Está en la página 1de 7

Derecho Político: TP p.

30

1. Mencione las principales características de los siguientes pensadores y sus aportes


a la política:

a) Platón

Platón (427-347 a. C.) fue un filósofo griego discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles.
En 387 a. C. fundó la Academia de Atenas. Desarrolló sus doctrinas filosóficas en numerosas
obras, mediante mitos y alegorías, mayoritariamente en forma de diálogo siendo Sócrates
el principal personaje de las mayoría de ellas
Platón diferenció entre el mundo sensible y el mundo de las ideas o mundo inteligible. El
mundo sensible es aquel en el que vivimos nosotros y que podemos percibir a través de
nuestros sentidos, es un mundo donde todo cambia, donde no se logra la comprensión de
las esencias de las cosas, es una imagen cambiante del modelo eterno. Este modelo eterno
se encuentra en el mundo de las ideas, un mundo de esencias eternas e inmutables.
El alma espiritual del ser humano para Platón es preexistente y pertenece al mundo de las
ideas, por lo tanto el alma espiritual pudo conocer las esencias. Pero “cayó” en un cuerpo,
en un mundo sensible donde solo puede conectarse con las ideas, con las esencias gracias a
la reminiscencia, es decir, recordando el mundo de las ideas. La alegoría de la caverna
representa la relación entre el mundo sensible y el mundo inteligible y el modo en que el ser
humano conoce. En esta alegoría Platón representa al ser humano encadenado frente a la
pared de una caverna desde su nacimiento. Como nunca tuvo acceso al mundo exterior,
considera que las sombras que ve en esa pared componen el mundo real. Pero uno de los
prisioneros consigue liberarse y asciende al mundo real, donde primeramente se ve
afectado por la luminosidad de la luz del fuego a la que no está acostumbrado. Finalmente
comprueba que lo que veía en la caverna no era la realidad sino solamente las sombras del
mundo real. De esta forma Platón pretende mostrarnos que el mundo sensible es una
imagen, una copia del mundo inteligible o de las ideas. Las sombras representan al mundo
sensible y la verdadera realidad al mundo inteligible hacia el cual el ser humano debe
elevarse para tener una verdadera comprensión.
Su obra “La República” (370 a. C.) contiene muchas de las teorías platónicas fundamentales,
como la alegoría de la caverna, la doctrina de las ideas, una teoría del alma, doctrinas que le
van a permitir justificar la teoría de gobierno propuesta, ya que para Platón la ciudad ideal
estaría gobernada según principios filosóficos. Respecto a sus ideas políticas Platón propone
en este libro un Estado donde hay una clara división del trabajo entre tres categorías: los
sabios que están habilitados para gobernar, los guerreros y los trabajadores manuales. No
son castas cerradas sino que puede haber movilidad entre ellas. Con esta división Platón se
propone evitar que los ignorantes llegan a ejercer funciones de gobierno. La división
propuesta por Platón para la sociedad es un reflejo de la división que existe en el ser
humano entre el alma racional, el alma concupiscible o apetitiva (placeres sensuales o
apetitos) y el alma irascible (resistencia a los impulsos violentos y ausencia de temor en los
varones) donde el alma racional es la que debe gobernar a las otras dos. El modelo platónico
de un estado justo es una utopía, un estado ideal gobernado por una aristocracia de
filósofos donde no existe la propiedad privada. En muchos aspectos, el Estado de Platón es
totalitario y antidemocrático. Argumenta que los filósofos deberían ser los gobernantes
porque sólo ellos pueden ver la verdad a través de la apariencia de las cosas.
Luego en El Político propone como su principal función el de cuidar el bien común y el de
cada individuos. Analiza las diferentes formas de gobierno (monarquía, aristocracia y
democracia) y encuentra defectos en todos, por tanto, se propone establecer normas que
lleven a un buen gobierno más allá del político.
En una obra posterior, Las Leyes, realiza una revisión pesimista de sus ideas expresadas en
La República (quizás influido por sus malas experiencias con la política en Siracusa). En este
libro Platón determina qué principios deben organizar las leyes de la ciudad y remarca la
importancia de las normas para organizar el sistema político, renunciando por primera vez
de la superioridad del político sobre las normas ya que el político mismo debe respetar
también las normas. Propone como estado ideal una ciudad-estado de aproximadamente
5000 habitantes donde 37 magistrados de más de 50 años elegidos por los ciudadanos
vigilan el cumplimiento de las leyes siendo el sistema propuesto un intermedio entre la
democracia y la monarquía.

b) Aristóteles

Aristóteles (Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo discípulo de Platón. Pese a
ser du discípulo, Aristóteles considera que el mundo verdadero es el mundo sensible, no hay
otro mundo y explica la esencia de las cosas a partir de ellas mismas, diferenciando entre la
materia que la compone y la forma, que es aquello que hace que esa cosa sea lo que es. Es
decir, la esencia para Aristóteles no es una Idea que está en el mundo de las ideas como en
Platón, sino la forma que está en la cosa misma y sólo la podemos captar con nuestra
mente. Para Aristóteles la forma y la materia constituyen una unidad indisoluble (la
sustancia, la realidad individual y concreta), ninguna tiene una realidad o existencia
separada de la sustancia que componen.
Aristóteles habla de diferentes tipos de asociaciones o comunidades: la familia, la aldea, la
polis y considera que cada comunidad se dirige a la obtención de un bien. La polis es la
comunidad que surgió para proveer a las necesidades de la vida, que incluye a las otras
comunidades y se dirige al bien común. La polis es autárquica, puede bastarse a sí misma.
Polis puede traducirse como ciudad estado porque se refiere tanto a un centro urbano
principal como a una comunidad políticamente organizada. Para Aristóteles el ser humano
es un animal social y político por naturaleza y por tanto la Polis también es natural. Así lo
expresa: en el libro I de Política: “La comunidad perfecta de varias aldeas es la ciudad […]
que nació a causa de las necesidades de la vida, pero subsiste para el vivir bien. De aquí que
toda ciudad es por naturaleza” (Aristóteles, Política, I, 1252b8). Es decir, en la polis debe
existir un gobierno cuyo objetivo es, no el simple vivir, sino el vivir bien.
Aristóteles diferencia entre tres formas puras de Estado que tienen como objetivo el bien
común: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de pocos, de los mejores) y
democracia (gobiernos de muchos). Cuando estas formas de Estado buscan un bien
individual o sectorial, se transforman respectivamente en tiranía, oligarquía y demagogia.

c) San Agustín

Agustín de Hipona, conocido también como san Agustín (Tagaste, 13 de noviembre del 354-
Hipona, 28 de agosto del 430), fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Sus obras más
importantes fueron  Confesiones, una obra autobiográfica que también contiene importantes
reflexiones teológicas y filosóficas y La ciudad de Dios, conteniendo esta última sus ideas
políticas.
Agustín de Hipona recibió la influencia de la filosofía de Platón y en cierto sentido anticipó a
Descartes al sostener que la mente, mientras que duda, es consciente de sí misma.Dado
que la percepción del mundo exterior puede conducir al error, el camino hacia la certeza es
la interioridad que por un proceso de iluminación se encuentra con las verdades eternas y
con el mismo Dios. Las ideas eternas están en Dios y son los arquetipos con los que crea el
universo. Todo lo que Dios crea es bueno, el mal consiste meramente en la ausencia de
bien y es una consecuencia indeseable de la libertad del hombre.
Escribe “La Ciudad de Dios” entre los años 412 y 426 aproximadamente, una época de
decadencia del imperio romano y donde se hacía al cristianismo culpable de dicha decadencia.
San Agustín escribe esta obra para defender al cristianismo de sus críticos.
“La ciudad de Dios” es una sociedad ideal, utópica que se debe empezar a constituir ya en la
tierra y donde habitan las personas que obedecen al Dios cristiano. Dentro de esta sociedad, el
ser humano hace un uso correcto de las cosas temporales y se comporta de forma adecuada
para alcanzar, luego de su muerte, la ciudad celestial. Este comportamiento consiste en el
servicio, la humildad y el respeto a la dignidad de la persona en sí misma y en los otros. Incluso
las autoridades deben estar en función de los demás si quieren alcanzar este objetivo.
Así, la persona que pretenda alcanzar la paz y la felicidad celestial luego de su muerte, desde su
vida en la Tierra debe vivir sirviendo al prójimo y adorando al único Dios. Esta persona se
encuentra en una continua lucha con la ciudad terrena, ya que en ésta habitan personas que no
reconocen a su creador, que ponen la felicidad en las cosas temporales y que son egoístas.
El ser humano que quiera llegar a la vida eterna debe así tener una “doble ciudadanía” que le
permita ser miembro de la ciudad de Dios y, al mismo tiempo, vivir dentro del marco de la
sociedad civil y de acuerdo con sus normas.

d) Santo Tomás
Santo Tomás de Aquino vivió entre los años 1227 y 1274, durante el período histórico
conocido como la Baja Edad Media.

Hombre es ser social y político x naturaleza como Arist

Para Santo Tomás, el poder de los gobernantes provenía de Dios, pues, siguiendo a
San pablo, de Él proceden todas las potestades. La voluntad de Dios se manifiesta
primero a través de la ley eterna, la ley Natural.

Tomas de Aquino: de teología, 5 vías hasta causa incausado o sea Dios.

Alma y cuerpo como materia y forma.

En De la monarquía: Comienza con una exposición de la necesidad de que exista un


gobierno: el ser humano, como todo ser natural, funciona buscando el fin que le es
propio, en su caso, la felicidad. Ahora, alcanzar la felicidad por sí mismo es imposible,
porque el individuo no tiene las herramientas naturales para la autosuficiencia aislada,
por lo que necesita agruparse y para eso dispone del lenguaje, que le permite una gran
cohesión social; por último, cada uno busca la felicidad según sus propias
consideraciones y esto genera una diversidad que puede desembocar en conflicto si no
está bien encauzada, por lo que se hace necesaria la existencia de un gobierno que
ponga un orden a los distintos fines particulares y los encamine al bien común.

Tomás se va alejando de su base aristotélica, y defiende la monarquía, y no la


democracia, como el mejor modo de gobierno. Tal defensa recurre, por un lado, a la
analogía con la naturaleza, en donde es usual ver el gobierno de uno sobre varios (la
razón reina sobre los demás poderes del alma, el corazón sobre los demás órganos,
Dios sobre las criaturas, etc.). Por otro lado, Tomás argumenta que, dado que la
función del gobierno es mantener la unidad hacia el bien común, esta unidad es más
fácil de mantener por uno solo que por muchos, ya que varios gobernantes pueden
entrar en conflictos entre sí en la búsqueda de su interés particular. No obstante esto,
nuestro autor entiende que los pueblos muchas veces prefieren los gobiernos
aristocráticos o democráticos por temor a la tiranía, que es la peor forma de gobierno y
que surge como corrupción del gobierno monárquico. De ahí que sea necesaria una
teoría para el control de la tiranía.
El principio que Tomás propone es el cumplimiento de la virtud y de la obediencia a
Dios antes que la gloria frente a los demás. Esto implica que el gobernante debe actuar
por el bien de sus súbditos con convicción plena y con el fin de servir a Dios antes de
obtener beneficios terrenales para sí mismo.el poder eclesial tiene para Tomás un
papel preponderante, como aquel al que están subyugados todos los poderes
terrenales, pues, si bien el monarca es autónomo en el gobierno de su pueblo y está al
servicio de la felicidad de sus dominados, su virtud y la dirección de su pueblo deben ir
encaminadas según los preceptos religiosos representados por la Iglesia.

los gobiernos estén al servicio de los gobernados y la preocupación por mecanismos


efectivos de control también son comunes a varias posturas que buscan las bases de
un orden político justo y racional,

2. En base a lo expuesto en el punto anterior. Reflexione y mencione, desde su punto


de vista, qué aportes de estos pensadores siguen vigentes a la fecha o se podrían
aplicar en nuestros días?

Platón: meritocracia

1. V
a. Diferencia de pensamiento entre Platón y Aristóteles respecto del mundo
Aristóteles fue el discípulo de Platón y planteó su filosofía como una crítica a algunos de los
aspectos de la propuesta filosófica de su maestro. Ambos plantearon un esencialismo, es
decir, que todas las cosas tienen una esencia que es lo que hace que sean lo que son (y no
otra cosa). Pero entendieron la esencia de manera diferente.
Platón comenzó por diferenciar entre el mundo sensible y el mundo de las ideas o mundo
inteligible. El mundo sensible es aquel en el que vivimos nosotros y que podemos percibir a
través de nuestros sentidos, es un mundo donde todo cambia, donde no se logra la
comprensión de las esencias de las cosas, es una imagen cambiante del modelo eterno.
Este modelo eterno se encuentra en el mundo de las ideas, un mundo de esencias eternas e
inmutables.
El alma espiritual del ser humano para Platón es preexistente y pertenece al mundo de las
ideas, por lo tanto el alma espiritual pudo conocer las esencias. Pero “cayó” en un cuerpo,
en un mundo sensible donde solo puede conectarse con las ideas, con las esencias gracias a
la reminiscencia, es decir, recordando el mundo de las ideas. La alegoría de la caverna
representa la relación entre el mundo sensible y el mundo inteligible y el modo en que el ser
humano conoce. En esta alegoría Platón representa al ser humano encadenado frente a la
pared de una caverna desde su nacimiento. Como nunca tuvo acceso al mundo exterior,
considera que las sombras que ve en esa pared componen el mundo real. Pero uno de los
prisioneros consigue liberarse y asciende al mundo real, donde primeramente se ve
afectado por la luminosidad de la luz del fuego a la que no está acostumbrado. Finalmente
comprueba que lo que veía en la caverna no era la realidad sino solamente las sombras del
mundo real. De esta forma Platón pretende mostrarnos que el mundo sensible es una
imagen, una copia del mundo inteligible o de las ideas. Las sombras representan al mundo
sensible y la verdadera realidad al mundo inteligible hacia el cual el ser humano debe
elevarse para tener una verdadera comprensión.
Aristóteles, en cambio, considera que el mundo verdadero es el mundo sensible, no hay
otro mundo y explica la esencia de las cosas a partir de ellas mismas, diferenciando entre la
materia que la compone y la forma, que es aquello que hace que esa cosa sea lo que es. Es
decir, la esencia para Aristóteles no es una Idea que está en el mundo de las ideas como en
Platón, sino la forma que está en la cosa misma y sólo la podemos captar con nuestra
mente. Para Aristóteles la forma y la materia constituyen una unidad indisoluble (la
sustancia, la realidad individual y concreta), ninguna tiene una realidad o existencia
separada de la sustancia que componen.
b. Importancia de la división del trabajo dentro de la República para Platón
En su obra “La República” Platón propone un Estado donde hay una clara división del
trabajo entre tres categorías: los sabios que están habilitados para gobernar, los guerreros y
los trabajadores manuales. No son castas cerradas sino que puede haber movilidad entre
ellas. Con esta división Platón se propone evitar que los ignorantes llegan a ejercer
funciones de gobierno. La división propuesta por Platón para la sociedad es un reflejo de la
división que existe en el ser humano entre el alma racional, el alma concupiscible o apetitiva
(placeres sensuales o apetitos) y el alma irascible (resistencia a los impulsos violentos y
ausencia de temor en los varones) donde el alma racional es la que debe gobernar a las
otras dos.
c. Importancia de la Polis en Aristóteles y gobiernos puros que define.
Aristóteles habla de diferentes tipos de asociaciones o comunidades: la familia, la aldea, la
polis y considera que cada comunidad se dirige a la obtención de un bien. La polis es la
comunidad que surgió para proveer a las necesidades de la vida, que incluye a las otras
comunidades y se dirige la bien común. La polis es autárquica, puede bastarse a sí misma.
Polis puede traducirse como ciudad estado porque se refiere tanto a un centro urbano
principal como a una comunidad políticamente organizada. Para Aristóteles el ser humano
es un animal social y político por naturaleza y por tanto la Polis también es natural. Así lo
expresa: en el libro I de Política: “La comunidad perfecta de varias aldeas es la ciudad […]
que nació a causa de las necesidades de la vida, pero subsiste para el vivir bien. De aquí que
toda ciudad es por naturaleza” (Aristóteles, Política, I, 1252b8). Es decir, en la polis debe
existir un gobierno cuyo objetivo es, no el simple vivir, sino el vivir bien.
Aristóteles diferencia entre tres formas puras de Estado que tienen como objetivo el bien
común: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de pocos, de los mejores) y
democracia (gobiernos de muchos). Cuando estas formas de Estado buscan un bien
individual o sectorial, se transforman respectivamente en tiranía, oligarquía y demagogia.
2. Principales temas en “la república” de Platón y de Cicerón e indicar si hay similitudes entre ellas.
Cicerón tituló su libro “la República” en honor al libro de Platón y, al igual que éste, el texto se
conforma en forma de diálogo. Pero Cicerón, a diferencia de Platón, sostiene la superioridad de
la actividad política sobre la meramente teorética o filosófica.
Para Cicerón, la república bien constituida posee un derecho y una forma de gobierno mixta,
con contrapesos que impiden el ejercicio del poder absoluto. Escipión, uno de los personajes del
diálogo de Cicerón, considera, tal como lo hicieron los griegos desde la República de Platón, a
las tres formas puras de gobierno (monarquía, aristocracia y democracia) y describe como forma
de gobierno ideal a la combinación de las tres, tal como se manifestó en la República romana.
A diferencia de Cicerón, el libro de Platón es más general. Aunque comienza hablando de la
justicia, el texto contiene muchas de las teorías platónicas fundamentales, como la alegoría de la
caverna, la doctrina de las ideas, una teoría del alma, doctrinas que le van a permitir justificar la
teoría de gobierno propuesta, ya que para Platón la ciudad ideal estaría gobernada según
principios filosóficos. El modelo platónico de un estado justo es una utopía, un estado ideal
gobernado por una aristocracia de filósofos donde no existe la propiedad privada. En muchos
aspectos, el Estado de Platón es totalitario y antidemocrático. Argumenta que los filósofos
deberían ser los gobernantes porque sólo ellos pueden ver la verdad a través de la apariencia de
las cosas.

3. Principales ideas de “La Ciudad de Dios” de San Agustín


San Agustín escribe “La Ciudad de Dios” entre los años 412 y 426 aproximadamente, una época
de decadencia del imperio romano y donde se hacía al cristianismo culpable de dicha
decadencia. San Agustín escribe esta obra para defender al cristianismo de sus críticos.
“La ciudad de Dios” es una sociedad ideal, utópica que se debe empezar a constituir ya en la
tierra y donde habitan las personas que obedecen al Dios cristiano. Dentro de esta sociedad, el
ser humano hace un uso correcto de las cosas temporales y se comporta de forma adecuada
para alcanzar, luego de su muerte, la ciudad celestial. Este comportamiento consiste en el
servicio, la humildad y el respeto a la dignidad de la persona en sí misma y en los otros. Incluso
las autoridades deben estar en función de los demás si quieren alcanzar este objetivo.
Así, la persona que pretenda alcanzar la paz y la felicidad celestial luego de su muerte, desde su
vida en la Tierra debe vivir sirviendo al prójimo y adorando al único Dios. Esta persona se
encuentra en una continua lucha con la ciudad terrena, ya que en ésta habitan personas que no
reconocen a su creador, que ponen la felicidad en las cosas temporales y que son egoístas.
El ser humano que quiera llegar a la vida eterna debe así tener una “doble ciudadanía” que le
permita ser miembro de la ciudad de Dios y, al mismo tiempo, vivir dentro del marco de la
sociedad civil y de acuerdo con sus normas.

También podría gustarte