Está en la página 1de 42

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE INVESTIGACION, EXTENSION Y POST GRADO
MARACAY –ESTADO ARAGUA

NEOPERSPECTIVA JURÍDICA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS EN POSPANDEMIA

Proyecto de Tesis Doctoral para optar al grado de Doctor en Ciencias


Jurídicas.

AUTOR: David Salvador Lara Santana

TUTORA: Dra. Yennys Alvorada Olivares

San Joaquín de Turmero, Julio del 2022


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE INVESTIGACION, EXTENSION Y POST GRADO
MARACAY –ESTADO ARAGUA

NEOPERSPECTIVA JURÍDICA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS EN POSPANDEMIA

Proyecto de Tesis Doctoral para optar al grado de Doctor en Ciencias


Jurídicas.

AUTOR: David Salvador Lara Santana

TUTORA: Dra. Yennys Alvorada Olivares

San Joaquín de Turmero, Julio 2022

II
San Joaquín de Turmero, Julio 2022

Ciudadano
Coordinador y Demas Miembros del
Consejo de Estudios de Postgrado
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
Su Despacho.

Por medio de la presente me dirijo a ustedes con el fin de informarles


que he leído el proyecto de Trabajo Final de Investigación, titulado
tentativamente, NEOPERSPECTIVA JURÍDICA SOBRE LA PROTECCIÓN
DE LOS DERECHOS HUMANOS EN POSPANDEMIA, presentado por el
Ciudadano: DAVID SALVADOR LARA SANTANA, C.I. V-13.625.072, el
cual le permitirá optar al grado de Doctor en Ciencias Jurídicas, y considero
que el mismo reúne los criterios de pertinencia, coherencia, relevancia y
vigencia. Acepto asesorar al participante en calidad de Tutor, durante la
etapa del desarrollo del Trabajo Final de Investigación hasta su presentación
y su evaluación.

Atentamente,

_________________
Dra. Yennys Alvorada Olivares
TUTOR

III
EPÍGRAFE

Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlo. Defiéndanlos. Promuévanlos.


Entiéndalos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos… son lo mejor de
nosotros. Denles vida.

~ Kofi Annan

IV
ÍNDICE GENERAL

Pp.
PORTADA …………………………………………………………………… i
PORTADA INTERNA ……………………………………………………… ii
CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTOR………………………………… iii
EPÍGRAFE…………………………………………………………………… iv
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………… v
RESUMEN…………………………………………………………………… vi

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………… 1

MOMENTOS
I PERSPECTIVA DE LA REALIDAD……………………………… 3
Descripción de la Situación Contextual …………………… 3
Propósitos de la 10
Investigación………………………………..
Propósito General………………………………………… 10
Propósitos Específicos…………………………………… 10
Justificación de la Investigación……………………………. 10

II PERSPECTIVA TEÓRICA………………………………………. 13
Protección de los Derechos Humanos……………………. 13
Integración de los Derechos de América Latina………... 20
Derechos Humanos en Pospandemia…..………………. 24

III METÓDICA……………………………………………………….. 28
Enfoque Epistemológico………………….………………… 28
Método………………………………………………………... 30
Procedimiento………………………………………………... 31

REFERENCIAS …………………………………………………………… 34

V
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO ESTADO ARAGUA

PERCEPCIÓN JURÍDICA EN LA PROTECCIÓN A LOS DERECHOS


HUMANOS EN POSPANDEMIA

AUTOR: David Salvador Lara Santana


TUTORA: Dra. Yennys Alvorada Olivares

RESUMEN

El propósito de la investigación es producir un corpus teórico de la


percepción jurídica en la protección a los derechos humanos en
Pospandemia desde la apreciación de juristas venezolanos. Encontrando en
la vulneración una relación significativa, dado que todo ello se constituye en
flagelo de la dignidad humana. Interés que centra la atención del presente
proyecto de tesis doctoral con base a ejes temáticos correspondientes a la
protección, los derechos humanos y su comportamiento en pospandemia,
mediante los retos por asumir, fundamentado en la teoría de derecho jurídico
positivo. En lo metódico se concibe dentro del paradigma interpretativo,
método hermenéutico, apoyada en la técnica de la entrevista a profundidad
aplicada a 4 informantes clave, dos juristas en materia de derechos humanos
y dos abogados magister en derecho internacional, todas radicados en
Venezuela, para posteriormente, categorizar, estructurar, contrastar y
triangular los hallazgos que se produzcan y con ello generar la construcción
teórica.

Palabras clave:
Ciencias Jurídicas, Protección, Derechos Humanos, Pospandemia.

VI
INTRODUCCIÓN

El tema de la protección de los derechos humanos en la actuación de


los Estados que forman parte de las organizaciones internacionales ha tenido
un largo camino que no ha estado libre de obstáculos y avances, con
respuestas infructuosos y fructuosos, aciertos y desaciertos, enmarañadas y
sencillas, atendiendo a las diversas situaciones que acontecen a nivel global.
Correspondiendo al Sistema Universal de Protección de los
Derechos Humanos (SUDH) la responsabilidad de llevar el conjunto de
normas sustantivas y procesales, así como de organismos con alcance
internacional, pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), cuyo fin es la promoción y la protección de los derechos humanos
universales.

Deontología que apuesta en su fin último por avanzar en los


mecanismos de protección, pero a la realidad ya compleja, con factores
económicos, sociales, políticos y culturales, que muchas veces no terminan
de tener adecuadas salidas cuando otras situaciones se presentan de
manera inesperada. Reconociendo en lo concreto que la pandemia por
Covid19 tomo por sorpresa al ser humano y con las débiles estructuras en
materia jurídica para hacer frente a la protección en principio de la salud;
pero no menos preocupante la educación, la economía y con ello el cumulo
de problemas sociales que incluye.

En ese sentido la investigación cobra alta relevancia, para develar la


perspectiva teórica jurídica que la protección a los derechos humanos en
pospandemia, cuyo significado se entremezcla con una forma de vivir la
“normalidad” agudiza situaciones no atendidas, constituidas como una
vulneración a los derechos humanos. Siendo este fenómeno el asunto que
interesa investigar, con el propósito de encontrar en la construcción de

1
juristas venezolanos, el fundamento teórico jurídico que sea soporte para el
avance del conocimiento.

En lo metódico se enfoca en el paradigma interpretativo, investigación


cualitativa con la selección del método hermenéutico y la aplicación de
técnicas e instrumentos cualitativos para la comprensión e interpretación del
fenómeno. En este sentido, el cuerpo de este proyecto se centra en tres
momentos:

I. Perspectiva de la Realidad. Se describe la realidad comprensible


abordando la situación de la protección de los derechos en el maro de lo
jurídico, así como los propósitos y la importancia de la investigación.

II. Perspectiva Teórico. Contempla los referentes teóricos donde se


asienta la investigación, conjugando teorías de entrada con estudios previos
del estudio y fundamentos legales del estudio.

III. Metódica. Se refiere la postura epistémica, las dimensiones de la


investigación, metodología, método, escenario, informantes clave, técnicas,
instrumentos, fiabilidad del estudio y procedimientos metodológicos.

Finalmente se plasman las referencias que se emplean en el abordaje


investigativo.

2
MOMENTO I

PERSPECTIVA DE LA REALIDAD

Descripción de la Situación Contextual

Toda persona humana, por el hecho de serlo, es portadora de atributos


autónomos que deben ser reconocidos y protegidos por el Estado, siendo
estos inherentes al ser humano. Es decir que no requieren de ningún título
específico para adquirirlos, como tampoco resultan de una adjudicación o
cesión del Estado, teniendo como función indeclinable hacerse valer en
reconocimiento, respeto y protección.

Basta con ser persona humana para ser titular de los derechos y toda
ser humano es titular de esos derechos, cuya exigibilidad no depende de su
consagración legislativa; pues, por el contrario, los atributos que
históricamente los han hecho valer se sobreponen a leyes opresivas que los
desconocían o quebrantaban. Es desde las apreciaciones contenidas en
estas líneas, que se asientan los derechos humanos y su protección guardan
íntima conexión, devenida de una condición subjetiva que emana en dignidad
humana y desde allí el resguardo obligante.

Visto en ese marco los derechos humanos, con un carácter universal en


la probidad de proteger a todos los individuos, sin dependencia alguna de los
Estados y al alcance internacional, más allá de lo dispuesto en la constitución
o las leyes de un país, pues su cumplimiento obligatorio. Derechos que se
adquieren de forma natural desde el nacimiento, por lo tanto, todas las
personas en el mundo los tienen. Extrayendo Nikken (2010), de la
declaratoria formal de la Asamblea General de las Naciones Unidas, su

3
amplitud en el goce de las libertades civiles de los derechos económicos,
sociales y culturales:

El hombre privado de los derechos económicos, sociales y


culturales no representa a la persona humana que la Declaración
Universal considera como el ideal del hombre libre. En esa
perspectiva cabría esperar que la protección de los derechos
humanos fuera dividida en varios instrumentos. (p. 56).

Y ciertamente bajo esa determinación los derechos humanos por su


alcance internacional tienen una instancia superior a los derechos
consagrados en la constitución o leyes de un país. Clasificándolos la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en 2 grandes categorías,
como lo reporta el Instituto Nacional de Derechos Humanos (1948), en
derechos civiles y políticos, así como los derechos económicos, sociales y
culturales.

Referidos los derechos civiles y políticos, por el conjunto de derechos


humanos que garantizan la participación de los ciudadanos en la vida política
y civil del Estado del cual forman parte, tales como los derechos humanos
civiles y políticos: derecho a la vida, a la igualdad de género y a la no
discriminación, de igualdad ante la ley, a la libertad de expresión, a transitar
libremente, a participar en la vida política del país del cual se es ciudadano.

Por lo otro, los derechos económicos, sociales y culturales, son


aquellos que permiten a los individuos poder desarrollar su potencial y
contribuir con la sociedad de la cual forman parte, encontrándose entre estos
el derecho al trabajo, a la vivienda, la salud, la educación, la protección
social, vivir en un ambiente que favorezca la salud física y mental, participar
en la vida cultural de la comunidad de la cual se forma parte.

Basamento que se rige por un cuerpo de directrices y políticas que le


asignan la función esencial de proteger a los ciudadanos de cualquier acción

4
del Estado que pueda vulnerar su integridad física, moral, económica o
cultural, determinando límites y metas de la acción del poder público,
indisociables del concepto de Estado contemporáneo, al menos en todo
cuanto asegure el Estado de Derecho, expresado sintéticamente por la
Organización de las Naciones Unidad (1993) en el primer párrafo de la
Declaración de Viena y el Programa de Acción 1: “Los derechos humanos y
las libertades fundamentales son patrimonio innato de todos los seres
humanos; su promoción y protección es responsabilidad primordial de los
gobiernos”.

Postulados que a todas luces representan un aval donde acogerse


cualquier ciudadano para hacer valer sus derechos, haciendo hincapié en la
realidad que a nivel planetario ha generado la pandemia y pospandemia por
covid19, que en la estimación de Coronapedia (2022) tiene dos fases: 1.
Post-pico con posibilidad de casos y eventos recurrentes, y 2. Post-
pandemia, vigilancia epidemiológica y prevención de picos estacionales.

Asumiendo el investigador la segunda fase, como escenario actual,


presentando un amplio escenario en un comportamiento que remueve
acontecimientos en todos los órdenes de la vida, donde la vulneración a los
derechos humanos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, son
parte de un cambio de época.

Centrando la atención en un mundo que como diría Gamboa Bernal


(2020) está experimentando cambios, marcado por nuevos campos de
aplicación de la ciencia, sin que por ello los distintos problemas hayan
pasado a un segundo plano, haciéndose más perentorio reflexionar sobre la
realidad que el ser humano vive luego de la postpandemia; sobre una nueva
normalidad en construcción y sobre las enseñanzas que este combate le ha
dejado al mundo.

5
No se avizora un liderazgo internacional que pueda cauterizar la
resistencia a los necesarios cambios de paradigma, que desde la
economía y la cultura es imprescindible realizar. Sigue
campeando globalmente la tendencia a desnaturalizar la familia;
el empeño por no respetar a algunos seres humanos debido a su
grado de desarrollo, raza o situación social; el avance de una
cultura científico-técnica que promueve la deshumanización y la
discriminación de los seres humanos, etcétera. (p. 127).

Comportamiento que arroja situaciones donde no se garantiza la


dignidad de los seres humanos, en acciones que cercenan el derecho a
acceder al nivel de salud física y mental de calidad, a la no discriminación de
ninguna naturaleza, a la educación en su acceso; en sí a la protección
social a la que se tiene derecho; lejos de centrar la atención las instituciones
y organizaciones delegadas a los derechos humanos en una justicia
ideologizada y parcial, fuente de impunidad, de violencia, de falta de
imparcialidad y de credibilidad.

Escenario donde cualquier país pudiera situarse, destacando por


razones de estudio, el caso Venezuela, en cuya realidad son flanco débil de
vulnerabilidad las personas con menos recursos económicos, cuya
protección se ve afectada por los estragos en su salud producidos por el
covid19, transitando con las secuelas físicas, psicológicas y de perdida de
sus trabajos. Reportado por Mayo Clinic (2022).

Los síntomas de COVID-19 a veces pueden persistir durante


meses. El virus puede dañar los pulmones, el corazón y el
cerebro, lo que aumenta el riesgo de problemas de salud a largo
plazo. Algunas veces, estas personas se describen a sí mismas
como personas con COVID-19 persistente, y las afecciones se
denominan síndrome pos-COVID-19 o "COVID-19 prolongado".
A veces, estos problemas de salud se denominan afecciones
pos-COVID-19.

Agregando la misma fuente que a los signos y síntomas comunes que


persisten con el tiempo; además de los físicos, como el dolor articular, la

6
fatiga, se añaden problemas de memoria, concentración y depresión o
ansiedad. Induciendo a la reflexión, pueden las personas lidiar con estos
padecimientos sin la asistencia correspondiente, como mecanismo de
protección ante una situación sobrevenida y que se constituye en
emergencia sanitaria. En ese panorama se encuentran afectados quienes no
cuentan con recursos económicos para atenderse y ese no es el principio del
derecho a la salud.

Argumentos que encuentran consistencia en la desproporción entre los


seres, donde la pobreza se muestra discriminatoria, reforzando que la
cadena de situaciones no se queda solo en la salud, se desplaza a la
educación, que involuciono al uso de tecnologías inteligentes para
conectarse a los programas de estudio. Excluyendo nuevamente a los que
no disponen de recursos para ello, sumada a la estrepitosa caída del poder
adquisitivo de los hogares, con el consiguiente incremento de pobreza y
desigualdad.

En sintonía con las situaciones en el curso de postpandemia, el


fenómeno de las migraciones se ha exacerbado, y como señala La agencia
de la ONU para refugiados (2022) “La población venezolana sigue saliendo
del país y nada parece sugerir que estas se detendrán pronto”. (p. s/n).
Destacando la misma fuente que quienes abandonan el país, presentan una
situación de vulnerabilidad, donde muchos de los migrantes de Venezuela
refugiados, hacen lo posible para sobrevivir. Siendo objeto viable de
violaciones a los derechos humanos en las fronteras internacionales, de
acuerdo con la fuente que se viene citando.

La mayoría de las personas refugiadas y migrantes de


Venezuela que llegan a países vecinos son familias con hijos,
mujeres embarazadas, personas mayores y personas con
discapacidad. Con frecuencia, estas personas se ven obligadas
a tomar rutas irregulares para llegar a lugares seguros, lo cual

7
las hace vulnerables frente a traficantes, tratantes y grupos
armados irregulares. El número de familias que llega con cada
vez menos recursos va en aumento, por lo cual requieren con
urgencia documentación, protección, albergue, alimentos y
medicamentos. En ese sentido, cientos de miles de venezolanos
aún no tienen documentación ni permiso para permanecer
legalmente en los países vecinos. En consecuencia, no tienen
garantía de acceso a derechos fundamentales. (p. s/n).

La comunidad internacional tiene la obligación de encontrar fórmulas


que permitan que no aumente el conflicto de Venezuela; de proteger a las
millones de personas refugiadas que se han visto forzadas por diversas
razones a salir de Venezuela; precisando del apoyo a los distintos actores
nacionales para lograr el disfrute de los derechos humanos; de velar porque
toda acción externa no sea violatoria a los principios del derecho
internacional y que se garantice que no se produzca más sufrimiento ni
vulneración de derechos en el país.

Cualquier acción de la comunidad internacional debe respetar los


principios del derecho internacional y anteponer precisamente los derechos
humanos de las personas en Venezuela, sosteniendo la Oficina de las
Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y el
Grupo de Coordinación Inter-Clúster. (2019), que la compleja situación
humanitaria y por otros motivos, ha inducido a que algunos padres dejen a
sus niños, niñas y adolescentes al cuidado de otros, principalmente
familiares, entre los que figuran incluso personas mayores, personas con
discapacidad o sufriendo enfermedades crónicas.

Situación que incrementa la vulnerabilidad de los NNA y aumenta los


riesgos de protección como el maltrato o el trabajo infantil. Programas de
prevención de la separación familiar han sido establecidos en comunidades
para mitigar estos riesgos de protección. En este recorrido de circunstancias
para el asunto que compete a la protección a los derechos humanos, urge

8
atenderlo con medidas correctivas, donde el derecho humano en su carácter
de corresponsabilidad sea la llave para la prevención; sin dejar de hacer un
reporte honesto y sincero sobre la rendición de cuentas. Pues no basta
reconocer que los derechos humanos son innatos y conceptualmente
relevantes; pero la nota determinante es que son objeto de protección por
parte del Estado y que, si esta falla, hay medios de obtenerla en el ámbito
internacional.

Enfatizando en la protección a los derechos humanos en pospandemia,


el alcance internacional, que les asigna una instancia superior a los derechos
consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) y el cuerpo de leyes, acuerdos y protocolos, en Materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Teniendo la desprotección a los derechos
humanos en personas venezolanas, limitaciones en la disponibilidad, el
acceso y la calidad de los servicios de protección especializados, requiriendo
las personas más vulnerables de una mayor atención y apoyo.

Fenómeno de estudio que resulta relevante por la naturaleza jurídica


que lo envuelve, donde a pesar de los esfuerzos en materia de protección a
los derechos humanos que se vienen produciendo, la realidad que muestra la
pospandemia abriendo un boquete de inmensas dimensiones. Donde no se
tenían previstos otros escenarios, para el cuerpo teórico jurídico de un
escenario en curso, producto de necesidades de protección acumulativas,
junto a la brecha compleja producidas en postpandemia.

En el marco de lo contemplado y argumentado, gira el presente estudio,


enfocado en el paradigma interpretativo, método hermenéutico, para el
discernimiento de actores vinculados con el fenómeno de estudio.
Encauzando para ello, como pista central una interrogante, que disemine la
revelación en categorías y subcategorías para producir el corpus teórico
concertado con lo ontológico, epistemológico y axiológico. ¿Cuál es el corpus

9
teórico de la percepción jurídica en la protección a los derechos humanos en
Pospandemia desde la apreciación de juristas venezolanos?

Propósitos de la Investigación

Propósito General

Producir un corpus teórico de la percepción jurídica en la protección a los


derechos humanos en Pospandemia desde la apreciación de juristas
venezolanos.

Propósitos Específicos

 Indagar las apreciaciones que le asignan juristas venezolanos a la


protección de los derechos humanos en los tiempos actuales.

 Interpretar las apreciaciones que subyacen de los actores informantes


desde su vivencia y actuación en materia de protección a los derechos
humanos.

 Construir un basamento teórico jurídico sobre la protección de los


derechos humanos en escenarios de la pospandemia en Venezuela.

Importancia de la Investigación

La investigación se justifica en razón a que una de las bases


fundamentales donde descansa la humanidad es la protección de la dignidad
de todos los seres humanos, teniendo como centro los derechos humanos.
En dirección a ello, se tiene presente que estos derechos rigen la manera en
que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus
relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

Reconociendo que en su acción correcta se constituyen en ejes


vinculantes para la construcción del respeto a la vida, con todos los derechos

10
que le asignan su razón de ser y complemento, a partir de bases holísticas e
integrales, en virtud de que los derechos humanos son universales,
indivisibles e interdependientes.

Razón que justifica las diversas convocatorias y el despliegue de


eventos, que invitan a todos los países del mundo a la proteger los derechos
humanos, configurando como práctica, la declaratoria pronunciada en 1948
que sitúa en el terreno del derecho internacional como Universal los Derechos
humanos, con la protección desde la Organización mediante instrumentos
legales y actividades en el terreno de los acontecimientos que se producen.

Trascendiendo en la búsqueda de seguir avanzando en la protección a


los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Relevancia
que permite enfocar la investigación en aportes a lo social, teórico,
metodológico y hacia la línea de investigación: Estado, Sociedad y Derecho,
expresados en las siguientes líneas:

En lo social la mayor contribución de esta investigación estará


orientada a mostrar en la realidad pospandemica los elementos de
naturaleza jurídica donde se vulneran los derechos humanos y por lo otro
interpretar el comportamiento de la protección para desde profesionales de la
administración de la justicia encontrar nuevas pistas, que se acerquen a la
realidad que entorpece o desvía las acciones pertinentes a estos tiempos.

En lo teórico los aportes que se desprenden del estudio, apertura otras


concepciones y fundamentos, necesarios para avanzar en un área
fundamental y vulnerable como lo es el marco teórico que se produce de los
hallazgos develados y con ello un corpus teórico vinculante con los tiempos
pospandemicos, vista esta realidad con los acontecimientos que la
caracterizan de inciertos, pero el mundo no se detiene e investigar y aportar
es base de un conocimiento que precisa revelarse.

11
En lo metodológico los hallazgos que se produzcan de las entrevistas
a profundidad, se constituyen en fundamentos de teorías emergentes en
construcción, aportando con vías distintas y que serán una vía para generar
conocimiento.

Para la línea de Investigación: Derecho, Estado y Sociedad


metodológico, este estudio es base para la prosecución de investigaciones
futuras, como referente localizado en la Red de investigación de la
Universidad Bicentenaria de Aragua y su doctorado en Ciencias jurídicas,
pudiendo transcender a otros espacios en todos los niveles del ámbito
nacional o internacional.

12
MOMENTO II

PERSPECTIVA TEORICA

Protección de los Derechos Humanos

El propósito de los Derechos Humanos es vigilar y actuar para proteger


a todo ser humano, que este en peligro de perder una sola de las garantías
individuales que le corresponden, es decir, cuando su vida, o sus intereses,
su libertad, sus bienes esté en riesgo de perderlos, allí debe manifestar la
Comisión de los Derechos Humanos los desacuerdos que correspondan
pues su figura no es política, sino social.

Radicando precisamente allí uno de los problemas, dado que no le


compete ordenar, sino recomendar que se tomen en cuenta determinadas
actuaciones frente a la violación a los derechos de cualquier sujeto que
busque su apoyo. Para este propósito fue divulgada la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, promovida por las Naciones Unidas en 1948,
justo después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, como una
forma de evitar que las injusticias que se cometieron durante la guerra
volvieran a repetirse.

Fundamentos que se expresan en la su versión simplificada en 30


Artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas (2020), como se describe.

1. Todos Hemos Nacido Libres e Iguales con ideas y pensamientos


propios, para ser tratados de la misma manera.
2. No Discrimines. Estos derechos pertenecen a todos, sin importar
nuestras diferencias.
3. El Derecho a la Vida es a vivir en libertad y con seguridad.
4. Ninguna Esclavitud, somos libres, nadie es esclavo de otro. 

13
5. Ninguna Tortura. Nadie tiene ningún derecho a dañar o torturar 
6. Tienes Derechos sin importar a donde vayas porque se libre.
7. Todos Somos Iguales ante la Ley, tratados con equidad. 
8. La Ley Protege tus Derechos Humanos, teniendo derecho de pedir a la ley
que nos ayude cuando se haya sido tratado injustamente.
9. Ninguna Detención Injusta. Nadie tiene el derecho de meternos en la
cárcel sin una razón y mantenernos encarcelados o de echarnos de nuestro
país.
10. El Derecho a un Juicio.  De llevarnos a juicio tiene que ser en público, sin
que se les permita a las personas que nos juzgan que alguien diga qué
hacer. 
11. Somos Siempre Inocentes hasta que se pruebe lo contrario. No se
debería culpar a nadie de haber hecho algo hasta que se haya demostrado.
12. El Derecho a la Intimidad. Nadie debería tratar de dañar nuestra
reputación.
13. Libertad de Movimiento. Todos tenemos el derecho de ir a donde
queramos en nuestro propio país, y de viajar a donde nos plazca.
14. Derecho de Buscar un Lugar Seguro en Donde Vivir. Si tenemos temor
de ser tratados mal en nuestro propio país, tenemos el derecho de irnos a
otro.
15. El Derecho a una Nacionalidad. Todos tenemos el derecho de
pertenecer a un país.
16. Matrimonio y Familia. Toda persona adulta tiene el derecho de casarse y
formar una familia si así lo quiere, con los mismos derechos.
17. El Derecho a tus Propias Posesiones.  Nadie debería tomar nuestras
cosas sin una buena razón.
18. Libertad de Pensamiento. Todos tenemos el derecho de creer en lo que
queramos creer, de tener una religión o de cambiarla si así lo queremos.

14
19. Libertad de Expresión. con el derecho de pensar por nosotros mismos,
de lo que nos gusta, decir lo que pensamos y compartir las ideas con otra
gente.
20. El Derecho a Reunirse en Público. Todos tenemos el derecho de
reunirnos con nuestros amigos y de trabajar juntos en paz.
21. El Derecho a la Democracia. Tenemos derecho a tomar parte en el
gobierno de nuestro país, permitiendo elegir a sus propios líderes.
22. Seguridad Social. Derecho a una vivienda decente, a cuidados médicos,
educación, guardería infantil, suficiente dinero para vivir y atención médica.
23. Los Derechos de los Trabajadores. Todo adulto tiene el derecho de
trabajar, cobrar un sueldo justo por su trabajo y a unirse a un sindicato.
24. El Derecho a Jugar. Todos tenemos derecho a descansar del trabajo y a
relajarnos.
25. Comida y Alojamiento para Todos. Todos tenemos el derecho a una
buena vida. o con limitaciones físicas, todos tienen el derecho de recibir
cuidados.
26. El Derecho a la Educación. La educación es un derecho. La escuela
primaria debería ser gratuita.
27. Derechos de Autor. Es una ley especial para proteger la creación de una
persona, ya sea artística o literaria. Nadie puede copiar sin permiso.
28. Un Mundo Justo y Libre. Debe haber un orden apropiado para que todos
disfrutemos de derechos y libertades en nuestro país y por todo el mundo.
29. Responsabilidad. Tenemos un deber hacia los demás, y deberíamos
proteger sus derechos y libertades.
30. Nadie Puede Arrebatarte tus Derechos Humanos.

Partiendo de la declaratorio y los principios a los que se acogen los


Estados parte, ente estos Venezuela, las organizaciones no
gubernamentales (ONG) de derechos humanos en el país no han cesado en

15
sus propuestas afinando la construcción de una ciudadanía activa y, por
ende, base de la profundización de la democracia.

Refiriendo Coppedge (1999) que la forma en que las ONG de derechos


humanos venezolanas han contribuido a fortalecer los espacios públicos de
acción política en el ámbito nacional, han sido a través de su interrelación
con el Estado, y el enfoque de derecho que plantea en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999). Con este fin, se caracterizan las
organizaciones y se describe su experiencia en los procesos de
participación, negociación e inclusión de las propuestas relativas a derechos
humanos; identificando también algunos de los retos que supone la
«institucionalización», que marcan el futuro de la acción pública de este
sector.

En todo caso se parte que las ONG de derechos humanos son


portadoras de nuevas identidades y concepciones de ciudadanía más
incluyentes que han contribuido a la protección de los derechos, con la
inclusión de nuevos actores, derechos y mecanismos, utilizados para
articularse con el Estado y con otras organizaciones sociales, contribuyeron
al éxito alcanzado en términos de la incorporación de sus demandas
estratégicas.

Trascurrir que remonta al año 2019, donde un nuevo panorama se


cierne en torno a la salud, con el contagio del Covid 19, que no está aislado
de los derechos sociales y económicos, por citar tres. Producida en un país
que venía atravesando por una inflación económica sostenida, producto
como lo reporta Amnistía Internacional (2019).

El 28 de enero, el gobierno de los Estados Unidos anunció nuevas


medidas que impiden que la empresa petrolera estatal de
Venezuela (PDVSA) exporte petróleo crudo a los Estados Unidos
y que los proveedores estadounidenses vendan productos
refinados que Venezuela necesita para procesar su crudo pesado.

16
Dado que la economía venezolana tiene una fuerte dependencia
de la exportación de petróleo y que Estados Unidos es uno de los
principales socios comerciales, estas medidas pueden tener un
fuerte impacto en el disfrute de los derechos económicos y
sociales. (p. s/n).

A pesar de esas medidas y de otras sanciones que se aplicaron contra


funcionarios, y que representan vulneración de los derechos a la
alimentación y la salud en el país, también es preocupante que las
autoridades venezolanas, no hagan el máximo esfuerzo por atender la crítica
situación de forma adecuada. Y negarse al reconocer que hay escasez de
alimentos y medicamentos, aunado al deterioro general de los servicios de
salud del país, garantizando su seguridad alimentaria, lleva a cuestionar la
disposición del Estado venezolano a cumplir con su responsabilidad, como lo
es garantizar condiciones mínimas de acceso a estos derechos para todas
las personas sin discriminación de ningún tipo.

Es importante enfatizar, además, que la imposición de sanciones no


anula ni disminuye de ninguna manera las obligaciones relevantes del
Estado de Venezuela de tomar todas las medidas posibles, incluidas las
negociaciones con la comunidad internacional, para obtener cooperación
internacional (llamado por otros actores ayuda humanitaria), a fin de reducir
al mínimo el impacto negativo sobre los derechos de los grupos vulnerables
dentro de la sociedad.

Siendo necesario recurrir a un giro responsable sobre la situación actual


centrado en atender la dramática situación hacia el acceso de alimentación y
salud, pues de otro modo su dilatación, pone en riesgo los derechos de
cientos de miles de personas, obligando a muchos venezolanos y
venezolanas a migrar forzadamente a otros países de la región en números
nunca vistos. En este sentido, el llamado al Estado venezolano es su
obligación de garantizar el derecho de toda persona al disfrute del más alto

17
nivel posible de salud física y mental, el derecho a la alimentación, así como
otros derecho económicos y sociales, y de llevar a cabo todas las medidas
que sean necesarias para garantizarlo, entre ellas la solicitud de cooperación
internacional.

Inquietud que citando a Agudelo (2002), encuentra en la teoría


humanista del Derecho positivo “el reclamo de una vocación clara de los
abogados por la hermenéutica, teniendo en cuenta que el Derecho ha de
dirigirse por una orientación radicalmente hermenéutica, lo que permite
superar la concepción decimonónica que se tenía sobre el mismo”. (p. 9). El
hombre encuentra en el Derecho la posibilidad de hallar una sociedad justa;
por esto ha de procurar que en el texto normativo no se fije y frene el
dinamismo de la sociedad. La fundamentación humanista del Derecho
positivo no es fácil, dado lo problemático que resulta comprender la realidad
humana.

No pueden desconocerse la individualidad ni la particularidad, aunque


resulta importante descubrir el lugar peculiar que el hombre ocupa en el
universo y para esto debe explorarse lo plural y la variedad cultural en la que
se circunscribe el ser humano, sin que pueda abdicarse frente a una
reverencia ciega por una razón totalizadora.

Sustentando de la Declaración Universal de Derechos Humanos.


Artículo 25. Párrafo 1. “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios (…).

Dando lugar al deber que tienen los estados de velar por el fiel
cumplimiento, aun frente a circunstancias complejas, como las que atraviesa
Venezuela, frente a una postpandemia que abre los espacios sociales para

18
transitar en ellos, en una aparente normalidad, donde seguir cuidándose es
el lema, pero que, en su esencia, precisa de la protección a los derechos en
salud, alimentación, educación, trabajo, libertad de movilización y
particularmente cuando se trata de buscar el sustento. Alegando Agudelo
(ob. cit).
Los derechos humanos encuentran su justificación en el ámbito
filosófico, ya que no puede limitarse a un mero espacio de
discusión jurídica; es desde el horizonte filosófico en donde puede
encontrarse una plataforma clara para escrutar cuál es el sentido
y alcance de los derechos humanos. (p. 12).

Pero esa postura proyectada en el tiempo no debe implicar omisión y


negligencia frente al compromiso, que debe asumirse como prioritario. A
decir la protección a los derechos humanos en el marco de la dignidad
humana.

Integración de los Derechos Humanos en América Latina

América Latina es la región más desigual del planeta, caracterizada por


profundas brechas sociales en que la pobreza extrema constituye un
problema transversal a todos los Estados de la región; así como por la falta o
precariedad en el acceso al agua potable y al saneamiento; la inseguridad
alimentaria, las situaciones de contaminación ambiental y la falta de
viviendas o de hábitat adecuado.

Sumándose altas tasas de informalidad laboral y de trabajo e ingresos


precarios que afectan a un gran número de personas en la región y que
hacen aún más preocupante el impacto socioeconómico de la Pospandemia,
lo cual dificulta o impide a millones de personas tomar medidas básicas de
prevención contra repliques u otras olas de la enfermedad por Covid-19, en
particular cuando afecta a grupos en situación de especial vulnerabilidad.
Además, la región se caracteriza por altos índices de violencia generalizada

19
y especialmente violencia por razones de género, de raza o etnia; así como
por la persistencia de flagelos tales como la corrupción y la impunidad.

Asimismo, en la región prevalece por parte de los ciudadanos y


ciudadanas el ejercicio del derecho a la protesta social, en un contexto de
represión mediante el uso desproporcionado de la fuerza, así como de actos
de violencia y vandalismo; graves crisis penitenciarias que afectan a la gran
mayoría de los países; y la profundamente preocupante extensión del
fenómeno de la migración, del desplazamiento forzado interno, de personas
refugiadas y apátridas; así como la discriminación estructural en contra de
grupos en situación de especial vulnerabilidad.

Siendo importante velar por los derechos declarados, sino que también
es prioritaria la definición de los medios de orden formal, dirigidos a su
actualización o efectivización cuando sean vulnerados o lesionados. Falta
mayor compromiso en el ofrecimiento de soluciones frente a la problemática
actual. Sin embargo, resulta importante el ejercicio académico, el esfuerzo
teórico de reivindicar nuestras utopías, presentando un proyecto de
compromiso con la obtención de sociedades más justas, sin caer al ámbito
de las consideraciones meramente emotivas e irracionales.

Es posible aspirar según Del Vecchio (2017) a un diálogo sobre unos


criterios mínimos en torno a los derechos humanos, sin renunciar a la
racionalidad, debido a que los derechos humanos se constituyen en medios
claros para la consecución de los cometidos de justicia a los que aspira una
sociedad. Sin embargo, la concepción de “hominidad”, reflejada en la
formulación de los derechos, determina la existencia de unos parámetros que
definen una determinada sociedad y los cometidos de justicia que aspira
alcanzar.

20
Es con base en la teoría de la Jurisprudencia que las exigencias éticas
de contenido real, centradas en la dignidad humana acuden a bases
filosóficas y racionales, para que los derechos no terminen siendo
considerados como meras imposiciones de hecho. Destacando en las bases
de la jurisprudencia que el sujeto de derecho no ha sido creado por esta, sino
que ha sido dada a la misma por la Filosofía. Lo mismo, naturalmente, puede
decirse de la consiguiente igualdad entre los hombres.

Tales supuestos filosóficos de la Jurisprudencia, con algunos corolarios


que entonces parecía más necesario establecer, son el objeto de la
Declaración de los derechos, que, de este modo, aspira a llevar el jus
positum al jus naturae, la ciencia a la Filosofía del Derecho. Abarcando toda
situación que, en correspondencia con el contexto de América Latina, y en lo
especifico Venezuela, han de ser soporte de los diversos ordenamientos
jurídicos positivos. Cuyo carácter normativo vinculante no puede
desconocerse por la comunidad destinataria. Siendo posible desde esa
argumentación fundar una nueva forma de Derecho Positivo que permita
regir de forma idónea las relaciones de interferencia entre los hombres.

En tal sentido se destaca la tolerancia como una forma de realización


de los referidos derechos, como puede evocarse desde el pensamiento de
Voltaire, para quien tolerancia es respeto, perdón y amor por el otro; supone
la capacidad de aceptación del pensamiento del otro, facilitando el encuentro
fraternal entre los distintos miembros de una colectividad, sin importar el
pluralismo en materia de credo religioso, raza y opinión política. La condena
de la sociedad está en la idolatría hacia las conductas tiránicas en donde
reine la intolerancia.

Haciendo alusión en el caso de Venezuela que la situación de escasez


y desabastecimiento supone no sólo una preocupante regresión en los logros
alcanzados por el país hasta hace unos años en materia de derechos

21
económicos y sociales, sino también un grave riesgo del derecho a la vida de
miles de personas en Venezuela por falta de comida y acceso a la salud. 

Expresando en ese sentido expertos independientes de la ONU, como


la Relatora Especial sobre el derecho a una vivienda adecuada; la Relatora
Especial sobre el derecho a la alimentación; el Relator Especial sobre el
derecho a la salud; y el Relator Especial sobre pobreza extrema y derechos
humanos, preocupación por las alarmantes condiciones de vida, que se
agravan cada día en el país.

Además de estos expertos independientes de la ONU, la Oficina del


Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OACNUDH), y la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), han emitido
pronunciamientos e informes en este mismo sentido y han solicitado que se
active la cooperación internacional.

Resultando complejo determinar los contenidos a los que debe referirse


el concepto “derechos humanos”, no por ello puede renunciarse a su
determinación y a su justificación en el contexto de la ética. La equivocidad
en el tratamiento de esta problemática sobre el discurso de los derechos
humanos es lo que refleja la polisemia en el momento de abordar el concepto
y de explicarlo. No debe reducirse el derecho humano a un concepto
abstracto e ininteligible sobre la naturaleza de los seres humanos o de
racionalidad mal concebida, pero tampoco debe caerse en un pragmatismo
sin sentido.

En este contexto, la protección de los derechos en Venezuela, como en


cualquier otro territorio de América Latina, supone mayores desafíos, tanto
en términos de políticas y medidas sanitarias, como en capacidades
económicas, que permitan poner en marcha medidas de atención y
contención que resultan urgentes y necesarias para proteger efectivamente a

22
sus poblaciones, acordes con el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos.

Desde esa perspectiva el sufrimiento de personas en Venezuela no


puede ser usado como una herramienta para la negociación política,
utilizando como lo afirma Amnistía Internacional (ob. cit) “la asistencia no
debe utilizarse como una herramienta de negociación para ejercer presión
política en los Estados, incluso si están cometiendo violaciones de derechos
humanos” (p. s/n). Oponiéndose más bien a todas las condiciones de
asistencia y cooperación internacional que resulten o puedan resultar en
abusos a los derechos humanos, dado que todas las condiciones deben
examinarse cuidadosamente para garantizar que su cumplimiento no dé
lugar a abusos contra los derechos humanos.

Amnistía Internacional (ob. cit) en todo caso ha denunciado en


repetidas ocasiones la crisis sobre el derecho a la salud, a la alimentación y
otros derechos económicos y sociales de las personas en Venezuela. De
hecho, los más de 3 millones de venezolanos que están huyendo del país,
han declarado haber principalmente salido por eso. También la organización
ha insistido en la obligación de las autoridades venezolanas de buscar
asistencia y cooperación internacional y que el rechazo arbitrario de aceptar
dicha asistencia es una violación de las obligaciones internacionales de
derechos humanos. Sin embargo, cualquier asistencia debe cumplir con el
derecho internacional.

Resaltando que la principal obligación es la de respetar, proteger y


garantizar los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) por parte
de las autoridades. Sin embargo, los Estados tienen la obligación de buscar
asistencia y cooperación internacional (financiera y / o técnica, bilateral y / o
multilateral) para la realización de estos derechos, en particular cuando sea
necesario para cumplir con las obligaciones básicas mínimas de un Estado,

23
como la satisfacción del nivel mínimo esencial de cada derecho para todas
las personas sin discriminación.

Reto de los derechos humanos en pospandemia

La postpandemia puede afectar gravemente la plena vigencia de los


derechos humanos de la población en virtud de los serios riesgos para la
vida, salud e integridad personal que supone; así como sus impactos de
inmediato, mediano y largo plazo sobre las sociedades en general, las
personas y grupos en situación de especial vulnerabilidad.

Al respecto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2020),


sugiere poner en marcha medidas de atención y contención que resultan
urgentes y necesarias para proteger efectivamente a sus poblaciones,
acordes con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
considerando los impactos diferenciados e interseccionales sobre la
realización de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales
para ciertos colectivos y poblaciones en especial situación de vulnerabilidad.

Siendo esencial la adopción de políticas para prevenir eficazmente el


contagio, así como de medidas de seguridad social y el acceso a sistemas
de salud pública que faciliten el diagnóstico y tratamiento oportuno y
asequible; a fin de brindar a las poblaciones en situación de vulnerabilidad la
atención integral de la salud física y mental, sin discriminación. Destacando
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2020) que los sistemas
de salud de los Estados de la región se han visto o pueden verse
disminuidos para el servicio, en particular respecto de quienes viven en la
pobreza y para quienes no tienen cobertura médica, en caso de que
necesiten atención médica u hospitalización.

24
De allí que el distanciamiento o aislamiento social, continue siendo una
medida de circulación masiva a nivel nacional e internacional, así como
orientaciones preventivas de higiene personal y comunitaria. Pero ello no
debe colindar con la suspensión y restricción de algunos derechos, en todo
caso es una emergencia sanitaria, que, a través de decretos presidenciales y
normativa de diversa naturaleza jurídica, tienen como fin proteger la salud
pública y evitar el incremento de contagios.

Es en ese sentido que en una continuidad de tránsito social, con la


introducción de mecanismos de salud, entre estas las vacunas como sistema
de control, medidas de distinta naturaleza que restringen los derechos de la
libertad de expresión, el derecho de acceso a la información pública, la
libertad personal, la inviolabilidad del domicilio, el derecho a la propiedad
privada; con el uso de tecnología de vigilancia buscan no su freno, sino
rastrear la propagación del coronavirus, y al almacenamiento de datos de
forma masiva.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (ob. cit), con el


apoyo de sus Relatorías Especiales sobre los Derechos Económicos,
Sociales, Culturales y Ambientales y sobre Libertad de Expresión, en
ejercicio de su mandato, adopta resoluciones con estándares y
recomendaciones bajo la convicción de que las medidas adoptadas por los
Estados en la atención y contención de la pandemia deben tengan como
centro el pleno respeto de los derechos humanos.

Evidentemente que ha sido una época muy difícil, afectando a todas las
personas, algunas más que a otras, pero no hay quien en la actualidad no
haya perdido familiares y amigos, que en lo psicológico haya sido afectado
por ello, por vivir la angustia de los cuidados, de alejarse de otros, de vivir la
enfermedad y tener secuelas de padecimiento, al punto de necesitar de por
vida de la atención médica y manutención económica.

25
Reportando un informe de la Fao, referido por la Oficina de las
Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios y el Grupo
de Coordinación Inter-Clúster (ob. cit), que, durante el 2019, el PIB de la
región en América Latina y el Caribe alcanzó el 5,3%, de mayor caída en un
siglo, lo que significa más de 16 millones de personas más en pobreza
extrema, para un total de más de 83 millones. Profundizando la vulneración
de muchos derechos fundamentales de las personas, en la salud, educación,
alimentación, vivienda digna y trabajo. Especialmente grave en la región más
desigual del mundo. 

Realidad que agudiza la brecha de recuperación económica y


reactivación social, siendo muy probable que persisten problemas de
repliques de enfermedades aun con medidas de salud. En sí son muchos los
retos a los que se enfrentan las personas, sin dejar de estimar exhortar a
todos los gobiernos de la región y a sus funcionarios públicos a poner en el
centro de la recuperación económica y reactivación social a las personas
más vulnerables y a las víctimas de los distintos flagelos que atraviesan
nuestras sociedades.

Igualmente, es necesario la solidaridad con la práctica de la empatía, a


cuidarse y autocuidarnos durante la eventual pospandemia, por la que se
atraviesa, donde a pesar de que, en materia de salud, por tocar la raíz del
problema, a pesar del ingenio, el coraje y el trabajo incansable de los
trabajadores de la salud y otros trabajadores esenciales en todo el mundo,
colindan daños cuando no se respetan estos derechos humanos
fundamentales. Afirmando desde la Organización de Naciones Unidas (2020)
su el secretario general, Antonio Gutiérrez (2020).

El virus amenaza a todas las personas. Los derechos humanos


favorecen a todas las personas. Al respetar los derechos
humanos en estos tiempos de crisis, construiremos soluciones

26
más eficaces e inclusivas para la emergencia de hoy y la
recuperación de mañana.

Y en esa línea Chernilo (2020) en un artículo que se denomina “5


escenarios para un mundo post-pandemia”, plantea que en tiempos de crisis
como esta, es inevitable preguntarse cómo será la sociedad del futuro una
vez que comencemos a ver la luz al final del túnel. Siendo ello también un
ejercicio saludable intentar proyectar cómo creemos, podremos y sobre todo
querremos reenfocar las instituciones con que organizamos nuestra vida en
común.

Desde la modernidad temprana, a inicios del siglo XIX, esa reflexión


tiene un lugar destacado en la cultura popular a través de la ciencia ficción.
La centralidad que la tecnología juega allí no es casualidad, puesto que en
los últimos 200 años de la historia humana las transformaciones tecnológicas
han estado en el centro de nuestras aspiraciones utópicas y miedos
distópicos.

Al abrirse a la imaginación, los valores pueden repensarse en relación


con un futuro distinto e incierto. Al concentrarse en la dimensión institucional,
surge el requerimiento de anclar esos ideales en procesos concretos y
condicionantes objetivos, de forma tal de prefigurar escenarios que sean
también plausibles. Escenarios que se enfrentan a:

1. Aumento en gasto público en salud por 20 años.


2. Pasaportes de salud digitales.
3. Fin a las tres décadas doradas de la aviación civil.
4. Discusión sobre ingreso básico universal.
5. Teletrabajo y teleeducación.

Es deseable que existan cambios importantes, pero no es válido olvidar que


los derechos humanos no deben ser vulnerados.

27
MOMENTO III

METÓDICA

Enfoque Epistemológico

El enfoque epistemológico que se asume con base a la naturaleza del


objeto de estudio, para abordar los hechos de la realidad contextual, se
sustenta en el post positivismo, paradigma interpretativo, porque parte de la
interpretación de realidades constructivas esencialmente a través de
definiciones individuales de la situación en estudio. Al respecto, Sánchez
citado por Márquez (2001) acota que la “realidad” es versionada o construida
a partir de intercambios, que se producen a partir de intercambios lingüísticos
que los actores toman de sus contextos culturales.

En concordancia con la Universidad Bicentenaria de Aragua (2021) en


el paradigma de investigación, se debe “asumir una posición epistémica que
condiciona la cosmovisión del objeto de investigación y las vías de
legitimación y construcción del conocimiento”. En ese sentido, Sandin (2003)
expresa que lo epistemológico se refiere a la “forma de comprender y
explicar cómo conocemos lo que sabemos” (p. 45), el tipo de conocimiento
por obtener, sus características y el valor de sus resultados

De allí que la epistemología o teoría de conocimiento es un conjunto de


saberes que tienen como objeto de estudio la ciencia, cuya esencia pretende
producir un corpus teórico de la percepción jurídica en la protección a los
derechos humanos en Pospandemia desde la apreciación de juristas
venezolanos. Precisando de la revisión del contexto epistemológico que
orienta al investigador para la construcción del conocimiento, en atención a
una realidad societal impregnada de complejidad, incertidumbre, dinamismo

28
y subjetividad, donde la investigación es determinante para la configuración
de la sociedad del conocimiento.

Asumiendo como enfoque el postpositivita, con el propósito de


comprender el mundo cotidiano de los actores sociales acerca de la postura
vivencial de los mismos, vinculantes con la percepción jurídica en la
protección a los derechos humanos en Pospandemia. Sustentada en el
hecho de que los juristas venezolanos poseen conocimientos, vivencias y
experiencias sobre determinadas situaciones a las que se trata de
comprender e interpretar.

Teniendo en ese sentido como basamento principal, la relación de


cercanía íntima del investigador con el fenómeno, donde impera la
comprensión y la interpretación de las diferentes construcciones de modelos
mentales, que le otorgan a este estudio un carácter fenomenológico, como lo
expresa Heidegger (1991), “la fenomenología es la ciencia de los fenómenos
y consiste en permitir ver lo que se muestra a la conciencia, tal como se
muestra a sí misma y en cuanto se muestra por sí mismo” (p.7).

Ello con la intención no solo del saber, conocer que el fenómeno se


presenta, pues lo interesante de la investigación es comprender e interpretar
el por qué ocurre el fenómeno, cuáles son las razones que permiten su
aparición, cuáles son las realidades intersubjetivas que dan pie para que este
ocurra, cuáles son sus relaciones visibles de estar presentes o no y su
importancia en el desarrollo normal del colectivo donde ocurre.

En atención a ello y por la relevancia que ocupan las Ciencias Jurídicas


la responsabilidad legal del jurista frente al derecho humano que agrupa a
todas las personas, particularmente en una época de pandemia donde la
vulnerabilidad en los derechos sociales, económicos y culturales, entre otros
afectan el derecho a la salud, alimentación, educación, implicando

29
profundizar en el fenómeno desde reflexiones y perspectivas. Asumiendo en
ese sentido una posición paradigmática, que desprendida de lo expresado
por Sandín (ob. cit), refiere a “constelación de creencias, valores, técnicas
compartidas por los miembros de una comunidad dada”. (p.30).

Método

Con base en los planteamientos expresados, para la investigación


resulta pertinente el método hermenéutico, considerado el arte de la
interpretación humana, una actividad de reflexión e interpretación que
permite describir relaciones, búsqueda de constantes y estructuras
esenciales de los fenómenos, que faciliten la teorización como una
comprensión crítica de la realidad.

El método hermenéutico se centra en la identificación de las reglas que


subyacen, siguen y gobiernan los fenómenos sociales. Por tanto, la
perspectiva hermenéutica como lo plantea Pérez (1998) “busca la
comprensión de la práctica social” (p.7). En otras palabras, la hermenéutica
interpreta los fenómenos sociales desde la postura de los actores sociales
que en él confluyen. Al respecto Sandín (ob. cit) señala que la hermenéutica
interpreta el significado y fin de un texto o un contexto entre personas, estos
textos, pudiendo ser escritos, hablados y/o gesticulados.

En la actualidad para comprender el fenómeno social, se ha recurrido al


subjetivismo como la mejor fuente de los datos, pues estos dependen de los
sujetos y son ellos quienes los construyen con sus realidades individuales,
conformando grupos que pueden vivir realidades diferentes que constituyen
un conglomerado dinámico de la realidad en la sociedad. De tal modo que se
ha venido desarrollando una posición que busca comprender a lo interno, la
perspectiva reflexiva e interpretativa que se tiene frente al fenómeno social,

30
para interpretar la realidad de la responsabilidad de la protección a los
derechos humanos.

Procedimiento

En concordancia con el enfoque cualitativo, Rodríguez (1999), sostiene


que “Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede,
intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los
significados que tienen para las personas implicadas” (p. 32). Asumiendo
como procedimiento tres fases, siendo estas documental, de campo e
interpretativa.

Fase Documental: se asume la técnica de la revisión documental,


dado que se investigan diferentes fuentes bibliográficas y documentos tanto
físicos como electrónicos de referentes teóricos, organismos internacionales
y nacionales, entre otros, que hacen referencia a los propósitos de la
investigación, tales como, artículos científicos, ponencias, informes de
actividades, bibliografías, citas, notas y referencias bibliográficas,
resúmenes, índices, gráficos e ilustraciones, entre otros. Dentro de esta
perspectiva, Cásares (1995) plantea:

(…) la investigación documental depende fundamentalmente de la


información que se obtiene o se consulta en documentos,
entendiendo por éstos todo material al que se puede acudir como
fuente de referencia, sin que se altere su naturaleza o sentido, los
cuales aportan información, dan testimonio de una realidad o un
acontecimiento. (p. 110).

El instrumento utilizado en ese sentido es la ficha textual o directa, en la


que según Pérez (2009) “… se transcribe exactamente el pensamiento del
autor sin alterar el contenido o la presentación, ni parafrasear el texto
original”. (p. 31). Esto se realizó con el fin de hacer una exposición acerca

31
del pensamiento del autor para así extraer la información más importante
sobre el objeto de estudio.

Fase de Campo: Acá se aborda la elección y elaboración de la técnica


e instrumentos para el trabajo de campo, asumiendo lo acotado por
Rodríguez, Gil y García (1996), como la preparación del escenario. Para ello
se elaborará un guion, contentivo de una lista de tópicos temáticos y áreas
generales para ser tratadas en combinación con preguntas específicas que
emergen al momento del encuentro con los informantes clave.

Siendo la técnica asumida, la entrevista a profundidad, para Taylor y


Bogdan (2000), son los reiterados encuentros entre investigador e
informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen
estos últimos respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, lo que es
importante y significativo, como ve, clasifica e interpreta su mundo en general
o algún ámbito o tema que interesa para la investigación, tal como las
expresan con sus propias palabras.

Enfocada la entrevista a profundidad, definidos como aquellas personas


que por sus vivencias, capacidad de empatizar y relaciones sobre la realidad,
interés de estudio, pueden apadrinar al investigador convirtiéndose en una
fuente importante de información a la vez que le va abriendo el acceso a
otras personas y a nuevos escenarios. En tal sentido, la escogencia de los
informantes clave, será de dos (2) jueces en materia de derechos humanos y
dos (2) abogados magister en derecho internacional., radicados en
Venezuela Estimadas las entrevistas, como una estructura sólida para
desarrollar la temática objeto de investigación, permite que el entrevistado
exprese libremente sus ideas.

Fase Interpretativa: Elaboración, descripción e interpretación de la


triangulación, que según Rodríguez, Gil y García (1996), se puede realizar

32
utilizando los datos obtenidos por la investigadora - autora. En tal sentido
Leal (ob. cit), señala la triangulación está “relacionada con los múltiples
métodos para estudiar un problema específico por ejemplo: cuando se
emplea la técnica de la entrevista como proceso inicial de recolección de
información para luego ser constatar con la observación participante o la
discusión grupal.” (p. 116).

Mediante la triangulación se obtendrán los hallazgos de la investigación,


estableciendo las categorías que emerjan del estudio de la realidad
planteada, para la posterior interpretación de la información en función de las
categorías emergentes. La validación de los instrumentos en esta
investigación se obtendrá por la saturación de las categorías, que se
obtengan cuando se comiencen a repetir los mismos hallazgos. Apoyada en
la observación, como técnica que permite la fiabilidad de los discursos,
sustentados no solo en la palabra, sino en congruencia con gestos, actitudes
y cualquier otro tipo de comportamiento humano, que revele formas de ver,
pensar e interpretar los diálogos.

En ese sentido se utilizará triangulación, con los datos de cada uno de


los actores que intervinieron en las entrevistas, cuyos diálogos, serán
agrupados en categorías y subcategorías para encontrar elementos
semejantes o diferentes entre las múltiples perspectivas.

REFERENCIAS

Agudelo Ramírez, M. (2002). El derecho desde una actitud


humanista. Opinión Jurídica, 1(2), 9-28.

Chernilo, D. (2020). 5 escenarios para un mundo post-pandemia. Artículo


de proyecto Académico. CIPER/Académico. Chile.  Disponible:
https://www.ciperchile.cl/2020/04/03/5-escenarios-para-un-
mundo-post-pandemia/.

33
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2020). Pandemia y
Derechos Humanos en las Américas. Resolución1/2020. Adoptado
por la CIDH el 10 de abril de 2020.

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela (1999). Gaceta


Oficial Extraordinaria No 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999.

Coronapedia (2022). ¿Qué es una Pandemia? Definición y fases. Creative


Commons. Salusplay.Coronapedia.org.

Coppedge, M. (1999). Perspectivas de la gobernabilidad democrática en


Venezuela. América Latina Hoy, nº 20, abril, Salamanca.         

Declaración Universal de Los Derechos Humanos. (1948). Adoptada y


proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), del 10
de diciembre de 1948.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (2020). Que son los


derechos humanos. © 2002-2022 Jóvenes por los Derechos Humanos
Internacional. Disponible:
https://www.jovenesporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-
rights/universal-declaration-of-human-rights/articles-16-30.html.

Del Vecchio, G. (2017). Los principios generales del derecho. Grupo


Editorial Ibañez. 

Gamboa Bernal GA. (2002). Pospandemia: triple agenda para una nueva
realidad. Persona Bioética. 2020;24(2):127-135. Universidad de
laSabana. DOI: https://doi.org/10.5294/pebi.2020.24.2.1

González Morales, F. (2022). Violaciones de los derechos humanos en


las fronteras internacionales: tendencias, prevención y rendición
de cuentas. Informe del Relator Especial sobre los derechos humanos
de los migrantes. A/HRC/50/31.

Heidegger, M. (1991). El Método Fenomenológico de la Investigación. En


Ser y Tiempo. Documento en Línea. Disponible en:
http://personales.ciudad.com.ar/mheidegger/sery_tiempo:7htm.
(Consultado 28 de junio, 2017).

34
Instituto Nacional de Derechos Humanos. (1948). Declaración Universal de
Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General
en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.

Leal, J. (2011). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de


la investigación. (3ª edición). Valencia, Venezuela: Editorial Azul
Intenso.

Márquez, E. (2001). Investigación Cualitativa Curso Doctoral Nivel I.


Universidad Pedagógica Libertador- Instituto pedagógico Luis Beltrán
Prieto Figueroa de Barquisimeto, UPEL-IPB. Barquisimeto Mayo (2001).

Mayo Clinic (2022). COVID-19 (coronavirus): Efectos a largo plazo.


Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-
depth/coronavirus-long-term-effects/art-20490351

Nikken, P. (2010). La protección de los derechos humanos: haciendo


efectiva la progresividad de los derechos económicos, sociales y
culturales. Revista IIDH. Vol. 52.

Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos


Humanitarios (OCHA) y el Grupo de Coordinación Inter-Clúster. (2019).
Venezuela: Respuesta Humanitaria. Informe de situación No. 6
noviembre 2019.

Organización de las Naciones Unidas. (1993). Aprobados por la Conferencia


Mundial de Derechos Humanos. Viena. ACNUDH 1996-2022.

Organización de Naciones Unidas (2020). Miremos a través del prisma de


los derechos humanos. Disponible en:
https://www.un.org/es/coronavirus/articles/miremos-prisma-derechos-
humanos-respuesta-covid-19.

Pérez, S. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes y


métodos. Madrid: La Muralla.

Rodríguez, G., Gil, J. y García E. (1996). Metodología de la Investigación


Cualitativa. Málaga. Ajibe, S.L.

Sandín M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos


y Tradiciones. Barcelona: Mac Graw Hill.

35
Taylor, S. y R. Bogdan. (2000). Introducción a los métodos cualitativos.
Tercera edición. Editorial Paidos Básica.

Universidad Bicentenaria de Aragua. (2021). Manual de Trabajo de Grado


de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. San Joaquín de
Turmero-Venezuela.

36

También podría gustarte