Está en la página 1de 1

El teatro de posguerra se refiere al período de tiempo después de la Segunda Guerra Mundial, que

abarca aproximadamente desde la década de 1940 hasta la década de 1960. Durante este período,
hubo una serie de cambios sociales y políticos significativos que influyeron en el teatro y dieron
forma a su contenido y estilo.

Contexto social y político:

- Reconstrucción: Después de la devastación causada por la guerra, los países afectados


tuvieron que reconstruir sus sociedades y economías.
- Guerra Fría: La rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética marcó el panorama
político internacional, y las tensiones y el temor a una posible guerra nuclear se reflejaron en
el teatro.
- Descolonización: Muchas colonias lograron su independencia durante este período, y
surgieron debates sobre el colonialismo y el racismo.
- Movimientos sociales: Se produjeron importantes cambios en los derechos civiles, los
derechos de la mujer y los derechos de los trabajadores, lo que llevó a un mayor activismo y
conciencia social.

Características del teatro de posguerra:

- Realismo y crítica social: El teatro de posguerra buscaba representar la realidad de la


sociedad y cuestionar las estructuras sociales y políticas establecidas.
- Experimentación formal: También hubo una tendencia hacia la experimentación formal en
términos de estructura, lenguaje y puesta en escena.
- Temas universales: Se exploraron temas como la alienación, la soledad, la guerra, la
identidad, la memoria y la pérdida.
- Teatro del absurdo: El teatro del absurdo se desarrolló durante este período. Presentaba
situaciones ilógicas y diálogos desconcertantes para expresar el absurdo de la existencia
humana.
- Influencias del existencialismo: La filosofía existencialista, con su enfoque en la libertad
individual y la angustia existencial, influyó en muchos dramaturgos de posguerra.

Autores y sus obras destacadas:

1. Samuel Beckett - "Esperando a Godot" (1953), "Fin de partida" (1957)


2. Eugene Ionesco - "La cantante calva" (1950), "Rinoceronte" (1959)
3. Arthur Miller - "La muerte de un viajante" (1949), "Las brujas de Salem" (1953)
4. Bertolt Brecht - "Madre Coraje y sus hijos" (1941), "El círculo de tiza caucasiano" (1948)
5. Tennessee Williams - "Un tranvía llamado Deseo" (1947), "La gata sobre el tejado de zinc"
(1955)
6. Jean-Paul Sartre - "A puerta cerrada" (1944), "Las manos sucias" (1948)
7. Luigi Pirandello - "Seis personajes en busca de autor" (1921), "Enrique IV" (1922)
8. Jean Genet - "Las criadas" (1947)

También podría gustarte