Está en la página 1de 110

lOMoARcPSD|24915371

UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍO


INGENIERÍA CIVIL ELÉCTRICA

Conceptos, Procedimientos y Cálculos


en Sistemas de Potencia

Prof.: Fabricio I. Salgado Díaz

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Contenido
Capítulo I: Definiciones ......................................................................................................... 4
Demanda de Energía ........................................................................................................... 4
Factor de demanda .............................................................................................................. 4
Factor de diversidad ............................................................................................................ 5
Factor de Carga ................................................................................................................... 6
Factor de Capacidad o Factor de Planta .............................................................................. 7
Factor de Utilización ........................................................................................................... 7
Reserva................................................................................................................................ 8
Disponibilidad ..................................................................................................................... 9
Potencia Firme .................................................................................................................... 9
Potencia Instalada ............................................................................................................... 9
Capítulo II: Sistema en por Unidad ...................................................................................... 10
Transformador de tres devanados ..................................................................................... 12
Transformador con cambiador de tomas .......................................................................... 15
Problemas resueltos .......................................................................................................... 16
Capítulo III: Líneas de transmisión ...................................................................................... 23
Capítulo IV: Flujo de Potencia ............................................................................................. 29
Tipos de barras .................................................................................................................. 29
Modelos de carga .............................................................................................................. 30
Ecuaciones de potencia ..................................................................................................... 32
Método de solución para los Estudios de Flujo de Potencia ............................................. 33
Problemas Resueltos ......................................................................................................... 40
Capítulo V: Despacho y Pre-Despacho de Carga ................................................................. 56
Despacho económico de unidades .................................................................................... 56
Función de Costo de Combustible ................................................................................ 56
Modelo para las unidades y cargas ................................................................................ 57
Etapas de Avance en el Despacho Económico.............................................................. 58
Despacho Económico Determinista .............................................................................. 59
Despacho Económico Estocástico sin Restricciones .................................................... 59
Despacho Económico Incluyendo Costo por Racionamiento ....................................... 61
Despacho Económico Considerando Mercado Spot. .................................................... 62
Despacho Económico Estocástico con Restricciones Ambientales .............................. 63
Predespacho de Unidades ................................................................................................. 65

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

El Concepto de Predespacho Térmico Multi-Objetivo ................................................. 69


Concepto de costo específico BI-Objetivo .................................................................... 70
Aplicación ..................................................................................................................... 71
Conclusiones ................................................................................................................. 86
Capítulo VI: Cortocircuito .................................................................................................... 87
Cortocircuito simétrico ..................................................................................................... 87
Problemas Resueltos ......................................................................................................... 91
Capítulo VII: Estabilidad .................................................................................................... 100
Máquina sincrónica ......................................................................................................... 100
Criterio de Áreas Iguales ................................................................................................ 101
Ejercicios Resueltos ........................................................................................................ 103
Bibliografía ......................................................................................................................... 110

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Capítulo I: Definiciones
Demanda de Energía
En cualquier problema de diseño o ampliación de una central eléctrica, la primera etapa (de
pre-diseño) debe definir las condiciones de la provisión de energía que la planta debe
satisfacer. Las condiciones citadas pueden clasificarse bajo tres aspectos:

 Demanda máxima de potencia activa, en kW o en MW: 𝐷𝑚𝑎𝑥


 El total de energía requerida (en un período dado, un día, un mes o un año) también
conocida como “demanda de energía”: 𝐸
 Variabilidad de la demanda de potencia en función del tiempo: 𝑃 = 𝑓 (𝑡)

Para muchos casos prácticos, en los que prevalecen los aspectos técnicos (no económicos),
las dos primeras condiciones caracterizan a la demanda en cuestión. La definición de
demanda (si no tiene otro aditamento, se sobreentiende que es de potencia) es la siguiente:

“La demanda de un sistema eléctrico de potencia, o de parte del mismo, se expresa en


términos de potencia activa, y se define la carga solicitada a la fuente de abastecimiento de
dicho sistema, en los puntos terminales del mismo, promediada durante un período de tiempo
adecuado que se especifica”.

El intervalo de tiempo fluctúa por lo general entre 15 y 30 minutos. Al indicar que se trata de
los puntos terminales del sistema, se quiere expresar que deben sumarse las pérdidas de
transmisión y distribución, si se quiere determinar la producción requerida para satisfacer
dicha demanda.

Factor de demanda
La capacidad de una central depende de la demanda máxima de potencia que requiera el
sistema que alimentará, que resulta de los consumidores que deberá atender. La mayor parte
de las centrales abastecerán una variedad de servicios, con demandas variables en el tiempo.
Dichos consumos son motores, iluminación, calefacción para procesos y para ambientes
(viviendas, oficinas, etc.), ascensores, tracción eléctrica, bombeo de agua y muchos otros.
Cada elemento o artefacto tiene una "capacidad máxima" para absorber potencia eléctrica de
la red.

Si todos los artefactos de un consumidor determinado funcionaran a pleno


“simultáneamente", la demanda máxima de dicho usuario sería igual a su carga instalada. Sin
embargo, la experiencia demuestra que la demanda máxima real de un consumidor, será
menor que su carga instalada (salvo casos excepcionales), puesto que nunca todos los
artefactos funcionarán a plena carga al mismo tiempo.

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

La relación entre la demanda máxima y la carga instalada de un consumidor cualquiera, se


mide por el "factor de demanda"
𝐷𝑚𝑎𝑥
𝐹𝑑 =
𝐶

C: Carga instalada de un consumidor individual perteneciente a un grupo de usuarios.

El factor de demanda depende de la naturaleza y actividades del consumidor y hasta cierto


punto de la ubicación del sistema eléctrico de potencia que se trata. Distintos estudios indican
que el factor de demanda puede variará desde el 25% (0,25) para hoteles hasta el 90% (0,90)
para frigoríficos.

Tipo de consumidores Factor de Demanda

Carga conectada de hasta 0,25 kW 1.00


Residencial Carga conectada de hasta 0,50 kW 0.60
Carga conectada superior a 1 kW 0.50

Restaurantes 0.70
Tiendas y oficinas 0.70
Comercial Teatros 0.60
Escuelas e iglesias 0.55
Hoteles 0.50

0 – 10 HP 0.75
Motores eléctricos en 10 – 20 HP 0.65
general 20 – 100 HP 0.55
Mayores a 100 HP 0.50

Resumiendo, podemos decir que cada dispositivo o artefacto de un usuario (un motor
eléctrico, por ejemplo) alcanzará su propicia demanda máxima en algún momento durante su
operación, pero el "factor de demanda" mide hasta qué punto contribuye a la "demanda
máxima del usuario" en cuestión.

Factor de diversidad
La distribución de la demanda máxima en el tiempo, para consumidores de similares
características, se mide por el "factor de diversidad del grupo"

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜


𝐹𝑑𝑖𝑣 = ≥1
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜

El factor de diversidad siempre tomará valores mayores o iguales a 1. El inverso del factor
de diversidad, se denomina factor de simultaneidad o de coincidencia

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Factor de Carga
El factor de carga mide la variabilidad de la carga solamente. No da una idea clara de la curva
de duración o estadística de la carga. El factor de carga se define como la relación:

𝑃𝑚𝑒𝑑
𝐹𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 =
𝑃𝑚𝑎𝑥

Para una central eléctrica resulta desfavorable que el factor de carga sea pequeño, puesto que
ello indica que, a pesar de haber construido la planta con una capacidad igual o superior a
𝑃𝑚𝑎𝑥 , no suministra más que una modesta fracción de aquélla, de forma que la usina
desaprovecha en gran medida sus posibilidades de generación.

En la práctica, a medida que el factor de carga se aproxima a cero, la curva de duración de


cargas se aproxima a una "L" estrecha, indicando un pico de muy corta duración, con muy
poco o nada de carga durante la mayor parte del período considerado. A medida que el factor
de carga se aproxima a la unidad, la curva de duración de cargas diarias ser casi rectangular.

Fig. I.1. Curva horaria de carga

Fig. I.2. Curva de duración de carga

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Para un día cualquiera, los diagramas diarios o monótono o cronológico, tendrían la forma
indicada anteriormente, donde esta última equivaldría a la llamada curva de duración de
carga.

El factor de carga tiene una importancia económica y técnica considerable, porque refleja la
medida en que se aprovecha la central. Si suponemos dos centrales con la misma potencia
instalada, el hecho que una de ellas tenga "mejor factor de carga", significa que producir más
energía en el mismo período. Mientras más alto sea el factor de carga, mayor provecho se
obtendrá de la misma potencia instalada.

Factor de Capacidad o Factor de Planta


El grado de uso de la "capacidad de la central" se mide con el "factor de capacidad"
(frecuentemente llamado también factor de planta). Si durante un cierto tiempo una central
se mantiene completamente cargada (es decir, a plena potencia), es evidente que resultaría
usada en su máxima extensión u operada al 100 % del factor de capacidad. En cambio, si no
se produce energía en el período citado, el factor de capacidad o factor de planta es de 0 %.

El factor de capacidad de una central eléctrica indica en qué medida se aproxima el


funcionamiento de dicha planta a la plena capacidad de la misma. Según la A.I.E.E.
(antecesora de la IEEE) el factor de capacidad es definido como "la relación entre la potencia
promedio generada en un período determinado y la capacidad nominal total del equipamiento
que atiende a la carga":

𝑃𝑚𝑒𝑑
𝐹𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 =
𝐶

C: capacidad de la central eléctrica de producir potencia activa simultánea, durante el período


considerado en [kW] o [MW].

Factor de Utilización
El factor de utilización de una central eléctrica indica en qué medida se utiliza la capacidad
de dicha central para satisfacer necesidades del peak. Según la A.I.E.E. es la relación de la
demanda máxima a la capacidad de la central:

𝑃𝑚𝑎𝑥
𝐹𝑈𝑡𝑖𝑙 =
𝐶
Pero como:
𝐹𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎∙ 𝑃𝑚á𝑥
𝐹𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 =
𝐶
Resulta:
𝐹𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 = 𝐹𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ∙ 𝐹𝑢𝑡𝑖𝑙

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

El factor de utilización de una central eléctrica depende del tipo de sistema eléctrico de
potencia del que forma parte. Un factor de utilización "bajo" puede significar que la central
es utilizada solamente como reserva en un sistema compuesto por varias centrales y que en
el período considerado o no entró en funcionamiento o la carga máxima a la que funcionó es
muy inferior a su capacidad, o que se instaló capacidad con mucha anticipación.

Un valor alto del factor de utilización, en el caso de una central generadora de un gran
sistema, indica que la planta es probablemente la más eficiente del sistema, y por tal motivo
se la aprovecha al máximo, constituyendo una "central de base". El factor de utilización
puede ser mayor que la unidad, lo cual indica que la carga máxima ha superado a la capacidad
normal de la central; luego, aparece la "demanda insatisfecha".

Reserva
No basta con construir una central eléctrica capaz de satisfacer apenas la máxima punta de
carga que aparezca durante el año. Un grupo de generadores puede quedar detenido: avería,
inspección y mantenimiento preventivo.

Por lo tanto, hay que prever una "reserva" de capacidad, que pueda sustituir a las que han
quedado "fuera de servicio". Esto significa, que la potencia total "útil" de la central, ha de ser
mayor que la demanda máxima que habrá de alimentar. Este hecho se expresa por medio del
"factor de reserva", definido como la relación entre la potencia total "útil" de la central o
capacidad de la misma, y la demanda máxima de potencia que ha de atender; o sea:

𝐶
𝐹𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 =
𝑃𝑚𝑎𝑥

Como se puede observar, el factor de reserva es la inversa del factor de utilización de la


central.
1 𝑃𝑚𝑎𝑥
𝐹𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = ⇒ 𝐹𝑢𝑡𝑖𝑙 =
𝐹𝑢𝑡𝑖𝑙 𝐶

El factor de reserva también es conocido como "reserva relativa". Se define como "reserva
absoluta anual", a la diferencia:

𝑅𝑒𝑠𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 𝐶𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 − 𝑃𝑚𝑎𝑥𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

𝑃𝑚𝑎𝑥𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 : Máximo promedio de carga durante 15 minutos, registrado durante un año dado,
en MW. Por otro lado, se denomina reserva rotante:

𝑅𝑒𝑠𝑅𝑜𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝐶𝑠 − 𝑃𝑚𝑎𝑥

𝐶𝑠 : Capacidad de servicio de la central.


𝑃𝑚𝑎𝑥 : Máximo promedio de carga durante 15 minutos, registrado durante un período dado,
en MW.

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Disponibilidad
El concepto de disponibilidad (de potencia generadora útil) nos brinda la posibilidad de
conocer cuál es la condición en que se encuentran los equipos para hacer frente a la demanda
de la red. Se define como disponibilidad teórica, la relación:

𝑡𝑠 + 𝑡𝑟 𝑡𝑠 + 𝑡𝑟
𝐷= =
𝑡𝑠 + 𝑡𝑟 + 𝑡𝑓𝑠 8760

𝑡𝑠 : tiempo en servicio de la unidad generadora (h/año)


𝑡𝑟 : tiempo en reserva de la unidad generadora (h/año)
𝑡𝑓𝑠 : tiempo programado de en fuera de servicio de la unidad generadora (h/año)

Potencia Firme
La potencia firme de una central es aquella que puede atender hasta determinada carga
(demanda), en cualquier momento, con un alto grado de seguridad. En el caso de una central
hidroeléctrica, es la equivalente a la carga que puede ser atendida en cualquier momento con
alta seguridad hidrológica. Está determinada por el gasto mínimo del cauce, expresado por
el caudal en m3/s, considerando el posible almacenamiento.

Potencia Instalada
La potencia instalada de una central es la suma de las potencias nominales de placa de los
"n" grupos generadores de energía eléctrica instalados en dicha planta.

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Capítulo II: Sistema en por Unidad

Los cálculos referidos o en tanto por uno se realizan expresando las diversas magnitudes
eléctricas (V, I, Z, etc.) como proporciones de magnitudes base o de referencia apropiadas.
Ocasionalmente, estos valores se expresan también como valores porcentuales. Por ejemplo:

𝑉 [𝑉] 𝑍 [Ω]
𝑉 [𝑝𝑢] = , 𝑍 [𝑝𝑢] =
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 [𝑉] 𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒 [Ω]

Por lo tanto, las cantidades expresadas en por unidad son adimensionales. Este método puede
parecer engorroso, pero en la práctica presenta grandes ventajas:

 Las impedancias en por unidad, expresadas en una base adecuada, son idénticas
referidas a uno u otro lado del transformador, independiente de si los enrollados se
encuentran en Y o Δ. Con esto se simplifica los cálculos cuando hay más de un
transformador.
 Los valores en por unidad dan información sobre magnitudes relativas que es muy
útil.
 Hay menos posibilidad de cometer errores por mezclar voltaje entre fases con voltaje
fase-neutro, potencias trifásicas con potencias monofásicas, etc.

V, I, S, Z son cantidades relacionadas entre sí, de manera que con fijar dos valores base,
quedan automáticamente determinados los otros dos. Usualmente se emplean la tensión (en
kV) y la potencia aparente (en MVA) como bases de referencia, por lo que las bases de
corriente (en A) e impedancia (en Ω) deben expresarse en función de ellas.

Para sistemas trifásicos este sistema se aplica de la siguiente forma:

a) Se elige arbitrariamente una cierta potencia trifásica para todo el sistema: 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 en
MVA trifásicos. Por ejemplo 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 = 100 [𝑀𝑉𝐴] como valor típico.

b) En una parte del sistema se elige arbitrariamente una tensión línea a línea, 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 [𝑘𝑉],
la que se usa como tensión base para esa sección del Sistema Eléctrico de Potencia.

c) Se determinan las tensiones bases de las otras secciones del sistema de acuerdo con
las relaciones de transformación, de taps o de tensiones nominales de los
transformadores.

d) Se determinan las corrientes e impedancias base en cada parte del sistema de acuerdo
a las siguientes relaciones:

𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 [𝑀𝑉𝐴] 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 [𝑘𝑉] (𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 [𝑘𝑉])2


𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒 [𝑘𝐴] = 𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒 [Ω] = =
√3 𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 [𝑘𝑉] 𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒 [𝑘𝐴] 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 [𝑀𝑉𝐴]

10

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

e) Se dibuja el circuito equivalente del sistema reducido a p.u. representando cada


elemento por su correspondiente circuito equivalente con sus parámetros expresados
en tanto por uno. Por ejemplo una línea representada por una impedancia serie 𝑍𝐿 [Ω]
se dibuja como una impedancia de valor 𝑍𝐿 [𝑝𝑢] dado por:

𝑍𝐿 [Ω]
𝑍𝐿 [𝑝𝑢] =
𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒 [Ω]

f) Si para algunos elementos tales como transformadores o generadores sincrónicos, en


lugar de conocer sus impedancias en Ohm estas están especificadas en p.u. en una
determinada base, la que normalmente corresponde a su potencia nominal, se debe
efectuar un cambio de base para expresarla en la base común que se ha seleccionado.
Para ello se utiliza la siguiente relación:

𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒1 [𝑘𝑉] 2 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒2 [𝑀𝑉𝐴]


𝑍2 [𝑝𝑢] = 𝑍1 [𝑝𝑢] ∗ ( ) ∗
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒2 [𝑘𝑉] 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒1 [𝑀𝑉𝐴]

en que los subíndices 1 y 2 representan los valores en la antigua y nueva base


respectivamente.

g) Para representar equivalentes de sistemas de generación conectados a una


determinada barra del sistema, normalmente se especifica la corriente o potencia
trifásica de cortocircuito 3, a partir de los cuales se puede determinar un circuito
Thevenin equivalente cuya impedancia en p.u. base común se obtiene de la siguiente
relación:

𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 [𝑀𝑉𝐴]


(𝑍𝑠 ) = =
𝑆𝑐𝑜𝑐𝑖3∅ √3 ∗ 𝑉𝑛𝑜𝑚 [𝑘𝑉] ∗ 𝐼𝑐𝑜𝑐𝑖3∅ [𝑘𝐴]

h) La tensión Thevenin en p.u. normalmente se considera cercana a 1.

Una vez efectuados los cálculos, a través, del circuito equivalente reducido a p.u. base común,
se determinan las corrientes, potencias y tensiones en sus correspondientes unidades
multiplicando por los valores bases respectivos.

11

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Transformador de tres devanados

Existen transformadores monofásicos y trifásicos compuestos por tres devanados, de manera


que al aplicar tensión en el primario se induce tensión en el secundario y en el terciario
respectivamente.

Fig. II. 1. Modelo del transformador

Las relaciones correspondientes para un transformador de tres devanados son

𝑉1 𝑉2 𝑉3
𝑁1 𝐼1 = 𝑁2 𝐼2 + 𝑁3 𝐼3 = =
𝑁1 𝑁2 𝑁3
En por unidad
𝐼1 [𝑝𝑢] = 𝐼2 [𝑝𝑢] + 𝐼3 [𝑝𝑢] 𝑉1 [𝑝𝑢] = 𝑉2 [𝑝𝑢] = 𝑉3 [𝑝𝑢]

Su circuito equivalente despreciando la rama de magnetización es:

Fig. II. 2. Modelo del transformador de tres devanados

Cuando se deja abierto uno de los devanados de un transformador de tres devanados, este se
comporta como un transformador de dos devanados y se le puede aplicar las pruebas estándar
de cortocircuito, para determinar las impedancias de dispersión por unidad

𝑍12 : impedancia de dispersión en pu medida del devanado 1, con el devanado 2 en


cortocircuito y el 3 abierto.
𝑍13 : impedancia de dispersión en pu medida del devanado 1, con el devanado 3 en
cortocircuito y el 2 abierto.

12

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

𝑍23 : impedancia de dispersión en pu medida del devanado 2, con el devanado 3 en


cortocircuito y el 1 abierto.

𝑍12 = 𝑍1 + 𝑍2

𝑍13 = 𝑍1 + 𝑍3

𝑍23 = 𝑍2 + 𝑍3

Resolviendo estas últimas ecuaciones

1
𝑍1 = (𝑍 + 𝑍13 − 𝑍23 )
2 12
1
𝑍2 = (𝑍12 + 𝑍23 − 𝑍13 )
2
1
𝑍3 = (𝑍13 + 𝑍23 − 𝑍12 )
2

De esta manera es posible determinar las impedancias del circuito equivalente de


transformador de tres devanados. Notar que cada devanado puede tener una capacidad
nominal diferente en 𝑘𝑉𝐴. Si las impedancias de dispersión (𝑍12 , 𝑍13 , 𝑍23 ) de las pruebas de
cortocircuito se expresan en pu usando como base la capacidad nominal de los devanados, es
necesaria realizar un cambio de base a una referencia común, antes de utilizarlas para
determinar las impedancias del circuito equivalente (𝑍1 , 𝑍2 , 𝑍3 ).

Ejemplo: Tres transformadores monofásicos, de tres embobinados se conectan para una


operación trifásica a 66 𝑘𝑉, 11 𝑘𝑉 2.2 𝑘𝑉. Todos los voltajes son de línea a línea. Los lados
de 66 𝑘𝑉 y 11 𝑘𝑉 están conectados en estrella y el lado 2.2 𝑘𝑉 en delta. Considere que el
lado de 66 𝑘𝑉 es el primario, el lado de 11 𝑘𝑉 es el secundario y el lado de 2.2 𝑘𝑉 es el
terciario. Se obtuvieron los siguientes datos mediante pruebas.

i) Prueba de cortocircuito

Excitado Cortocircuito Volts Amperes


Primario Secundario 2850 788
Primario Terciario 5720 657
Secundario Terciario 529 1575

j) Prueba de circuito abierto

Embobinado Volts Amperes


Terciario 2200 146

13

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Determine los valores de reactancia y admitancia a usarse en los circuitos equivalentes de las
figuras. Desprecie la resistencia de los embobinados. Use una base de 30000 𝑘𝑉𝐴 por
transformador o 90000 𝑘𝑉𝐴 como la base trifásica para determinar los valores en por unidad.

Solución:

Los valores de reactancias se basan en la prueba de cortocircuito y se referirán al primario.

𝑗2850
𝑍12 = = 𝑗3,62 [Ω]
788

𝑗5720
𝑍13 = = 𝑗8,72 [Ω]
657

𝑗529 66 2
𝑍23 = ( ) = 𝑗12,09 [Ω]
1575 11
1
𝑍1 = (𝑗3,62 + 𝑗8,72 − 𝑗12,09) = 𝑗0,125 [Ω]
2
1
𝑍2 = (𝑗3,62 + 𝑗12,09 − 𝑗8,72) = 𝑗3,49 [Ω]
2
1
𝑍3 = (𝑗8,72 + 𝑗12,09 − 𝑗3,62) = 𝑗17,19 [Ω]
2

Dadas que las impedancias están todas referidas al primario, la impedancia base para
30000 𝑘𝑉𝐴 y para el voltaje primario de 66𝑘𝑉/√3 será suficiente como una base para las
tres impedancias.
2
(66000⁄√3) 662
𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒 = = = 48,4 [Ω]
30000000 90
Por lo tanto,
𝑗0,125 [Ω]
𝑍1,𝑝𝑢 = = 𝑗0,00258 [𝑝𝑢]
48,4 [Ω]

𝑗3,49 [Ω]
𝑍2,𝑝𝑢 = = 𝑗0,0721 [𝑝𝑢]
48,4 [Ω]

𝑗17,19 [Ω]
𝑍3,𝑝𝑢 = = 𝑗0,355 [𝑝𝑢]
48,4 [Ω]

14

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Transformador con cambiador de tomas

Los transformadores son a menudo utilizados para el control de voltaje y flujo de potencia
reactiva, lo cual implica un cambio en la razón de transformación. Se dispone de dos formas:
cambio de taps sin carga y cambio de taps bajo carga (Under Load Tap Changer).

Para el análisis de flujo de potencia el circuito equivalente se representa a través de un modelo


π como se muestra a continuación

Fig. II.3. Modelo de del transformador con cambio de tomas

Donde:
1 𝑡−1 1−𝑡
𝑌𝑎 = 𝑌𝑏 = 𝑌𝑐 =
𝑍𝑐𝑐 ∗ 𝑡 𝑍𝑐𝑐 ∗ 𝑡 𝑍𝑐𝑐 ∗ 𝑡 2

Ejemplo: Considere un transformador trifásico elevador 1000 𝑀𝑉𝐴, 13.8/345 𝑘𝑉, 𝑍𝑒𝑞 =
𝑗0.10 𝑝𝑢. El devanado de AT tiene derivaciones de -10%, 0 y 10%. Las cantidades base del
sistema son: 𝑆𝑏 = 500 𝑀𝑉𝐴. Determinar los parámetros del circuito equivalente para el
transformador con tap en la posición neutral, -10% y 10%.

Solución:
345 2 500
𝑍𝑒𝑞 = (𝑗0.10) ( ) ( ) = 𝑗0.05 𝑝𝑢
345 1000

1) Posición neutral (𝑡 = 1)

1 1
𝑌𝑎 = = = −𝑗20 (𝑝𝑢)
𝑍𝑒𝑞 ∗ 𝑡 (𝑗0.05) ∗ 1

𝑡−1 1−1
𝑌𝑏 = = =0
𝑍𝑐𝑐 ∗ 𝑡 (𝑗0.05) ∗ 1

1−𝑡 1−1
𝑌𝑐 = = =0
𝑍𝑐𝑐 ∗ 𝑡 2 (𝑗0.05) ∗ 12

2) -10% (𝑡 = 0.9)
15

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

1 1
𝑌𝑎 = = = −𝑗22.22 (𝑝𝑢)
𝑍𝑒𝑞 ∗ 𝑡 (𝑗0.05) ∗ 0.9

𝑡−1 0.9 − 1
𝑌𝑏 = = = 𝑗2.22 (𝑝𝑢)
𝑍𝑐𝑐 ∗ 𝑡 (𝑗0.05) ∗ 0.9

1−𝑡 1 − 0.9
𝑌𝑐 = = = −𝑗2.47 (𝑝𝑢)
𝑍𝑐𝑐 ∗ 𝑡 2 (𝑗0.05) ∗ (0.9)2

3) 10% (𝑡 = 1.1)
1 1
𝑌𝑎 = = = −𝑗18.18 (𝑝𝑢)
𝑍𝑒𝑞 ∗ 𝑡 (𝑗0.05) ∗ 1.1

𝑡−1 1.1 − 1
𝑌𝑏 = = = −𝑗1.82 (𝑝𝑢)
𝑍𝑐𝑐 ∗ 𝑡 (𝑗0.05) ∗ 1.1

1−𝑡 1 − 1.1
𝑌𝑐 = = = 𝑗1.65 (𝑝𝑢)
𝑍𝑐𝑐 ∗ 𝑡 2 (𝑗0.05) ∗ (1.1)2

Problemas resueltos

Problema 1. Para el siguiente sistema de transmisión de 3 zonas, dibuje el diagrama de


reactancias en p.u. Seleccione los valores del generador de la zona 1 como los valores base
del sistema.

Fig. II.4. Sistema de ejemplo.

Los datos son los siguientes:

 Generador: 30 𝑀𝑉𝐴, 13.8 𝑘𝑉, 3Ø, 𝑋” = 15 %


 Motor No. 1: 20 𝑀𝑉𝐴, 12.5 𝑘𝑉, 3Ø, 𝑋” = 20 %
 Motor No. 2: 10 𝑀𝑉𝐴, 12.5 𝑘𝑉, 3Ø, 𝑋” = 20 %
 Transformador T1 (3Ø): 35 𝑀𝑉𝐴, 13.2 𝛥 / 115 𝑌 𝑘𝑉, 𝑋 = 10 %
 Transformador T2 (3 - 1 Ø): 10 𝑀𝑉𝐴, 12.5 / 67 𝑘𝑉, 𝑋 = 10 %
 Línea de Transmisión: 80 𝛺 /𝑓𝑎𝑠𝑒

16

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Solución:

Empezamos definiendo las bases de voltajes en todo el sistema. El ejemplo indica que la base
son los datos del generador que se encuentra en la zona 1, entonces:

𝑆𝑏 = 30 [𝑀𝑉𝐴], 𝑉𝑏1 = 13.8 [𝑘𝑉]

De acuerdo a lo anterior tenemos que 𝑉𝑏1 = 13.8 [𝑘𝑉]. Las demás bases de voltaje son
calculadas tomando en cuenta la relación de transformación de los transformadores y sus
conexiones.

Zona 2:
𝑉𝑠 115
𝑉𝑏2 = 𝑉𝑏1 ∗ = 13.8 ∗ = 120.23 [𝑘𝑉]
𝑉𝑝 13.2
Zona 3:
𝑉𝑠 12.5
𝑉𝑏3 = 𝑉𝑏2 ∗ = 120.23 ∗ = 12.958 [𝑘𝑉]
√3 ∗ 𝑉𝑝 √3 ∗ 67

Esta última base merece un comentario: los valores de voltaje indicados en la razón de
transformación se deben a que T2 es un banco de unidades monofásicas, conectado en 𝑌 − Δ
y en los datos que se dieron anteriormente, la relación de transformación se refiere a la
relación de transformación de cada unidad, así como la potencia, es la potencia de cada
unidad, o sea monofásica. Además, tomando en cuenta la conexión de las unidades del banco,
tenemos que para el lado de alto voltaje se requiere el factor de √3, debido a la conexión en
delta en ese punto.

Cálculo de las impedancias en p.u.:

Generador N° 1

𝑋𝐺 = 0.15 [𝑝𝑢] (No requiere conversión porque esta zona es la base del sistema)

Motor N° 1
12.5 2 30
𝑋𝑀1 = (0.2) ( ) ( ) = 0.2795 [𝑝𝑢]
12.95 20
Motor N° 2
12.5 2 30
𝑋𝑀2 = (0.2) ( ) ( ) = 0.5590 [𝑝𝑢]
12.95 10

En el caso de los transformadores, el cambio de base será como sigue:

Transformador T1
13.2 2 30
𝑋𝑇1 = (0.1) ( ) ( ) = 0.0784 [𝑝𝑢]
13.8 35

17

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Transformador T2
12.5 2 30
𝑋𝑇2 = (0.1) ( ) ( ) = 0.0932 [𝑝𝑢]
12.95 30
Para la línea de Tx:

(𝑉𝑏2 )2 (120.23)2 𝑗80


𝑍𝑏2 = = = 481.82 [Ω] 𝑋𝑇𝑥 = = 𝑗0.1660 [𝑝𝑢]
𝑆𝑏 30 481.82

Diagrama de impedancias:

Fig. II. 5. Diagrama de impedancias del sistema de ejemplo

Problema 2. Para el siguiente sistema de potencia, tomando en consideración una potencia


base de 100 MVA y un voltaje base de 110 kV en la zona de las líneas de transmisión,
transforme el sistema en un diagrama unifilar de impedancias (reactancias) en por unidad.

Fig. II. 6. Sistema de ejemplo

Generador 1: 100 𝑀𝑉𝐴, 22 𝑘𝑉, 𝑋 = 90%


Generador 2: 80 𝑀𝑉𝐴, 22 𝑘𝑉, 𝑋 = 1.48 𝑝𝑢
Transformador 1: 100 𝑀𝑉𝐴, 22 / 110 𝑘𝑉, 𝑋 = 10%
Transformador 2: 100 𝑀𝑉𝐴, 120 / 24 𝑘𝑉, 𝑋 = 12.6%
Línea 1: 50 𝑀𝑉𝐴, 120 𝑘𝑉, 𝑋 = 0.8403 𝑝𝑢
Línea 2: 𝑋 = 60.5 Ω
Línea 3: 𝑋 = 60.5 Ω
Carga: 10 𝑀𝑉𝐴, 110 𝑘𝑉, 𝐹𝑃 = 1

18

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Solución:

1) Valores bases

Zona 1:
𝑆𝑏 = 100 𝑀𝑉𝐴 𝑉𝑏1 = 22 [𝑘𝑉] 𝑍𝑏1 = 4.84 [Ω]

Zona 2:
𝑆𝑏 = 100 𝑀𝑉𝐴 𝑉𝑏2 = 110 [𝑘𝑉] 𝑍𝑏2 = 121 [Ω]

Zona 3:
110 ∗ 24
𝑆𝑏 = 100 𝑀𝑉𝐴 𝑉𝑏3 = [𝑘𝑉] = 22 [𝑘𝑉] 𝑍𝑏3 = 4.84 [Ω]
120

2) Cálculo de impedancias en pu y cambios de base

Generador 1:

𝑋𝐺1 = 0.9 [𝑝𝑢] (Se mantiene por que sus valores nominales coinciden con la base de
la zona)

Generador 2:
22 𝑘𝑉 2 100 𝑀𝑉𝐴
𝑋𝐺1 = (1.48) ( ) ( ) = 1.85 [𝑝𝑢]
22 𝑘𝑉 80 𝑀𝑉𝐴

Transformador 1:

𝑋𝑇1 = 0.1 [𝑝𝑢] (Se mantiene por que sus valores nominales coinciden con la base de
la zona)

Transformador 2:
24 𝑘𝑉 2 100 𝑀𝑉𝐴
𝑋𝑇2 = (0.126) ( ) ( ) = 0.15 [𝑝𝑢]
22 𝑘𝑉 100 𝑀𝑉𝐴
Línea 1:
120 𝑘𝑉 2 100 𝑀𝑉𝐴
𝑋𝐿1 = (0.8403) ( ) ( ) = 2.00 [𝑝𝑢]
110 𝑘𝑉 50 𝑀𝑉𝐴
Línea 2:
60.5 [Ω]
𝑋𝐿2 = = 0.5 [𝑝𝑢]
121 [Ω]
Línea 3:
60.5 [Ω]
𝑋𝐿3 = = 0.5 [𝑝𝑢]
121 [Ω]
Carga:

19

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

La carga posee un factor de potencia unitario, es decir, es puramente resistiva. El valor de


esta resistencia se obtiene a partir de los datos entregados en el enunciado

1102
𝑅𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = = 1210 [Ω]
10
Luego, su valor en pu corresponde a

1210
𝑅𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = = 10 [𝑝𝑢]
121
3) Diagrama de impedancias

Fig. II.7. Diagrama de impedancias del sistema de ejemplo

Problema 3. Para el siguiente sistema de transmisión, sin cargas, las reactancias de las dos
secciones de líneas de transmisión se muestran en el diagrama. Los transformadores y
generadores tienen los siguientes valores nominales:

 Generador No. 1: 20 𝑀𝑉𝐴, 13.8 𝑘𝑉, 𝑋” = 0.20 𝑝𝑢


 Generador No. 2: 30 𝑀𝑉𝐴, 18 𝑘𝑉, 𝑋” = 0.20 𝑝𝑢
 Generador No. 3: 30 𝑀𝑉𝐴, 20 𝑘𝑉, 𝑋” = 0.20 𝑝𝑢
 Transformador T1 (3Ø): 25 𝑀𝑉𝐴, 220 𝑌/13.8 𝛥 𝑘𝑉, 𝑋 = 21%
 Transformador T2 (3 - 1 Ø): 10 𝑀𝑉𝐴, 127/18 𝑘𝑉, 𝑋 = 10 %
 Transformador T3 (3Ø): 35 𝑀𝑉𝐴, 220 𝑌/22 𝑌 𝑘𝑉, 𝑋 = 21%

Dibuje el diagrama de impedancias con todas las reactancias señaladas en por unidad y con
las letras para indicar los puntos que corresponde al diagrama unifilar. Seleccione una base
de 50 MVA y 13.8 [kV] en el circuito del generador 1.

Fig. II.8. Sistema de ejemplo

20

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Solución:

1) Valores bases

Zona 1:
𝑆𝑏 = 50 𝑀𝑉𝐴 𝑉𝑏1 = 13.8 [𝑘𝑉] 𝑍𝑏1 = 3.81 [Ω]

Zona 2:
𝑆𝑏 = 50 𝑀𝑉𝐴 𝑉𝑏2 = 220 [𝑘𝑉] 𝑍𝑏2 = 968 [Ω]

Zona 3:
𝑆𝑏 = 50 𝑀𝑉𝐴 𝑉𝑏3 = 18 [𝑘𝑉] 𝑍𝑏3 = 6.48 [Ω]

Zona 4:
𝑆𝑏 = 50 𝑀𝑉𝐴 𝑉𝑏4 = 22 [𝑘𝑉] 𝑍𝑏4 = 9.68 [Ω]

2) Calculo de impedancias en pu y cambios de base

Generador 1:
13.8 𝑘𝑉 2 50 𝑀𝑉𝐴
𝑋𝐺1 = (0.20) ( ) ( ) = 0.5 [𝑝𝑢]
13.8 𝑘𝑉 20 𝑀𝑉𝐴
Generador 2:
18 𝑘𝑉 2 50 𝑀𝑉𝐴
𝑋𝐺2 = (0.20) ( ) ( ) = 0.33 [𝑝𝑢]
18 𝑘𝑉 30 𝑀𝑉𝐴
Generador 3:
20 𝑘𝑉 2 50 𝑀𝑉𝐴
𝑋𝐺3 = (0.20) ( ) ( ) = 0.275 [𝑝𝑢]
22 𝑘𝑉 30 𝑀𝑉𝐴
Transformador 1:
13.8 𝑘𝑉 2 50 𝑀𝑉𝐴
𝑋𝑇1 = (0.21) ( ) ( ) = 0.42 [𝑝𝑢]
13.8 𝑘𝑉 25 𝑀𝑉𝐴
Transformador 2:
18 𝑘𝑉 2 50 𝑀𝑉𝐴
𝑋𝑇2 = (0.10) ( ) ( ) = 0.167 [𝑝𝑢]
18 𝑘𝑉 30 𝑀𝑉𝐴
Transformador 3:
22 𝑘𝑉 2 50 𝑀𝑉𝐴
𝑋𝑇3 = (0.21) ( ) ( ) = 0.3 [𝑝𝑢]
22 𝑘𝑉 35 𝑀𝑉𝐴
Línea B-C:
80 [Ω]
𝑋𝐵−𝐶 = = 0.0826 [𝑝𝑢]
968 [Ω]
Línea C-E:
100 [Ω]
𝑋𝐶−𝐸 = = 0.1033 [𝑝𝑢]
968 [Ω]

21

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

3) Diagrama de impedancias

Fig. II. 9. Diagrama de impedancias para el sistema de ejemplo

22

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Capítulo III: Líneas de transmisión

Problema 1. Considere una línea de transmisión en la cual cada fase está formada por cuatro
hilos de radio "r" y cuyos centros forman un cuadrado de lado 2r. Calcular el radio medio
geométrico del conductor.

Solución:
El radio medio geométrico o RMG, está dado por la siguiente expresión:

𝑁 𝑁
𝑁2
𝑅𝑀𝐺 = √∏ ∏ 𝐷𝑘𝑚
𝑘=1 𝑚=1

Donde N es el número de hilos que componen el conductor y 𝐷𝑘𝑚 corresponde a la distancia


entre el k-ésimo alambre y el m-ésimo alambre. Para este caso en particular, el RMG queda
determinado por:
4 4 4
16 16
𝑅𝑀𝐺 = √∏ ∏ 𝐷𝑘𝑚 = √∏ 𝐷𝑘1 𝐷𝑘2 𝐷𝑘3 𝐷𝑘4
𝑘=1 𝑚=1 𝑘=1

16
= √(𝐷11 𝐷12 𝐷13 𝐷14 ) ∗ (𝐷21 𝐷22 𝐷23 𝐷24 ) ∗ (𝐷31 𝐷32 𝐷33 𝐷34 ) ∗ (𝐷41 𝐷42 𝐷43 𝐷44 )

Tomando en cuenta lo siguiente:


1
𝐷11 = 𝐷22 = 𝐷33 = 𝐷44 = 𝑒 −4 ∗ 𝑟 = 0.7788𝑟
𝐷12 = 𝐷21 = 𝐷23 = 𝐷32 = 𝐷34 = 𝐷43 = 𝐷41 = 𝐷14 = 2𝑟
𝐷13 = 𝐷24 = 𝐷31 = 𝐷42 = √(2𝑟)2 + (2𝑟)2 = 2𝑟√2
Entonces
16 4
𝑅𝑀𝐺 = √(0.7788)4 ∗ (2𝑟)8 ∗ (2𝑟√2)
16
= √(0.7788)4 ∗ 214 ∗ 𝑟 12
4
𝑅𝑀𝐺 = 1.7229 ∗ √𝑟 3

23

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Problema 2. Se tiene una línea de transmisión a 380 kV, de un circuito trifásico con dos
conductores por fase, como se indica en la figura adjunta. Los seis conductores son de
aluminio con alma de acero de 1.113 MCM, 45 hilos de aluminio en tres capas y 7 hilos de
acero. El diámetro exterior del cable es 32 mm. La longitud de la línea es de 320 km y la
frecuencia del sistema 50 Hz. Calcular la reactancia inductiva por fase.

Fig. III.1. Sistema de ejemplo


Solución:
Radio medio geométrico de cada conductor = 1.6 x 0.81 = 1.296

𝑅𝑀𝐺𝐴 = 𝑅𝑀𝐺𝐵 = 𝑅𝑀𝐺𝐶 = √1.296 × 45 = 7.6 𝑐𝑚


3 3
𝐷𝑀𝐺 = √12.65 × 12.65 × 2 × 12.65 = 12.65 √2 = 15.939 𝑚

1593.9
𝑋𝐿 = 0.00289 × 50 𝑙𝑜𝑔10 = 0.34 𝛺/𝑘𝑚/𝑓𝑎𝑠𝑒
7.6

La reactancia total de una fase es:

𝑋𝐿 = 0.334 × 320 = 106.88 𝛺

24

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Problema 3. Se tiene una línea de transmisión a 220 kV, con dos circuitos trifásicos, de 100
km de longitud. Los seis conductores son de aluminio con alma de acero, de 1113 MCM, 45
hilos de aluminio en tres capas y 7 hilos de acero. El diámetro exterior del cable es de 32
mm. La frecuencia del sistema es de 50 ciclos por segundo. Existen transposiciones a la
tercera parte y a las dos terceras partes de la línea. Calcular la reactancia inductiva.

Fig. III.2. Sistema de ejemplo


Solución:
El cálculo de la reactancia inductiva de los conductores del circuito, se realizan despreciando
la inducción mutua entre los dos circuitos

3
𝐷𝑀𝐺 = √5.940 × 5.946 × 11.861 = 7.482 𝑚

𝑅𝑀𝐺 = 1.6 × 0.81 = 1.296 𝑐𝑚

748.2
𝑋𝐿 = 0.00289 × 50 𝑙𝑜𝑔10 = 0.399 𝛺/𝑘𝑚 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟
1.296

La reactancia total de un conductor, para los 100 km de línea es

𝑋𝐿 = 0.399 × 100 = 39.9 𝛺

25

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Problema 4. Una línea de transmisión monofásica de 50 km de largo, 8 kV, 50 Hz, está


compuesta de dos conductores de aluminio de 3 cm de diámetro, separados por un espacio
de 2 m. Obtener:
a) Reactancia inductiva de la línea 𝑋𝐿 [Ω].
b) Suponiendo que la resistencia AC de 50 Hz, es un 5% mayor que la resistencia DC.
Calcular la impedancia serie de la línea en [Ω/𝑘𝑚].
c) Calcular la admitancia shunt de la línea en [S/𝑘𝑚].

Solución:
a) La expresión para la inductancia serie por metro de la línea se muestra a continuación:

𝜇 1 𝐷 𝐻
𝐿= ( + ln ) [ ]
𝜋 4 𝑟 𝑚
𝐻
Donde 𝜇 = 𝜇0 = 4𝜋 ∗ 10−7 [ ].
𝑚

Tomando en cuenta los datos del enunciado, se obtiene:

𝜇 1 𝐷 𝜇0 1 2.0 𝑚
𝐿= ( + ln ) = ( + ln ) = 2.057 ∗ 10−6 [𝐻/𝑚]
𝜋 4 𝑟 𝜋 4 0.0015 𝑚

Por lo tanto, la inductancia de la línea será

𝐿 = (2.057 ∗ 10−6 𝐻/𝑚)(50000 𝑚) = 0.1029 [𝐻]

En consecuencia, la reactancia de la línea es

𝑋𝐿 = 𝑗𝜔𝐿 = 𝑗2𝜋𝑓𝐿 = 𝑗2𝜋(50 𝐻𝑧)(0.1029 𝐻) = 𝑗32.3 [Ω]

b) La resistencia DC por metro de la línea está dada por

𝜌 𝜌
𝑟𝐷𝐶 = = 2
𝐴 𝜋𝑟

Con 𝜌 = 2.38 ∗ 10−8 [Ω𝑚]. Luego

(2.38 ∗ 10−8 Ω𝑚)


𝑟𝐷𝐶 = 2
= 4.004 ∗ 10−5 [Ω/𝑚]
𝜋(0.015 𝑚)

Tomando en cuenta la distancia de la línea

26

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Ω
𝑅𝐷𝐶 = (4.004 ∗ 10−5 ) ∗ (50000 𝑚) = 2.0 [Ω]
𝑚

En consecuencia, la resistencia AC de la línea

𝑅𝐴𝐶 = (2.0 Ω)(1.05) = 2.1 [Ω]

La impedancia serie de la línea es 𝑍 = 2.1 + 𝑗32.3 [Ω]. Entonces la impedancia por


kilómetro será

(2.1 + 𝑗32.3 Ω)
𝑍= = 0.042 + j0.646 [Ω/km]
50 km

c) La capacitancia shunt por metro de la línea es dada por

𝜋𝜀 𝜋(8.854 ∗ 10−12 𝐹/𝑚) 𝐹


𝑐= = = 5.69 ∗ 10−12 [ ]
𝐷 2.0 𝑚 𝑚
ln ( ) ln ( )
𝑟 0.0015 𝑚

Tomando en consideración la longitud en km de la línea

𝑐 = 5.69 ∗ 10−9 [𝐹/𝑘𝑚]

La admitancia shunt de la línea será

𝑦𝑠ℎ = 𝑗2𝜋𝑓𝑐 = 𝑗2𝜋(50 𝐻𝑧)(5.69 ∗ 10−9 𝐹/𝑘𝑚) = 𝑗1.79 ∗ 10−6 [𝑆/𝑘𝑚]

Problema 5. Una línea de transmisión trifásica de 100 km de largo, 138 kV, 200 MVA, 60
Hz, tiene las siguientes características:

Ω Ω 𝑆
𝑟 = 0.103 [ ] ; 𝑥 = 0.525 [ ] ; 𝑦 = 3.3 ∗ 10−6 [ ]
𝑘𝑚 𝑘𝑚 𝑘𝑚

a) ¿Cuál es la impedancia serie y admitancia shunt por fase de la línea?


b) ¿Se debe modelar como una línea corta, media o larga?
c) Calcular las constantes ABCD de esta línea de transmisión.

Solución:

a) la impedancia serie de la línea es

𝑍 = (0.103 + 𝑗0.525 Ω/𝑘𝑚)(100 𝑘𝑚) = 10.3 + 𝑗52.5 [Ω]

Y la admitancia shunt de la línea es

27

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

𝑌 = (𝑗3.3 ∗ 10−6 𝑆/𝑘𝑚)(100 𝑘𝑚) = 𝑗0.00033 [𝑆]

b) Debido a las características de la línea de transmisión, esta debería ser modelada como
una línea media.

c) Las constantes ABCD para una línea media están dadas por las siguientes ecuaciones:

𝑍𝑌 (10.3 + 𝑗52.5 Ω)(𝑗0.00033 𝑆)


𝐴= +1= + 1 = 0.9913∠0.1°
2 2

𝐵 = 𝑍 = 10.3 + 𝑗52.5 [Ω] = 53.5∠78.9° [Ω]

𝑍𝑌 (10.3 + 𝑗52.5 Ω)(𝑗0.00033 𝑆)


𝐶 = 𝑌( + 1) = (𝑗0.00033 𝑆) [ + 1]
4 4
𝐶 = 3.286 ∗ 10−4 ∠90°

𝑍𝑌 (10.3 + 𝑗52.5 Ω)(𝑗0.00033 𝑆)


𝐷= +1= + 1 = 0.9913∠0.1°
2 2

Fig. III.3. Modelo de línea de transmisión

𝑉 0.9913∠0.1° 53.5∠78.9° 𝑉𝑟
[ 𝑠] = [ ][ ]
𝐼𝑠 3.286 ∗ 10−4 ∠90° 0.9913∠0.1° 𝐼𝑟

28

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Capítulo IV: Flujo de Potencia

Entre los más comunes estudios realizados en sistemas de potencia, se encuentran los de flujo
de carga (Load Flow Studies), el cual consiste en determinar el voltaje, corriente, potencia
activa y reactiva en un sistema de potencia. La planificación, diseño y operación de sistemas
de potencia requiere de este estudio para analizar el rendimiento en régimen permanente del
sistema bajo una variedad de condiciones operativas. Un flujo de potencia es la base para
otros tipos de estudios como, por ejemplo: cortocircuito, estabilidad, arranque de motores, y
estudio de armónicos. Algunos ejemplos del uso de los estudios de flujo de potencia son
determinar:

 Voltajes de barra de régimen permanente.


 Flujo de potencia reactiva.
 Perdidas del sistema.
 Ajuste de voltaje de excitación del generador.

En cuanto a la metodología utilizada para resolver el problema de flujo de potencia, esta se


basa en el uso de métodos numéricos como el de Gauss-Seidel y el de Newton-Raphson. Los
parámetros primarios en un flujo de cargas son la potencia activa 𝑃 en la red, la potencia
reactiva 𝑄 en la red, la magnitud del voltaje de barra |𝑉| y el ángulo del voltaje de barra 𝛿 a
una referencia común. Para definir el problema a ser resuelto, se debe especificar dos de las
cuatro cantidades anteriores en cada barra.

Tipos de barras

Cuando se realizan estudios de flujo de potencia, se especifican normalmente en las barras


del sistema el tipo de barra. Existen cuatro tipos de barras que se describen a continuación.

1. Barra Slack o de oscilación

Barra en la que se especifica la magnitud constante y ángulo de la tensión. Las


pérdidas en los sistemas de transmisión no se conocen antes del flujo de potencia, por
ello es necesario mantener una barra donde 𝑃 no es especificada.

Como 𝛿 es especificado, este se mantiene constante durante la solución del flujo de


potencia, adoptándose como la referencia del sistema. Se debe seleccionar como barra
slack siempre a la barra que más se aproxime a una barra de potencia infinita.

2. Barra P-Q o de carga

Barra donde se especifica la potencia aparente 𝑆𝑘 = 𝑃𝑘 ± 𝑗𝑄𝑘 . En este tipo de barra


las incógnitas corresponden al módulo y ángulo de la tensión en la barra.

29

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

3. Barra P-V o de generación

Se especifica el valor de la tensión en magnitud y la potencia activa. Es muy común


que se entreguen límites a los valores de potencia reactiva, el cual depende de las
características de las máquinas. Las incógnitas son el ángulo del voltaje 𝛿 y la
potencia reactiva total 𝑄 inyectada a la barra.

Los términos de barra de carga y barra de generación no deben ser tomados literalmente. Una
barra de carga es aquella que no posee generador y no necesariamente debe tener carga, pues
esta puede ser simplemente unos puntos de interconexión de una o más líneas de transmisión.
Una barra de generación puede tener una carga conectada. La barra slack no es más que un
tipo especial de barra PV, la cual es necesaria para el proceso de solución. La barra slack en
la práctica es designada a la barra en la cual se conecta un gran generador, o también a la
barra de alimentación de la empresa de servicio.

Por otra parte, la carga es tratada como potencia constante entregando información de los
MW y MVAr asociados a ella, pero en otros casos, la carga se puede tratar como de
impedancia constante o de corriente constante.

Modelos de carga

Entre los modelos usualmente utilizados para modelar cargas se mencionan los modelos de
impedancia constante, corriente constante y potencia constante, de los cuales el más utilizado
en el análisis de flujo de potencia es el de potencia constante.

 Impedancia constante

La potencia aparente demandada por una carga 𝑖 se expresa como

𝑉𝑖 ∗ 𝑉𝑖2
𝑆𝑖 = 𝑉𝑖 𝐼𝑖∗ = 𝑉𝑖 ( ) = ∗
𝑍𝑖 𝑍𝑖

Considerando dos estados diferentes de demanda para esa misma carga

𝑉𝑖02 𝑉𝑖12
𝑆𝑖0 = ∗ ; 𝑆𝑖1 = ∗
𝑍𝑖0 𝑍𝑖1

Tomando en cuenta que 𝑍𝑖0 = 𝑍𝑖1 , se obtiene

𝑉𝑖12 𝑉𝑖1 2
𝑆𝑖1 = 𝑆𝑖0 2 = 𝑆𝑖0 ( )
𝑉𝑖0 𝑉𝑖0

30

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

en consecuencia, la carga a impedancia constante varía cuadráticamente respecto al


voltaje.

 Corriente constante

La potencia aparente demandada por una carga 𝑖 se expresa como

𝑆𝑖 ∗
𝑆𝑖 = 𝑉𝑖 𝐼𝑖∗ ⇒ 𝐼𝑖 = ( )
𝑉𝑖

Considerando dos estados diferentes de demanda para esa misma carga

𝑆𝑖0 ∗ 𝑆𝑖1 ∗
𝐼𝑖0 = ( ) ; 𝐼𝑖1 = ( )
𝑉𝑖0 𝑉𝑖1

Como se trata de una carga de corriente constante, esta no varía para dos estados
diferentes
𝑆𝑖0 𝑆𝑖1
𝐼𝑖1 = 𝐼𝑖0 ⇒ =
𝑉𝑖0 𝑉𝑖1
 Potencia constante

Si la potencia permanece constante se considera que el estado de la carga no cambia

𝑉𝑖1 0
𝑆𝑖1 = 𝑆𝑖0 ( ) = 𝑆𝑖0
𝑉𝑖0

Estos son los modelos de carga son los que se discuten en la literatura de sistemas de potencia,
y son normalmente denominados como modelos estacionarios genéricos. La expresión
matemática que relaciona estos tres modelos es

𝑉𝑖1 𝑛
𝑆𝑖1 = 𝑆𝑖0 ( )
𝑉𝑖0

Donde 𝑖 es una carga cualquiera, y los números 1 y 0 denotan dos estados diferentes para la
carga 𝑖. El exponente 𝑛 es igual a 2 en el caso de una carga a impedancia constante, 1 para
una carga a corriente constante y, 0 para una carga de potencia constante.

31

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Ecuaciones de potencia

Fig. IV.1. Sistema eléctrico para el planteamiento de las ecuaciones de flujo de potencia

La potencia que es inyectada a la barra p viene dada por

𝑆𝑝 = 𝑉𝑝 𝐼𝑝 ∗ ⇒ 𝑆𝑝 ∗ = 𝑉𝑝 ∗ 𝐼𝑝

⇒ 𝑆𝑝 ∗ = 𝑉𝑝 ∗ 𝑉𝑝 𝑌𝑝𝑝 + ∑ 𝑌𝑝𝑞 𝑉𝑞 = 𝑃𝑝 − 𝑗𝑄𝑝


𝑞=1
[ 𝑞≠𝑝 ]
Esta ecuación puede describirse en forma polar suponiendo

𝑉𝑝 = |𝑉𝑝 |∠𝛿𝑝 ; 𝑉𝑞 = |𝑉𝑞 |∠𝛿𝑞 ; 𝑌𝑝𝑝 = |𝑌𝑝𝑝 |∠𝜃𝑝𝑝 ; 𝑌𝑝𝑞 = |𝑌𝑝𝑞 |∠𝜃𝑝𝑞

Separando parte real e imaginaria, se obtiene


𝑛

𝑃𝑝 = ∑|𝑉𝑝 ||𝑉𝑞 ||𝑌𝑝𝑞 | cos(𝜃𝑝𝑞 + 𝛿𝑞 − 𝛿𝑝 )


𝑞=1
𝑞≠𝑝

𝑄𝑝 = ∑|𝑉𝑝 ||𝑉𝑞 ||𝑌𝑝𝑞 | sin(𝜃𝑝𝑞 + 𝛿𝑞 − 𝛿𝑝 )


𝑞=1
𝑞≠𝑝

Notar que estas ecuaciones son no lineales, por lo cual no se pueden obtener relaciones
analíticas directas para su solución. Son del tipo algebraicas, pues se considera que el SEP
opera en condiciones estables de carga.

32

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Método de solución para los Estudios de Flujo de Potencia


Los métodos iterativos mayormente utilizados en la solución de las ecuaciones de potencia,
son el Método de Gauss-Seidel y el Método de Newton-Raphson. El primero resulta muy
sencillo de aplicar, pero a diferencia del segundo su rapidez de convergencia es mucho
menor. A continuación, se describen algunas de las ecuaciones relacionadas con la solución
al problema del flujo de potencia

𝑌11 ⋯ 𝑌1𝑛 𝑉1
[𝐼] = [ ⋮ ⋱ ⋮ ][ ⋮ ]
𝑌𝑛1 ⋯ 𝑌𝑛𝑛 𝑉𝑛
Gauss:
∗ 𝑛
𝑘+1 1 𝑆𝑝
𝑉𝑝 = ( 𝑘 ) − ∑ 𝑌𝑝𝑞 𝑉𝑞 𝑘
𝑌𝑝𝑝 𝑉𝑝
𝑞=1
[ 𝑞≠𝑝 ]
Gauss Seidel:
∗ 𝑝−1 𝑛
1 𝑆𝑝
𝑉𝑝 𝑘+1 = [( 𝑘 ) − ∑ 𝑌𝑝𝑞 𝑉𝑞 𝑘+1 − ∑ 𝑌𝑝𝑞 𝑉𝑞 𝑘 ]
𝑌𝑝𝑝 𝑉𝑝
𝑞=1 𝑞=𝑝+1
Newton-Raphson:
𝑛

𝑃𝑝 = ∑|𝑉𝑝 ||𝑌𝑝𝑞 ||𝑉𝑞 |𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑝𝑞 − 𝛿𝑝 + 𝛿𝑞 )


𝑞=1
𝑛

𝑄𝑝 = − ∑|𝑉𝑝 ||𝑌𝑝𝑞 ||𝑉𝑞 |𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑝𝑞 − 𝛿𝑝 + 𝛿𝑞 )


𝑞=1
Considerando:

sin(𝛼 ± 𝛽) = sin 𝛼 cos 𝛽 ± cos 𝛼 sin 𝛽


cos(𝛼 ± 𝛽) = cos 𝛼 cos 𝛽 ∓ sin 𝛼 sin 𝛽
𝑛

𝑃𝑝 = ∑|𝑉𝑝 ||𝑌𝑝𝑞 ||𝑉𝑞 |[𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑝𝑞 )𝑐𝑜𝑠(𝛿𝑞 − 𝛿𝑝 ) − 𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑝𝑞 )𝑠𝑒𝑛(𝛿𝑞 − 𝛿𝑝 )]


𝑞=1
𝑛

𝑃𝑝 = ∑|𝑉𝑝 ||𝑉𝑞 |[𝐺𝑝𝑞 𝑐𝑜𝑠(𝛿𝑞 − 𝛿𝑝 ) − 𝐵𝑝𝑞 𝑠𝑒𝑛(𝛿𝑞 − 𝛿𝑝 )]


𝑞=1

33

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

𝑄𝑝 = − ∑|𝑉𝑝 ||𝑌𝑝𝑞 ||𝑉𝑞 |[𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑝𝑞 )𝑐𝑜𝑠(𝛿𝑞 − 𝛿𝑝 ) + 𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑝𝑞 )𝑠𝑒𝑛(𝛿𝑞 − 𝛿𝑝 )]


𝑞=1
𝑛

𝑄𝑝 = − ∑|𝑉𝑝||𝑉𝑞|[𝐵𝑝𝑞 𝑐𝑜𝑠(𝛿𝑞 − 𝛿𝑝 ) + 𝐺𝑝𝑞 𝑠𝑒𝑛(𝛿𝑞 − 𝛿𝑝 )]


𝑞=1

Descomposición en serie de Taylor de una función alrededor de 𝑥0 :



𝑓 𝑛 (𝑥0 )(𝑥 − 𝑥0 )𝑛
𝑓(𝑥) = ∑
𝑛!
𝑛=0
1
= 𝑓(𝑥0 ) + 𝑓 ′ (𝑥0 )(𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑓 ′′ (𝑥0 )(𝑥 − 𝑥0 )2 + ⋯
2
1
= 𝑓(𝑥0 ) + 𝑓 ′ (𝑥0 )∆𝑥 + 𝑓 ′′ (𝑥0 )∆𝑥 2 + ⋯
2
1
= 𝑓(𝑥0 ) + 𝐽(𝑥0 ) ∆𝑥 + 𝐻(𝑥0 ) ∆𝑥 2 + ⋯
2

𝑓(𝑥) ≈ 𝑓(𝑥0 ) + 𝐽(𝑥0 ) ∆𝑥 , 𝑓(𝑥) = 0

0 = 𝑓(𝑥0 ) + 𝐽(𝑥0 ) ∆𝑥 ⇒ ∆𝑥 = −𝐽(𝑥0 )−1 𝑓(𝑥0 )

𝑓(𝑥0 ) + 𝐽(𝑥0 ) (𝑥 − 𝑥0 ) = 0

𝑓(𝑥0 )
𝑥=− + 𝑥0
𝐽(𝑥0 )

∆𝑃𝑝 𝑃𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 − 𝑃𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 0 𝛿𝑝


[ ] = [ 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 ] = [ ] , 𝑥 = [ ]
∆𝑄𝑝 𝑄 − 𝑄𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 0 𝑉𝑝

−1
𝜕∆𝑃𝑝 𝜕∆𝑃𝑝
∆𝛿𝑝 ∆𝑃𝑝 (𝑥0 ) 𝜕𝛿𝑞 𝜕|𝑉𝑞 | ∆𝑃𝑝
[ ] = −𝐽(𝑥0 )−1 [ ]=− [ ]
∆|𝑉𝑝 | ∆𝑄𝑝 (𝑥0 ) 𝜕∆𝑄𝑝 𝜕∆𝑄𝑝 ∆𝑄𝑝
[ 𝜕𝛿𝑞 𝜕|𝑉𝑞 | ]

𝐻 𝑁
𝐽=[ ]
𝑀 𝐿

34

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Si J cambia iteración a iteración: método de Newton (1952), sino cambia iteración a iteración
el método recibe el nombre de Newton Kantorovich (1952). En caso de que se utilicen solo
H y L con N y M nulas, el método recibe el nombre de desacoplado de Carpentier (1962).

𝜕𝑃𝑝 𝜕𝑃𝑝
∆𝛿𝑝 |𝑉𝑞 | ∆𝛿𝑝
∆𝑃𝑝 𝐻 𝑁 ∆|𝑉 | 𝜕𝛿𝑞 𝜕|𝑉𝑞 |
[ ] = −[ ][ 𝑝 ] = [∆|𝑉𝑝 |]
∆𝑄𝑝 𝑀 𝐿 𝜕𝑄𝑝 𝜕𝑄𝑝
𝑉𝑝 |𝑉𝑞 | 𝑉𝑝
[ 𝜕𝛿𝑞 𝜕|𝑉𝑞 |]

También existe el método desacoplado rápido de Stott (1974), el que se deduce a


continuación.
𝑐𝑜𝑠(𝛿𝑝 − 𝛿𝑞 ) ≈ 1 , 𝑄𝑝 ≤ 𝑉𝑝 2 𝐵𝑝𝑝

𝐺𝑝𝑞 𝑠𝑒𝑛(𝛿𝑝 − 𝛿𝑞 ) ≤ 𝐵𝑝𝑞 𝑐𝑜𝑠(𝛿𝑝 − 𝛿𝑞 )

𝐻𝑝𝑝 = −𝑉𝑝 2 𝐵𝑝𝑝 , 𝐿𝑝𝑝 = −𝑉𝑝 2 𝐵𝑝𝑝

𝐿𝑝𝑞 = 𝑀𝑝𝑞 = − 𝐵𝑝𝑞 𝑉𝑝 𝑉𝑞 𝑝≠𝑞

𝑛 𝑛
∆|𝑉𝑞 |
∆𝑃𝑝 = ∑|𝑉𝑝 ||𝑉𝑞 |(−𝐵𝑝𝑞 )∆𝛿𝑞 , ∆𝑄𝑝 = ∑|𝑉𝑝 ||𝑉𝑞 |(−𝐵𝑝𝑞 )
|𝑉𝑞 |
𝑞=1 𝑞=1

𝑛 𝑛

∆𝑃𝑝 = |𝑉𝑝 | ∑(−𝐵𝑝𝑞 )∆𝛿𝑞 , |𝑉𝑞 | ≈ 1 , ∆𝑄𝑝 = |𝑉𝑝 | ∑(−𝐵𝑝𝑞 )∆|𝑉𝑞 |


𝑞=1 𝑞=1
Entonces:
𝑛 𝑛
∆𝑃𝑝 ∆𝑄𝑝
≈ ∑(−𝐵𝑝𝑞 )∆𝛿𝑞 , ≈ ∑(−𝐵𝑝𝑞 )∆|𝑉𝑞 |
|𝑉𝑝 | |𝑉𝑝 |
𝑞=1 𝑞=1

35

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

De lo anterior:

∆𝑃𝑝
|𝑉𝑝 | ´
0 ] [ ∆𝛿 ]
= [𝐵
∆𝑄𝑝 0 𝐵´´ ∆𝑉
[ |𝑉𝑝 | ]

Método de Iwamoto

Este método se mostrará, a través, de una aplicación.


Considere el siguiente sistema eléctrico de potencia con los datos que se indican a
continuación.

Fig. IV.2. Sistema ejemplo

𝑆2 = 𝑉2 𝐼2 ∗ , 𝐼2 = 𝑉1 𝑌12 + 𝑉2 𝑌22

𝑆2 = 𝑉2 𝑉1 ∗ 𝑌12 ∗ + 𝑉2 𝑉2 ∗ 𝑌22 ∗

Descomponiendo 𝑉1 y 𝑉2 en coordenadas rectangulares:

𝑉1 = 𝑒1 + 𝑗𝑓1
𝑉2 = 𝑒2 + 𝑗𝑓2

𝑆2 = (𝑒2 + 𝑗𝑓2 )(𝑒1 − 𝑗𝑓1 )(𝐺12 − 𝑗𝐵12) + (𝑒2 + 𝑗𝑓2 )(𝑒2 − 𝑗𝑓2 )(𝐺22 − 𝑗𝐵22 )

Separando parte real e imaginaria:

𝑃2 = (𝑒1 𝑒2 + 𝑓1 𝑓2 )𝐺12 + (𝑒1 𝑓2 − 𝑓1 𝑒2 )𝐵12 + (𝑒2 𝑒2 + 𝑓2 𝑓2 )𝐺22


𝑄2 = −(𝑒1 𝑒2 + 𝑓1 𝑓2 )𝐵12 + (𝑒1 𝑓2 − 𝑓1 𝑒2 )𝐺12 − (𝑒2 𝑒2 + 𝑓2 𝑓2 )𝐵22

En términos matriciales se puede expresar de la forma:

36

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

𝑥𝐴𝑥 𝑡 + 𝐵𝑥 + 𝐶

Donde 𝑥, es el vector incógnita. Sin embargo, para la aplicación del método no tiene
importancia la representación anteriormente mencionada.
Realizando una aproximación en serie de Taylor de segundo orden en torno a: 𝑒2 (0) =
1, 𝑓2 (0) = 0
𝜕𝑃2 𝜕𝑃2 1 𝜕 2 𝑃2 2
𝑃2 = 𝑃2 (0) + [𝑒2 − 𝑒2 (0) ] + [𝑓2 − 𝑓2 (0) ] + 2 [𝑒2 − 𝑒2 (0) ]
𝜕𝑒2 (0) 𝜕𝑓2 (0) 2 𝜕𝑒2 (0)
1 𝜕 2 𝑃2 2
+ 2 [𝑓2 − 𝑓2 (0) ]
2 𝜕𝑓2 (0)

(0) 𝜕𝑄2 (0)


𝜕𝑄2 (0) 1 𝜕 2 𝑄2 2
𝑄2 = 𝑄2 + [𝑒2 − 𝑒2 ] + [𝑓2 − 𝑓2 ] + 2 [𝑒2 − 𝑒2 (0) ]
𝜕𝑒2 (0) 𝜕𝑓2 (0) 2 𝜕𝑒2 (0)
1 𝜕 2 𝑄2 2
+ [𝑓2 − 𝑓2 (0) ]
2 𝜕𝑓2 2
(0)

Dónde:
𝜕𝑃2 𝜕𝑃2
= 𝑒1 𝐺12 − 𝑓1 𝐵12 + 2𝑒2 𝐺22 , = 𝑓1 𝐺12 + 𝑒1 𝐵12 + 2𝑓2 𝐺22
𝜕𝑒2 𝜕𝑓2

𝜕𝑄2 𝜕𝑄2
= −𝑒1 𝐵12 − 𝑓1 𝐺12 − 2𝑒2 𝐵22 , = 𝑓1 𝐵12 + 𝑒1 𝐺12 − 2𝑓2 𝐵22
𝜕𝑒2 𝜕𝑓2

𝜕 2 𝑃2 𝜕 2 𝑃2 𝜕 2 𝑄2 𝜕 2 𝑄2
= 2𝐺22 , = 2𝐺22 , = −2𝐵22 , = −2𝐵22
𝜕𝑒2 2 𝜕𝑓2 2 𝜕𝑒2 2 𝜕𝑓2 2

Reemplazando para 𝑃2 :

1 𝜕 2 𝑃2 2 1
2 [𝑒2 − 𝑒2 (0) ] = (2𝐺22 )∆𝑒2 2 = 𝐺22 ∆𝑒2 2
2 𝜕𝑒2 (0) 2
1 𝜕 2 𝑃2 2 1
2 [𝑓2 − 𝑓2 (0) ] = (2𝐺22 )∆𝑓2 2 = 𝐺22 ∆𝑓2 2
2 𝜕𝑓2 (0) 2

La suma de ambas expresiones anteriores, denominado residuo de segundo orden para 𝑃2 :

𝑆𝑃2 = 𝐺22 ∆𝑒2 2 + 𝐺22 ∆𝑓2 2 = 𝑃2 (∆𝑒, ∆𝑓)

Del mismo modo reemplazando para 𝑄2 :

1 𝜕 2 𝑄2 2 1
2 [𝑒2 − 𝑒2 (0) ] = (−2𝐵22 )∆𝑒2 2 = −𝐵22 ∆𝑒2 2
2 𝜕𝑒2 (0) 2

37

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

1 𝜕 2 𝑄2 2 1
2 [𝑓2 − 𝑓2 (0) ] = (−2𝐵22 )∆𝑓2 2 = −𝐵22 ∆𝑓2 2
2 𝜕𝑓2 (0) 2

La suma de ambas expresiones anteriores, denominado residuo de segundo orden para 𝑄2 :

𝑆𝑄2 = −𝐵22 ∆𝑒2 2 − 𝐵22 ∆𝑓2 2 = 𝑄2 (∆𝑒, ∆𝑓)

Entonces de las expresiones para 𝑃2 y 𝑄2 podemos escribir:

𝜕𝑃2 𝜕𝑃2
𝑃2 − [𝑃2 (0) + 𝑃2 (∆𝑒, ∆𝑓)] = [𝑒2 − 𝑒2 (0) ] + [𝑓2 − 𝑓2 (0) ]
𝜕𝑒2 (0) 𝜕𝑓2 (0)

Ordenando, obtenemos un sistema de ecuaciones lineales:

𝜕𝑃2 𝜕𝑃2
∆𝑃2 𝜕𝑒2 (0) 𝜕𝑓2 (0) ∆𝑒2
[ ]= [ ]
∆𝑄2 𝜕𝑄2 𝜕𝑄2 ∆𝑓2
[ 𝜕𝑒2 (0) 𝜕𝑓2 (0) ]

Las ecuaciones recursivas para la solución:

𝜕𝑃2 𝜕𝑃2
∆𝑃2 (𝑖) = 𝑃2 𝑒𝑠𝑝 − 𝑃2 (0) − 𝑆𝑃2 (𝑖) = ∆𝑒2 (𝑖+1) + ∆𝑓 𝑖+1
𝜕𝑒2 (0) 𝜕𝑓2 (0) 2
𝜕𝑄2 𝜕𝑄2
∆𝑄2 (𝑖) = 𝑄2 𝑒𝑠𝑝 − 𝑄2 (0) − 𝑆𝑄2 (𝑖) = ∆𝑒2 (𝑖+1) + ∆𝑓2 𝑖+1
𝜕𝑒2 (0) 𝜕𝑓2 (0)

Resolución:

𝑖+1
∆𝑃2 (𝑖) 𝐷 𝐹 ∆𝑒2
[ ] =[ ][ ]
∆𝑄2 𝐾 𝐿 ∆𝑓2

Dónde:
𝜕𝑃2
𝐷= = [𝑒1 𝐺12 − 𝑓1 𝐵12 + 2𝑒2 𝐺22 ](0) = 0
𝜕𝑒2 (0)
𝜕𝑃2
𝐹= = [𝑓1 𝐺12 + 𝑒1 𝐵12 + 2𝑓2 𝐺22 ](0) = 1
𝜕𝑓2 (0)
𝜕𝑄2
𝐾= = [−𝑒1 𝐵12 − 𝑓1 𝐺12 − 2𝑒2 𝐵22 ](0) = 1
𝜕𝑒2 (0)
𝜕𝑄2
𝐿= = [𝑓1 𝐵12 + 𝑒1 𝐺12 − 2𝑓2 𝐵22 ](0) = 0
𝜕𝑓2 (0)

38

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

𝐷 𝐹 0 1 [𝑌] −𝑗 𝑗 −1 1
[ ]=[ ] , 𝑏𝑢𝑠 = [ ] , [𝐵]𝑏𝑢𝑠 = [ ]
𝐾 𝐿 1 0 𝑗 −𝑗 1 −1

𝑒1 = 1, 𝑓1 = 0

𝑃2 𝑒𝑠𝑝 = 𝑃2 𝑔𝑒𝑛 − 𝑃2 𝑑𝑒𝑚 = −0.256 (°/1)


𝑄2 𝑒𝑠𝑝 = 𝑄2 𝑔𝑒𝑛 − 𝑄2 𝑑𝑒𝑚 = 0.0341 (°/1)

Finalmente:
∆𝑒2 (𝑖+1) 𝐷 𝐹 −1 ∆𝑃2
(𝑖)
[ ] =[ ] [ ]
∆𝑓2 𝐾 𝐿 ∆𝑄2

1eraiteración: i=0, 𝑒2 (0) =1, 𝑓2 (0) = 0

𝑃2 (0) = (𝑒1 𝑒2 + 𝑓1 𝑓2 )𝐺12 + (𝑒1 𝑓2 − 𝑓1 𝑒2 )𝐵12 + (𝑒2 𝑒2 + 𝑓2 𝑓2 )𝐺22 = 0


𝑄2 (0) = −(𝑒1 𝑒2 + 𝑓1 𝑓2 )𝐵12 + (𝑒1 𝑓2 − 𝑓1 𝑒2 )𝐺12 − (𝑒2 𝑒2 + 𝑓2 𝑓2 )𝐵22 = 0
(0) (0)
∆𝑃2 (0) = 𝑃2 𝑒𝑠𝑝 − 𝑃2 (0) − 𝑆𝑃2 , 𝑐𝑜𝑛 𝑃2 (0) = 0, 𝑆𝑃2 = 0
∆𝑄2 (0) = 𝑄2 𝑒𝑠𝑝 − 𝑄2 (0) − 𝑆𝑄2 (0) , 𝑐𝑜𝑛 𝑄2 (0) = 0, 𝑆𝑄2 (0) = 0

∆𝑃2 (0) = −0.256 (°/1)


∆𝑄2 (0) = 0.0341 (°/1)

∆𝑒2 (1) 0 1 −0.256 0.0341


[ ] =[ ][ ]=[ ]
∆𝑓2 1 0 0.0341 −0.256

𝑒2 (1) 𝑒2 (0) ∆𝑒 (1) 1.0341


[𝑓 ] = [𝑓 ] + [ 2] = [ ]
2 2 ∆𝑓2 −0.256

2daiteración: i=1,

𝑃2 (1) = (𝑒1 𝑓2 − 𝑓1 𝑒2 ) = 𝑒1 𝑓2 = 𝑓2 = −0.256


𝑄2 = −𝑒2 + 𝑒2 2 + 𝑓2 2 = −1.0341 + 1.03412 + 0.2562 = 0.1008
(1)

𝑆𝑃2 (1) = 0, 𝑆𝑄2 (1) = ∆𝑒2 2 + ∆𝑓2 2 = 0.03412 + 0.2562 = 0.0667

∆𝑒2 (2) 0 1 ∆𝑃2


(1)
[ ] =[ ][ ]
∆𝑓2 1 0 ∆𝑄2

Donde:

∆𝑃2 (1) = −0.256 − 0 − 0 = −0.256


∆𝑄2 (1) = 0.0341 − 0 − 0.0667 = −0.0326

39

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Luego:

∆𝑒2 (2) = −0.0326, 𝑒2 (2) = 𝑒2 (0) + ∆𝑒2 (2) = 1 − 0.0326 = 0.9674


(2) (0) (2)
∆𝑓2 (2) = −0.256, 𝑓2 = 𝑓2 + ∆𝑓2 = −0.256

3raiteración, i=2,
𝑃2 (2) = 𝑓2 = −0.256
𝑄2 (2) = −𝑒2 + 𝑒2 2 + 𝑓2 2 = −0.9674 + 0.96742 + 0.2562 = 0.034
𝑆𝑃2 (2) = 0, 𝑆𝑄2 (2) = ∆𝑒2 2 + ∆𝑓2 2 = 0.03262 + 0.2562 = 0.066599
∆𝑃2 (2) = −0.256 − 0 − 0 = −0.256
∆𝑄2 (2) = 0.0341 − 0 − 0.066599 = −0.0325

∆𝑒2 (3) 0 1 −0.256 (2)


[ ] =[ ][ ]
∆𝑓2 1 0 −0.0325
(3)
∆𝑒2 (3) = −0.0325, 𝑒2 (3) = 𝑒2 (0) + ∆𝑒2 = 1 − 0.0325 = 0.9675
(3)
∆𝑓2 (3) = −0.256, 𝑓2 = −0.256

|𝑉2 | = √(𝑒2 2 + 𝑓2 2 ) = 1.0008


∅𝑉2 = −14.82°

Problemas Resueltos

Problema 1. Para el SEP de la figura, determinar las tensiones en las barras, empleando el
Método de Gauss. Realizar dos iteraciones. Posteriormente, calcular la potencia suministrada
y factor de potencia en el Empalme, Flujos de potencia y pérdida en las líneas. Emplear
𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒 = 154𝑘𝑉 𝑦 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 = 50 𝑀𝑉𝐴.

Considere al nudo 1 como referencia, con voltajes en barras:

𝑉1 = 1,05∠0°; 𝑉2 = 0,95∠ − 9°; 𝑉3 = 0,97∠ − 8°

40

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Fig. IV.3. Sistema ejemplo

Solución:

Empleando valores bases, las magnitudes en pu resultan ser:

50 50
𝑋𝐿1 = 𝑋𝐿2 = 𝑗47,432 × = 𝑗0,1(𝑝𝑢); 𝑋𝐿3 = 𝑗23,716 × = 𝑗0,05(𝑝𝑢)
1542 1542

En base a la información del SEP, el cuadro de carga viene definido por:

Barra Tipo Tensión 𝑃𝑔 𝑃𝑔 𝑃𝑔 𝑃𝑔 𝑃𝑔 𝑃𝑔


1 OSC 1,05/0° -- -- 0,0 0,0 -- --
2 PQ -- 0,0 0,0 2,0 1,0 -2,0 -0,1
3 PQ -- 0,0 0,0 1,0 0,4 -1,0 -0,4

Definidos los parámetros y características del SEP, la matriz de admitancia de barras,


viene dada por:
−20,0 10,0 10,0
𝑌𝐵𝑈𝑆 = 𝑗 [ 10,0 −30,0 20,0 ] (𝑝𝑢)
10,0 20,0 −30,0

Para aplicar el método de Gauss, la formulación iterativa está definida por:

𝑛
(𝑘+1) 1 𝑃𝑝 − 𝑗𝑄𝑝 (𝑘)
𝑉𝑝 [ − ∑ 𝑌𝑝𝑞 𝑉𝑞 ] 𝑝 = 2, … . , 𝑛; 𝑘 = 0,1,2, …
𝑌𝑝𝑝 𝑉 (𝑘)0 𝑞=𝑞
𝑝
𝑞≠𝑝

41

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

proceso iterativo:

Primera iteración (k=0)


(1) 1 𝑃2 −𝑗𝑄2 (0) (0) 1 −2,0+𝑗1,0
Barra 2 (p=2): 𝑉2 = { (0) ∗
− 𝑌21 𝑉1 − 𝑌23 𝑉2 } = { − 𝑗10,0 ×
𝑌22 (𝑉2 ) −𝑗30,0 0,95∠+9°

(1,06∠0°) − 𝑗20,0 × (0,95∠ − 9°)} = 0,957∠ − 9,4°(𝑝𝑢)


(1) 1 𝑃3 −𝑗𝑄3 (0) (0) 1 −1,0+𝑗0,4
Barra 3 (p=3): 𝑉3 = { (0) ∗
− 𝑌31 𝑉1 − 𝑌32 𝑉2 } = { − 𝑗10,0 ×
𝑌33 (𝑉3 ) −𝑗30,0 0,97∠+8°

(1,05∠0°) − 𝑗20,0 × (0,95∠ − 9°)} = 0,966∠ − 7,9°(𝑝𝑢)

Criterio de la convergencia

(1) (0)
|𝑉2 − 𝑉2 | = |0,957 − 0,95| = 7,0 × 10−3
(1) (0)
|𝑉3 − 𝑉3 | = |0,966 − 0,97| = 4,0 × 10−3

Segunda iteración (k=1)

(2) 1 −2,0+𝑗1,0
Barra 2 (p=2): 𝑉2 = { − 𝑗10,0 × (1,05∠0°) − 𝑗20,0 × (0,966∠ −
−𝑗30,0 0,957∠9,4°
7,9°)} = 0,954∠ − 9,2°(𝑝𝑢)

(2) 1 −1,0+𝑗0,4
Barra 3 (p=3): 𝑉3 = { − 𝑗10,0 × (1,05∠0°) − 𝑗20,0 × (0,957∠ −
−𝑗30,0 0,966∠7,9°
9,4°)} = 0,971∠ − 8,1°(𝑝𝑢)

Criterio de convergencia:

(2) (1)
|𝑉2 − 𝑉2 | = |0,954 − 0,957| = 3,0 × 10−3
(2) (1)
|𝑉3 − 𝑉3 | = |0,971 − 0,966| = 5,0 × 10−3

Por lo tanto, al considerar un error de tensión de 0,005(pu), las tensiones solución de la


red eléctrica en estudio, resulta ser:

𝑉1 = 1,05∠0°(𝑝𝑢); 𝑉2 = 0,954∠ − 9,2(𝑝𝑢); 𝑉3 = 0,971∠ − 8,1°(𝑝𝑢)

Conocidas las tensiones, las potencias entre nudos se determina empleando:

𝑉𝑠 × 𝑉𝑟 𝑉𝑠
𝑃𝑠𝑟 = sin(θ𝑠𝑟 ) (𝑝𝑢); 𝑄𝑠𝑟 = [𝑉𝑠 − 𝑉𝑟 cos(θ𝑠𝑟 )](𝑝𝑢)
𝑋 𝑋

42

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Es así, que los resultados de los flujos de potencia, se resumen en la siguiente tabla.

Nud Nud 𝑉𝑠 𝑉𝑟 θ𝑠𝑟 𝑋𝑠𝑟 𝑃𝑠𝑟 (𝑝𝑢) 𝑄𝑠𝑟 (𝑝𝑢) 𝑃𝑠𝑟 (𝑀𝑊) 𝑄𝑠𝑟 (𝑀𝑉𝐴𝑅)
o o “r”
“s”
1 2 1,05 0,954 9,2 0,1 1,601 1,137 80,05 56,85
1 3 1,05 0,971 8,1 0,1 1,437 0,931 71,85 46,55
2 3 0,95 0,971 -1,1 0,0 -0,356 -0,321 -17,80 -16,05
4 5
2 1 0,95 1,05 -9,2 0,1 -1,601 -0,787 -80,05 -39,35
4
3 1 0,97 1,05 -8,1 0,1 -1,437 -0,665 -71,85 -33,25
1
3 2 0,97 0,964 1,1 0,0 0,356 0,334 17,80 16,7
1 5

Para el cálculo de pérdidas de potencia:

𝑃𝑝𝑒𝑟𝑑𝐿1 = 𝑃12 + 𝑃21 = 0 ; 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝐿1 = 𝑄12 + 𝑄21 = 17,5𝑀𝑉𝐴𝑅


𝑃𝑝𝑒𝑟𝑑𝐿2 = 𝑃13 + 𝑃31 = 0 ; 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝐿2 = 𝑄13 + 𝑄31 = 13,3𝑀𝑉𝐴𝑅
𝑃𝑝𝑒𝑟𝑑𝐿3 = 𝑃23 + 𝑃32 = 0 ; 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝐿3 = 𝑄23 + 𝑄32 = 0,65𝑀𝑉𝐴𝑅

𝑃𝑝𝑒𝑟𝑑𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 0 ; 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 31,45𝑀𝑉𝐴𝑅

Problema 2. Para el SEP de la figura, se contempla realizar un aumento de carga de


acuerdo en el nudo 3 hasta los 80 MW y 30 MVAR. Evaluar la operación de los
generadores y regulación de tensión en barras. Dibujar el diagrama de flujos de potencia.
Considerar que la barra 1 es la oscilación con 1.02/0°(pu), la barra2 es tipo PV con 45MW
@1.0 pu y la barra 3 es tipo PQ con tensión inicial 0,95/-5°.
Emplear método de NRDR con error de 0,5 MVA. Base: 50 MVA, 66 kV.

Fig. IV.4. Sistema de ejemplo

43

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Solución:

Considerando los parámetros en pu del SEP, la matriz de admitancias de barra resulta ser:

−30,0 20,0 10,0


𝑌𝐵 = 𝑗 [ 20,0 −30,0 10,0 ] (𝑝𝑢)
10,0 10,0 −20,0

Con la información del SEP, el cuadro de cargas es:

Barra Tipo Tensión 𝑃𝐺 𝑄𝐺 𝑃𝐶 𝑄𝐶 𝑃𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑄𝑛𝑒𝑡𝑜


1 OSC 1,02<0° -- -- 0,0 0,0 -- --
2 PV 1,0 0,9 -- 0,0 0,0 0,9 --
3 PQ -- 0,0 0,0 1,6 0,6 -1,6 -0,6

Para aplicar el método de NRDR, la formulación iterativa está definida por:

∆𝑃𝑝 ∆𝑄𝑝
( ) = (𝐵")∆𝜃; ( ) = (𝐵")∆𝑉
𝑉𝑃 𝑉𝑃

En estas condiciones, se tiene:

∆𝑃2 /𝑉2 30,0 −10,0 ∆𝜃2


[ ]=[ ][ ] ; (∆𝜃3 /𝑉3 ) = (20,0)(∆𝑉3 )
∆𝑃3 /𝑉3 −10,0 20,0 ∆𝜃3

Proceso iterativo:

∆𝜃2 0,04 0,02 ∆𝑃2 /𝑉2


[ ]=[ ][ ] ; (∆𝜃3 ) = (0,05)(∆𝜃3 /𝑉3 )
∆𝜃3 0,02 0,06 ∆𝑃3 /𝑉3

Primera iteración (k=0)

Calculo ∆𝑃2 :
3
𝑒𝑥𝑝 𝑐 𝑒𝑥𝑝
∆𝑃2 = ∆𝑃2 − ∆𝑃2 = ∆𝑃2 − ∑ 𝑉2 𝑉𝑞 (𝐺2𝑞 𝑐𝑜𝑠 𝜃2𝑞 + 𝐵2𝑞 𝑠𝑖𝑛𝜃2𝑞 )
𝑞=1
3

= 0,9 − ∑ 𝑉2 𝑉𝑞 𝐵2𝑞 𝑠𝑖𝑛𝜃2𝑞


𝑞=1
∆𝑃2 = 0,9 − (𝑉2 𝑉1 𝐵21 𝑠𝑖𝑛𝜃21 + 𝑉22 𝐵22 𝑠𝑖𝑛𝜃22 + 𝑉2 𝑉3 𝐵23 𝑠𝑖𝑛𝜃23 )
∆𝑃2 = 0,9 − 1,0 × 1,02 × 20,0 × sin(−2 − 0) − 0,0 − 1,0 × 0,95 × 10,0
× sin(−2 + 5) = 0,9 + 0,71195 − 0,49719 = 1,11476

44

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Calculo∆𝑃3 :
3
𝑒𝑥𝑝 𝑐 𝑒𝑥𝑝
∆𝑃3 = ∆𝑃3 − ∆𝑃3 = ∆𝑃3 − ∑ 𝑉3 𝑉𝑞 (𝐺3𝑞 𝑐𝑜𝑠 𝜃3𝑞 + 𝐵3𝑞 𝑠𝑖𝑛𝜃3𝑞 )
𝑞=1
3

= 1,6 − ∑ 𝑉3 𝑉𝑞 𝐵2𝑞 𝑠𝑖𝑛𝜃3𝑞


𝑞=1
∆𝑃3 = −1,6 − (𝑉3 𝑉1 𝐵31 𝑠𝑖𝑛𝜃31 + 𝑉3 𝑉2 𝐵32 𝑠𝑖𝑛𝜃32 + 𝑉3 2 𝐵33 𝑠𝑖𝑛𝜃33 )
∆𝑃3 = −1,6 − 0,95 × 1,02 × 10,0 × sin(−5 − 0) − 0,95 × 1,0 × 10,0
× sin(−2 + 2) − 0,0 = 1,6 + 0,84454 − 0,49719 = −0,25827

Calculo∆𝑄3:
3
𝑒𝑥𝑝 𝑐 𝑒𝑥𝑝
∆𝑄3 = ∆𝑄3 − ∆𝑄3 = ∆𝑄3 − ∑ 𝑉3 𝑉𝑞 (𝐺3𝑞 𝑐𝑜𝑠 𝜃3𝑞 + 𝐵3𝑞 𝑐𝑜𝑠𝜃3𝑞 )
𝑞=1
3

= ∆𝑄3 𝑒𝑥𝑝 + ∑ 𝑉3 𝑉𝑞 𝐵3𝑞 𝑐𝑜𝑠𝜃3𝑞


𝑞=1
∆𝑄3 = −0,6 − 𝑉3 𝑉1 𝐵31 𝑐𝑜𝑠𝜃31 + 𝑉3 𝑉2 𝐵32 𝑐𝑜𝑠𝜃32 + 𝑉3 2 𝐵33

∆𝑄3 = −0,6 + 0,95 × 1,02 × 10,0 × cos(−5) + 0,95 × 1,0 × 10,0


× cos(−5 + 2) + 0,952 × (−20) = −0,6 + 9,6531 + 9,4870 − 18,05
= 0,4901

Criterio de convergencia:

∆𝑃2 ∆𝑃3 ∆𝑄3


= 1,1148 ; = −0,2719 ; = 0,5159
𝑉2 𝑉3 𝑉3

No se satisface el error de 0,01 y por lo tanto es necesario corregir tensiones

Calculo de correcciones de Fase:

∆𝜃2 0,04 0,02 ∆𝑃2 /𝑉2 0,04 0,02 1,1148 0,03915𝑟𝑎𝑑


[ ]=[ ][ ]=[ ][ ]=[ ]
∆𝜃3 0,02 0,06 ∆𝑃3 /𝑉3 0,02 0,06 −0,2719 0,00598𝑟𝑎𝑑
2,2431°
=[ ]
0,3426°

Calculo de correcciones de Magnitud:

[∆𝑉3 ] = [0,05][∆𝑄3 /𝑉3 ] = [0,05][0,5159] = [0,0258]

Actualización de fases de tensión:

𝜃 −2° + 2,2431° 0,2431°


[ 2] = [ ]=[ ] ; [𝑉3 ] = [0,95 + 0,0258] = [0,9758]
𝜃3 −5° + 0,3426° −4,6574°

45

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Corrección de tensiones:

𝑉1 = 1,02∠0°(𝑝𝑢); 𝑉2 = 1,0∠0,2431°(𝑝𝑢); 𝑉3 = 0,9758∠ − 4,6574°(𝑝𝑢)

Empleando el procedimiento descrito anteriormente, los resultados de cada iteración se


resumen en la siguiente tabla:

Iteraci K ∆𝑃2 ∆𝑃3 ∆𝑄3 ∆𝑃2 ∆𝑃3 ∆𝑄3 ∆𝜃2 ∆𝜃3 ∆𝑉3 𝑉1 𝑉2 𝑉3
ón 𝑉2 𝑉3 𝑉3
2 1 -0,0202 0,0417 -0,0010 -0,0202 0,0 -0,0010 0,002 0,123 -0,00005 1,02 1,0<0, 0,9757
42 7 8 <0° 246° < -4,533°
7
3 2 -0,0006 -0,0004 0,0031 -0,0006 - 0,0035 - - 0,00016 1,02 1,0< 0,9757
0,0 0,001 0,001 <0° 0,244° < -4,535°
00 7 9
4

Por tanto, la mayor regulación de tensión se presenta en la barra 3, con un 2,39%.

Conocidas las tensiones, las potencias entre nudos se termina empleando:

𝑉𝑠 × 𝑉𝑟 𝑉𝑠
𝑃𝑠𝑟 = sin(𝜃𝑠𝑟 ) (𝑝𝑢); 𝑄𝑠𝑟 = [𝑉𝑠 − 𝑉𝑟 cos(𝜃𝑠𝑟 )](𝑝𝑢)
𝑋 𝑋

Problema 3. Para el SEP de la figura, evaluar la operación de la red eléctrica y dibujar el


diagrama de flujos de potencia. Considerar que la barra 1 es la oscilación con 1,02/0° (pu) y
demás barras del tipo PQ con tensión inicial de 0,97/-7°(pu). Emplear métodos de Gauss-
Seidel con error de 0,005 pu, 𝑆𝑏𝑎𝑠𝑒 = 100𝑀𝑉𝐴 y cálculo con 4 decimales.

46

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Fig. IV.5. Sistema de ejemplo

Solución:

Con referencia al diagrama unilineal de la red eléctrica, empleando valores bases, las
magnitudes en pu resultan ser:
100
𝑋𝑇1 = 𝑗0,054 × = 𝑗0,09
60
100
𝑋𝑇2 = 𝑗0,05 × = 𝑗0,2
25
100
𝑋𝑇3 = 𝑗0,09 × = 𝑗0,3
30
100
𝑋𝐿1 = 𝑗0,35 × 48,4 × = 𝑗0,035
2202

100 100
𝑋𝐿2 = 𝑗0,35 × 67,76 × = 𝑗0,1 𝑋𝐿3 = 𝑗0,28 × 84,7 × = 𝑗0,1
1542 1542

Considerando los parámetros en pu del SEP, la matriz de admitancias de barras resulta ser:

−8,0 8,0 0,0 0,0


8,0 −20,5 10,0 2,5
𝑌𝐵 = 𝑗 [ ] (𝑝𝑢)
0,0 10,0 −15,0 5,0
0,0 2,5 5,0 −7,5

47

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Por otro, en base a la información del SEP, el cuadro de cargas viene definido por:

Barra Tipo Tensión 𝑃𝐺 𝑄𝐺 𝑃𝑐 𝑄𝑐 𝑃𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑄𝑛𝑒𝑡𝑜


1 OSC 1,02<0° -- -- 0,0 0,0 -- --
2 PQ -- 0,0 0,0 0,2 0,08 -0.2 -0,08
3 PQ -- 0,0 0,0 0,25 0,1 -0,25 -0,1
4 PQ -- 0,0 0,07 0,15 0,12 -0,15 -0,05

Para aplicar el método de Gauss seidel, la formulación iterativa está definida por:

𝑝−1 𝑛
(𝑘+1) 1 𝑃𝑝 − 𝑗𝑄𝑝 (𝑘+1) (𝑘+1)
𝑉𝑝 = [ (𝑘)∗ − ∑ 𝑌𝑝𝑞 𝑉𝑞 − ∑ 𝑌𝑝𝑞 𝑉𝑞 ]
𝑌𝑝𝑝 𝑉
𝑝 𝑞=1 𝑞=𝑝+1

Proceso iterativo:

Primera iteración (k=0):

(1) 1 𝑃2 − 𝑗𝑄2 (0) (0) (0)


𝑉2 = { ∗ − 𝑌21 𝑉1 − 𝑌23 𝑉3 − 𝑌24 𝑉4 }
𝑌22 (𝑉 )
(0)
2
1 −0,2 + 𝑗0,08
= { − 𝑗8 × 1,02∠0° − 𝑗10 × 0,97∠ − 7° − 𝑗2,5
−𝑗20,5 0,97∠ + 7°
× 0,97∠ − 7°} = 0,98327∠ − 4,759°

(1) 1 𝑃3 − 𝑗𝑄3 (1) (1) (0)


𝑉3 = { ∗ − 𝑌31 𝑉1 − 𝑌32 𝑉2 − 𝑌34 𝑉4 }
𝑌33 (𝑉 )
(0)
3
1 −0,25 + 𝑗0,1
= { − 0 × 1,02∠0° − 𝑗10 × 0,98427∠ − 4,759° − 𝑗5
−𝑗15 0,97∠ + 7°
× 0,97∠ − 7°} = 0,97151∠ − 6,501°

(1) 1 𝑃4 − 𝑗𝑄4 (1) (1) (0)


𝑉4 = { − 𝑌41 𝑉1 − 𝑌42 𝑉2 − 𝑌43 𝑉3 }
𝑌44 (𝑉 (0) )∗
4
1 −0,15 + 𝑗0,05
= { − 𝑗2,5 × 0,98327∠ − 4,759° − 𝑗7,5 × 0,97151∠
−𝑗7,5 0,97∠ + 7°
− 6,501°} = 0,96829∠ − 7,128°

48

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Aplicando criterio de convergencia:

(1) (0)
|𝑉2 − 𝑉2 | = |0,98327 − 0,97| = 0,01327 > 0,005
(1) (0)
|𝑉3 − 𝑉3 | = |0,97151 − 0,97| = 0,00151 < 0,005
(1) (0)
|𝑉4 − 𝑉4 | = |0,96829 − 0,97| = 0,00171 < 0,005

Segunda iteración (k=1)

(2) 1 𝑃2 − 𝑗𝑄2 (1) (1) (1)


𝑉2 = { ∗ − 𝑌21 𝑉1 − 𝑌23 𝑉3 − 𝑌24 𝑉4 }
𝑌22 (𝑉 )
(1)
2
(2) 1 −0,2 + 𝑗0,08
𝑉2 = { − 𝑗8 × 1,02∠0° − 𝑗10 × 0,97151∠ − 6,501° − 𝑗2,5
−𝑗20,5 0,98327∠4,759°
× 0,96829∠ − 7,128°} = 0,98439∠ − 4,537°

(2) 1 𝑃3 − 𝑗𝑄3 (2) (2) (1)


𝑉3 = { ∗ − 𝑌31 𝑉1 − 𝑌32 𝑉2 − 𝑌34 𝑉4 }
𝑌33 (𝑉 )
(1)
3
(2) 1 −0,25 + 𝑗0,1
𝑉3 = { − 𝑗10 × 0,98439∠ − 4,537° − 𝑗5 × 0,96829∠
−𝑗15 0,97151∠ + 6,501°
− 7,128°} = 0,97175∠ − 6,395°

(2) 1 𝑃4 − 𝑗𝑄4 (2) (2) (2)


𝑉4 = { ∗ − 𝑌41 𝑉1 − 𝑌42 𝑉2 − 𝑌43 𝑉3 }
𝑌44 (𝑉 (1) )
4
(2) 1 −0,15 + 𝑗0,05
𝑉4 = { − 𝑗2,5 × 0,98439∠ − 4,537° − 𝑗7,5 × 0,97151∠
−𝑗7,5 0,96829∠ + 7,128°
− 6,395°} = 0,96870∠ − 6,082°

Aplicando criterio de convergencia:

(1) (0)
|𝑉2 − 𝑉2 | = |0,98439 − 0,98327| = 0,00112 > 0,005
(1) (0)
|𝑉3 − 𝑉3 | = |0,97151 − 0,97151| = 0,00024 < 0,005
(1) (0)
|𝑉4 − 𝑉4 | = |0,96870 − 0,96829| = 0,00041 < 0,005

49

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Flujo de Potencia Óptimo

Se muestra a continuación la formulación general con restricciones de desigualdad.

𝑀á𝑥 𝑀𝑖𝑛
ó 𝑓(𝑥, 𝑢) máximo o mínimo de una función objetivo.
𝑢 𝑢

s/a 𝑔(𝑥, 𝑢, 𝑝)) = 0 Restricciones del flujo de potencia.

𝑃𝑘 𝑒𝑠𝑝 − 𝑃𝑘 𝑐𝑎𝑙𝑐 {𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠


𝑃, 𝑄
𝑔(𝑥, 𝑢, 𝑝) = [𝑄𝑘 𝑒𝑠𝑝 − 𝑄𝑘 𝑐𝑎𝑙𝑐 ]
{𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑃𝑉
𝑃𝑘 𝑒𝑠𝑝 − 𝑃𝑘 𝑐𝑎𝑙𝑐
∆𝑃𝑘 {𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑃, 𝑄
𝑔(𝑥, 𝑢, 𝑝) = [∆𝑄𝑘]
{𝐵𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑃𝑉
∆𝑃𝑘
𝑛
𝑐𝑎𝑙𝑐
𝑃𝑘 = ∑|𝑉𝑘||𝑌𝑘𝑞||𝑉𝑞|𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑘𝑞 − 𝛿𝑘 + 𝛿𝑞)
𝑞=1
𝑛

𝑄𝑘 𝑐𝑎𝑙𝑐 = − ∑|𝑉𝑘||𝑌𝑘𝑞||𝑉𝑞|𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑘𝑞 − 𝛿𝑘 + 𝛿𝑞)


𝑞=1

𝑃𝑘 = ∑|𝑉𝑘||𝑉𝑞|[𝐺𝑘𝑞 𝑐𝑜𝑠(𝛿𝑘 − 𝛿𝑞) + 𝐵𝑘𝑞 𝑠𝑒𝑛(𝛿𝑘 − 𝛿𝑞)]


𝑞=1
𝑛

𝑄𝑘 = ∑|𝑉𝑘||𝑉𝑞|[−𝐵𝑘𝑞 𝑐𝑜𝑠(𝛿𝑘 − 𝛿𝑞) + 𝐺𝑘𝑞 𝑠𝑒𝑛(𝛿𝑘 − 𝛿𝑞)]


𝑞=1
𝑃𝑘 𝑒𝑠𝑝 = 𝑃𝑘 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 − 𝑃𝑘 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜
𝑄𝑘 𝑒𝑠𝑝 = 𝑄𝑘 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 − 𝑄𝑘 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜

Sean las siguientes variables de estado o desconocidas o variables dependientes:

|𝑉𝑘| {𝐸𝑛
𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑃𝑄
[𝑥] = [ 𝛿𝑘 ]
{𝐸𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑃𝑉
𝛿𝑘
|𝑉1| 𝐸𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝛿1 𝐸𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑃𝑘 𝑒𝑠𝑝 𝐸𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑃𝑄
[𝑦] = 𝑒𝑠𝑝 𝑉𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑄𝑘 𝐸𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑃𝑄
𝑃𝑘 𝑒𝑠𝑝 𝐸𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑃𝑉
𝑒𝑠𝑝
[|𝑉𝑘 |] 𝐸𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑃𝑉 }

50

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

[𝑢] [𝑢]: 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑜 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠.


[𝑦] = [ ],
[𝑝] [𝑝]: 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠.
[𝑢]: 𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑛𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑃𝑉, 𝑇𝑎𝑝 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟,
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐ℎ𝑜 𝑒𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜

Estudiaremos:
min 𝑓(𝑥, 𝑢)
𝑢
s/a, 𝑔(𝑥, 𝑢, 𝑝) = 0

Solución por el método de multiplicador de LaGrange:

𝐿(𝑥, 𝑢, 𝑝) = 𝑓(𝑥, 𝑢) + 𝛾 𝑇 𝑔(𝑥, 𝑢, 𝑝)

Necesitamos un multiplicador de LaGrange por cada ecuación de flujo de potencia


Por tanto, la minimización de la función objetivo requiere igualar las siguientes derivadas a
cero:
𝜕𝐿 𝜕𝑓 𝜕𝑔 𝑇
𝐴) [ ] = [ ] + [ ] [𝛾] = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑑𝑥

𝜕𝑔
: 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝐽𝑎𝑐𝑜𝑏𝑖𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛.
𝜕𝑥

𝜕𝐿 𝜕𝑓 𝜕𝑔 𝑇
𝐵) [ ] = [ ] + [ ] [𝛾] = 0
𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝑑𝑢

𝜕𝐿
: 𝐷𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓 ó ∇𝑓, 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝜕𝑢
𝜕𝐿
𝐶) [ ] = 𝑔(𝑥, 𝑢, 𝑝) = 0
𝜕𝛾

Nótese que:

𝑃𝑘 𝑒𝑠𝑝 − 𝑃𝑘 𝑐𝑎𝑙𝑐 𝜕𝑔 𝜕 𝑃𝑘 𝑐𝑎𝑙𝑐


Si 𝑔(𝑥, 𝑢, 𝑝) = [ ] → [ ] = − ( )
𝑄𝑘 𝑒𝑠𝑝 − 𝑄𝑘 𝑐𝑎𝑙𝑐 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑄𝑘 𝑐𝑎𝑙𝑐
𝑃𝑘 𝑐𝑎𝑙𝑐 − 𝑃𝑘 𝑒𝑠𝑝 𝜕𝑔 𝜕 𝑃𝑘 𝑐𝑎𝑙𝑐
Si 𝑔(𝑥, 𝑢, 𝑝) = [ 𝑐𝑎𝑙𝑐 ] → [ ] = ( )
𝑄𝑘 − 𝑄𝑘 𝑒𝑠𝑝 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑄𝑘 𝑐𝑎𝑙𝑐

51

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Proceso iterativo de solución:

(1) Se asume un set de parámetros de control [𝑢]


(2) Buscar una solución al flujo de potencia por Newton 𝑔(𝑥, 𝑢, 𝑝) = 0
−1
𝜕𝑔 𝑇 𝜕𝑓
(3) Resolver A para [𝛾], [𝛾] = − ([ ] ) [ ]
𝜕𝑥 𝑑𝑥
𝜕𝑓 𝜕𝑔 𝑇
(4) Reemplazar [𝛾], en B y calcular el gradiente de 𝑓, [∇𝑓] = [ ] + [ ] [𝛾]
𝜕𝑢 𝜕𝑢
El [∇𝑓] mide la sensibilidad de la función objetivo con respecto al cambio en [𝑢] sujeto a las
restricciones de igualdad
(5) si [∇𝑓] ≈ 0, se ha alcanzado el óptimo de la función objetivo.
(6) si (5) no se cumple se busca un nuevo set de parámetros de control:
[𝑢]𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 = [𝑢]𝑎𝑛𝑡𝑖𝑔𝑢𝑜 + [∆𝑢], con ∆𝑢 = −𝑐 [∇𝑓]
El Gradiente da la dirección del máximo aumento de la función objetivo en función de los
ajustes de cada variable de [𝑢], luego como se desea minimizar la función objetivo, hay que
moverse en la dirección negativa del gradiente.
Si C es pequeño, se asegura convergencia, pero con una gran cantidad de ajustes en [𝑢].
Si C es grande, se producen oscilaciones alrededor del óptimo.
(7) Retornan a (2)

Recordar:

Para la solución del flujo de potencia por Newton:

𝑔(𝑥, 𝑢, 𝑝) = 0

Descomponiendo 𝑔(𝑥, 𝑢, 𝑝) en serie de Taylor alrededor de 𝑥 (0) :

𝜕𝑔
𝑔(𝑥, 𝑢, 𝑝) = 𝑔(𝑥 (0) , 𝑢, 𝑝) + ∆𝑥 + ⋯ = 0 , ∆𝑥 = 𝑥 − 𝑥 (0)
𝜕𝑥 𝑥 (0)

Eliminando todos los términos excepto el constante y lineal:

𝜕𝑔(𝑥, 𝑢, 𝑝)
∆𝑥 ≈ −𝑔(𝑥 (0) , 𝑢, 𝑝)
𝑑𝑥 𝑥 (0)

Luego en el proceso iterativo de cálculo de Newton:


𝜕𝑔(𝑥, 𝑢, 𝑝)
∆𝑥 = −𝑔(𝑥 (𝑘) , 𝑢, 𝑝), ∆𝑥 = 𝑥 (𝑘+1) − 𝑥 (𝑘)
𝑑𝑥 𝑥 (𝑘)

𝑥 (𝑘+1) = 𝑥 (𝑘) + ∆𝑥

52

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Ejemplo Flujo de potencia óptimo para mínimas pérdidas (sin restricciones de desigualdad)

Fig. IV.6. Sistema de ejemplo

Asuma V1 y V2 controlables (parámetros de control)

𝑉1
𝑉2 𝛿1
𝛿2 𝛿1 𝑉 𝑃 𝑒𝑠𝑝
[𝑥] = [𝛿3 ] [𝑦] = 𝑒𝑠𝑝 [𝑢] = [ 1 ] [𝑝] = 2 𝑒𝑠𝑝
𝑃2 𝑉2 𝑃3
𝑉3 𝑒𝑠𝑝
𝑃3 [𝑄3 𝑒𝑠𝑝 ]
𝑒𝑠𝑝
[𝑄3 ]

min 𝑃𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎
𝑢
s/a: 𝑔(𝑥, 𝑢, 𝑝) = 0
min 𝑃1 (𝑉, 𝛿)
𝑢
s/a : 𝑔(𝑥, 𝑢, 𝑝) = 0
1.1
(1) asumiendo: [𝑢0 ] = [ ]
0.9
(2) flujo de potencia:
𝑃2 (𝑉, 𝛿) = 𝑉2 𝑉1[𝐺21 𝑐𝑜𝑠(𝛿21 ) + 𝐵21 𝑠𝑒𝑛(𝛿21 )] + 𝑉2 𝑉2[𝐺22 𝑐𝑜𝑠(𝛿22 ) + 𝐵22 𝑠𝑒𝑛(𝛿22 )]
+ 𝑉2 𝑉3 [𝐺23 𝑐𝑜𝑠(𝛿23 ) + 𝐵23 𝑠𝑒𝑛(𝛿23 )]

𝑃3 (𝑉, 𝛿) = 𝑉3 𝑉1 [𝐺31 𝑐𝑜𝑠(𝛿31 ) + 𝐵31 𝑠𝑒𝑛(𝛿31 )] + 𝑉3 𝑉2 [𝐺32 𝑐𝑜𝑠(𝛿32 ) + 𝐵32 𝑠𝑒𝑛(𝛿32 )]


+ 𝑉3 𝑉3 [𝐺33 𝑐𝑜𝑠(𝛿33 ) + 𝐵33 𝑠𝑒𝑛(𝛿33 )]

𝑄3 (𝑉, 𝛿) = 𝑉3 𝑉1 [𝐺31 𝑠𝑒𝑛(𝛿31 ) − 𝐵31 𝑐𝑜𝑠(𝛿31 )] + 𝑉3 𝑉2 [𝐺32 𝑠𝑒𝑛(𝛿32 ) − 𝐵32 𝑐𝑜𝑠(𝛿32 )]


+ 𝑉3 𝑉3 [𝐺33 𝑠𝑒𝑛(𝛿33 ) − 𝐵33 𝑐𝑜𝑠(𝛿33 )]

𝑃2 (𝑉, 𝛿) − 𝑃2 𝑒𝑠𝑝 0
𝑒𝑠𝑝
𝑔(𝑥, 𝑢, 𝑝) = 0, [ 𝑃3 (𝑉, 𝛿) − 𝑃3 ] = [0]
𝑄3 (𝑉, 𝛿) − 𝑄3 𝑒𝑠𝑝 0
53

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

𝜕𝑃2 𝜕𝑃2 𝜕𝑃2


𝜕𝛿2 𝜕𝛿3 𝜕𝑉3
∆𝑃2 (𝑉, 𝛿)
𝜕𝑔 𝜕 𝜕𝑃3 𝜕𝑃3 𝜕𝑃3
[ ]= [ ∆𝑃3 (𝑉, 𝛿) ] = = [𝐽]
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝛿2 𝜕𝛿3 𝜕𝑉3
∆𝑄3 (𝑉, 𝛿)
𝜕𝑄3 𝜕𝑄3 𝜕𝑄3
[ 𝜕𝛿2 𝜕𝛿3 𝜕𝑉3 ]

Con: 𝑉1 = 1.1|0𝑜 , 𝑉2 = 0.9|0𝑜 , 𝑉3 = 1|0𝑜 , condiciones iniciales para Newton.


−1
𝜕𝑔(𝑥, 𝑢, 𝑝)
∆𝑥 = − [ ] 𝑔(𝑥 (𝑘) , 𝑢, 𝑝) 𝑘 = 0, 1, …
𝜕𝑥 𝑥 (𝑘)

−1
∆𝑥 = −[𝐽𝑥 (𝑘) ] 𝑔(𝑥 (𝑘) , 𝑢, 𝑝) , 𝑥 (𝑘+1) = 𝑥 (𝑘) + ∆𝑥

∆𝑃2 (𝑉, 𝛿) 𝛿2
−1
∆𝑥 = −[𝐽𝑥 (𝑘) ] [ ∆𝑃3 (𝑉, 𝛿) ] , 𝑥 = [𝛿3 ]
∆𝑄3 (𝑉, 𝛿) 𝑥 (𝑘) 𝑉3

Con: 𝑃2 𝑒𝑠𝑝 = 1.7 (°/1), 𝑃3 𝑒𝑠𝑝 = −2 (°/1) , 𝑄3 𝑒𝑠𝑝 = −1 (°/1)

4.69 −4.69 1.7975


Luego de 6 iteraciones: 𝐽 = [−2.53 12 4.5173]
4.238 −7.87 11.67

𝑉1 = 1.1|0𝑜 , 𝑉2 = 0.9|21.31𝑜 , 𝑉3 = 0.8567|0.8256𝑜


−1
𝜕𝑔 𝑇 𝜕𝑓
(3) [𝛾] = − ([ ] ) [ ]
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑃1 (𝑉, 𝛿)
𝜕𝛿2
𝜕𝑓 (𝑉,
𝜕𝑃1 𝛿) 𝜕𝑃1 (𝑉, 𝛿)
[ ]=[ ]=
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝛿3
𝜕𝑃1 (𝑉, 𝛿)
[ 𝜕𝑉3 ]

𝑃1 (𝑉, 𝛿) = 𝑉1 𝑉1 [𝐺11 𝑐𝑜𝑠(𝛿11 ) + 𝐵11 𝑠𝑒𝑛(𝛿11 )] + 𝑉1 𝑉2 [𝐺12 𝑐𝑜𝑠(𝛿12 ) + 𝐵12 𝑠𝑒𝑛(𝛿12 )]


+ 𝑉1 𝑉3 [𝐺13 𝑐𝑜𝑠(𝛿13 ) + 𝐵13 𝑠𝑒𝑛(𝛿13 )]

Tomando derivada y reemplazando los valores del flujo de potencia asignados a las variables
de control se obtiene:

54

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

𝜕𝑓 0
[ ] = [−9.3684]
𝜕𝑥
−4.558

Con lo anterior resulta:


𝜕𝑓 0.483814
[𝛾] = −(𝐽𝑇 )−1 [ ] = [ 1.01671 ]
𝜕𝑥
0.07154
𝜕𝑓 𝜕𝑔 𝑇
(4) ∇𝑓 = [ ] + [𝜕𝑢] [𝛾]
𝜕𝑢
𝜕𝑃1 (𝑉, 𝛿)
𝜕𝑓 𝜕𝑃1 (𝑉, 𝛿) 𝜕𝑉1 5.25
[ ]=[ ]= =[ ]
𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑃1 (𝑉, 𝛿) 0
[ 𝜕𝑉2 ]

𝜕𝑃2 𝜕𝑃3 𝜕𝑄3


𝑇
𝜕𝑔 𝜕𝑉1 𝜕𝑉1 𝜕𝑉1 0 −3.303 −8.6154
[ ] = =[ ]
𝜕𝑢 𝜕𝑃2 𝜕𝑃3 𝜕𝑄3 5.4889 −4.7091 −2.8134
[𝜕𝑉2 𝜕𝑉2 𝜕𝑉2 ]
Luego:
1.27546
∇𝑓 = [ ]
−2.33345
(5) ∇𝑓 ≠ 0
(6) [𝑢]𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 = [𝑢]𝑎𝑛𝑡𝑖𝑔𝑢𝑜 + ∆𝑢, ∆𝑢 = −𝑐∇𝑓

[𝑢]1 = [𝑢]0 + (−𝑐∇𝑓), 𝑐 = 0.03 (𝑝𝑜𝑟 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑑𝑒𝑐𝑢𝑎𝑑𝑜)

1.1 1.061736
[𝑢]1 = [ ] − 0.03 [ 1.27546 ] = [ ]
0.9 −2.33345 0.9700035

(7) volver a (2) con [𝑢]1 y condiciones iniciales para el flujo de potencia.

¿Qué sucede cuando existen restricciones de desigualdad?


¿Cuál es el valor óptimo para c? ¿Cómo se puede determinar en forma adecuada?

55

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Capítulo V: Despacho y Pre-Despacho de Carga


Despacho económico de unidades

A continuación se presentarán distintos pasos de avance en el problema del despacho


económico de unidades, comenzando con una definición lineal para la función de costo de
combustible de cada unidad, además se adoptará modelos discretos de función de densidad
de probabilidades para la disponibilidad de las mismas con lo cual se conseguirá abordar
brevemente el tema de despacho económico estocástico (DEE) en los puntos de avance, sin
costo de racionamiento, con costo de racionamiento y mercado spot. Finalmente incluimos
restricciones ambientales, adoptando límites de emisión para cada una de las unidades que
entran al despacho. Para así establecer un modelo de despacho económico ambiental.
Exponiéndose tablas con los valores de costo incremental (𝜆), costo de combustible (F) y
valores de potencia para su comparación. Obteniendo como conclusión un orden lógico o
lista de prioridad para el problema del despacho económico ambiental.

El desarrollo económico y el crecimiento desmedido de la producción incremento las


demandas energéticas de las distintas naciones. Por mucho tiempo no se consideraron
aspectos tan importantes como la contaminación y el daño al patrimonio ecológico de las
futuras generaciones, causado por los combustibles utilizados en la producción de energía
eléctrica. En los últimos años se ha creado una gran conciencia sobre el cuidado del
medioambiente y la responsabilidad del hombre en este sentido. La idea del despacho
económico ambiental responde a la tendencia mundial de preservación de nuestro entorno.
Hoy se comienza a legislar sobre el tema, en algunos países industrializados ya se han dictado
normas ambientales en las que imponen límites de emisión de contaminantes a las centrales
eléctricas.

Función de Costo de Combustible

Existen varias formas de modelar la función de costo de combustible (F) de una unidad
cualquiera, entre ellas podemos mencionar la forma cuadrática y la lineal, teniendo esta
última la ventaja de convertir el problema de minimizar la función F en un problema con
solución inmediata en que el parámetro relevante es el coeficiente ‘b’, mediante el cual se
puede ordenar las unidades en orden de entrada o lista de prioridad, por esta razón este es el
modelo adoptado en nuestro estudio.

𝐹𝑖 = 𝑎𝑖 ∗ 𝑃𝑖 2 + 𝑏𝑖 ∗ 𝑃𝑖 + 𝑐𝑖 [𝑈$/ℎ]

𝐹𝑖 = 𝑏𝑖 ∗ 𝑃𝑖 + 𝑐𝑖 [𝑈$/ℎ]
Donde:
𝐹𝑖 : Función de costos de la unidad i.
𝑎𝑖 : Coeficiente cuadrático de ecuación de costos.
𝑏𝑖 : Coeficiente lineal de ecuación de costos.
𝑐𝑖 : Coeficiente constante de ecuación de costos.
𝑃𝑖 : Potencia generada por la unidad i.

56

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

El problema de minimización de F se reduce a buscar el mínimo de F sujeto a la restricción


de la demanda del sistema y a las capacidades térmicas mínima y máxima de cada unidad.
Pudiendo expresarse cualquiera sea el caso de existencia de límite térmico mínimo o no, de
la siguiente forma:
𝑛

∑ 𝑃𝑖 = 𝐷 , ̂𝑖
0 ≤ 𝑃𝑖 ≤ 𝑃
𝑖=1

Donde:
D: Demanda equivalente del sistema.
̂𝑖 : Límite térmico máximo equivalente de la unidad i
𝑃

Se habla de valores equivalentes debido a que, al fijar el límite térmico de cada unidad en un
valor nulo, las ecuaciones lineales de costo de combustible y valores de potencia generada y
demanda del sistema deben ser normalizadas.

Modelo para las unidades y cargas

Es sabido que entre las características de operación de una unidad se tienen dos posibilidades,
primero que la unidad esté disponible para ser despachada a su capacidad máxima, y segundo
que no se encuentre disponible. Cada una de estas posibilidades tiene una probabilidad de
ocurrencia, dada por la ‘tasa de pana’ de la unidad (U) o por el ‘índice de disponibilidad’ de
la misma (1-U), pudiendo definirse así una función de densidad de probabilidad discreta para
cada unidad que será de la forma mostrada en la figura V.1.

Fig. V.1. Función de densidad de probabilidad de cada unidad generadora del sistema.

En el caso de las cargas, estas son las que definen la demanda total del sistema, y por tanto
su característica de operación se puede definir como la de estar siempre presentes, lo que
hace pensar que éstas se pueden modelar como unidades generadoras de potencia negativa
cuya disponibilidad es de un 100% a su valor máximo. Así su función de densidad de
probabilidades sería de la forma indicada en la figura V.2.

57

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Fig. V.2. Función de densidad de probabilidad de cada carga del sistema.

Etapas de Avance en el Despacho Económico


Las etapas de avance del despacho económico se llevarán a cabo a través de un ejemplo
sencillo de tres unidades, junto con la demanda constituida por dos cargas, cuyos datos se
darán a continuación:

Tabla V.1. Datos de las Unidades Utilizadas

Tasa Rendimiento
Coef. b Coef. c 𝑷𝒎í𝒏 𝑷𝒎á𝒙
Unidad fallo Combustible
(U$/MWh) (U$/h) (MW) (MW)
(%) (%)
1 16,64 2432 0 100 20 35
2 11,55 1573 0 100 25 35
3 13,08 2880 0 200 30 35

Tabla V.2. Datos de las Cargas Utilizadas

X1 (MW) 50 Hospital
X2 (MW) 250 Ciudad

Como es lógico se debe tener un orden o prioridad de corte para las cargas. Como se ve en la
tabla V.2, la carga X1 de 50 MW corresponde a un hospital, en cambio la carga X2 de 250
MW que corresponde a el consumo ciudadano. Obviamente la prioridad de corte para este
caso es X2-X1, es decir, en último caso racionaremos la energía al hospital.

Fig. V.3. Funciones de densidad de probabilidad para las tres unidades en análisis.

58

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Fig. V.4. Funciones de densidad de probabilidad para las dos cargas utilizadas

Despacho Económico Determinista


Considerando la función de costo lineal, los límites térmicos de cada unidad y el valor de la
demanda dada por las dos cargas supuestas. El despacho económico determinista tiene
solución inmediata al entrar a suplir la demanda dada cada unidad en orden de costo
incremental menor a mayor. Cuyo valor queda dado por el coeficiente b de dicha ecuación
de costos. Siguiendo lo anterior los valores de potencia despachada de las tres unidades junto
con su costo de combustible y costo incremental del sistema, se indican a continuación

Tabla V.3. Despacho Económico Determinista

P1 (MW) 0,00
P2 (MW) 100,00
P3 (MW) 200,00
PT (MW) 300,00
C1 (MW) 0,00
C2 (MW) 0,00
CT (MW) 0,00
PT+CT (MW) 300,00
F 8.224,00
l 13,08

Los valores que se muestran en esta tabla sentará la base de comparación con los puntos que
se tratarán a continuación.

Despacho Económico Estocástico sin Restricciones


El despacho económico estocástico considera el número total de combinaciones (8) de tres
unidades, con la probabilidad de ocurrencia de cada combinación, cuyo valor se obtiene de
la convolución de las funciones de densidad de probabilidad respectivas. La tabla V.4,
muestra cada estado y la unidad o unidades disponibles para el mismo.

59

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Tabla V.4. Estados Posibles para 3 Unidades, Probabilidad Asociada y Potencia Disponible

Estados
1 2 3 4 5 6 7 8
P1 x  x x   x 
P2 x x  x  x  
P3 x x x  x   
X1        
X2        
B (%) 1,5 6 4,5 3,5 18 14 10,5 42
P disponible (MW) 0 100 100 200 200 300 300 400

Tabla V.5. Resultados del Despacho Económico para cada Estado.

Estados
1 2 3 4 5 6 7 8
P1 0 100 0 0 100 100 0 0
P2 0 0 100 0 100 0 100 100
P3 0 0 0 200 0 200 200 200
C1 50 0 0 0 0 0 0 0
C2 250 200 200 100 100 0 0 0
F 0 4.096 2.728 5.496 6.824 9.592 8.224 10.656
 0,00 16,64 11,55 13,08 16,64 16,64 13,08 13,08
B 0,015 0,06 0,045 0,035 0,18 0,14 0,105 0,42

Tabla V.6. Valores Esperados D.E.E.

P1 (MW) 38,00
P2 (MW) 75,00
P3 (MW) 140,00
P (MW) 253,00
C1 (MW) 0,75
C2 (MW) 46,45
C (MW) 47,00
PC (MW) 300,00
F (U$/h) 8.471,12
λ (U$/MWh) 14,16

60

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Despacho Económico Incluyendo Costo por Racionamiento


Como es de esperarse, el hecho de racionar energía o botar carga implica un costo, el cual no
fue considerado en el punto anterior. Este costo puede no ser el mismo dependiendo de la
carga a cortar o racionar. Sin embargo, esto constituye una de las principales problemáticas
en la definición del costo de racionamiento en muchos estudios. No es finalidad de nuestro
trabajo profundizar respecto de ese tema, por lo tanto, se ha adoptado por acuerdo considerar
un costo de racionamiento aproximado a 10 veces el valor de costo incremental de la unidad
más barata. Lo que nos da un valor de 115.5 U$/MWh. Los resultados obtenidos para este
caso se reflejan en la tabla V.7.

Tabla V.7. Resultados del Despacho Económico con Costo de Racionamiento para cada
Estado.

Estados
1 2 3 4 5 6 7 8
P1 0 100 0 0 100 100 0 0
P2 0 0 100 0 100 0 100 100
P3 0 0 0 200 0 200 200 200
C1 50 0 0 0 0 0 0 0
C2 250 200 200 100 100 0 0 0
F 34.650 27.196 25.828 17.046 18.374 9.592 8.224 10.656
 115,5 115,5 115,5 115,5 115,5 16,64 13,08 13,08
B 1,5 6 4,5 3,5 18 14 10,5 42

Tabla V.8. Valores Esperados D.E.E. con Costo de Racionamiento

P1 (Mw) 38,00
P2 (Mw) 75,00
P3 (Mw) 140,00
P (Mw) 253,00
C1 (Mw) 0,75
C2 (Mw) 46,45
C (Mw) 47,00
P  C (Mw) 300,00
F (U$/h) 13.899,00
λ (U$/Mwh) 47,89

61

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Despacho Económico Considerando Mercado Spot.


El mercado Spot consiste en la compra de energía a particulares autoproductores con
excedente de energía, cuando el parque de generación disponible no es capaz de satisfacer la
demanda en un momento dado. Se estima que el valor de la energía en el mercado Spot es de
aproximadamente 4 veces el nivel de energía de una unidad común. Si consideramos para
nuestro caso que la unidad uno es una unidad Spot, su costo incremental correspondería a
46,2 U$/MWh. Una característica de la unidad Spot es que, a diferencia de las unidades
comunes, cuando ésta unidad está disponible y no se despacha, no se paga ningún costo.

Tabla V.9. Resultados del D.E.E. Considerando Mercado Spot.

Estados
1 2 3 4 5 6 7 8
P1 0 100 0 0 100 100 0 0
P2 0 0 100 0 100 0 100 100
P3 0 0 0 200 0 200 200 200
C1 50 0 0 0 0 0 0 0
C2 250 200 200 100 100 0 0 0
F 34.650 27.720 25.828 17.046 18.910 10.116 8.224 8.224
 115,5 115,5 115,5 115,5 115,5 46,20 13,08 13,08
B 1,5 6 4,5 3,5 18 14 10,5 42

Tabla V.10. Valores Esperados D.E.E. con M. Spot.

P1 (MW) 38,00
P2 (MW) 75,00
P3 (MW) 140,00
P (MW) 253,00
C1 (MW) 0,75
C2 (MW) 46,45
C (MW) 47,00
PC (MW) 300,00
F (U$/h) 13.079,46
λ (U$/MWh) 52,03

62

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Despacho Económico Estocástico con Restricciones Ambientales


Entre los contaminantes más comunes presentes en la producción de energía eléctrica,
encontramos los óxidos de Nitrógeno (𝑁𝑂𝑥 ) y los óxidos de Azufre (𝑆𝑂𝑥 ). Al respecto las
normas de la E.P.A. (Environmental Protection Agency) obligan a las generadoras a cumplir
un índice de 𝛽𝑠 =1,2 [lb/Mbtu] de emisiones de 𝑆𝑂𝑥 en 5 años. Para nuestro caso acordamos
adoptar un valor de ß=2.5 lb/Mbtu en condiciones actuales. Convirtiendo el índice a 𝛽=8,53
[lb/MWh]. Además si consideramos el rendimiento del combustible () utilizado en la
producción de energía eléctrica de un 35%, tenemos un 𝛽𝑠 =𝛽 ⁄𝜂=24,37 [lb/MWh] como
índice de emisiones para cada unidad.

Tabla V.11. Tasa de Emisiones de 𝑆𝑂𝑥 de cada unidad.

ß1 (lb/MWh) 0
ß2 (lb/MWh) 29
ß3 (lb/MWh) 27

Considerando el índice de emisiones 𝛽𝑠 , podemos obtener el límite de emisiones máximo de


cada unidad
𝐸𝑠𝑖 = 𝛽𝑠 ∗ 𝑃𝑜𝑖

De esta manera obtenemos el límite de emisiones que se permiten a cada unidad

Tabla V.12. Límite Máximo de Emisiones en lb/h para cada unidad

Es1 (lb/h) 2437


Es2 (lb/h) 2437
Es3 (lb/h) 4874

Estados
1 2 3 4 5 6 7 8
P1 0 100 0 0 100 100 0 35,5
P2 0 0 84 0 84 0 84 84
P3 0 0 0 180.5 0 180,5 180,5 180,5
C1 50 0 0 0 0 0 0 0
C2 250 200 216 119,5 116 19,5 35,5 0
F 34650 27720 27491 19043 20561 12113 11884 9424
 115,5 115,5 115,5 115,5 115,5 115.5 115,50 46,20
B 1,5 6 4,5 3,5 18 14 10,5 42

63

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

P1 (MW) 52,91
P2 (MW) 63,00
P3 (MW) 126,35

P (MW) 242,35
C1 (MW) 0,75
C2 (MW) 56,99

C (MW) 57,74

P  C (MW) 300,00

F (U$/h) 14.689,47

λ (U$/MWh) 86,39

Comparación:

Despacho Determ. Sin $ rac. Con $ rac. Con U1 Spot Ambient.


P1 (MW) 0,00 38,00 38,00 38,00 52,91
P2 (MW) 100,00 75,00 75,00 75,00 63,00
P3 (MW) 200,00 140,00 140,00 140,00 126,35
P(MW) 300,00 253,00 253,00 253,00 242,35
C1 (MW) 0,00 0,75 0,75 0,75 0,75
C2 (MW) 0,00 46,45 46,45 46,45 56,99
C (MW) 0,00 47,00 47,00 47,00 57,74
PC (MW) 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00
F (U$/h) 8.224,00 8.471,12 13.899,00 13.079,46 14.689,47
λ (U$/MWh) 13,08 14,16 47,89 52,03 86,39

64

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Predespacho de Unidades

Se presenta el procedimiento y ejemplificación del problema del predespacho de un parque


generador térmico, vía el método de la construcción de las curvas de costo específico de
combustible. El problema del predespacho (Compromiso de Unidades, siglas en inglés: Unit-
Commitment) de un parque térmico ha sido analizado por muchos autores por la complejidad
que acarrea el alto número de variables involucradas. Hoy en día el problema es solucionado,
a través de modelos muy completos que consideran entre otras cosas los costos de encendido
y apagado de las unidades, así como también las rampas de potencia de las mismas.

La relajación lagrangeana pareciera ser un método ideal para ello. Sin embargo, el proceso
de solución es complejo y engorroso, además de los problemas de inestabilidad cuando se
está cerca del óptimo. Los métodos heurísticos basados principalmente en optimización
cuadrática, programación dinámica, y la construcción de curvas de costo específico de
combustible (rendimiento) ya sea funcionalmente o simplificadas obteniendo linealizaciones
por tramos, son clásicos pero eficientes ya que pueden otorgar una herramienta de decisión
holgada al planificador. La planificación a mediano plazo (una semana), y corto plazo (un
día), dependientes de la realizada a largo plazo, son ideales para la aplicación de estos
métodos que utilizan la heurística.

El Predespacho aquí presentado está basado en programación lineal y la construcción de las


curvas de costo específico de combustible, recurriendo al método de enumeración de estados.
El predespacho clásico basado en la construcción de las curvas de costo específico, parte con
un proceso de optimización del costo para determinados niveles de demanda (despachos
económicos) dados por las capacidades de potencia mínima y máxima de cierta combinación
de unidades pertenecientes al parque de generación. El proceso para la construcción de las
curvas de costo específico se muestra en la Fig. V.5, para un parque generador de 3 unidades.

65

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Fig. V.5. Proceso de formación del predespacho clásico

La figura anterior muestra el predespacho clásico. Como se ha dicho y se puede notar, el


punto de partida para este método es el despacho económico.
El método antes mencionado se ha aplicado a un sistema ejemplo, cuyos datos se muestran
en la Tabla V.13. Los resultados son expuestos para cada combinación de unidades, a través
de las tablas V.14 a V.21, estos comprenden, las potencias a despachar, el costo total por
cada despacho económico y el costo específico correspondiente. Los múltiples despachos
realizados para cada combinación consideran un incremento en potencia de 2 (MW).

Tabla V.13. Sistema Ejemplo

Ecuación de costo de combustible


𝐹 =𝑎+𝑏∗𝑃 𝑃𝑚í𝑛 𝑃𝑚á𝑥
Unidad
(MW) (MW)
b(K$/MWh) a(K$/h)
U1 83.2 16.9 10 20
U2 57.8 9.2 10 20
U3 65.4 5.8 20 40

66

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Tabla V.14. Costo específico unidad 1

P1(MW) Ft(K$/h) Ft/P1


10 848.9 84.89
12 1015.3 84.61
14 1181.7 84.41
16 1348.1 84.26
18 1514.5 84.14
20 1680.9 84.05

Tabla V.15. Costo específico unidad 2

P2(MW) Ft(K$/h) Ft/P2


10 587.2 58.72
12 702.8 58.57
14 818.4 58.46
16 934 58.38
18 1049.6 58.31
20 1165.2 58.26

La sobreposición de las curvas de costo específico de cada grupo de unidades se puede


observar en la Fig. V.6. Donde las curvas en la parte inferior de la figura son las
combinaciones de unidades con el costo específico más bajo (rendimiento más alto) para una
producción de potencia dada y por tanto el grupo de unidades tentativo a utilizar para el
despacho, según sea el valor de la demanda horaria.

Fig. V.6. Sobreposición de las curvas de costo específico de las diversas combinaciones de
unidades.

67

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Tabla V.16 Costo específico unidad 3 Tabla V.17. Costo específico unidades 2 Y
3
P3(MW) Ft(K$/h) Ft/P3
20 1313.8 65.69 D (MW) P2 (MW) P3 (MW) Ft(K$/h) Ft/D
22 1444.6 65.66 30 10 20 1901 63.37
24 1575.4 65.64 32 12 20 2016.6 63.02
26 1706.2 65.62 34 14 20 2132.2 62.71
36 16 20 2247.8 62.44
28 1837 65.61
38 18 20 2363.4 62.19
30 1967.8 65.59
40 20 20 2479 61.98
32 2098.6 65.58
42 20 22 2609.8 62.14
34 2229.4 65.57 44 20 24 2740.6 62.29
36 2360.2 65.56 46 20 26 2871.4 62.42
38 2491 65.55 48 20 28 3002.2 62.55
40 2621.8 65.55 50 20 30 3133 62.66
52 20 32 3263.8 62.77
54 20 34 3394.6 62.86
Tabla V.18. Costo específico unidades 1
56 20 36 3525.4 62.95
Y2
58 20 38 3656.2 63.04
D (MW) P1(Mw) P2 (Mw) Ft(K$/h) Ft/D 60 20 40 3787 63.12
20 10 10 1436.1 71.81
22 10 12 1551.7 70.53 Tabla V.19. Costo específico unidades 1
Y3
24 10 14 1667.3 69.47
26 10 16 1782.9 68.57 D (MW) P1 (MW) P3 (MW) Ft(K$/h) Ft/D
28 10 18 1898.5 67.80 30 10 20 2162.7 72.09
30 10 20 2014.1 67.14 32 10 22 2293.5 71.67
32 12 20 2180.5 68.14 34 10 24 2424.3 71.30
34 14 20 2346.9 69.03 36 10 26 2555.1 70.98
36 16 20 2513.3 69.81 38 10 28 2685.9 70.68
40 10 30 2816.7 70.42
38 18 20 2679.7 70.52
42 10 32 2947.5 70.18
40 20 20 2846.1 71.15
44 10 34 3078.3 69.96
46 10 36 3209.1 69.76
48 10 38 3339.9 69.58
50 10 40 3470.7 69.41
52 12 40 3637.1 69.94
54 14 40 3803.5 70.44
56 16 40 3969.9 70.89
58 18 40 4136.3 71.32
60 20 40 4302.7 71.71

68

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Tabla V.20. Costo específico unidades 1, 2 y 3


D (MW) P1(MW) P2 (MW) P3 (MW) Ft(K$/h) Ft/D
40 10 10 20 2749.9 68.75
42 10 12 20 2865.5 68.23
44 10 14 20 2981.1 67.75
46 10 16 20 3096.7 67.32
48 10 18 20 3212.3 66.92
50 10 20 20 3327.9 66.56
52 10 20 22 3458.7 66.51
54 10 20 24 3589.5 66.47
56 10 20 26 3720.3 66.43
58 10 20 28 3851.1 66.40
60 10 20 30 3981.9 66.37
62 10 20 32 4112.7 66.33
64 10 20 34 4243.5 66.30
66 10 20 36 4374.3 66.28
68 10 20 38 4505.1 66.25
70 10 20 40 4635.9 66.23
72 12 20 40 4802.3 66.70
74 14 20 40 4968.7 67.14
76 16 20 40 5135.1 67.57
78 18 20 40 5301.5 67.97
80 20 20 40 5467.9 68.35

Como resultado de la construcción de las curvas de costo específico y su comparación, el


predespacho determinado por las mismas según rango de potencia de producción eléctrica,
es el mostrado en la Tabla V.21.

Tabla V.21. Predespacho del Parque Generador de 3 Unidades

Desde (MW) Hasta (MW) Unidades


10 20 U2
20 30 U3
30 60 U2 y U3
60 80 U1, U2 y U3

El Concepto de Predespacho Térmico Multi-Objetivo

Se presenta un ejemplo para exponer el concepto de Predespacho Térmico Multi-Objetivo,


mediante el uso del procedimiento clásico del predespacho económico de carga (Mono-
Objetivo) expuesto por Viqueira. Se utilizan los objetivos independientes de minimización
de costos y emisiones (en contraposición) para definir las metas de interés formulando un
problema de despacho BI-Objetivo, el cual es resuelto de la manera clásica, eligiendo una
solución eficiente mediante el criterio de la mínima distancia de entre el conjunto de
soluciones no-inferiores que determinan la curva de compromiso (trade-off), la solución así

69

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

obtenida es utilizada para la construcción de la curva de Costo específico de combustible BI-


Objetivo.

El Predespacho aquí presentado está basado en programación lineal y la construcción de las


curvas de costo específico de combustible BI-Objetivo, cuyo nuevo concepto surge de unir
cada objetivo de minimización en una variable representativa de su compromiso y útil para
el método de predespacho que se utilice, particularmente nuestro trabajo explota la definición
de costo específico dada por Jacinto Viqueira.

La existencia de objetivos en contraposición como lo son: la minimización del costo y las


emisiones, han sido motivo de distintos métodos de despacho que pretenden considerar el
impacto ambiental de la generación térmica, entre estos, la minimización de costos con
restricción en emisiones, la minimización de la suma ponderada de costos y emisiones y los
métodos de despacho conocidos como programación por metas y multi-objetivo, que en
algunos casos también son denominados Métodos de Planificación Integrada (MPI). Esto
último es rescatado en nuestro trabajo, formando un punto importante en el mismo.

La primera parte define el concepto de costo específico BI-Objetivo análogo a lo expuesto


por Jacinto Viqueira y su obtención a través de la conocida curva de compromiso, luego se
muestra un caso de aplicación con las tablas y curvas de interés. Para finalizar una vez
expuesto el concepto que llevó a este trabajo, se deja la idea abierta al caso de más de dos
objetivos en contraposición.

Concepto de costo específico BI-Objetivo

El concepto de Costo Específico, no es distinto al expuesto en la referencia mencionada, es


decir es la relación entre potencia eléctrica de producción y la consumida (combustible) por
una planta generadora térmica y es por lo tanto una medida de aprovechamiento
(rendimiento).

La extensión de este concepto al problema BI-Objetivo se puede entender mejor al observar


la Fig. V.7, la cual muestra la frontera correspondiente al conjunto de soluciones no inferiores
en un caso cualquiera de compromiso para el despacho entre las funciones de costo de
combustible y emisiones (F v/s E), existiendo entonces más de una solución, el criterio de
decisión que se ha adoptado en este trabajo para el mismo es: “encontrarse en un punto de la
curva de compromiso, lo más cercana al funcionamiento con mínimo costo y mínima emisión
(meta), o idénticamente el punto dentro de la curva de compromiso con la mínima distancia
a la meta”.

70

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Costo de
Combustible (k$/h)

Femín

Solución de
mínima distancia
Fs

Curva Compromiso
(Trade-Off)

Meta
Ffmín
Emisiones (kg/h)
Eemín Es Efmín

Fig. V.7. Curva de compromiso F v/s E.

Como se puede notar y debido al uso de funciones lineales el conjunto de soluciones posibles
para el despacho BI-Objetivo se encuentra sobre una línea recta. El punto de mínima distancia
(𝐸𝑠 , 𝐹𝑠 ), nos ayuda a definir el costo específico BI-Objetivo de la forma (1)

𝐹𝑠
𝑅=
𝑑
Donde:
R : Costo Específico.
𝐹𝑠 : Costo de combustible correspondiente al punto de mínima distancia de la
curva de compromiso F v/s E a la meta.
d : Potencia total considerada para el despacho.

Aplicación

El concepto de costo específico BI-Objetivo será utilizado para obtener el predespacho de un


parque de generación térmico compuesto por tres unidades, se presentarán los
correspondientes despachos mono-objetivo de mínimo costo, mínima emisión y máxima
producción de calor.

Para el primero se obtendrán las correspondientes curvas características, además del


predespacho Mono-Objetivo, los restantes sólo serán presentados para dar una mayor
información y caracterización, finalizando con el predespacho BI-Objetivo de F v/s E. Los
datos del sistema en estudio se presentan en la Tabla V.22, mientras que los correspondientes
a los despachos Mono-Objetivos y BI-Objetivo son presentados en las tablas IV.23 a V.31 y
V.32 a V.43 respectivamente.

71

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Tabla V.22. Datos del Sistema en Estudio

Unidad
Ítem
U1 U2 U3
𝑃𝑚í𝑛 10 10 20
𝑃𝑚á𝑥 20 20 40
a (k$/h) 83 57 65
𝐹 =𝑎+𝑏∗𝑃
b (k$/MWh) 16.9 9.2 5.8
e (kg/h) 28 16 32
𝐸 =𝑒+𝑓∗𝑃
f (kg/MWh) -0.817 -0.952 -5.107
g (KW) 505 351 397
𝑄 =𝑔+ℎ∗𝑃
h (KW/MWh) -839 -457 -288

Tabla V.23. Despacho Económico para las Unidades 1, 2 y 3

d P1 P2 P3 Ffmín Efmín R L
40 10 10 20 2731.90 1073.12 68.30 57
42 10 12 20 2845.90 1105.12 67.76 57
44 10 14 20 2959.90 1137.12 67.27 57
46 10 16 20 3073.90 1169.12 66.82 57
48 10 18 20 3187.90 1201.12 66.41 57
50 10 20 20 3301.90 1233.12 66.04 57
52 10 20 22 3431.90 1297.12 66.04 65
54 10 20 24 3561.90 1361.12 66.00 65
56 10 20 26 3691.90 1425.12 65.96 65
58 10 20 28 3821.90 1489.12 65.93 65
60 10 20 30 3951.90 1553.12 65.89 65
62 10 20 32 4081.90 1617.12 65.837 65
64 10 20 34 4211.90 1681.12 65.811 65
66 10 20 36 4341.90 1745.12 65.786 65
68 10 20 38 4471.90 1809.12 65.763 65
70 10 20 40 4601.90 1873.12 65.741 65
72 12 20 40 4767.90 1929.12 66.22 83
74 14 20 40 4933.90 1985.12 66.67 83
76 16 20 40 5099.90 2041.12 67.10 83
78 18 20 40 5265.90 2097.12 67.51 83
80 20 20 40 5431.90 2153.12 67.90 83

72

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Las Figuras V.8 y V.9 muestran los costos equivalentes de combustible con aproximaciones
mínimas cuadráticas y sus coeficientes de correlación, mientras que la figura V.10, muestra
el costo incremental de combustible para el caso considerado de 3 unidades.

6000.00

y = 65x + 51.9
5000.00 R2 = 1
Costo de Combustible (k$/h)

y = 57x + 451.9 y = 83x - 1208.1


4000.00
R2 = 1 R2 = 1

3000.00
y = 65x + 51.9
R2 = 1
2000.00

1000.00

0.00
40 45 50 55 60 65 70 75 80
Demanda (MW)

Fig. V.8. Curva de costo de combustible equivalente para las unidades 1, 2 y 3.

68.50

68.00
Costo Específico (k$/MWh)

y = 0.2155x + 50.692
67.50 y = -0.2254x + 77.244
R2 = 0.9985
R2 = 0.9958

67.00

y = -0.0123x + 66.603
66.50 R2 = 0.998

66.00
y = -0.0173x + 66.897
R2 = 0.9972
65.50
40 45 50 55 60 65 70 75 80
Demanda (MW)

Fig. V.9. Curva de costo específico equivalente de combustible para las unidades 1, 2 y 3.

73

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

90

80

70
Costo Incremental (k$/MWh)
60

50

40

30

20

10

0
40 45 50 55 60 65 70 75 80
Demanda (MW)

Fig. V.10. Costo incremental equivalente para las unidades 1, 2 y 3.

Tabla V.24. Despacho Económico para las Unidades 1 y 3

d P1 P2 Ffmín Efmín R L
30 10 20 2152.70 914.076 71.76 65
32 10 22 2282.70 978.076 71.33 65
34 10 24 2412.70 1042.076 70.96 65
36 10 26 2542.70 1106.076 70.63 65
38 10 28 2672.70 1170.076 70.33 65
40 10 30 2802.70 1234.076 70.07 65
42 10 32 2932.70 1298.076 69.83 65
44 10 34 3062.70 1362.076 69.61 65
46 10 36 3192.70 1426.076 69.41 65
48 10 38 3322.70 1490.076 69.22 65
50 10 40 3452.70 1554.076 69.05 83
52 12 40 3618.70 1610.076 69.59 83
54 14 40 3784.70 1666.076 70.09 83
56 16 40 3950.70 1722.076 70.55 83
58 18 40 4116.70 1778.076 70.98 83
60 20 40 4282.70 1834.076 71.38 83

Las Figuras V.11, V.12 y V.13, caracterizan en forma equivalente el sistema conformado por
las unidades de la Tabla V.24. Las primeras dos figuras muestran una aproximación mínimo
cuadrática, con el correspondiente coeficiente de correlación.

74

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

4500

4000
y = 65x + 202.7
3500 R2 = 1
Costo de Combustible (k$/h) y = 83x - 697.3
3000 R2 = 1

2500

2000

1500

1000

500

0
40 45 50 55 60
Demanda (MW)

Fig. V.11. Curva de costo de combustible equivalente para las unidades 1 y 3.

72.00

71.50
Costo Específico (k$/MWh)

71.00
y = 0.2321x + 57.509
70.50 R2 = 0.9972

70.00

69.50
y = -0.1011x + 74.081
69.00 R2 = 0.9958

68.50
40 45 50 55 60
Demanda (MW)

Fig. V.12. Curva de costo específico equivalente para las unidades 1 y 3.

75

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

90

80

Costo Incremental (k$/MWh) 70

60

50

40

30

20

10

0
40 45 50 55 60
Demanda (MW)

Fig. V.13. Costo incremental equivalente para las unidades 1 y 3

Tabla V.24. Despacho Económico para las Unidades 2 y 3

d P2 P3 Ffmín Efmín R L
30 10 20 1885.00 793.941 62.83 57
32 12 20 1999.00 825.941 62.47 57
34 14 20 2113.00 857.941 62.15 57
36 16 20 2227.00 889.941 61.86 57
38 18 20 2341.00 921.941 61.61 57
40 20 20 2455.00 953.941 61.38 65
42 20 22 2585.00 1017.941 61.55 65
44 20 24 2715.00 1081.941 61.70 65
46 20 26 2845.00 1145.941 61.85 65
48 20 28 2975.00 1209.941 61.98 65
50 20 30 3105.00 1273.941 62.10 65
52 20 32 3235.00 1337.941 62.21 65
54 20 34 3365.00 1401.941 62.31 65
56 20 36 3495.00 1465.941 62.41 65
58 20 38 3625.00 1529.941 62.50 65
60 20 40 3755.00 1593.941 62.58 65

76

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

4000

3500
y = 65x - 145
R2 = 1
Costo de Combustible (k$/h)
3000
y = 65x - 145
2500 R2 = 1

2000

1500

1000

500

0
40 45 50 55 60
Demanda (MW)

Fig. V.14. Curva de costo de combustible equivalente para las unidades 2 y 3.

62.80

62.60

62.40
Costo Específico (k$/MWh)

y = 0.0723x + 58.504
62.20 R2 = 0.9958

y = 0.0483x + 59.699
62.00
R2 = 0.9972

61.80

61.60

61.40

61.20
40 45 50 55 60
Demanda (MW)

Fig. V.15. Curva de costo específico equivalente para las unidades 2 y 3.

77

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

70

60

Costo Incremental (k$/MWh)


50

40

30

20

10

0
40 45 50 55 60
Demanda (MW)

Fig. V.16. Costo incremental equivalente para las unidades 2 y 3.

Tabla V.25. Despacho de Emisiones para las


Unidades 1,2 y 3

d P1 P2 P3 Eemín Femín Tabla V.26. Despacho de Emisiones para las


40 10 10 20 1073.124 2731.9 Unidades 1 y 3
42 10 12 20 1105.124 2845.9
44 10 14 20 1137.124 2959.9 d P1 P2 Eemín Femín
46 10 16 20 1169.124 3073.9 30 10 20 914.076 2152.70
48 10 18 20 1201.124 3187.9 32 12 20 970.076 2318.70
50 10 20 20 1233.124 3301.9 34 14 20 1026.076 2484.70
52 12 20 20 1289.124 3467.9 36 16 20 1082.076 2650.70
54 14 20 20 1345.124 3633.9 38 18 20 1138.076 2816.70
56 16 20 20 1401.124 3799.9 40 20 20 1194.076 2982.70
58 18 20 20 1457.124 3965.9 42 20 22 1258.076 3112.70
60 20 20 20 1513.124 4131.9 44 20 24 1322.076 3242.70
62 20 20 22 1577.124 4261.9 46 20 26 1386.076 3372.70
64 20 20 24 1641.124 4391.9 48 20 28 1450.076 3502.70
66 20 20 26 1705.124 4521.9 50 20 30 1514.076 3632.70
68 20 20 28 1769.124 4651.9
52 20 32 1578.076 3762.70
70 20 20 30 1833.124 4781.9
54 20 34 1642.076 3892.70
72 20 20 32 1897.124 4911.9
56 20 36 1706.076 4022.70
74 20 20 34 1961.124 5041.9
76 20 20 36 2025.124 5171.9 58 20 38 1770.076 4152.70
78 20 20 38 2089.124 5301.9 60 20 40 1834.076 4282.70
80 20 20 40 2153.124 5431.9

78

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Tabla V.27. Despacho de Emisiones para las Unidades 2 y 3

d P2 P3 Eemín Femín
30 10 20 793.941 1885.00
32 12 20 825.941 1999.00
34 14 20 857.941 2113.00
36 16 20 889.941 2227.00
38 18 20 921.941 2341.00
40 20 20 953.941 2455.00
42 20 22 1017.941 2585.00
44 20 24 1081.941 2715.00
46 20 26 1145.941 2845.00
48 20 28 1209.941 2975.00
50 20 30 1273.941 3105.00
52 20 32 1337.941 3235.00
54 20 34 1401.941 3365.00
56 20 36 1465.941 3495.00
58 20 38 1529.941 3625.00
60 20 40 1593.941 3755.00

2500
y = 32x - 406.88
R2 = 1
2000
y = 28x - 166.88
R2 = 1
Emisión (Kg/h)

1500
y = 32x - 406.88
R2 = 1

1000 t
y = 16x + 433.12
R2 = 1

500

0
40 45 50 55 60 65 70 75 80
Demanda (MW)

Fig. V.17. Curva de emisión equivalente para las unidades 1,2 y 3.

79

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

2000

1800

1600
y = 32x - 85.924
1400
R2 = 1
Emisión (kg/h)

1200
y = 32x - 85.924
1000 R2 = 1

800

600

400

200

0
40 45 50 55 60
Demanda (MW)

Fig. V.18. Curva de emisión equivalente para las unidades 1 y 3.

1800

1600

1400
y = 32x - 326.06
1200 R2 = 1
Emisión (kg/h)

1000
y = 32x - 326.06
800 R2 = 1

600

400

200

0
40 45 50 55 60
Demanda (MW)

Fig. V.19. Curva de emisión equivalente para las unidades 2 y 3.

80

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Tabla V.27. Despacho de Maximización de Calor para las Unidades 1,2 y 3

d P1 P2 P3 Qqmáx Fqmáx Eqmáx


40 10 10 20 14916.3 2731.9 1073.124
42 12 10 20 15926.3 2897.9 1129.124
44 14 10 20 16936.3 3063.9 1185.124
46 16 10 20 17946.3 3229.9 1241.124
48 18 10 20 18956.3 3395.9 1297.124
50 20 10 20 19966.3 3561.9 1353.124
52 20 10 22 20760.3 3691.9 1417.124
54 20 10 24 21554.3 3821.9 1481.124
56 20 10 26 22348.3 3951.9 1545.124
58 20 10 28 23142.3 4081.9 1609.124
60 20 10 30 23936.3 4211.9 1673.124
62 20 10 32 24730.3 4341.9 1737.124
64 20 10 34 25524.3 4471.9 1801.124
66 20 10 36 26318.3 4601.9 1865.124
68 20 10 38 27112.3 4731.9 1929.124
70 20 10 40 27906.3 4861.9 1993.124
72 20 12 40 28608.3 4975.9 2025.124
74 20 14 40 29310.3 5089.9 2057.124
76 20 16 40 30012.3 5203.9 2089.124
78 20 18 40 30714.3 5317.9 2121.124
80 20 20 40 31416.3 5431.9 2153.124

Tabla V.28. Despacho de Maximización de Calor para las Unidades 1 y 3

d P1 P2 Qqmáx Fqmáx Eqmáx


30 10 20 11863.00 2152.70 914.08
32 12 20 12873.00 2318.70 970.08
34 14 20 13883.00 2484.70 1026.08
36 16 20 14893.00 2650.70 1082.08
38 18 20 15903.00 2816.70 1138.08
40 20 20 16913.00 2982.70 1194.08
42 20 22 17707.00 3112.70 1258.08
44 20 24 18501.00 3242.70 1322.08
46 20 26 19295.00 3372.70 1386.08
48 20 28 20089.00 3502.70 1450.08
50 20 30 20883.00 3632.70 1514.08
52 20 32 21677.00 3762.70 1578.08
54 20 34 22471.00 3892.70 1642.08
56 20 36 23265.00 4022.70 1706.08
58 20 38 24059.00 4152.70 1770.08
60 20 40 24853.00 4282.70 1834.08

81

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Tabla V.29. Despacho de Maximización de Calor para las Unidades 2 y 3

d P2 P3 Qqmáx Fqmáx Eqmáx


30 10 20 10705.30 1885.00 793.94
32 10 22 11499.30 2015.00 857.94
34 10 24 12293.30 2145.00 921.94
36 10 26 13087.30 2275.00 985.94
38 10 28 13881.30 2405.00 1049.94
40 10 30 14675.30 2535.00 1113.94
42 10 32 15469.30 2665.00 1177.94
44 10 34 16263.30 2795.00 1241.94
46 10 36 17057.30 2925.00 1305.94
48 10 38 17851.30 3055.00 1369.94
50 10 40 18645.30 3185.00 1433.94
52 12 40 19347.30 3299.00 1465.94
54 14 40 20049.30 3413.00 1497.94
56 16 40 20751.30 3527.00 1529.94
58 18 40 21453.30 3641.00 1561.94
60 20 40 22155.30 3755.00 1240.00

35000 y = 351x + 3336.3


R2 = 1
30000
y = 397x + 116.3
R2 = 1
25000

y = 397x + 116.3
Calor (KW)

20000 R2 = 1

15000
y = 505x - 5283.7 t
R2 = 1
10000

5000

0
40 45 50 55 60 65 70 75 80
Demanda (MW)

Fig. V.20. Curva de calor equivalente para las unidades 1, 2 y 3.

82

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

30000

25000
y = 397x + 1033
R2 = 1
20000 y = 397x + 1033
R2 = 1
Calor (KW)

15000

10000

5000

0
40 45 50 55 60
Demanda (MW)

Fig. V.21. Curva de calor equivalente para las unidades 1 y 3.

25000

20000 y = 397x - 1204.7


R2 = 1
y = 351x + 1095.3
R2 = 1
15000
Calor (KW)

10000

5000

0
40 45 50 55 60
Demanda (MW)

Fig. V.22. Curva de calor equivalente para las unidades 2 y 3.

83

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Tabla V.30. Despacho BI-Objetivo (F v/s E) para las Unidades 1,2 y 3

Mín ( F ) Mín ( E ) F v/s E


d R
Ffmín Efmín Femín Eemín Fs Es
40 2731.90 1073.12 2731.90 1073.124 2731.90 1073.124 68.30
42 2845.90 1105.12 2845.90 1105.124 2845.90 1105.124 67.76
44 2959.90 1137.12 2959.90 1137.124 2959.90 1137.124 67.27
46 3073.90 1169.12 3073.90 1169.124 3073.90 1169.124 66.82
48 3187.90 1201.12 3187.90 1201.124 3187.90 1201.124 66.41
50 3301.90 1233.12 3301.90 1233.124 3301.90 1233.124 66.04
52 3431.90 1297.12 3467.90 1289.124 3460.40 1296.70 66.55
54 3561.90 1361.12 3633.90 1345.124 3592.90 1360.40 66.54
56 3691.90 1425.12 3799.90 1401.124 3725.40 1424.00 66.53
58 3821.90 1489.12 3965.90 1457.124 3857.90 1487.60 66.52
60 3951.90 1553.12 4131.90 1513.124 3990.50 1551.20 66.51
62 4081.90 1617.12 4261.90 1577.124 4121.30 1615.20 66.47
64 4211.90 1681.12 4391.90 1641.124 4252.10 1679.20 66.44
66 4341.90 1745.12 4521.90 1705.124 4382.90 1743.20 66.41
68 4471.90 1809.12 4651.90 1769.124 4513.70 1807.20 66.38
70 4601.90 1873.12 4781.90 1833.124 4644.50 1871.20 66.35
72 4767.90 1929.12 4911.90 1897.124 4809.10 1927.60 66.79
74 4933.90 1985.12 5041.90 1961.124 4973.80 1984.00 67.21
76 5099.90 2041.12 5171.90 2025.124 5138.50 2040.40 67.61
78 5265.90 2097.12 5301.90 2089.124 5303.20 2096.70 67.99
80 5431.90 2153.12 5431.90 2153.124 5431.90 2153.124 67.90

Tabla V.31. Despacho BI-Objetivo (F v/s E) para las Unidades 1 y 3


Mín ( F ) Mín ( E ) F v/s E
d R
Ffmín Efmín Femín Eemín Fs Es
30 2152.70 914.08 2152.70 914.08 2152.70 914.08 71.76
32 2282.70 978.08 2318.70 970.08 2295.20 977.70 71.73
34 2412.70 1042.08 2484.70 1026.08 2427.70 1041.30 71.40
36 2542.70 1106.08 2650.70 1082.08 2560.20 1104.90 71.12
38 2672.70 1170.08 2816.70 1138.08 2692.70 1168.50 70.86
40 2802.70 1234.08 2982.70 1194.08 2825.30 1232.20 70.63
42 2932.70 1298.08 3112.70 1258.08 2956.10 1296.20 70.38
44 3062.70 1362.08 3242.70 1322.08 3086.90 1360.20 70.16
46 3192.70 1426.08 3372.70 1386.08 3217.70 1424.20 69.95
48 3322.70 1490.08 3502.70 1450.08 3348.50 1488.20 69.76
50 3452.70 1554.08 3632.70 1514.08 3479.30 1552.20 69.59
52 3618.70 1610.08 3762.70 1578.08 3643.90 1608.50 70.08
54 3784.70 1666.08 3892.70 1642.08 3808.60 1664.90 70.53
56 3950.70 1722.08 4022.70 1706.08 3973.30 1721.30 70.95
58 4116.70 1778.08 4152.70 1770.08 4138.00 1777.70 71.34
60 4282.70 1834.08 4282.70 1834.08 4282.70 1834.08 71.38

84

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Tabla V.32. Despacho BI-Objetivo (F v/s E) para las Unidades 2 y 3


Mín ( F ) Mín ( E ) F v/s E
d R
Ffmín Efmín Femín Eemín Fs Es
30 1885.00 793.941 1885.00 793.941 1885.00 793.941 62.83
32 1999.00 825.941 1999.00 825.941 1999.00 825.941 62.47
34 2113.00 857.941 2113.00 857.941 2113.00 857.941 62.15
36 2227.00 889.941 2227.00 889.941 2227.00 889.941 61.86
38 2341.00 921.941 2341.00 921.941 2341.00 921.941 61.61
40 2455.00 953.941 2455.00 953.941 2455.00 953.941 61.38
42 2585.00 1017.941 2585.00 1017.941 2585.00 1017.941 61.55
44 2715.00 1081.941 2715.00 1081.941 2715.00 1081.941 61.70
46 2845.00 1145.941 2845.00 1145.941 2845.00 1145.941 61.85
48 2975.00 1209.941 2975.00 1209.941 2975.00 1209.941 61.98
50 3105.00 1273.941 3105.00 1273.941 3105.00 1273.941 62.10
52 3235.00 1337.941 3235.00 1337.941 3235.00 1337.941 62.21
54 3365.00 1401.941 3365.00 1401.941 3365.00 1401.941 62.31
56 3495.00 1465.941 3495.00 1465.941 3495.00 1465.941 62.41
58 3625.00 1529.941 3625.00 1529.941 3625.00 1529.941 62.50
60 3755.00 1593.941 3755.00 1593.941 3755.00 1593.941 62.58

Tomando los resultados del despacho BI-Objetivo, es posible construir las curvas de costo
específico equivalente BI-Objetivo y presentarlas en forma conjunta, tal como se muestra en
la Fig. V.23.
74

72
Costo Específico (k$/MWh)

70

68

66

64

62

60
30 40 50 60 70 80
Demanda (MW)

Unidades 1, 2 y 3 Unidades 1 y 3 Unidades 2 y 3

Fig. V.23. Curvas equivalentes de costo específico de combustible para el predespacho BI-Objetivo.

Con la figura anterior, ya es posible realizar el predespacho de las unidades dependiendo del
nivel de demanda a considerar, de esta forma, obtenemos la tabla V.33. Se debe notar que no
se ha incluido las demás combinaciones posibles de unidades, ello es debido a que como
ejemplo sólo se ha considerado de relevancia el predespacho por sobre los 40 (MW) de
demanda.

85

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Tabla V.33. Predespacho BI-Objetivo de Unidades

Desde (MW) Hasta (MW) Unidades


40 60 U2 y U3
60 80 U1, U2 y U3

Una comparación del resultado anterior, respecto al valor del costo específico, con el
predespacho mono-objetivo se presenta en la Fig. V.24. donde se han sobrepuesto los datos
de las tablas anteriores.

74

72
Costo Específico (k$/MWh)

70

68

66

64

62

60
30 40 50 60 70 80
Demanda (MW)

Unidades 1 y 3 (FE) Unidades 1 y 3 (F) Uniddades 2 y 3 (FE)

Unidades 2 y 3 (F) Unidadades 1, 2 y 3 (FE) Unidades 1, 2 y 3 (F)

Fig. V.24. Costo específico para el predespacho mono-objetivo.

Como se puede apreciar el predespacho BI-Objetivo (FE) aquí planteado se caracteriza por
una disminución del rendimiento (aumento del costo específico) en ciertos grupos de
unidades, como son: unidades 1 y 3, al igual que el conjunto de unidades 1, 2 y 3.

Conclusiones

Se ha mostrado en forma práctica el predespacho BI-Objetivo aplicado a un sistema ejemplo


de tres unidades y caracterizado en forma equivalente a grupos de unidades térmicas en
cuanto a costos de combustible, costo específico, costo incremental y calor producido. Se
cree de importancia el concepto de costo específico de combustible BI-Objetivo al momento
de la realización de un predespacho bajo consideraciones ambientales, más aún, según sea el
criterio para el despacho se debe de tener presente que las unidades elegidas para éste, deben
de haber cumplido, en principio, el mismo criterio en la etapa de predespacho, esto quiere
decir que por lógica el criterio debe mantenerse uniforme durante todas las etapas de la
planificación o programación, manifestando una coherencia y utilización óptima de los
recursos. Si bien es cierto se ha mostrado el problema del Predespacho BI-Objetivo y su
concepto, queda como segunda etapa de investigación la incorporación de un tercer o más
objetivos al problema, i.e., el problema de Cogeneración, con la minimización de los costos
de explotación, emisiones y maximización del calor producido por las unidades, para su

86

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

aprovechamiento en forma parcial junto con el calor generado por una caldera, en la
alimentación a las diferentes cargas de calor de una industria.

Capítulo VI: Cortocircuito

Los estudios de cortocircuito son hechos para determinar la magnitud de la corriente que
fluye a través del SEP a varios intervalos de tiempo luego que una falla ocurre. La magnitud
de la corriente de falla varía con el tiempo a menos que alcance la condición de régimen
permanente. Este estudio se realiza para varios tipos de falla (trifásica, bifásica, bifásica a
tierra y monofásica a tierra), y la información obtenida se suele utilizar para dimensionar
protecciones (ejemplo: fusibles).

El estudio de cortocircuito se divide entre fallas simétricas y asimétricas:

 Fallas simétricas

- Cortocircuito trifásico: Se origina cuando las tres fases entran en contacto entre
sí.

 Fallas asimétricas

- Monofásica: Sucede comúnmente y consiste en el contacto de una fase y la tierra.


- Bifásica: Consiste en el contacto entre dos fases.
- Bifásica a tierra: Consiste en el contacto entre dos fases y la tierra.

Cortocircuito simétrico

Consideremos un circuito RL al cual se le aplica una tensión 𝑣(𝑡) = 𝑉𝑚𝑎𝑥 sin(𝜔𝑡 + 𝛼),
siendo 𝑡 = 0 [𝑠] el momento en que se aplica la tensión al circuito. Entonces, 𝛼 determina la
magnitud de la tensión cuando se cierra el circuito.

Fig. VI.1. Circuito de análisis.

Si 𝑣(𝑡) = 0 [𝑉] y aumenta en la dirección positiva al cerrar el interruptor, entonces 𝛼 = 0.


Si 𝑣(𝑡) = 𝑉𝑚𝑎𝑥 [𝑉], entonces 𝛼 = 𝜋⁄2. La EDO que modela este circuito es

87

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

𝑑𝑖
𝑉𝑚𝑎𝑥 sin(𝜔𝑡 + 𝛼) = 𝑅𝑖 + 𝐿
𝑑𝑡
Y su solución está dada por

𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑅
𝑖(𝑡) = [sin(𝜔𝑡 + 𝛼 − 𝜃) − 𝑒 − 𝐿 𝑡 sin(𝛼 − 𝜃)]
|𝑍|

Con |𝑍| = √𝑅 2 + (𝜔𝐿)2 y 𝜃 = tan−1 (𝜔𝐿⁄𝑅 ). La solución contiene dos términos, el


primero de ellos varia sinusoidalmente con el tiempo, mientras que el segundo decae
exponencialmente con 𝜏 = 𝐿⁄𝑅 . El termino exponencial se denomina componente de cd de
𝑖(𝑡), mientras que el termino sinusoidal se denomina componente de estado estable de 𝑖(𝑡).

La corriente que circula cuando se cortocircuita un alternador es muy similar a la que circula
cuando se aplica súbitamente una tensión alterna a un circuito RL. Sin embargo, hay una
diferencia importante, pues la corriente en el inducido afecta al campo giratorio.

La grafica que se muestra a continuación, corresponde a un oscilograma de la corriente en


una fase de un alternador en vacío que presenta un cortocircuito, sin considerar la
componente de cd.

Fig. VI.2. Oscilograma de corriente para cortocircuito en vacío de un alternador

A partir de esta grafica se pueden definir las reactancias de eje directo o directas. La distancia
𝑜𝑎 es el valor máximo de la corriente de cortocircuito de régimen permanente o estacionario,
que al dividir por √2 corresponderá al valor efectivo de la corriente de régimen estacionario

88

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

de cortocircuito. La reactancia sincrónica del alternador o reactancia sincrónica directa 𝑋𝑑 ,


queda definida por

|𝐸𝑔 | |𝐸𝑔 |√2


𝑋𝑑 = =
|𝐼| 𝑜𝑎

A su vez, se define la reactancia transitoria directa

|𝐸𝑔 | |𝐸𝑔 |√2


𝑋𝑑 ′ = =
|𝐼′| 𝑜𝑏

La reactancia subtransitoria directa queda definida por

|𝐸𝑔 | |𝐸𝑔 |√2


𝑋𝑑 ′′ = =
|𝐼′′| 𝑜𝑐

Con 𝐼′ la corriente efectiva transitoria excluyendo la componente continua


𝐼′′ la corriente efectiva subtransitoria excluyendo la componente continua.
|𝐸𝑔 | valor efectivo de la tensión entre un terminal y el neutro en vacío.

Aunque las reactancias no son verdaderas constantes de la máquina y dependen del grado de
saturación del circuito magnético, sus valores están normalmente dentro de ciertos límites y
pueden predecirse para algunos tipos de máquinas. En general, las reactancias subtransitorias
de generadores y motores se utilizan para determinar la corriente inicial al producirse un
cortocircuito.

Considerando ahora un generador que tiene carga balanceada, supongamos que ocurre una
falla en el punto P.

Fig. VI.3. Circuito de análisis en estado estable y cortocircuito


′′
En este circuito, 𝐸𝑔′′ en serie con 𝑋𝑑𝑔 suministra la corriente de estado estable 𝐼𝐿 cuando S
′′
está abierto, y suministra la corriente al cortocircuito a través de 𝑋𝑑𝑔 y de 𝑍𝑒𝑥𝑡 cuando S está
cerrado. Cuando S está abierto, se define el voltaje interno subtransitorio como
′′ ′′
𝐸𝑔′′ = 𝑉𝑡 + 𝑗𝑋𝑑𝑔 𝐼𝐿 = 𝑉𝑓 + (𝑍𝑒𝑥𝑡 + 𝑗𝑋𝑑𝑔 )𝐼𝐿

Y de manera similar el voltaje interno transitorio como

89

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

′ ′
𝐸𝑔′ = 𝑉𝑡 + 𝑗𝑋𝑑𝑔 𝐼𝐿 = 𝑉𝑓 + (𝑍𝑒𝑥𝑡 + 𝑗𝑋𝑑𝑔 )𝐼𝐿

′′
Es importante notar que 𝐸𝑔′′ en serie con 𝑋𝑑𝑔 representa al generador antes y después de
inmediatamente ocurrida la falla, solo si la corriente prefalla coincide con 𝐼𝐿 .

Para el caso de un motor síncrono, el voltaje interno del motor contribuye con corriente al
sistema al ocurrir un cortocircuito, comportándose como generador. El voltaje interno
subtransitorio y el voltaje interno transitorio para el motor están dados por
′′ ′′
𝐸𝑚 = 𝑉𝑡 − 𝑗𝑋𝑑𝑚 𝐼𝐿
y
′ ′
𝐸𝑚 = 𝑉𝑡 − 𝑗𝑋𝑑𝑚 𝐼𝐿
Respectivamente.

La corriente de falla para sistemas que contienen generadores y motores bajo carga se pueden
resolver mediante el teorema de Thevenin. Este método requiere conocer el voltaje de
prefalla y las reactancias subtransitorias. Por lo tanto, 𝐼𝑓′′ y las corrientes adicionales
producidas a través de la red a consecuencia de la falla, se pueden determinar aplicando el
voltaje 𝑉𝑓 en el punto de falla en la red subtransitoria cortocircuitando las fuentes

Fig. VI.4. Circuito de análisis para la corriente subtransitoria de cortocircuito

El circuito equivalente de Thevenin consiste en un solo generador y en una sola impedancia


que termina en el punto de aplicación de la falla. El generador equivalente tiene un voltaje
interno igual a 𝑉𝑓 . La impedancia de Thevenin es la que se mide en ese punto de aplicación
de la falla con los voltajes generados puestos en cortocircuito. Se utilizan las reactancias
subtransitorias ya que se desea conocer la corriente de falla simétrica inicial. Bajo la
ocurrencia de un cortocircuito trifásico en P (simulado por el cierre del interruptor S)

Fig. VI.5. Circuito equivalente de análisis

90

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

La corriente subtransitoria en la falla es


′′ ′′
𝑉𝑓 𝑉𝑓 [𝑍𝑒𝑥𝑡 + 𝑗(𝑋𝑑𝑔 + 𝑋𝑑𝑚 )]
𝐼𝑓′′ = = ′′ ′′
𝑍𝑡ℎ 𝑗𝑋𝑑𝑚 (𝑍𝑒𝑥𝑡 + 𝑗𝑋𝑑𝑔 )

Problemas Resueltos

Problema 1. Para el siguiente sistema de potencia, determinar la magnitud de la corriente de


falla simétrica trifásica. Los datos son los siguientes:

Tabla VI.1. Datos del sistema eléctrico de potencia


Componente S [MVA] V [kV] Z [pu]
𝐺1 200 13.8 j0.18
𝑇1 200 13.8/138 j0.12
𝐿1 100 138 0.02+j0.05
𝑇2 50 138/34.5 j0.08

Fig. VI.6. Sistema eléctrico de potencia para el análisis

Solución:

Primero, es necesario establecer una base uniforme para obtener los valores en pu de cada
elemento del sistema. Se escoge arbitrariamente 𝑆𝑏 = 100 [𝑀𝑉𝐴] y 𝑉𝑏 = 138 [𝑘𝑉] en la
zona de la línea (zona 2).

Zona 1:
𝑆𝑏 = 100 𝑀𝑉𝐴 𝑉𝑏1 = 13.8 [𝑘𝑉] 𝑍𝑏1 = 1.90 [Ω] 𝐼𝑏1 = 4.18 [𝑘𝐴]

Zona 2:
𝑆𝑏 = 100 𝑀𝑉𝐴 𝑉𝑏1 = 138 [𝑘𝑉] 𝑍𝑏1 = 190.44 [Ω] 𝐼𝑏1 = 0.42 [𝑘𝐴]

91

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Zona 3:
𝑆𝑏 = 100 𝑀𝑉𝐴 𝑉𝑏1 = 34.5 [𝑘𝑉] 𝑍𝑏1 = 11.90 [Ω] 𝐼𝑏1 = 1.67 [𝑘𝐴]

Ahora corresponde realizar el cambio de base para las impedancias de los elementos:

13.8 𝑘𝑉 2 100 𝑀𝑉𝐴


𝑋𝐺1 = (𝑗0.18) ( ) ( ) = 𝑗0.09 [𝑝𝑢]
13.8 𝑘𝑉 200 𝑀𝑉𝐴

13.8 𝑘𝑉 2 100 𝑀𝑉𝐴


𝑋𝑇1 = (𝑗0.12) ( ) ( ) = 𝑗0.06 [𝑝𝑢]
13.8 𝑘𝑉 200 𝑀𝑉𝐴

138 𝑘𝑉 2 100 𝑀𝑉𝐴


𝑋𝑇2 = (𝑗0.08) ( ) ( ) = 𝑗0.16 [𝑝𝑢]
138 𝑘𝑉 50 𝑀𝑉𝐴

138 𝑘𝑉 2 100 𝑀𝑉𝐴


𝑍𝐿1 = (0.02 + 𝑗0.05) ( ) ( ) = 0.02 + 𝑗0.05 [𝑝𝑢]
138 𝑘𝑉 100 𝑀𝑉𝐴

A partir de los cálculos anteriores se puede bosquejar el diagrama de impedancias del SEP

Fig. VI.7. Diagrama de impedancias

Para calcular la corriente de falla trifásica, se debe calcular la impedancia de Thevenin

𝑍𝑇𝐻 = 0.02 + 𝑗0.36 [𝑝𝑢] ⇒ |𝑍𝑇𝐻 | = 0.361 [𝑝𝑢]

Si la tensión interna del generador es 𝐸𝐺 = 1 [𝑝𝑢], la magnitud de la corriente de falla en pu


es
1
𝐼𝑐𝑜𝑐𝑖 3𝜑 [𝑝𝑢] = = 2.77 [𝑝𝑢]
0.361
Y en unidades reales
𝐼𝑐𝑜𝑐𝑖 3𝜑 [𝑘𝐴] = (2.77 𝑝𝑢)(1.67 𝑘𝐴) = 4.63 [𝑘𝐴]

Problema 2. Dada una red de 400 [V], se pide calcular las resistencias y reactancias, para
obtener la corriente de cortocircuito trifásica en F3.

92

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Fig. VI.8. Sistema eléctrico de potencia para análisis

Solución:

Se considera un factor de voltaje 𝐶𝑚á𝑥 = 1.10 para el lado de 20 [kV] según la norma IEC
60909, tomando en cuenta el nivel de tensión en donde se produce la falla se tiene

𝑐 ∗ 𝑉𝑛2 1.1(400)2
𝑍𝑄𝑇 = ′′ = = 0.352 [𝑚Ω]
𝑆𝑘𝑄 500

Como la red es menor a 35 [kV] es necesario obtener la resistencia y reactancia de la red de


alimentación para una mayor exactitud.

𝑋𝑄𝑇 = 0.955 ∗ 𝑍𝑄𝑇 = 0.336 [𝑚Ω]

𝑅𝑄𝑇 = 0.1 ∗ 𝑋𝑄𝑇 = 0.033 [𝑚Ω]

La reactancia del transformador se obtiene a partir de la siguiente grafica conociendo la


potencia del transformador

93

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Fig. VI.9. Resistencia y reactancia para transformadores

De la gráfica se obtiene

𝑅𝑡 = 3.5 [𝑚Ω] 𝑋𝑡 = 13 [𝑚Ω]

La resistencia y reactancia de L1

𝐿 85
𝑅𝐿1 = = = 12.65 [𝑚Ω] 𝑋𝐿1 = 0.08 ∗ 85 = 6.8 [𝑚Ω]
𝑘 ∗ 𝑆 56 ∗ 70

La resistencia y reactancia de L2

𝐿 25
𝑅𝐿2 = = = 178.57 [𝑚Ω] 𝑋𝐿2 = 0.08 ∗ 25 = 2 [𝑚Ω]
𝑘 ∗ 𝑆 56 ∗ 2,5

Por lo tanto, la suma total de la resistencia y la reactancia son:

94

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

∑ 𝑅 = 194.75 [𝑚Ω] ∑ 𝑋 = 22.14 [𝑚Ω]

𝑍𝐾 = √𝑅 2 + 𝑋 2 = 196.004 [𝑚Ω]

̅̅
𝑍̅̅
𝐾 = 196.004∠0.113° [𝑚Ω]

De acuerdo con la tabla mostrada a continuación (norma IEC 60909)

Tabla VI.2. Factor de corrección para voltaje según IEC 60909


Factor de voltaje C
Voltaje nominal 𝑉𝑛
Para el cálculo de la Para el cálculo de la
máxima corriente de mínima corriente de
cortocircuito 𝐶𝑚𝑎𝑥 cortocircuito 𝐶𝑚𝑖𝑛
Bajos voltajes: 100 a 1000 V 1.00 0.95
230V/400V
Otros voltajes 1.05 1.00
Voltaje medio: 1 kV a 35 kV 1.10 1.00
Alto voltaje: 35 kV a 230 kV 1.10 1.00

Para el sistema bajo estudio se considera un factor de voltaje de 𝐶𝑚𝑎𝑥 = 1.00, por lo tanto la
corriente de cortocircuito trifásica es

′′
𝑐 ∗ 𝑉𝑛 1.00 ∗ 400
𝐼𝑘3 = = = 1178.24 [𝐴]
√3 ∗ 𝑍𝑘 √3 ∗ 196.004 ∗ 10−3

Problema 3. Se tiene un sistema de potencia trifásico con los siguientes datos:

𝐺1 :250 𝑀𝑉𝐴, 13.8 𝑘𝑉, 𝑅 = 0.1 𝑝𝑢, 𝑋𝑠 = 1.0 𝑝𝑢, 𝑋 ′′ = 0.18 𝑝𝑢, 𝑋 ′ = 0.40 𝑝𝑢
𝐺2 :500 𝑀𝑉𝐴, 20.0 𝑘𝑉, 𝑅 = 0.1 𝑝𝑢, 𝑋𝑠 = 1.2 𝑝𝑢, 𝑋 ′′ = 0.15 𝑝𝑢, 𝑋 ′ = 0.35 𝑝𝑢
𝐺3 :250 𝑀𝑉𝐴, 13.8 𝑘𝑉, 𝑅 = 0.15 𝑝𝑢, 𝑋𝑠 = 1.0 𝑝𝑢, 𝑋 ′′ = 0.20 𝑝𝑢, 𝑋 ′ = 0.40 𝑝𝑢
𝑇1 :250 𝑀𝑉𝐴, 13.8 ∆ / 240 𝑌 𝑘𝑉, 𝑅 = 0.01 𝑝𝑢, 𝑋 = 1.0 𝑝𝑢
𝑇2 :500 𝑀𝑉𝐴, 20.0 ∆ / 240 𝑌 𝑘𝑉, 𝑅 = 0.01 𝑝𝑢, 𝑋 = 1.0 𝑝𝑢
𝑇3 :250 𝑀𝑉𝐴, 13.8 ∆ / 240 𝑌 𝑘𝑉, 𝑅 = 0.01 𝑝𝑢, 𝑋 = 1.0 𝑝𝑢
𝐶𝑎𝑑𝑎 𝑙í𝑛𝑒𝑎:𝑅 = 8 Ω, 𝑋 = 40 Ω

Asuma que el sistema de potencia esta inicialmente descargado, y que el voltaje en la barra
4 es de 250 kV, y que todas las resistencias pueden ser despreciadas.

a) Convertir el SEP a por unidad con una base de 500 MVA y 20 kV en la zona del generador
2.

95

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

b) Calcular 𝒀𝑏𝑢𝑠 y 𝒁𝑏𝑢𝑠 para el SEP utilizando las reactancias subtransitorias de los
generadores.
c) Suponiendo que ocurra una falla simétrica trifásica en la barra 4. ¿Cuál es la corriente de
falla subtransitoria?

Fig. VI.10. Sistema eléctrico de potencia para análisis

Solución:

Determinando las cantidades bases para cada zona, se tiene

Zona 1:
13.8 𝑘𝑉
𝑆𝑏 = 500 𝑀𝑉𝐴 𝑉𝑏1 = 240 𝑘𝑉 ( ) = 13.8 𝑘𝑉
240 𝑘𝑉

(𝑉𝑏1 )2 (13.8 𝑘𝑉)2


𝑍𝑏1 = = = 0.381 [Ω]
𝑆𝑏 500 𝑀𝑉𝐴

𝑆𝑏 500 𝑀𝑉𝐴
𝐼𝑏1 = = = 20.91 [𝑘𝐴]
√3 ∗ 𝑉𝑏1 √3 ∗ 13.8 𝑘𝑉

Zona 2:
240 𝑘𝑉
𝑆𝑏 = 500 𝑀𝑉𝐴 𝑉𝑏2 = 20 𝑘𝑉 ( ) = 240 𝑘𝑉
20 𝑘𝑉

(𝑉𝑏2 )2 (240 𝑘𝑉)2


𝑍𝑏2 = = = 115.2 [Ω]
𝑆𝑏 500 𝑀𝑉𝐴

𝑆𝑏 500 𝑀𝑉𝐴
𝐼𝑏2 = = = 1.203 [𝑘𝐴]
√3 ∗ 𝑉𝑏2 √3 ∗ 240 𝑘𝑉

Zona 3:
𝑆𝑏 = 500 𝑀𝑉𝐴 𝑉𝑏3 = 20 𝑘𝑉

96

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

(𝑉𝑏3 )2 (20 𝑘𝑉)2


𝑍𝑏3 = = = 0.8 [Ω]
𝑆𝑏 500 𝑀𝑉𝐴

𝑆𝑏 500 𝑀𝑉𝐴
𝐼𝑏3 = = = 14.43 [𝑘𝐴]
√3 ∗ 𝑉𝑏3 √3 ∗ 20 𝑘𝑉

Zona 4:
13.8 𝑘𝑉
𝑆𝑏 = 500 𝑀𝑉𝐴 𝑉𝑏4 = 240 𝑘𝑉 ( ) = 13.8 𝑘𝑉
240 𝑘𝑉

(𝑉𝑏4 )2 (13.8 𝑘𝑉)2


𝑍𝑏4 = = = 0.381 [Ω]
𝑆𝑏 500 𝑀𝑉𝐴

𝑆𝑏 500 𝑀𝑉𝐴
𝐼𝑏4 = = = 20.91 [𝑘𝐴]
√3 ∗ 𝑉𝑏4 √3 ∗ 13.8 𝑘𝑉

Las impedancias en por unidad expresadas en la base del sistema son:

13.8 𝑘𝑉 2 500 𝑀𝑉𝐴


𝑅𝐺1 = (0.10) ( ) ( ) = 0.20 [𝑝𝑢]
13.8 𝑘𝑉 250 𝑀𝑉𝐴

′′ 13.8 𝑘𝑉 2 500 𝑀𝑉𝐴


𝑋𝐺1 = (0.18) ( ) ( ) = 0.36 [𝑝𝑢]
13.8 𝑘𝑉 250 𝑀𝑉𝐴

′ 13.8 𝑘𝑉 2 500 𝑀𝑉𝐴


𝑋𝐺1 = (0.40) ( ) ( ) = 0.80 [𝑝𝑢]
13.8 𝑘𝑉 250 𝑀𝑉𝐴

13.8 𝑘𝑉 2 500 𝑀𝑉𝐴


𝑋𝑆,𝐺1 = (1.00) ( ) ( ) = 2.00 [𝑝𝑢]
13.8 𝑘𝑉 250 𝑀𝑉𝐴

20.0 𝑘𝑉 2 500 𝑀𝑉𝐴


𝑅𝐺2 = (0.10) ( ) ( ) = 0.10 [𝑝𝑢]
20.0 𝑘𝑉 500 𝑀𝑉𝐴

′′ 20.0 𝑘𝑉 2 500 𝑀𝑉𝐴


𝑋𝐺2 = (0.15) ( ) ( ) = 0.15 [𝑝𝑢]
20.0 𝑘𝑉 500 𝑀𝑉𝐴

′ 20.0 𝑘𝑉 2 500 𝑀𝑉𝐴


𝑋𝐺2 = (0.35) ( ) ( ) = 0.35 [𝑝𝑢]
20.0 𝑘𝑉 500 𝑀𝑉𝐴

20.0 𝑘𝑉 2 500 𝑀𝑉𝐴


𝑋𝑆,𝐺2 = (1.20) ( ) ( ) = 1.20 [𝑝𝑢]
20.0 𝑘𝑉 500 𝑀𝑉𝐴

97

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

13.8 𝑘𝑉 2 500 𝑀𝑉𝐴


𝑅𝐺3 = (0.15) ( ) ( ) = 0.30 [𝑝𝑢]
13.8 𝑘𝑉 250 𝑀𝑉𝐴

′′ 13.8 𝑘𝑉 2 500 𝑀𝑉𝐴


𝑋𝐺3 = (0.20) ( ) ( ) = 0.40 [𝑝𝑢]
13.8 𝑘𝑉 250 𝑀𝑉𝐴

′ 13.8 𝑘𝑉 2 500 𝑀𝑉𝐴


𝑋𝐺3 = (0.40) ( ) ( ) = 0.80 [𝑝𝑢]
13.8 𝑘𝑉 250 𝑀𝑉𝐴

13.8 𝑘𝑉 2 500 𝑀𝑉𝐴


𝑋𝑆,𝐺3 = (1.00) ( ) ( ) = 2.00 [𝑝𝑢]
13.8 𝑘𝑉 250 𝑀𝑉𝐴

13.8 𝑘𝑉 2 500 𝑀𝑉𝐴


𝑅𝑇1 = (0.01) ( ) ( ) = 0.02 [𝑝𝑢]
13.8 𝑘𝑉 250 𝑀𝑉𝐴

13.8 𝑘𝑉 2 500 𝑀𝑉𝐴


𝑋𝑇1 = (0.10) ( ) ( ) = 0.20 [𝑝𝑢]
13.8 𝑘𝑉 250 𝑀𝑉𝐴

20.0 𝑘𝑉 2 500 𝑀𝑉𝐴


𝑅𝑇2 = (0.01) ( ) ( ) = 0.01 [𝑝𝑢]
20.0 𝑘𝑉 500 𝑀𝑉𝐴

20.0 𝑘𝑉 2 500 𝑀𝑉𝐴


𝑋𝑇2 = (0.08) ( ) ( ) = 0.08 [𝑝𝑢]
20.0 𝑘𝑉 500 𝑀𝑉𝐴

13.8 𝑘𝑉 2 500 𝑀𝑉𝐴


𝑅𝑇3 = (0.01) ( ) ( ) = 0.02 [𝑝𝑢]
13.8 𝑘𝑉 250 𝑀𝑉𝐴

13.8 𝑘𝑉 2 500 𝑀𝑉𝐴


𝑋𝑇3 = (0.10) ( ) ( ) = 0.20 [𝑝𝑢]
13.8 𝑘𝑉 250 𝑀𝑉𝐴
𝑅𝑙í𝑛𝑒𝑎 8 [Ω]
𝑅𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎,𝑝𝑢 = = = 0.0694 [𝑝𝑢]
𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒 115.2 [Ω]

𝑋𝑙í𝑛𝑒𝑎 40 [Ω]
𝑋𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎,𝑝𝑢 = = = 0.3472 [𝑝𝑢]
𝑍𝑏𝑎𝑠𝑒 115.2 [Ω]

La suposición de que el voltaje en la barra 4 es de 250 [kV] con un sistema descargado,


significa que las tensiones internas generadas de todos los generadores son
(250 𝑘𝑉 ⁄240 𝑘𝑉 ) = 1.042∠0° antes de la falla. El diagrama de impedancias del SEP se
muestra a continuación:

98

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Fig. VI.11. Diagrama de impedancias para el sistema eléctrico de potencia en análisis

Para un estudio de corrientes de falla, incluimos las impedancias del generador en la 𝒀𝑏𝑢𝑠 y
en la 𝒁𝑏𝑢𝑠 . Además, se pide despreciar las resistencias de los generadores, por lo tanto,
utilizamos las reactancias subtransitorias de los generadores. Convirtiendo las impedancias
en admitancias, se obtiene la matriz 𝒀𝑏𝑢𝑠 :

−𝑗4.666 𝑗2.880 0 0
𝑗2.880 −𝑗8.640 𝑗2.880 𝑗2.880
𝒀𝑏𝑢𝑠 =[ ]
0 𝑗2.880 −𝑗7.228 0
0 𝑗2.880 0 −𝑗4.547

La matriz de impedancias de barras resultante es:

𝑗0.3128 𝑗0.1589 𝑗0.0633 𝑗0.1007


𝑗0.1589 𝑗0.2572 𝑗0.1025 𝑗0.1629
𝒁𝑏𝑢𝑠 = 𝒀𝑏𝑢𝑠 −1 [ ]
𝑗0.0633 𝑗0.1025 𝑗0.1792 𝑗0.0649
𝑗0.1007 𝑗0.1629 𝑗0.0649 𝒋𝟎. 𝟑𝟐𝟑𝟏

Si ocurre una falla trifásica simétrica en la barra 4, la corriente de falla subtransitoria será:

𝑉𝑓 1.042∠0°
𝐼𝑓′′ = = = 3.225∠ − 90°
𝑍44 𝑗0.3231
En unidades físicas:

𝐼𝑓′′ = (3.225)(1203 𝐴) = 3880 [𝐴]

99

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Capítulo VII: Estabilidad

La estabilidad de un SEP puede ser ampliamente definida como aquella propiedad de un


sistema que permite a este mantenerse en un estado de operación equilibrado bajo
condiciones normales y recuperar un estado aceptable de equilibrio luego de ser sujeto a una
perturbación. La comprensión y estudio de la estabilidad es facilitada por la clasificación de
la estabilidad en varias categorías. En la figura a continuación se muestra una clasificación
del problema de estabilidad de sistemas de potencia:

Fig. VII. 1. Clasificación de estabilidad en sistemas eléctricos de potencia

El estudio de la estabilidad se enfocará en la estabilidad transitoria, la cual consiste en la


habilidad del SEP para mantener el sincronismo cuando es sujeto a una perturbación
transitoria severa (pérdida de generación, operación de desconexión de líneas, cambios de
carga repentinos, etc.).

Máquina sincrónica
La máquina síncrona se puede representar por un voltaje interno 𝐸 ′ constante con una
reactancia transitoria de eje directo 𝑋𝑑 ′, suponiendo que la máquina opera en condiciones de
secuencia positiva trifásica balanceada, ignorando las pérdidas, saturación, etc.

100

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Fig. VII.2. Representación de la máquina sincrónica

Este modelo se conecta a un sistema compuesto por líneas de transmisión, transformadores,


cargas y otras máquinas. El sistema se suele representar como una barra infinita (barra en la
que el voltaje, la fase y frecuencia son constantes) detrás de una reactancia de sistema.

Fig. VII.3. Máquina sincrónica conectada a una barra infinita

Donde 𝑬′ = 𝐸′∠𝛿 y 𝑽𝒃𝒖𝒔 = 𝑉𝑏𝑢𝑠 ∠0°. El ángulo de fase 𝛿 del voltaje interno de la máquina
es el ángulo de potencia de la máquina con respecto a la barra infinita. La potencia real que
entrega el generador síncrono a la barra infinita es

𝐸′𝑉𝑏𝑢𝑠
𝑃𝑒 = sin 𝛿
𝑋𝑒𝑞

Durante las perturbaciones transitorias, tanto 𝐸′ como 𝑉𝑏𝑢𝑠 se consideran constantes. Lo


anterior implica que 𝑃𝑒 es una función sinusoidal del ángulo de potencia de la máquina 𝛿.

Criterio de Áreas Iguales

La ecuación de oscilación permite describir el comportamiento electromecánico de la


maquina sincrónica al ocurrir una perturbación:

2𝐻 𝑑 2 𝛿
= 𝑃𝑚(𝑝𝑢) − 𝑃𝑒(𝑝𝑢)
𝜔𝑠 𝑑𝑡 2

Donde H es la constante de inercia medida en segundos, 𝜔𝑠 es la velocidad angular eléctrica


de sincronismo medida en [rad/s], 𝛿 es el ángulo de carga en [rad], t el tiempo en segundos,
𝑃𝑚(𝑝𝑢) la potencia mecánica en por unidad y 𝑃𝑒(𝑝𝑢) la potencia eléctrica en por unidad.

101

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Su solución formal es un trabajo casi imposible en el más simple de los casos. Una manera
simple de analizar cómo influyen ciertos factores en la estabilidad de la maquina es a través
del método de las áreas iguales.

Antes de ejemplificar el uso del criterio de áreas iguales, es importante aclarar el concepto
de límite de estabilidad transitoria. Este concepto se refiere al valor de potencia que puede
ser transmitida con estabilidad cuando el sistema es sujeto a una perturbación de tipo
aperiódica.

Los tres principales tipos de perturbaciones o disturbios transitorios que reciben


consideración en los estudios de estabilidad son: cambios de potencia, operaciones de
maniobra y fallas con subsecuentes aislamientos de circuitos. Aquí estudiaremos el primero
de ellos.

Si consideramos un generador síncrono conectado a una barra infinita. Las curvas de la


potencia eléctrica 𝑃𝑒 y la potencia mecánica 𝑃𝑚 con respecto al ángulo de potencia se muestra
a continuación

Fig. VII.4. Potencia eléctrica y potencia mecánica de un generador sincrónico conectado a


una barra infinita

Notar que 𝑃𝑚 es mayor que 𝑃𝑒 durante el intervalo 𝛿0 < 𝛿 < 𝛿1 y el rotor se acelera, el área
sombreada 𝐴1 se denomina área de aceleración. Para el intervalo 𝛿1 < 𝛿 < 𝛿2, 𝑃𝑚 es menor
que 𝑃𝑒 , el rotor se desacelera y el área sombreada 𝐴2 es el área de desaceleración. Notar que
para ambos el valor inicial 𝛿 = 𝛿0 y el valor máximo 𝛿 = 𝛿2 , es 𝑑𝛿 ⁄𝑑𝑡 = 0. El criterio de
áreas iguales establece que 𝐴1 = 𝐴2 .

102

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Ejercicios Resueltos

Problema 1. Para el siguiente SEP determinar el voltaje interno del generador y la ecuación
para la potencia eléctrica que entrega el generador contra su ángulo de potencia. Suponer que
las reactancias están en por unidad con base común. La barra infinita (barra 2) de tensión
igual a 1.0 por unidad, absorbe potencia activa de 1.0 por unidad con un factor de potencia
de 0.95 en atraso.

Fig. VII. 5. Sistema eléctrico de potencia para análisis


Solución:

El diagrama de impedancias del SEP es el que se muestra a continuación

Fig. VII.6. Diagrama de impedancias para el sistema en análisis

El voltaje interno del generador está dado por la siguiente expresión

𝑬′ = 𝐸∠𝛿 = 𝑽𝟐 + 𝑗𝑋𝑒𝑞 𝑰
Sabiendo que

𝑃 1.0
𝑰= ∠ − cos−1 (𝐹𝑃) = ∠ − cos −1 (0.95) = 1.053∠ − 18.2° (𝑝𝑢)
𝑉 ∗ 𝐹𝑃 1.0 ∗ 0.95
Además
0.20(0.10 + 0.20)
𝑋𝑒𝑞 = 0.30 + 0.10 + = 0.52 (𝑝𝑢)
0.20 + 0.10 + 0.20

Luego
𝑬′ = 𝐸∠𝛿 = 1.0∠0° + (𝑗0.52)(1.053∠ − 18.2°)
= 1.0∠0° + 0.547∠71.8°
𝑬′ = 1.281∠23.95° (𝑝𝑢)

103

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Por otra parte, se conoce la expresión para la potencia eléctrica que entrega el generador a la
red
𝐸′𝑉2 1.281 ∗ 1.0
𝑃𝑒 = sin 𝛿 = sin 𝛿
𝑋𝑒𝑞 0.52
𝑃𝑒 = 2.464 sin 𝛿 (𝑝𝑢)

Problema 2. Un generador síncrono de rotor liso 60 Hz posee una constante de inercia 𝐻 =


9.94 [𝑀𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒/𝑀𝑉𝐴] y una reactancia transitoria 𝑋𝑑′ = 0.3 [𝑝𝑢], conectado a una barra de
potencia infinita a través de un circuito puramente reactivo. Las reactancias están dadas en
una base común. El generador está entregando 𝑃𝑒 = 0.8 [𝑝𝑢], 𝑄𝑒 = 0.074 [𝑝𝑢] a la barra de
potencia infinita, cuya tensión es de 1.0 [𝑝𝑢]. Determinar si el sistema es estable y el nuevo
punto de operación, a raíz de un aumento súbito de la potencia mecánica a 𝑃𝑚 1 = 0.9 [𝑝𝑢].

Fig. VII.7. Sistema eléctrico de potencia para análisis


Solución:

El sistema opera en estado estable previo a la perturbación. El diagrama de impedancias del


sistema es

Fig. VII.8. Diagrama de impedancias para el sistema en análisis

Se determina la corriente 𝐼𝑔 que suministra el generador

𝑺𝒈∞ ∗ 0.8 − 𝑗0.074


𝑰𝒈 = ( ) = = 0.803∠ − 5.28° [𝑝𝑢]
𝑽∞ 1∠0°

La reactancia de transferencia entre 𝐸′ y 𝑉∞ es

104

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

0.30 ∗ 0.30
𝑋𝑔∞1 = 0.30 + 0.20 + = 0.65 [𝑝𝑢]
0.30 + 0.30

El voltaje interno del generador se obtiene como

𝑬′ = 𝑗𝑋𝑔∞1 𝑰𝒈 + 𝑽∞ = (𝑗0.65)(0.803∠ − 5.28°) + 1∠0°


𝑬′ = 1.17∠26.38° [𝑝𝑢]

Se procede a calcular la ecuación potencia-ángulo antes de la perturbación

|𝑬′||𝑽∞ | 1.17 ∗ 1.00


𝑃𝑒 1 = 1 sin 𝛿 = sin 𝛿 = 1.8 sin 𝛿
𝑋𝑔∞ 0.65

Fig. VII.9. Potencia eléctrica y potencia mecánica para el sistema en análisis

El punto inicial A puede ser calculado conociendo que 𝛿0 es ángulo de desfase entre 𝑬′ y
𝑽∞ , y en el cual se interceptan la 𝑃𝑚 0 y 𝑃𝑒 1 . Debido a que la maquina es ideal, toda la potencia
activa que suministrar el generador proviene directamente de la potencia mecánica, del tal
modo se cumple
𝑃𝑚 0 = 𝑃𝑒 0 = 0.8 [𝑝𝑢]

0.8
0.8 = 𝑃𝑒 1 = 1.8 sin 𝛿0 ⇒ 𝛿0 = sin−1 ⇒ 𝛿0 = 26.38°
1.8

Una vez que ocurre la perturbación

𝑃𝑚 0 = 0.8 ⇒ 𝑃𝑚 1 = 0.9 [𝑝𝑢]

105

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Fig. VII.10. Potencia eléctrica y potencia mecánica para el sistema en análisis

El nuevo punto de operación “estable” debe ser el punto C cuyo ángulo es 𝛿1 , el cual se
determina sabiendo que la potencia mecánica y la potencia eléctrica deben ser iguales

0.9
0.9 = 𝑃𝑒 1 = 1.8 sin 𝛿1 ⇒ 𝛿1 = sin−1 ⇒ 𝛿1 = 30°
1.8
El punto C será el punto de operación estable final, si la energía almacenada en el proceso de
aceleración que ocurre entre A y C, es entregada durante un proceso de desaceleración.

Fig. VII.11. Potencia eléctrica y potencia mecánica para el sistema en análisis

En el diagrama potencia-ángulo anterior, se muestran las áreas de aceleración y


desaceleración. Si ambas áreas son iguales, el sistema logrará estabilidad en el punto C

𝛿1
𝐴1 = ∫ (𝑃𝑚 1 − 𝑃𝑒 1 )𝑑𝛿 = 𝑃𝑚 1 [𝛿1 − 𝛿0 ] + 𝑃𝑚𝑎𝑥 1 (cos 𝛿1 − cos 𝛿0 )
𝛿0

106

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

𝐴1 = 0.9[0.5236 − 0.4606] + 1.8(cos 30° − cos 26.38°)


𝐴1 = 0.00312988351

𝛿𝑚𝑎𝑥
𝐴2 = ∫ (𝑃𝑒 1 − 𝑃𝑚 1 )𝑑𝛿 = −𝑃𝑚 1 [𝛿𝑚𝑎𝑥 − 𝛿1 ] − 𝑃𝑚𝑎𝑥 1 (cos 𝛿𝑚𝑎𝑥 − cos 𝛿1 )
𝛿1

𝐴2 = −0.9𝛿𝑚𝑎𝑥 − 1.8 cos 𝛿𝑚𝑎𝑥 + 2.03004

Para que exista estabilidad


𝐴1 = 𝐴2 ⇒ 𝐴1 − 𝐴2 = 0

0.9𝛿𝑚𝑎𝑥 + 1.8 cos 𝛿𝑚𝑎𝑥 − 2.026910116 = 0

Por medio de algún método numérico se obtiene

𝛿𝑚𝑎𝑥 = 0.587421355 [𝑟𝑎𝑑] = 33.656764454°

Problema 3. Para el SEP del problema 1, suponiendo que ocurre un cortocircuito


momentáneo solido trifásico a tierra en la línea 1 a 3 en la barra 1. Tres ciclos después, la
falla desaparece sola. Determine si se mantiene la estabilidad y calcule el ángulo de potencia
máxima. La constante de inercia del generador es de 3.0 [𝑝𝑢/𝑠] en la base del sistema.
Suponer que 𝑃𝑚 es constante durante toda la perturbación, y que 𝜔𝑝𝑢 (𝑡) = 1.0 en la ecuación
de oscilación.

Fig. VII.12. Sistema eléctrico de potencia para análisis

Solución:

Del problema 1 se conoce que

𝑃𝑒 (0− ) = 𝑃𝑚 = 1.0 [𝑝𝑢] 𝛿(0+ ) = 𝛿(0− ) = 𝛿0 = 23.95° = 0.4179 [𝑟𝑎𝑑]

En 𝑡 = 0 [𝑠] ocurre el cortocircuito y 𝑃𝑒 cae a cero de forma instantánea y permanece así


durante la falla. Tomando en cuenta que 𝜔𝑝𝑢 (𝑡) = 1.0 se tiene

107

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

2𝐻 𝑑2 𝛿
= 𝑃𝑚(𝑝𝑢) , 0 ≤ 𝑡 ≤ 0.05 [𝑠]
𝜔𝑠 𝑑𝑡 2

𝑑𝛿(0)
Integrando la expresión anterior y considerando =0
𝑑𝑡

𝑑𝛿(𝑡) 𝜔𝑠 ∗ 𝑃𝑚(𝑝𝑢)
= 𝑡
𝑑𝑡 2𝐻

Si se integra esta última ecuación y sabiendo que 𝛿(0) = 𝛿0

𝜔𝑠 ∗ 𝑃𝑚(𝑝𝑢) 2
𝛿(𝑡) = 𝑡 + 𝛿0
4𝐻
En 𝑡 = 0.05 [𝑠]
(2𝜋60)(1.0)
𝛿1 = 𝛿(0.05) = (0.05)2 + 0.4179
4(3.0)

𝛿1 = 0.4964 [𝑟𝑎𝑑] = 28.44°

Fig. VII.13. Potencia eléctrica y potencia mecánica para el sistema en análisis

El área de aceleración es

𝛿1 𝛿1
𝐴1 = ∫ 𝑃𝑚 𝑑𝛿 = ∫ (1.0)𝑑𝛿 = [0.4964 − 0.4179] = 0.0785
𝛿0 𝛿0
En 𝑡 = 0.05 [𝑠] la falla desaparece y 𝑃𝑒 se incrementa en forma instantánea. 𝛿 aumenta hasta
que el área de desaceleración se igual a la de aceleración

𝛿2
𝐴2 = ∫ (𝑃𝑚𝑎𝑥 sin 𝛿 − 𝑃𝑚 )𝑑𝛿 = 𝐴1
𝛿1

108

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

𝛿2
𝐴2 = ∫ (2.464 sin 𝛿 − 1.0)𝑑𝛿 = 𝐴1
𝛿1

2.464[cos(0.4964) − cos 𝛿2 ] − (𝛿2 − 2.5843) = 0.0785

2.464 cos 𝛿2 + 𝛿2 = 2.5843

Mediante algún método numérico se obtiene

𝛿2 = 0.7003 [𝑟𝑎𝑑] = 40.12°

Como 𝛿2 < 𝛿3 = 156.05° se conserva la estabilidad. En el estado estable, el generador


vuelve a su punto inicial de operación 𝑃𝑒,𝑠𝑠 = 𝑃𝑚 = 1.0 [𝑝𝑢] y 𝛿𝑠𝑠 = 𝛿0 = 23.95°

109

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)


lOMoARcPSD|24915371

Ingeniería Civil Eléctrica Sistemas de Potencia I - 410246

Bibliografía

A. Gomez et al. Análisis y Operación de sistemas de energía eléctrica, Mc.Graw-Hill, 2002.

A. Gómez et al. Sistemas eléctricos de potencia. Problemas y ejercicios resueltos, Prentice


Hall, 2003.

A. J. Wood y B. F. Wollemberg, Power Generation, Operation and Control, John Wiley and
Sons, 1996.

J. Viqueira. Operación de los Sistemas de Energía Eléctrica. Redes Eléctricas, Tercera Parte.
Ed. RSI, Representaciones y Servicios de Ingeniería, S.A, México, 1985. Pag. 145 – 170.

J. J. Grainger & W. D. Stevenson, Análisis de sistemas de potencia, McGrall-Hill, 1996.

110

Descargado por jose ignacio pasten (joseignaciopasten1997@gmail.com)

También podría gustarte