inclusive evolucionar
las leyes de manera más eficaces con la sociedad y en pro de los delitos
imperantes contra a mujer dándole más amplitud a la norma en la cual se
identifican varios tipos de violencia a la mujer e incluso generar medios de
protección con instituciones al cuidado de la mujer, de igual manera
aumentando los castigos o penas para quien cometa estos delitos y
eliminando cualquier prerrogativa a los imputados o cúmplales de delitos de
violencia de género, es lamentable que pese a todo los esfuerzos la violencia
contra la mujer sigue de manera incesante en estos países donde cada día
se cometen delitos de violencia contra la mujer, incluso llegando a femicidio.

48
PARTE V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Culminando el presente estudio a continuación se plantean las


conclusiones arrojadas en la investigación de acuerdo a cada objetivo
específico planteado.
En cuanto al primer objetivo señalar los preceptos doctrinales sobre
violencia de género en los sistemas jurídicos internacionales, la violencia de
género se refiere a todo acto que se ejerce contra la mujer por el simple
hecho de serlo y que tiene como resultado posible o real un daño físico,
sexual, psicológico o emocional, incluidas las amenazas, la coerción o la
privación arbitraria de la libertad, y todo ello con independencia de que se
produzca en el ámbito público o privado.
La protección de todas las formas de violencia contra la mujer, en
particular cuando se trata de legislar el delito de feminicidio, demostrándose
esto con la ausencia del Estado en el establecimiento formal de la conducta
punible, penalización de la misma, investigaciones a casos presentados,
estadísticas que permitan realizar seguimiento a su ocurrencia, y medidas

49
estatales para contrarrestar este delito desde el ámbito jurídico, político,
social y cultural.
Por otra parte al describir el marco legal regulatorio de violencia de género
en los sistemas jurídicos internacionales.
Aunque la sanción de leyes ha significado un gran avance, algunas leyes
sustentan un grado de generalidad, ya que cuando se las elaboro se
pretendió abarcar a todos los miembros que constituyen una familia y no se
tuvieron en cuenta las circunstancias diferenciadas y específicas de la
violencia ejercida contra las mujeres.
En Venezuela la ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia Gaceta Oficial No. 40.548 de fecha 25 de noviembre de
2014, esta ley tuvo gran importancia en el país desde el mismo momento en
que fue promulgada; sin embargo no fue sino hasta la última reforma cuando
se mencionó por primera vez el término femicidio-feminicidio, para hacer
referencia a los asesinatos de mujeres por motivos sexistas a causa de la
violencia de género.
Por otra parte la legislación, Argentina en la Ley 24.417 – Ley de
Protección Contra la Violencia Familiar. Sancionada y Promulgada en
diciembre de 1994. Es una ley de aplicación Nacional y que da lugar al
desarrollo de la legislación provincial. Esta ley se refiere a situaciones de
violencia sufrida en el ámbito familiar por cualquiera de sus integrantes.
Establece la competencia de los tribunales se familia y prevé una serie de
medidas cautelares para la protección de las víctimas. Asimismo, contempla
la obligación de denunciar hechos de violencias.
Por último, el Código Penal Peruano, hasta antes del año 1991 señalaba
que la violación sexual vulneraba el honor de una persona y no su libertad.
Hasta el año 1997, este mismo documento estipulaba que quienes
cometieran delitos sexuales podían librarse de la pena si se casaban con sus
víctimas. La legislación que protege a la mujer frente a la violencia de género

50
es diversa y se ha generado modificaciones a la normatividad respecto del
tema
Por ultimo al develar el tratamiento de protección a víctimas de violencia de
género en los sistemas jurídicos internacionales. En un contexto de
reivindicación de los derechos humanos se instala en el debate público el
problema de la violencia conrea las mujeres y se inicia el estudio de este
fenómeno como ‘problema social’, definido como situación, estado o
condición que afecta a un número significativo de sujetos sociales, que
emerge como tal cuando se I hace visible y determinados actores sociales
demandan o encaran acciones para una resolución del mismo.

Recomendaciones

En vista de la importancia de este estudio, a continuación se plantean las


siguientes recomendaciones:
Primeramente a los sistemas jurídicos, para que mediante el poder judicial
fortalezca sus órganos de justicia y sus instituciones para que non haya
impunidad en estos casos y sea un medio efectivo para la prevención y
aplicación e eficacia de las leyes.
Asimismo, adoptar medidas positivas, que sirvan de bases y fundamentos
para implementar las políticas de Estado para la debida protección de los
derechos de las víctimas de violencia y así cumplir de manera eficaz con la
protección y reparación del daño que le ha sido causado.
A los Fiscales del Ministerio Público que dirigen una investigación, actúen
y lleven el procedimiento expedito, evitando dilaciones innecesarias en la
protección directa de las víctimas. E igualmente continuar con las campañas
divulgativas con la finalidad de concientizar a la población para evitar la
repetición de los ciclos por parte del agresor.

51
A las mujeres, a ellas ya que es de suma importante que las mujeres
conozcan este tema ampliamente, para que no desarrollen conductas que
favorezcan la comisión de estos delitos, y sobre todo para que no exhiban
conductas inapropiadas que las convierta en víctimas generadoras de su
propio daño.
A la Universidad Yacambu para que mediante sus herramientas tanto
digitales como físicas a través de pasantía y servicio comunitario impartan
información sobre la violencia de género, implicaciones, características y
todo lo relacionado a estos delitos.

52
REFERENCIAS

Arias, F. (1997). El Proceso de Investigación. Venezuela: Editorial


Episteme

Arias, F (2006) Metodología de la Investigación. Venezuela Editorial


Episteme
Bavaresco, Aura. Las técnicas de la investigación. South-Western
Publishingco. Estados Unidos, 1999.

Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y


metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo

Hernández S., R. (1991). Metodología de la Investigación. México: Editorial


Mc. Graw-Hill

Hochman, H. y Montero, M. (2005). Investigación documental: Técnicas y


Procedimientos. Caracas-Panapo
Mariño, C. (2011). Investigación socio jurídica: estrategias y desarrollo del
proceso de investigación. En Universidad Externado de Colombia, Estrategias
metodológicas en la investigación sociojurídica (págs. 17-64). Bogotá:

Sabino, Carlos. El proceso de investigación. Ed. El Cid. Bogotá, 2001

Tamayo y Tamayo, M. (1987). El Proceso de Investigación Científica.


Venezuela: Editorial Limusa

Universidad Yacambú (2007) Manual para la Elaboración de Trabajos de


Grado y especialización. Cabudare: Autor

Witker, J. (1997) Metodología Jurídica. Universidad Nacional Autónoma


De México

Witker, J. (1995) La investigación jurídica. México D.F.: McGraw-Hill, 1995

Hernández Manríquez Javier, (2019) Investigaciones Jurídicas de la


Líneas de Investigación Universitarias de la Universidad Yacambú (2018),
Aprobadas en la Sesión Ordinaria del Consejo Universitario Nº 06-2018 del
20/03/2018
Martínez 2004) Epistemología y Metodología Cualitativa by Waldemar
Cerrón issuu.com › epistemolog_a_y_metodolog_a_cualitativa

Sádaba, y Bringué, (2010) Las Nuevas Tecnologías Y A Las Redes


Sociales En Jóvenes: Un Nuevo Reto”. Adicciones, 22
Sullivan (1953) planteó que el sí mismo se desarrolla en un contexto
interpersonal. Caracas, Venezuela
Universidad Yacambú (2007) Manual para la Elaboración de Trabajos de
Grado y especialización. Cabudare:

También podría gustarte