Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

GOBIERNO MILITAR JUAN VELAZCO ALVARADO


1968 – 1980
Semana 8 Docente : Dr. Wilfredo Quiroz C.
BIOGRAFÍAS |Juan Francisco Velasco Alvarado
https://www.youtube.com/watch?v=89Gbnzq4s2w
Modelos
¿Cuál crees que es la forma o tipode
degobierno
gobierno que se
aplica en nuestro país?
RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

La democracia es una forma de


gobierno en la que todos los
ciudadanos adultos ejercen el poder y
la responsabilidad cívica. Esta puede
ser directa por medio de
representantes libremente elegidos
RÉGIMEN DEMOCRÁTICO
Características:
Existe la libertad de expresión.

La igualdad es uno de sus pilares fundamentales.

Existe el rechazo y prohibición a cualquier tipo


de discriminación, de exclusión o de limitación en
acceso a las oportunidades.

Ayuda a afrontar las necesidades de la


comunidad.
RÉGIMEN TOTALITARIO

Régimen político en el que la vida de los


ciudadanos es totalmente controlada por la
autoridad única y exclusiva de un partido político.

Es la forma más drástica de control estatal y va


mucho más allá de los mecanismos de control
implementados por dictaduras, gobiernos
militares y autoritarios.
RÉGIMEN TOTALITARIO

Características:

La existencia de una ideología oficial que


es vista como incontrovertible.

Un solo partido político dirige a la nación.

La estructura gubernamental es
establecida por el partido.
RÉGIMEN OLIGÁRQUICO

Forma de gobierno en la cual el poder supremo es


ejercido por un reducido grupo de personas que
pertenecen a una misma clase social o familiar.

El concepto nació en la Antigua Grecia para nombrar a


la degeneración de la aristocracia cuando el sistema
aristocrático comenzó a perpetuarse por la
descendencia sanguínea y la dirección del Estado dejó
de estar en manos de las mentes más brillantes,
comenzó a hablarse de oligarquía.
RÉGIMEN MILITAR

Gobierno que ejercen las Al líder de este régimen se le


fuerzas armadas sin conoce como dictador y,
respeto por el orden generalmente, cuenta con la
jurídico ni la ley característica de ser una persona
constitucional . sumamente carismática o de una
cierta presencia que hace que
todos lo veneren o teman.
HAC IA UN E JÉ RC ITO PR OFE S IONAL

El Soldado y el Estado de Samuel P. Huntington,


Dentro de las Ciencias concibe a la profesión militar como un tipo
Sociales, la Sociología Militar especial de vocación, ve en él algunas cualidades
es la disciplina que tiene como como la responsabilidad, la capacidad y
corporativismo. El profesional militar se desarrolla
objeto de estudio a la
en un campo sensible de la sociedad, al tener bajo
institución militar, se trata de
su campo de trabajo el manejo de la violencia “la
una sub-disciplina que administración de la violencia no es una
estudia la organización habilidad que pueda ser dominada
militar y al militar como sencillamente…es un proceso constante de
profesional. desarrollo, y es necesario que el oficial
comprenda este desarrollo y sea consciente
de sus tendencias y corrientes principales”.
CREACIÓN DEL CENTRO D E ALTOS ESTUDIOS MILITARES
Y EL GENERAL JOSÉ DEL C A R M E N MARÍN ARISTA

El general M a r í n explicaba El ejercito peruano tomó roles


qué era la Defensa Nacional, protagónico en la conducción dels país,
este respondía que el pueblo no solo a través del manejo directo del
no iba a entender que era la gobierno (golpes de Estado en la
mayoría de los casos), sino también
Defensa Nacional si no tiene influenció en el cuerpo social mediante
nada que defender, por lo la formación y difusión de un aparato
que un primer paso era conceptual, una doctrina militar que
brindarle bienestar al sustentó un proyecto político
pueblo, porque además el desarrollista en las décadas del 60 y
bienestar condiciona la 70 del siglo pasado, este se gestó
seguridad. Estas ideas fueron desde los inicios de 1950 y fue
influenciado a nivel internacional por las
la base de la doctrina de
lecciones que dejó la Segunda Guerra
Seguridad Integral que Mundial y el posterior proceso de lucha
difundió el C A E M . política e ideológica que representó la
Guerra Fría.
Según Fernando Rospigliosi dos fueron los
factores que influyeron en la creación del CAEM:

El primero fue la presión que ejercieron algunos


sectores que deseaban hacer del Ejército una
institución profesional, donde se respetara el
escalafón.

Segundo el interés de algunos para aislar a los militares que


el gobierno consideraba peligrosos, destinándolos a un lugar
que se consideraba un ‘huesero’ (jerga militar para designar a
la dependencia donde se envía a aquellos que se desea
‘ahuesar’, o a los oficiales ‘huesos’ poco capaces).
Sin embargo Marín convirtió al CAEM en un poderoso
instrumento difusor de las ideas que profesaba.
El historiador Eduardo Toche señala que Marín fue una persona
formada por los franceses, y el concepto que él trae respecto a
cómo debe ser una fuerza armada, es un concepto totalmente
francés, donde el concepto de seguridad no está desligado
del desarrollo, y es éste, el que ha sido la línea matriz en la
construcción del Estado nacional peruano en parte del siglo XX.
Es en el CAEM donde Marín logró plasmar con mayor pujanza
sus esfuerzos en la formación de una generación de
oficiales de alta graduación que llevó a cabo la Revolución
de las Fuerzas Armadas.
En ese sentido José del Carmen Marín cumplió un papel de
intermediario entre las ideas de desarrollo y planificación
estatal difundidas por los centros de poder (Washington y
París) y el Perú. Su obra escrita se encuentra dispersa en
conferencias, seminarios y cursos dictados en el Ejército y
universidades, algunas de ellas fueron recopiladas en dos
textos bajo el título Conceptos Básicos y Defensa Nacional-
Procesos fundamentales.
EL GOLPE D E
E S TADO DE 1968

▪ El gobierno de Fernando Belaúnde Terry enfrentaba problemas en distintos plano,


En primer lugar la constante oposición de la alianza parlamentaria APRA – UNO
(Unión Nacional Odriista) entorpecía la labor del gobierno al hacer uso de la censura a
los gabinetes ministeriales en forma constante, si bien a este mecanismo se le
reconoce como parte de los usos democráticos, lo cierto fue que el abuso de esta
atribución constitucional repercutió negativamente en el quehacer cotidiano del
gobierno. En segundo lugar el evidente desgobierno que causa el reiterado cambio de
los ejecutores de las políticas públicas, llevo a que las reformas a las cuales se
comprometió a realizar Belaúnde quedaran truncas. Como ejemplo aquellas
relacionadas con el petróleo, la reforma agraria. Finalmente, la crisis económica la
devaluación de la moneda y la corrupción contribuyeron a acentuar el descredito en el
gobierno.
La madrugada del 3 de octubre Velasco quebró el orden constitucional produciéndose lo que
se conoce como un golpe institucional, pero ¿qué es un golpe institucional?
Lo que se tiene que diferenciar es el golpe institucional del gobierno institucional, por ejemplo
el general Odría se levanta en Arequipa y echa a Bustamante, ¿quién lo apoyo? los militares, el
golpe fue militar y si se quiere golpe institucional, pero cómo gobierna Odría, no gobierna con los
militares, tuvo por allí uno que otro militar como el general Dianderas, pero todos los otros
elementos que gobiernan con Odría eran civiles, es decir el golpista se apoya en los militares
para dar el golpe, en ese sentido podríamos llamar al golpe de Odría institucional porque fue la
institución la que depuso el gobierno, pero su gobierno no fue institucional fue civil, ya no fueron
las FFAA las que intervinieron en su gobierno, el golpista gobernó, pero no con los militares.
Entonces todos los golpes militares
son siempre institucionales porque es
la institución militar la que produce la
quiebra constitucional, a la que los
demás institutos se adhieren, pero no
todo golpe institucional da como
resultado un gobierno institucional,
este solo se dio en determinadas
condiciones histórico-políticas, ligadas al
proceso de tecnificación profesional
militar, al desarrollo de una ideología
propia como fue la doctrina de Seguridad
Nacional y a un proceso de
concientización en el seno de las
Fuerzas Armadas al verse ellos mismos,
como los salvadores de la “heredad
nacional” ante los continuos fracasos de
los gobiernos civiles, cuya
manifestación política fue un
exacerbado nacionalismo.
Hitos de los Gobiernos en el Perú
de los últimos 60 años
JUAN VELASCO ALVARADO: 1968 – 1975

En 1965 ascendió a general de división y en 1968


asumió la Comandancia General del Ejército y la
presidencia del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas del Perú.

Lideró un golpe de Estado contra


el presidente Fernando Belaúnde Terry el 3 de
octubre de 1968.

La nueva ideología de gobierno poseía tendencia


socialista que aproximó al Perú a la Unión Soviética,
https://www.elpertiguero.net/lapsus-por-ildefonso-roldan-
macias/interrogante/
la República Popular China o Cuba.
JUAN VELASCO ALVARADO: 1968 – 1975

Principales acontecimientos durante su gobierno:

Reforma Agraria:
Plan Inca:
• Realizó la reforma agraria, el 24 de
junio de 1969, mediante el Decreto Ley
Tuvo como objetivo
17716. Esa fecha quedaría establecida
esencial eliminar al como el Día del Campesino.
sector oligárquico y
relacionarse mucho • En dicha reforma popularizó la frase:
más con los sectores “La tierra es para quien la trabaja”, que
populares. se convirtió en la medida social más
importante de su régimen.
https://www.elpertiguero.net/lapsus-por-
ildefonso-roldan-macias/interrogante/
JUAN VELASCO ALVARADO: 1968 – 1975

Principales acontecimientos durante su gobierno:


Desconoció el Acta de Talara:

Desconoció el Acta de Talara tras el "escándalo de la


página once", con lo cual va a nacionalizar los
yacimientos petroleros de Brea y Pariñas.

Expropiación Petrolera:
El 9 de octubre de 1968, las fuerzas armadas ocuparon
las instalaciones de la empresa norteamericana
petrolera, expropiando sus bienes y la explotación del
“oro negro”, a ese día se le conoce con el nombre de La
Dignidad Nacional.
https://www.cronicaviva.com.pe/hace-46-anos-fue-el-dia-de-la-dignidad-nacional/
¿FUE EL PLAN INCA UN PROYECTO NACIONAL?

En el mensaje a la Nación del 28 de julio


de 1974, el presidente Juan Velasco
Alvarado dio a conocer el Plan Inca,
se dijo que este plan había sido
concebido pocos meses antes del golpe
de Estado y por lo tanto todas las
medidas adoptadas por la Junta
Militar correspondieron al plan
trazado con anterioridad.
Presentar de esa manera al Plan Inca
daba al gobierno un aire de seriedad
y confianza en el camino seguido.
También ayudó a apaciguar las
protestas que se dieron en Lima, a raíz
de la expropiación de los principales
medios de comunicación tomada unos
días antes.
La versión oficial del Plan Inca,
pone énfasis en que desde un
principio fue concebido como una
guía que oriente las reformas por
las que tenía que transitar el Estado
peruano.

❑ El Plan Inca no fue más que un diseño elaborado para cumplir una reivindicación histórica, la recuperación de las provincias
de Arica y Tarapacá, apropiadas por Chile en la guerra de 1879.
❑ ¿Por qué hacia reformas Velasco? porque decía el peruano debe saber por qué defiende a su país, porque no lo sabe, “hasta
esa época el Perú limitaba por el norte con la IPC, por el Sur con la Toquepala, por el Este con la Cerro de Pasco y por el Oeste
con las empresas pesqueras, ese era el Perú por eso el peruano no tenía motivo para pelear con nadie, porque no estaba
defendiendo sus intereses, ese era el problema, entonces Velasco dijo hago las reformas, les doy las tierras, les quito las
tierras a los gamonales, nacionalizo las minas, de esa manera les despierto la conciencia nacional para enfrentar la
guerra.
❑ En 1972 se remitió a Palacio de Gobierno un documento clasificado como “estrictamente secreto”, en donde se detallaba la
planificación del ataque a Chile, el informe contenía, según Villacrez, mas de mil folios que sustentaban cada uno de los pasos a
seguir, fueron los que se detallan aquí a manera de síntesis: “La acción ofensiva de recuperación de los territorios peruanos y
bolivianos en poder de Chile, se efectuará con una penetración de unidades blindadas con apoyo de la artillería reactiva y de
campaña, por el corredor de la costa, desde Chacalluta hacia la cortadura del río Vitor, sobrepasando Arica. Unidades de
paracaidistas y comandos aseguraran los puntos críticos con envolvimiento vertical y unidades de la zona del altiplano irrumpirán
por el valle de Azapa. El orden interno de Arica que una vez sobrepasada será controlada por las unidades de la policía de asalto.
Es conocido que en la década de los 70 del siglo pasado, el
Perú fue el primer cliente de la URSS en Latinoamérica para
la adquisición de material bélico, se estima que la inversión
peruana fue de alrededor de los mil millones de dólares.
Logrando modernizar el equipo bélico del Ejército con la
adquisición de 200 tanques T-54 y T-55 y una muy moderna
flota de aviones Sukhoi para la Fuerza Aérea, además de
sofisticados sistemas de misiles con radares tierra-aire,
artillería pesada etc.
REFORMA DE LA EDUCACIÓN 1972
En 1969 el GRFA designo a mas de 100 especialistas para
formar la Comisión de Reforma de la Educación (CRE),
incluía filósofos, científicos sociales, escritores y
pedagogos. El resultado fue la publicación en 1970 del
documento de reforma de la educación peruana: Informe
general de la reforma de la educación , también conocido
como el libro azul.
Las interpretaciones criticas sobre la educación y la
escolaridad sostenía que, debido al capitalismo, la
democracia había relegado su compromiso con la
justicia social. En ambos lados del Atlántico, analistas
hicieron evidente el papel de la escuela para el sustento del
capitalismo y para garantizar la reproducción de las
desigualdades.
Lo que necesitaba el país era una educación que
alentara la independencia personal y nacional. La
educación entonces adquirió un significado que iba más
allá de la escolarización. La alienación cultural
resultante de la dominación imperialista debía
erradicarse . Para establecer los valores de la nueva
sociedad era tomar el control del sistema educativo y de
otros canales oficiales para la difusión de ideas que
fomentaran la transformación política y cultural.
❑ Para garantizarle una audiencia a estas nuevas agrupaciones
artísticas se construyeron escenarios al aire libre, y
remodelaron espacios culturales.
❑ En el resto del país se impulsó la industria del turismo
local con el desarrollo de hoteles estatales de turistas y
una campaña nacional con el lema de “Conoce al Perú
primero”.
❑ Eventos anuales como el festival de Inti raymi promovieron
la integración económica y cultural de las diferentes regiones
❑ El GRFA auspició la creación de escuelas a través de ferias agrícolas y actuaciones populares
y compañías de arte (música, teatro y vinculadas a organizaciones campesinas.
danza) dando la oportunidad a los artista de ❑ Se censuró las expresiones culturales consideradas
poder contribuir a la creación y desarrollo de alienantes como el rock. Los grupos musicales
norteamericanos o británicos fueron prácticamente prohibidos
una mayor valoración de la cultura nacional en la radio y televisión para “evitar la penetración cultural”.
dentro y fuera del país. Perjudicó al rock nacional.
❑ Se creó el Conjunto Nacional de Folklore,
dirigido por Victoria santa Cruz y el Teatro
Nacional Popular a cargo de Alonso Alegría,
así como el Taller de Canto Popular dirigido
por Celso Garrido Lecca en la Escuela
Nacional de Música.
CAMBIANDO LA FORMA Y EL CONTENIDO DE LA EDUCACIÓN
❑Un proyecto importante en Salazar Bondy fue superar la separación entre trabajo y placer que trae
consigo el capitalismo. Él criticó la cultura educativa tradicional por no enseñar a los jóvenes a disfrutar lo
que se hacía en el aula.
❑La educación no debía reducirse a la recepción pasiva de la enseñanza sino ofrecer oportunidades para la
creatividad y el descubrimiento.
❑Los temas de estudio fueron agrupados no por disciplinas sino según las similitudes y conexiones ente ellos.
❑La representación en los libros de texto para educación primaria y secundaria cambió. Se incluyó imágenes de
trabajadores, campesinos, y personas de diversas regiones para representar a la familia, mientras que la
oligarquía aparecía como el “otro cultural” un grupo social ajeno a los intereses del país y a los de la mayoría
de habitantes.

❑ Para Salazar Bondy la peruanidad debía ser la síntesis de todas las culturas,
con visión de futuro e integradora. Él discrepó abiertamente con quienes
defendían la idea de que una cultura era “más” representativa del Perú que
otras. Para Salazar Bondy la sociedad peruana debía ser moderna y
occidental pero con su propia identidad.
❑ La ley general de educación reconocía la situación multilingüe del Perú, señaló
que las escuelas deben usar las lengua vernácula cuando sea necesario, con
maestros que sean capaces de usar la lengua materna de los estudiantes
cuando sea necesario.
Uno de sus principales logros de al reforma fue la reducción
del analfabetismo del 27% al 2 %, también aumentó la
matricula de niños y niñas en edad escolar en todo el país.
La reforma para cumplir con el objetivo de liberar a la escuela
de instrumento de imposición cultural aplico algunas
regulaciones a las escuelas privadas.
Las escuelas bilingües creadas para atender a sectores de
estudiantes internacionales de habla inglesa o francesa, y que
tenía mucha demanda entre las clases altas y medias. A estos
colegios que eran administrados por organizaciones
extranjeras se les exigió que tuvieran un director peruanos,
sus promotores debían firmar un compromiso a favor de la
lucha contra la discriminación y conceder un 10% de becas a
sus estudiantes.
Se introdujo el uniforme único escolar, como mecanismo
para dar igualdad de trato a todos los peruanos.
Los jesuitas y dominicos apoyaron con gran entusiasmo las
reformas y sus objetivos igualitarios, en tanto tales iniciativas
coincidían con la influencia creciente de la teología de la
liberación.
TAREA

1. Elabore Ud. Un mapa conceptual acerca de la lectura: Velasco


Alvarado - La reforma educativa y los maestros.
2. Elabora un organizador visual (Infografía): Acerca del Gobierno de
Juan Velazco Alvarado. Consignar las referencias bibliográficas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benegas Lynch, A. (2002). Análisis económico de la pobreza. Eseade.


https://elibro.net/es/ereader/ucsur/101340?page=25

Contreras Carranza, C. (2014). Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por
la independencia hasta el presente (5.a ed.). IEP Ediciones.
https://elibro.net/es/ereader/ucsur/79493?page=114

Sautter, H. (1993). Economic reforms in Latin America: symposium held in November


at the Georg-August-Universität Göttingen. Editorial Iberoamericana.
https://elibro.net/es/ereader/ucsur/173747?page=11

También podría gustarte