Está en la página 1de 9

+Model

FT-628; No. of Pages 9 ARTICLE IN PRESS


Fisioterapia xxx (xxxx) xxx---xxx

www.elsevier.es/ft

ORIGINAL

Perspectiva de la práctica clínica de fisioterapeutas


colombianos en el manejo de la disfunción de la
articulación sacroilíaca. Estudio descriptivo
C. Ramírez Ramírez∗ , P.C. Ramírez y A.S. Casas

Escuela de Fisioterapia, Facultad de Salud, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia

Recibido el 27 de abril de 2020; aceptado el 14 de enero de 2021

PALABRAS CLAVE Resumen


Dolor lumbar; Antecedentes y objetivo: La disfunción de la articulación sacroilíaca (DASI) caracterizada por
Articulación hipermovilidad o hipomovilidad de la articulación puede estar presente en un 13-30% de las per-
sacroilíaca; sonas con dolor lumbar de origen idiopático, por ello se consideró relevante analizar el abordaje
Fisioterapia fisioterapéutico realizado a pacientes con diagnóstico de DASI, en Bucaramanga (Colombia).
Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal. Para la recolección de la información
se elaboró un cuestionario de 31 preguntas, para ser respondido vía web, al que se evaluó
la validez facial y de contenido. Se incluyeron datos sociodemográficos, de formación de los
fisioterapeutas participantes y procedimientos de evaluación e intervención utilizados en la
consulta.
Resultados: Participaron 147 fisioterapeutas, 86,4% mujeres, 22,5% con formación de posgrado.
El 70,4% reconocieron la DASI como causa de dolor lumbar y el 43,5% declaró no utilizar pruebas
específicas para el diagnóstico de la DASI. Las modalidades de tratamiento más informadas
fueron ejercicio terapéutico, electroterapia, calor húmedo y masaje.
Conclusiones: La mayoría de los participantes reconocen la DASI como causa de dolor lum-
bar. Las pruebas de provocación de dolor para establecer el diagnóstico de la DASI no fueron
utilizadas por la mayoría de los participantes. Tampoco se reportó el uso de ejercicios de estabi-
lización lumbopélvica, útiles en la rehabilitación de personas con DASI. Estos hallazgos indican
la necesidad de capacitar a los fisioterapeutas participantes en el estudio sobre el diagnóstico
y el tratamiento de personas con DASI, para favorecer la recuperación y la calidad de vida de
esta población.
© 2021 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los
derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: licarami@uis.edu.co (C. Ramírez Ramírez).

https://doi.org/10.1016/j.ft.2021.01.006
0211-5638/© 2021 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: C. Ramírez Ramírez, P.C. Ramírez and A.S. Casas, Perspectiva de la práctica clínica de fisio-
terapeutas colombianos en el manejo de la disfunción de la articulación sacroilíaca. Estudio descriptivo, Fisioterapia,
https://doi.org/10.1016/j.ft.2021.01.006
+Model
FT-628; No. of Pages 9 ARTICLE IN PRESS
C. Ramírez Ramírez, P.C. Ramírez and A.S. Casas

KEYWORDS Perspective in clinical practice of colombian physical therapists in the management


Low back pain; of sacroiliac joint dysfunction. A descriptive study
Sacroiliac joint;
Abstract
Physical therapy
Background and aim: Sacroiliac joint dysfunction (SIJD) is characterized by hypermobility or
hypomobility of the joint and could be present in 13%---30% of people with low back pain of
idiopathic origin. Therefore, it was important to analyse the physiotherapeutic clinical approach
for patients diagnosed with SIJD in Bucaramanga (Colombia).
Methods: An observational descriptive cross-sectional study was conducted. The information
was collected through a 31-question web survey, with face and content validation. Sociodemo-
graphic data, data on the training of the therapists and evaluation and intervention procedures
used in the consultation were included.
Results: 147 physiotherapists participated, 86.4% were women, 22.5% with postgraduate trai-
ning. Seventy point four percent recognized SIJD as cause of low back pain and 43.5% stated
that they did not use a specific test to diagnose SIJD. The most reported treatment modalities
were therapeutic exercise, electrotherapy, humid heat, and massage.
Conclusions: Most of the participants recognize SIJD as a cause of low back pain. Pain provo-
cation tests were not used by most of the participants. Neither was the use of lumbopelvic
stabilization exercises reported, required in SIJD rehabilitation. These findings show there is
a need for training for the physiotherapists who participated in the study in the diagnosis and
treatment of people with SIJD, to improve the recovery and quality of life of this population.
© 2021 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights
reserved.

La DASI es una alteración patomecánica caracterizada


por hipermovilidad o hipomovilidad de la articulación sacroi-
líaca (ASI) que produce cambios biomecánicos sobre la
Puntos clave articulación que pueden desencadenar dolor localizado
sobre la articulación o irradiado a diferentes zonas del
• La DASI explica el 13-30% de los casos de DL idio- miembro inferior2,3 . Puede estar presente en el 13-30%
pático, por ello la importancia de diagnosticarla y de las personas con DL de origen idiopático, siendo una
tratarla tempranamente. causa potencial del mismo, debido a que su presen-
• Menos del 50% de participantes conocen pruebas cia altera la rigidez articular conllevando a cambios en
específicas para diagnosticar y tratar la DASI. el control motor de musculatura profunda asociada con
• Es necesario educar a los fisioterapeutas para abor- el DL4 .
dar con mayor eficiencia el manejo de las personas Dentro de los factores importantes para el diagnóstico
con DASI. y el tratamiento fisioterapéutico de la DASI se encuentran
el «régimen multitest» de las pruebas de provocación de
dolor y los ejercicios de estabilización lumbopélvica, res-
pectivamente. El «régimen multitest» ha demostrado poseer
adecuadas propiedades psicométricas que les confiere el
Introducción valor diagnóstico requerido para que el fisioterapeuta lo
incluya dentro de la evaluación de personas con sospecha de
El dolor de la región lumbar (DL) es uno de los motivos de DASI5 . Por su parte, los ejercicios de estabilización lumbo-
consulta más comunes en el mundo industrializado, con- pélvica, contribuyen con la recuperación del control motor
siderándose un problema de salud pública debido a sus de músculos fundamentales para la estabilidad de la ASI,
repercusiones socioeconómicas en términos de la elevada como lo son el transverso del abdomen, el oblicuo interno,
utilización de los servicios de salud, la considerable pérdida el dorsal ancho, los multífidos, el glúteo mayor, el glúteo
de días laborales que genera y el impacto sobre la calidad medio, entre otros6---8 .
de vida1 . A pesar de la valoración clínica adecuada y la apli- De acuerdo con el VIII Estudio Nacional del Dolor en
cación de medios diagnósticos actualizados, entre el 85-90% Colombia (2014)9 , uno de los principales motivos de con-
de los casos la causa del dolor permanece desconocida. Con sulta fisioterapéutica es la presencia de DL y el 40,9% de
base en este elevado porcentaje de individuos con DL cuya las personas que presentan dolor musculoesquelético reci-
etiología no se conoce, se ha sugerido una posible asociación ben tratamiento fisioterapéutico9 , lo cual indica el papel
entre el DL inespecífico y la disfunción de la articulación que cumple el fisioterapeuta en el tratamiento del dolor en
sacroilíaca (DASI)2 . Colombia.

2
+Model
FT-628; No. of Pages 9 ARTICLE IN PRESS
Fisioterapia xxx (xxxx) xxx---xxx

Hasta el momento no se conocen estudios en los que Adicionalmente, se dispuso de un espacio en blanco para
se analice si los fisioterapeutas colombianos consideran la que hicieran las observaciones que consideran pertinentes
presencia de la DASI en las personas que consultan por DL en cada uno de los ítems del cuestionario.
inespecífico. Por lo tanto, no se ha establecido si incluyen Una vez obtenidos los resultados de la evaluación, fue
dentro de su proceso de razonamiento clínico la evaluación necesario condensar dos preguntas en una sola dado que
de la DASI y su tratamiento específico. trataban el mismo asunto; se crearon dos preguntas adicio-
Traducir los avances de las investigaciones en el diag- nales con el fin de dar mayor claridad al encuestado; se
nóstico y tratamiento de DASI en beneficios específicos para hicieron ajustes en las opciones de respuesta de dos pre-
los pacientes es de gran relevancia. Esto solo se logra si los guntas para mejorar la claridad en la diferencia entre las
fisioterapeutas están actualizados con respecto a la nueva opciones dadas; se cambió el orden de aparición de dos pre-
evidencia y desarrollos en el área, lo que generará mejoría guntas; se aclaró en seis preguntas la población de estudio
de la calidad de vida de los pacientes. Detectar la reali- con el fin de centrar la atención del encuestado en el objeto
dad de lo que sucede en la consulta, la manera en que se del estudio y se efectuaron modificaciones en la redacción
realiza el razonamiento clínico, el diagnóstico, pronóstico, de cuatro preguntas para garantizar su mejor comprensión.
planteamiento de objetivos e intervención en pacientes con Las evaluadoras consideraron que no faltaba ningún ítem en
DASI, pondrá de manifiesto las necesidades de formación de la encuesta para abordar el tema de interés. Por lo tanto,
los fisioterapeutas y las prácticas que limiten el logro de los realizados los ajustes, los evaluadores consideraron apro-
objetivos terapéuticos. Información que será valiosa para piado el cuestionario para el propósito para el que había
generar propuestas de formación y detectar puntos a tra- sido construido.
bajar con los administradores y tomadores de decisiones en Se usó una plataforma web de acceso libre Google Forms
salud. Así, el objetivo de este estudio fue analizar el abor- para el montaje del cuestionario y se realizó una prueba
daje clínico fisioterapéutico de pacientes con diagnóstico de piloto con 10 fisioterapeutas, para verificar su aplicabilidad
DASI, en la ciudad de Bucaramanga, Colombia. y claridad. Se evaluó la validez facial y de contenido con la
participación de dos profesionales expertos con experien-
Métodos cia en el área del DL y dolor sacroilíaco. El cuestionario
constó de 31 preguntas, la mayoría de selección múltiple.
Ocho de las preguntas fueron preguntas abiertas, para no
Se realizó un estudio observacional descriptivo de tipo
condicionar al participante con opciones de respuesta pre-
transversal. Los participantes fueron seleccionados alea-
establecidas. Una vez evaluada la validez se procedió con
toriamente a partir de la base de datos de la Secretaría
el envío del cuestionario a través del correo electrónico o
de Salud del Departamento de Santander (Colombia), enti-
se realizó la entrega del mismo en medio físico, según lo
dad encargada del registro de los profesionales de salud
descrito a continuación.
de la región. El cálculo del tamaño de muestra se realizó
estimando que el 50% de los encuestados conocerán los
parámetros de evaluación y tratamiento de DASI, con una
Envío del cuestionario
precisión deseada del 5%, intervalo de confianza del 95%
y poder del 80%, con lo cual se determinó un tamaño de
Con el fin de obtener el máximo de participación se usó
muestra equivalente a 124 participantes.
la técnica de Dillman10 modificada para encuestas on line.
Inicialmente se envió el correo a los fisioterapeutas selec-
Elaboración, validación facial y de contenido del cionados aleatoriamente invitándolos a participar junto con
cuestionario el link de la encuesta. Tres semanas después se envió un
recordatorio a través del correo a aquellas personas que en
El cuestionario fue elaborado por dos fisioterapeutas con el transcurso de este tiempo no respondieron. Tres semanas
más de 15 años de experiencia clínica en el área muscu- después se envió nuevamente la invitación a participar en
loesquelética y un fisioterapeuta con formación en el área el estudio junto con el vínculo del cuestionario a quienes no
epidemiológica. El cuestionario registró información sobre atendieron al recordatorio enviado.
1) datos sociodemográficos de los participantes, 2) forma- Adicionalmente, se estableció la entrevista personal para
ción académica y experiencia clínica, 3) características de la aquellas personas que no atendieran al tercer correo. Así, se
población atendida, 4) conocimiento y evaluación de la DASI obtuvo la respuesta del cuestionario durante la visita usando
como causa de DL, 5) pronóstico y objetivo de tratamiento, un sistema de almacenamiento de información electrónico,
6) tratamiento de personas con DASI. con lo cual se buscó aumentar la participación.
La validación facial se llevó a cabo como una prueba La selección aleatoria de los participantes, realizada a
piloto del cuestionario, en ella participaron 10 fisioterapeu- través de la generación de números aleatorios en Excel lle-
tas, que informaron haber comprendido el cuestionario, lo vada a cabo por la investigadora principal, evitó el sesgo de
diligenciaron sin dificultad y señalaron que la presentación y selección y la realización de la validación facial y de con-
extensión fueron adecuadas. Posteriormente, para la valida- tenido del cuestionario disminuyó la probabilidad de tener
ción de contenido, de manera independiente cada una de las sesgo de información. Las entrevistas se realizaron entre
expertas evaluó la encuesta y diligenció en formato diseñado febrero de 2018 y abril de 2019.
para tal fin sus consideraciones para cada ítem acerca de: La propuesta fue avalada por el Comité de Ética en
a) pertinencia del ítem con los objetivos de la propuesta; Investigación Científica de la Universidad Industrial de San-
b) acuerdo con las opciones de respuesta planteadas; c) tander, todos los participantes firmaron un consentimiento
que la pregunta planteada no indujera a una respuesta. informado y se garantizó el respeto a los principios éticos

3
+Model
FT-628; No. of Pages 9 ARTICLE IN PRESS
C. Ramírez Ramírez, P.C. Ramírez and A.S. Casas

fundamentales de autonomía, confidencialidad, equidad y


Tabla 1 Formación académica y experiencia profesional de
justicia durante su participación y durante el análisis de la
los participantes del estudio
información.
Nivel de formación académica n (%)

Análisis de la información Formación de pregrado 114 (77,6)


Formación de especialización 30 (20,4)
Se utilizó estadística descriptiva de acuerdo a la natura- Formación de maestría 3 (2,1)
leza y escala de medición de las variables. Para las variables Lugar de Bucaramanga y su área metropolitana en donde
cuantitativas se calcularon medidas de tendencia central y realiza la práctica profesional
dispersión de acuerdo a su distribución. Las variables cate- 118 (80,3)
Bucaramanga
góricas se presentarán mediante tablas de frecuencia para
15 (10,2)
la descripción de los parámetros de evaluación y de trata- Floridablanca*
miento usados por los fisioterapeutas en personas con DASI, 8 (5,4)
así como para el conocimiento acerca de la relación exis- Girón*
tente entre DASI y DL. El análisis se realizó en el software 6 (4,1)
STATA 15.0. Piedecuesta*
Escenario en que lleva a cabo la práctica profesional
113 (76,7)
Resultados Hospital/clínica/IPS
20 (3,6)
Participaron en total 147 fisioterapeutas (el cálculo de Consultorio privado
tamaño de muestra de 124 participantes obedecía al mínimo 9 (6,1)
requerido para el estudio), en su mayoría mujeres (86,4%), Atención domiciliaria
con edad promedio de 31,2±9 años y 6,7±7,7 años de 2 (1,4)
Supervisión práctica formativa
experiencia clínica, destacándose que el 34,7% de los
3 (2,0)
encuestados reportó un año de experiencia. El tamaño de Otros
muestra calculado inicialmente obedeció al mínimo reque- Área de experticia clínica
rido. El 70% de los participantes respondieron la encuesta 108 (73,5)
on line, mientras que el 30% restante lo hizo durante entre- Musculoesquelética
vista presencial realizada por un fisioterapeuta auxiliar de 22 (15,0)
investigación. Las características de experiencia clínica y Neurológica
formación académica de los participantes se describen en 11 (7,4)
la tabla 1. Cardiorrespiratoria
El 19,8 (28%) de los participantes respondieron que nunca 6 (4,1)
intervenían personas con DL, por lo tanto no continuaron Otra
respondiendo la encuesta y 119 fisioterapeutas continuaron En la práctica profesional intervienen personas con DL
el proceso. 28 (19,8)
Nunca
39 (26,7)
Características de la población atendida Algunas veces
49 (33,6)
Frecuentemente
La mayoría de los pacientes atendidos con DL presentaron
31 (20,1)
DL crónico (66,4%) y fueron mujeres en el 64,7% de los casos. Siempre
La tabla 2 muestra el reporte de las principales causas de
DL atendidas según los participantes. DL: dolor lumbar; IPS: institución prestadora de servicios de
salud.
* Municipios pertenecientes al área metropolitana de la ciudad

Conocimiento y evaluación de la DASI como causa de Bucaramanga.


de DL

Al preguntar a los participantes si conocían que la DASI


puede ser causa de DL, el 69,7% respondieron «sí» y solo afirmativamente. En la tabla 4 se muestran los músculos
ellos (83 participantes) continuaron respondiendo el cues- descritos por los participantes.
tionario. De estos, el 25,4% indicó no conocer signos clínicos Del total de participantes que manifestaron conocer que
específicos que le permitieran establecer el diagnóstico de la DASI es una causa probable de DL, el 47% indicó utilizar
DASI. En la tabla 3 se muestran los signos y síntomas espe- instrumentos o pruebas específicos durante la evaluación de
cíficos para el diagnóstico de DASI de acuerdo con los 62 personas con DASI. En la tabla 5 se muestran los instrumentos
participantes del estudio (74,6%) que manifestaron conocer- y pruebas de evaluación utilizados por los participantes.
los. En cuanto al uso de pruebas específicas para el diagnós-
Al preguntar si conocían los músculos de miembros tico de la DASI, el 43% mencionó nunca usarlas, 42% algunas
superiores y de miembros inferiores que participan en veces, 6% frecuentemente, 7% la mayoría de las veces y 2%
la estabilización de la ASI, 69 (83,13%) respondieron siempre.

4
+Model
FT-628; No. of Pages 9 ARTICLE IN PRESS
Fisioterapia xxx (xxxx) xxx---xxx

Tabla 2 Principales causas de DL atendidas por los fisiote- Tabla 5 Instrumentos y pruebas de evaluación utilizados
rapeutas encuestados por los participantes durante la evaluación de personas con
DASI
Causa de dolor lumbar n (%)
Instrumento/prueba n (%)
Alteraciones posturales 70 (58,8)
Levantamiento inadecuado de cargas 38 (31,9) Pruebas de provocación de dolor de 22 (35,4)
Traumatismos (esguinces, fracturas, 31 (26,1) la ASI
contusiones, caídas) Pruebas de longitud muscular 10 (16,1)
Lesiones discovertebrales 29 (24,3) (isquiotibiales, Thomas, Ely, sit and
Escoliosis 10 (8,4) reach)
Espasmos 6 (5,1) Postura 9 (14,5)
Estrés 3 (2,5) Escala de dolor 8 (12,9)
Sedentarismo 3 (2,5) Examen muscular/fuerza muscular 7 (11,3)
Disfunción de la articulación 1 (0,8) Pruebas de movilidad de la ASI 3 (4,8)
sacroilíaca Palpación sobre la zona 3 (4,8)
ASI: artículación sacroilíaca.

Tabla 3 Signos y síntomas específicos de DASI reportados


por los participantes del estudio
Signos y síntomas n (%)
Dolor en región glútea 11 (17,7) siempre, mientras que el 31% indicó que nunca. Frente al
Pruebas de provocación de dolor de la ASI 9 (14,5) cuestionamiento sobre el establecimiento de un objetivo
Alteraciones de la marcha 9 (14,5) de tratamiento y su correspondiente registro en la historia
Dolor inguinal 9 (14,5) clínica, el 46% indicó hacerlo siempre mientras que el 16%
Dolor localizado en la ASI 8 (12,9) manifestó nunca hacerlo.
Dolor irradiado a los miembros inferiores 8 (12,9)
Retracciones musculares 7 (11,2)
Espasmos 5 (8,1)
Asimetría de miembros inferiores 2 (3,2)
Debilidad muscular 2 (3,2)
Tratamiento en personas con DASI
Dolor en la espina ilíaca posterosuperior 2 (3,2)
En cuanto a las modalidades de intervención preferidas para
ASI: artículación sacroilíaca. el tratamiento de personas con DASI, la tabla 6 presenta las
respuestas dadas por los fisioterapeutas encuestados.
Tabla 4 Músculos de MMSS y MMII que participan en la esta- Al preguntar acerca del uso de la educación como estra-
bilización de la ASI de acuerdo con los participantes tegia de intervención en personas con DASI, el 82,7% de
los participantes hacen uso de esta, la cual se centra
Grupo muscular n (%)
principalmente en: higiene postural (93,6%), ejercicios de
Músculos del CORE 21 (30,4) fortalecimiento y estiramiento (50,6%), correcta manipu-
Glúteos 11 (15,9) lación de cargas (13,9%), realización de actividad física y
Abdominales 8 (11,5) pausas activas (7,5%). Adicionalmente, el 26% de los par-
Cuadrado lumbar 8 (11,5) ticipantes incluye siempre en su intervención la entrega
Dorsal ancho 4 (5,7) de material educativo impreso, mientras que el 14% nunca
Extensores de cadera 3 (4,3) lo hace; asimismo, el 18% y 41% de los encuestados hace
Piramidal 3 (4,3) entrega de dicho material casi siempre o algunas veces,
Flexores de cadera 2 (2,9) respectivamente.
Tensor de la fascia lata 2 (2,9) La gran mayoría de los participantes manifestó realizar
Recto anterior 2 (2,9) la atención de manera individualizada (98%) en promedio
Espinales 2 (2,9) 3 veces a la semana (3±2,5) con un total promedio por
Isquiotibiales 1 (1,4) paciente de 7 sesiones (7±7,0); en el 48% de los casos
Multífidos 1 (1,4) la intervención fisioterapéutica es parte del manejo inter-
Transverso del abdomen 1 (1,4) disciplinario principalmente con médico ortopeda (39,2%),
ASI: artículación sacroilíaca; MMII: miembros inferiores; MMSS: especialista en medicina física y rehabilitación (35,2%),
miembros superiores. terapeuta ocupacional (33,3%), médico general (23,5%) y
especialista en medicina del trabajo (9,8%).
De acuerdo con los encuestados, en el 72,4% de los casos
Planteamiento del pronóstico y objetivo de el tratamiento fisioterapéutico termina cuando finalizan las
tratamiento sesiones de fisioterapia ordenadas por el seguro de salud; en
el 24,1% cuando se logra el objetivo terapéutico y el 3,5%
En relación con el planteamiento del pronóstico y su regis- de los participantes manifestó que la decisión la tomaba el
tro dentro de la historia clínica, el 18% manifestó hacerlo usuario.

5
+Model
FT-628; No. of Pages 9 ARTICLE IN PRESS
C. Ramírez Ramírez, P.C. Ramírez and A.S. Casas

Tabla 6 Modalidades de tratamiento preferidas para el tra- de DL que puede explicar el 15-30% de los casos2,3 . Dicho
tamiento de personas con DASI desconocimiento podría interferir con la apropiada rehabili-
tación de personas que consultan por DL cuya causa es la
Modalidad de tratamiento para personas con DASI DASI, en quienes el impacto que genera sobre la calidad
Ejercicio terapéutico n (%) de vida esta condición se equipara a la sufrida por perso-
nas con otras enfermedades musculoesqueléticas como la
25 (30,1) osteoartritis de rodilla y la estenosis espinal11 .
Ejercicio terapéutico en general Asimismo, este estudio identificó que el abordaje clí-
28 (33,7) nico que el fisioterapeuta orienta hacia las personas con
Estiramientos musculares DASI no está acorde en términos generales, con la evidencia
11 (13,2) actual5---8 . De los participantes que indicaron conocer que la
Ejercicios de fortalecimiento DASI podía estar relacionada con el DL, un 25,4% indicaron
8 (9,6) que no conocía signos y síntomas específicos para su diag-
Técnicas de facilitación neuromuscular
nóstico y dentro de los signos y síntomas reportados por el
Propioceptiva
74,6% no están los criterios diagnósticos reportados en la
5 (6,0)
Fortalecimiento del CORE literatura2---5 .
4 (4,8) En este sentido la International Association for the Study
Ejercicios isométricos of Pain12 ha propuesto criterios para el diagnóstico de la
2 (2,5) DASI, dentro de los cuales se encuentran el dolor localizado
Ejercicios de estabilización pélvica sobre la articulación y la reproducción de síntomas a través
1 (1,2) de la aplicación de pruebas de provocación de dolor. Si bien
Ejercicios del piso pélvico estas últimas fueron reportadas por el 14,5% de los partici-
1 (1,2) pantes, no hubo ningún reporte acerca del uso del «régimen
Ejercicio cadena cinética multitest», el cual es uno de los criterios establecidos por
1 (1,2) la International Association for the Study of Pain, pues la
Ejercicios isotónicos
aplicación de pruebas de provocación individuales no posee
1 (1,2)
Ejercicios de Mackenzie valor diagnóstico13 .
1 (1,2) El «régimen multitest» consiste en la aplicación de un
Ejercicios de William grupo de 5 o 6 pruebas de provocación de dolor, si tres de
1 (1,2) estas son positivas, se puede establecer el diagnóstico de la
Ejercicios de Klapp DASI. Se ha observado que la sensibilidad y la especificidad
Modalidades físicas aumentan en la medida en que se incrementa el número de
25 (30,1) test de provocación realizados. Es así como con 3 o más prue-
Modalidades físicas en general bas de provocación de dolor positivas se obtienen valores de
12 (14,4) especificidad entre 79-78% y de sensibilidad entre 85-94%5 .
Electroterapia Lo anterior fue comprobado a través de un metaanálisis en
12 (14,4) el cual se logró demostrar que 3 o más pruebas de provo-
Calor húmedo
cación de dolor poseen un alto poder discriminativo para el
10 (12,0)
TENS diagnóstico del dolor que se origina en la ASI5 .
10 (12,0) Los resultados de este estudio fueron similares a los
Ultrasonido terapéutico reportados por Byrd et al.13 , en el Reino Unido, en el cual
6 (7,2) se encontró que los fisioterapeutas no usan el régimen mul-
Crioterapia titest para la evaluación de la DASI, mientras que reporta el
1 (1,2) uso de las pruebas de movilidad, las cuales no son válidas
Láser para el diagnóstico de la disfunción13 . Por otro lado, el tra-
bajo de Hodges y Maxwell identificó que los fisioterapeutas
Masaje terapéutico 23 (27,7) en Estados Unidos utilizan el régimen multitest durante la
avaluación de ASI, lo cual se apoya en evidencia científica
Higiene postural 2 (2,4) que considera este enfoque el más confiable14 .
De acuerdo con Tonosu et al.15 , existen otros criterios
Moxibustión 1(1,2) diagnósticos como el dolor localizado en la espina ilíaca
posterosuperior y el dolor inguinal, los cuales fueron repor-
tados en el 3,2% y 14,5% de los participantes de este estudio,
respectivamente. Sin embargo, siguiendo el planteamiento
Discusión
de Tonosu et al.15 , los participantes de este estudio no
mencionaron el dolor sobre el ligamento sacrotuberoso y
Conocimiento y evaluación de la DASI como causa al permanecer sentado, así como el one-finger test. Este
de DL hallazgo es relevante debido a que este grupo de signos y sín-
tomas se consideran claves en el proceso de razonamiento
Este estudio estableció que el 30,3% de los fisioterapeutas clínico para el diagnóstico de la DASI5 . Específicamente el
encuestados desconocen la relación descrita en la literatura one-finger test16 , es una prueba sencilla que ha demos-
desde 1.939, en la cual se considera la DASI como una causa trado ser de gran utilidad clínica cuando la persona con

6
+Model
FT-628; No. of Pages 9 ARTICLE IN PRESS
Fisioterapia xxx (xxxx) xxx---xxx

sospecha de DASI señala la localización principal del dolor pronóstico en algunas condiciones musculoesqueléticas, con
sobre la espina ilíaca posterosuperior o 2 cm alrededor de base en ellos y teniendo en cuenta aspectos únicos del
ella. Murakami et al.17 , reportaron que en el 72% de los paciente, la evidencia científica disponible y la intuición
pacientes que señalaron la región de la espina ilíaca postero- profesional, el fisioterapeuta puede realizar el plantea-
superior como la fuente principal de dolor, el diagnóstico de miento del pronóstico fisioterapéutico de personas con DASI,
DASI se confirmó a través del bloqueo anestésico guiado por con base en el cual podría enfocar la intervención de una
fluoroscopia. La alta prevalencia del dolor en dicha región manera más acertada.
está relacionada con las estructuras anatómicas allí ubica- En cuanto al planteamiento de objetivos de tratamiento,
das, como el ligamento sacroilíaco posterior, el ligamento el 46,2% de los participantes indicaron que siempre lo reali-
sacrotuberoso y el glúteo mayor, que cumplen importantes zaban y lo incluían dentro de la historia clínica. Sin embargo,
funciones dentro de la mecánica de la ASI18 . el 15,7% nunca lo hace y el 12,4% solo lo hace algunas veces.
El conocimiento que tienen los participantes del estudio Este hallazgo es preocupante teniendo en cuenta que el
de los principales músculos de las extremidades que parti- planteamiento de objetivos hace parte de la práctica pro-
cipan en la estabilización de la ASI es incompleto (tabla 4) fesional contemporánea y se considera la piedra angular
destacándose que solo un participante identificó al múscu- para la rehabilitación efectiva28 . A partir de los objetivos
los transverso del abdomen y a los multífidos, músculos clave del tratamiento se orienta la intervención hacia la conse-
para el cierre de fuerza de la ASI19 . En este sentido Richard- cución de resultados específicos y se evalúa el éxito del
son et al.20 , demostraron que la contracción muscular del tratamiento fisioterapéutico28 . De acuerdo con la revisión
transverso del abdomen generó un aumento en la rigidez sistemática realizada por Levak et al.29 el planteamiento de
de la ASI que fue superior a la generada por la musculatura objetivos mejora la adherencia al tratamiento y promueve
abdominal global20 . Este músculo se activa anticipadamente la recuperación de los pacientes29 .
frente a tareas que impliquen el movimiento rápido de las La falta del planteamiento del pronóstico y de los obje-
extremidades21 y se ha corroborado que dicha acción se tivos dentro del manejo fisioterapéutico de personas con
encuentra alterada en personas con DL22 , con hallazgos que DASI puede conducir a intervenciones fisioterapéuticas erra-
indican reorganización de la corteza motora relacionada con das, cuyos resultados sean producto del azar y no de un
su activación23 . Con base en lo anterior, es fundamental concienzudo análisis de la situación clínica particular. Estos
que el fisioterapeuta considere dentro de la evaluación y el resultados sugieren la necesidad de enfatizar en el proceso
tratamiento de personas con DASI este importante músculo de formación de los fisioterapeutas sobre la relevancia y
estabilizador profundo. pertinencia que posee el planteamiento del pronóstico fisio-
Por otro lado, algunos participantes reconocieron la fun- terapéutico y de los objetivos de tratamiento en cualquier
ción estabilizadora del músculo dorsal ancho sobre la ASI. situación clínica que deba manejar.
El músculo dorsal ancho contribuye con la conformación
de la lámina superficial de la capa posterior de la fascia
toracolumbar y la tensión por él producida se trasmite a Tratamiento en personas con DASI
los procesos espinosos de las vértebras torácicas y primeras
lumbares, así como al hueso ilíaco mediante el rafé lateral24 , Los participantes reportaron usar diversas modalidades del
lo que sumado a su interacción con la fascia del músculo glú- ejercicio terapéutico y electroterapia para el tratamiento
teo mayor contralateral, proporciona una vía común para de personas con DASI (tabla 6). Si bien existen reportes en
la estabilidad en la ASI25 . Copiabanco et al.26 , encontraron la literatura sobre el uso de dichas modalidades en perso-
que personas con DASI presentan retardo en la activación nas con DASI, gran parte de los estudios publicados poseen
del músculo DA cuando se realiza el paso de sedente a de limitaciones metodológicas, se trata de revisiones de tema
pie, lo que sugiere alteraciones en el mecanismo de cierre y reportes de caso, los cuales no constituyen evidencia sufi-
de fuerza de la ASI, lo cual recalca la importancia de con- ciente que apoye la práctica clínica.
siderar este músculo durante le evaluación y el tratamiento Sin embargo, existe evidencia que sugiere la utilidad de
de las personas con DASI. los ejercicios de estabilización lumbopélvica en personas
con DASI, los cuales fueron planteados solo por dos parti-
cipantes de este estudio. Los ejercicios de estabilización
Pronóstico y objetivo de tratamiento lumbopélvica se basan en el reentrenamiento de la activa-
ción y acción coordinada de los músculos del tronco, con
Un bajo porcentaje de los participantes (18,2%) indicó plan- especial énfasis en el músculo transverso del abdomen y los
tear el pronóstico fisioterapéutico. Esto llama la atención si músculos multífidos lumbares30 . Brizzolara et al.6 , Kamali
se tiene en cuenta que el pronóstico fisioterapéutico es con- et al.7 , y Nejati et al.8 , encontraron que la realización de
siderado un elemento fundamental dentro del razonamiento un programa de ejercicios de estabilización lumbopélvica
clínico, el cual determina el nivel de mejoramiento óptimo influyó positivamente sobre el dolor y la funcionalidad de
predicho que podría ser alcanzado con la intervención y la las personas con DASI, a pesar de no generar un efecto supe-
cantidad de tiempo requerido para alcanzar ese nivel, por rior al de otras modalidades de tratamientos evaluadas por
lo tanto, es un evento crítico dentro del modelo de inter- dichos autores como la manipulación y el uso de cinturón
vención del paciente planteado por la American Physical pélvico6---8 . En personas con DL inespecífico, se ha descrito
Therapy Association27 que debe contribuir con el plantea- que los ejercicios de estabilización parecen ofrecer bene-
miento de los objetivos terapéuticos. ficio adicional a corto y mediano plazo sobre el dolor y la
Recientemente se han publicado reportes en la litera- discapacidad, siendo su beneficio a largo plazo aún discu-
tura en donde se dan pautas para el planteamiento del tible. Por lo anterior, el fisioterapeuta debería considerar

7
+Model
FT-628; No. of Pages 9 ARTICLE IN PRESS
C. Ramírez Ramírez, P.C. Ramírez and A.S. Casas

la realización de ejercicios de estabilización como parte Estos hallazgos en conjunto indican la necesidad de
del plan de tratamiento dirigido a las personas con DASI, capacitar a los profesionales de Bucaramanga y su área
teniendo en cuenta la progresión de su realización a través metropolitana sobre el diagnóstico y el tratamiento de per-
del uso de posturas con centro de gravedad cada vez más sonas con DASI, favoreciendo la recuperación y la calidad de
alto, así como actividades funcionales. vida de esta población.
En cuanto al tiempo que dura la intervención, los estudios
en los cuales se evaluó el efecto de los ejercicios de estabili-
Financiación
zación lumbopélvica6---8 plantean en promedio 12 sesiones de
tratamiento para generar efectos beneficiosos de este tipo
El presente trabajo ha sido financiado por la Universidad
de ejercicios sobre el dolor y la funcionalidad. Esto indica
Industrial de Santander (Colombia).
que el tiempo promedio destinado a la rehabilitación de
personas con DASI por los fisioterapeutas que participaron
en este estudio, podría ser insuficiente para el logro de los Conflicto de intereses
objetivos terapéuticos cuando se usan los ejercicios de esta-
bilización lumbopélvica como estrategia de tratamiento, lo Las autoras declaran no tener ningún conflicto de intereses.
cual está agravado por el hecho de dar por terminada la
atención en la mayoría de los casos, cuando las sesiones de
tratamiento autorizadas por el sistema de salud terminan y Agradecimientos
no necesariamente al alcanzar el objetivo planteado.
Las autoras agradecen a todos los profesionales de la ciudad
de Bucaramanga y su área metropolitana que participaron
Limitaciones y fortalezas del estudio en este estudio.

Dado el objetivo del trabajo, la selección de los participan- Anexo. Material adicional
tes se realizó en un área geográfica específica, por tanto,
la extrapolación de los resultados a poblaciones diferentes Se puede consultar material adicional a este artículo
debe realizarse con precaución. Por otro lado, debido a que en su versión electrónica disponible en https://doi.org/
algunos de los participantes contestaron la encuesta digital 10.1016/j.ft.2021.01.006.
y otros tuvieron que ser entrevistados como estrategia de
recolección de la información, los resultados podrían tener
una variación y un posible sesgo de información. Asimismo, Bibliografía
la falta de estratificación de los resultados por grado de for-
mación y años de experiencia profesional pudo limitar el 1. Vlaeyen JW, Maher CG, Wiech K, Zundert JV, Meloto CB, Luda
análisis de la información. Diatchenko L, et al. Low back pain. Nat Rev. 2018;4:1---18,
Dentro de las fortalezas de este estudio se destaca el http://dx.doi.org/10.1038/s41572-018-0052-1.
2. DonTigny RL. Anterior dysfunction of the sacroiliac joint as a
hecho de haber sido pionero en el área y conducido con alto
major factor in the etiology of idiopathic low back pain syn-
rigor metodológico, cuyos resultados podrán servir como
drome. Phys Ther. 1990;70:250---60.
fundamentación teórico-práctica de la atención de los fisio- 3. Booth J, Morris S. The sacroiliac joint: Victim or cul-
terapeutas de Bucaramanga y su área metropolitana, en este prit. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2019;33:88---101,
problema de salud. http://dx.doi.org/10.1016/j.berh.2019.01.016.
4. Ramirez C, Camargo D. Disfunção da articulação sacro-ilíaca
em jovens com dor lombar. Fisioter Mov. 2010;3:419---28,
Conclusiones http://dx.doi.org/10.1590/S0103-51502010000300009.
5. van der Wurff P, Buijs EJ, Groen GJ. A multitest regimen of
Existe un porcentaje importante de profesionales que reco- pain provocation tests as an aid to reduce unnecessary minima-
lly invasive sacroiliac joint procedures. Arch Phys Med Rehabil.
nocen la DASI como causa de DL, sin embargo, solo una parte
2006;87:10---4, http://dx.doi.org/10.1016/j.apmr.2005.09.023.
de ellos identifica signos clínicos específicos que permiten
6. Brizzolara K, Wang---Price S, Roddey TS, Medley A.
llegar al diagnóstico de la disfunción, como lo es el uso de Effectiveness of adding a pelvic compression belt to
las pruebas de provocación de dolor, consideradas piedra lumbopelvic stabilization exercises for women with
angular del diagnóstico clínico de la disfunción. sacroiliac joint pain: A feasibility randomized clini-
En cuanto a la intervención, los profesionales aplican cal trial. J Womens Health Phys Ther. 2018;42:1---11,
modalidades de tratamiento que en su mayoría no se basan http://dx.doi.org/10.1097/JWH.0000000000000102.
en la mejor evidencia disponible para el tratamiento de per- 7. Kamali F, Zamanlou M, Ghanbari A, Alipour A, Bervis S. Com-
sonas con DASI, la cual señala la utilidad de los ejercicios de parison of manipulation and stabilization exercises in patients
estabilización lumbopélvica. with sacroiliac joint dysfunction patients: A randomized cli-
nical trial. Journal of Bodyw Mov Ther. 2019;23:177---82,
La falta de implementación de la educación como parte
http://dx.doi.org/10.1016/j.jbmt.2018.01.014.
de la intervención, el número de sesiones de tratamiento
8. Nejati P, Safarcherati A, Karimi F. Effectiveness of exercise
promedio destinadas a la rehabilitación de las personas con therapy and manipulation on sacroiliac joint dysfunction: A ran-
DASI, sumado al hecho de no incluir en el plan de tra- domized controlled trial. Pain Physician. 2019;22:53---61.
tamiento ejercicios de estabilización lumbopélvica, podría 9. Guerrero A, Gómez M. VIII Estudio Nacional del Dolor: Prevalen-
incidir negativamente en su recuperación, favoreciendo cia del dolor crónico en Colombia. Asociación Colombiana para
recidivas y cronicidad. el Estudio del Dolor. 2014.

8
+Model
FT-628; No. of Pages 9 ARTICLE IN PRESS
Fisioterapia xxx (xxxx) xxx---xxx

10. Oppenheimer A, Pannucci CJ, Kasten SJ, Survey, Hase 21. Allison GA, Morris SL, Lay B. Feedforward respon-
S. Survey says? A Primer on web-based survey design ses of transversus abdominis are directionally specific
and distribution. Plast Reconstr Surg. 2011;128:299---304, and act asymmetrically: Implications for core stability
10.1097%2FPRS.0b013e3182174413. theories. J Orthop Sports Phys Ther. 2008;38:228---37,
11. Cher DJ, Reckling WC. Quality of life in preoperative patients http://dx.doi.org/10.2519/jospt.2008.2703.
with sacroiliac joint dysfunction is at least as depressed as 22. Hodges PW, Richardson CA. Delayed postural contraction of
in other lumbar spinal conditions. Med Devices Evid Res. transversus abdominis in low back pain associated with move-
2015;8:395---403, http://dx.doi.org/10.2147/mder.s92070. ment of the lower limb. J Spinal Disord. 1998;11:46---56.
12. Merskey H, Bogduk N. Classification of chronic pain: descriptions 23. Tsao H, Galea MP, Hodges PW. Reorganization of the
of chronic pain syndromes and definitions of pain terms. 2. nd motor cortex is associated with postural control defi-
ed. Seattle, WA: IASP Press; 1994. cits in recurrent low back pain. Brain. 2008;131:2161---71,
13. Byrd E, May S, Marsden J. The sacroiliac Joint: a survey of the http://dx.doi.org/10.1093/brain/awn154.
current practice in the United Kingdom. En: Physiotherapy UK 24. Bogduk N, Mcintosh J. The applied anatomy of the thoracolum-
Conference 2017. Birmingham: Elsevier; 2017. p. e26. bar fascia. Spine. 1984;9:164---70.
14. Hodges C, Maxwell B. A time series survey of physical Therapist 25. Mooney V, Pozos R, Vleeming A, Gulick J, Swenski D. Exercise
assessment of sacro-iliac joint dysfunction in the United States. treatment for sacroiliac pain. Orthopedics. 2001;24:29---32.
En: WCPT Congress 2015. Elsevier. 2015. eS579. 26. Capobianco RA, Feeney DF, Jeffers JR, Nelson-Wong E,
15. Tonosu J, Oka H, Watanabe K, Abe K, Higashikawa A, Yamada Morreale J, Grabowski AM. Patients with sacroiliac joint
K, et al. Validation study of a diagnostic scoring system for dysfunction exhibit altered movement strategies when per-
sacroiliac joint-related pain. J Pain Res. 2018;11:1659---63, forming a sit-to-stand task. Spine J. 2018;18:1434---40,
10.2147%2FJPR.S167033. http://dx.doi.org/10.1016/j.spinee.2018.03.008.
16. Fortin JD, Falco FJ. The Fortin finger test: an indicator of sacroi- 27. Beattie PF, Nelson RM. Evaluating research studies
liac pain. Am J Orthop. 1997;26:477---80. that address prognosis for patients receiving phy-
17. Murakami E, Aizawa T, Noguchi K, Kanno H, Okuno H, sical therapy care. Phys Ther. 2007;87:1527---35,
Uozumi H. Diagram specific to sacroiliac joint pain site http://dx.doi.org/10.2522/ptj.20060284.
indicated by one-finger test. J Orthop Sci. 2008;13:492---7, 28. Levack WM, Dean SG, Siegert RJ, McPherson KM. Purpo-
http://dx.doi.org/10.1007/s00776-008-1280-0. ses and mechanisms of goal planning in rehabilitation: the
18. Vleeming A, Schuenke MD, Masi AT, Carreiro JE, Danneels need for a critical distinction. Disabil Rehabil. 2006;30:741---9,
L, Willard FH. The sacroiliac joint: an overview of its ana- http://dx.doi.org/10.1080/09638280500265961.
tomy, function and potential clinical implications. J Anat. 29. Levack WM, Taylor K, Siegert RJ, Dean SG, McPherson
2012;221:537---67, 10.1111%2Fj.1469-7580.2012.01564.x. KM, Weatherall M. Is goal planning in rehabilitation effec-
19. Vleeming A, Schuenke M. Form and force closure tive? A systematic review. Clin Rehabil. 2006;20:739---55,
of the sacroiliac joints. PM & R. 2019;11:S24---31, http://dx.doi.org/10.1177/0269215506070791.
http://dx.doi.org/10.1002/pmrj.12205. 30. Stanton T, Kawchuk G. The effect of abdominal
20. Richardson CA, Snijders CJ, Hides JA. The relation bet- stabilization contractions on posteroanterior spinal stiff-
ween the transversus abdominis muscles sacroiliac joint ness. Spine. 2008;33:694---701, http://dx.doi.org/10.
mechanics, and low back pain. Spine. 2002;27:399---405, 1097/brs.0b013e318166e034.
http://dx.doi.org/10.1097/00007632-200202150-00015.

También podría gustarte