Está en la página 1de 2

ISAE UNIVERSIDAD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ENSAYO SOBRE LAS DEMANDAS DE LA EDUCACIÓN

PRESENTADO: MARLENI SERRANO FACILITADOR: RORYS A. MARTÍNEZ


CEDULA: 4-296-551

La educación es el fundamento para el progreso de una nación, como también es la


base del éxito de todo individuo. De allí, que tanto el estado como los individuos
demanden de una educación mas elevada.

La demanda de la educación puede ser de índole social, individual y especifica: de


índole social, porque es una necesidad inherente para una mejor sociedad, individual
porque todo individuo requiere una mejor capacitación a fin de lograr mejores
posiciones laborales que le brinden un mejor estatus de vida y de forma específica ya
que, es la educación quien prepara a los seres humanos para funciones específicas y
en áreas especiales.

La educación en nuestros días se ha convertido en un bien, que administrado


sabiamente no solo produce para el que lo posee sino también para su entorno, es por
ello que en los últimos años tanto los países subdesarrollados, como los desarrollados
inviertan en la educación, aunque de formas distintas, los países desarrollados dan
énfasis a la educación primaria y secundaria, mientras que en los países desarrollados
la educación superior sea de mayor relevancia. De esta manera vemos que la
educación ha cobrado mayor demanda.

La alfabetización es uno de los retos mas grandes para el mundo entero,


organizaciones como la UNESCO han promovido esto como una necesidad urgente
para todas las naciones, se ha logrado avanzar en este objetivo, pero no en su
totalidad puesto que la brecha entre los países es muy grande. Mientras que en unos
ha logrado que la mayor cantidad de la población sepa leer y escribir hay otros en los
que se lee, se escribe pero no se entiende, el individuo no es capaz de analizar y
producir por sí mismo, haciendo esto que las mejoras en la educación cobren más
relevancia.
Otro aspecto que ha cobrado mayores demandas en la educación es el aumento de la
población, trayendo como resultado la formación de más docentes, la implementación
de más recursos entre ellos los tecnológicos que han generado mayores inversiones.
Pero también cabe destacar que el aumento de las empresas demandan a la
educación la preparación de personal idóneo para hacer funcionar mejor la economía,
trayendo como resultado la importación y la exportación en la educación como en el
sector comercial. La importación se da cuando personal o medios de otros países
vienen a suplir la necesidad que surge en algunas áreas por situaciones especiales
cabe destacar como ejemplo lo que ha provocado en estos días la crisis sanitaria
debido a la pandemia por el COVID-19, haciendo que el sector salud importara
médicos especialistas para apoyar en los hospitales.

La exportación se da debido a intercambios o a la necesidad que se tiene de diferentes


especialidades que no se ofrecen en el territorio nacional, haciendo que se tenga que
enviar a los estudiantes a estudiar a diferentes partes del mundo, corriendo el riesgo
que al formarse como profesionales no tengan el interés de regresar a su país de
origen.

Con la globalización las fronteras y distancias entre los países han disminuido, pero las
diferencias en la educación son más notables por ello es un deber de todos luchar
para que la educación sea mejor cada día, tanto el gobierno, como la sociedad y los
individuos somos igual de responsables puesto que la educación es un bien que trae
beneficios a todos.

Para concluir comparto con los lectores un párrafo tomado del libro la Educación de la
escritora Americana Elena G. de White.
El objetivo de la verdadera educación es “educar a los jóvenes para que sean
pensadores, y no meros reflectores de los pensamientos de otros hombres”.
En mi concepto esta es la mayor demanda de la educación en la actualidad.

También podría gustarte