Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de Ingeniería

Reporte de Laboratorio V
Propiedades físicas del Metano.

Asignatura:
Química Orgánica I.

Docente:
MSc. Sergio Enrique Salazar.

Carrera/Grupo:
Ingeniería Química / Grupo 3M2.

Elaborado por:
Anita Isabel Sánchez Gutiérrez.
Blanca Gisell Rivas Medal.
Carlos Adrián Espinosa Luna.
Gerson Saúl García.
María Celeste Mendoza Arce.

Managua, 2 de Junio del 2023


Tabla de Contenido:

I. Introducción .................................................................................................................... 1
II. Objetivos ......................................................................................................................... 1
III. Metodología ................................................................................................................. 2
Preparación de Metano por pirólisis de Acetato de Sodio. ................................................. 2
Algunas propiedades del Metano. ....................................................................................... 3
IV. Resultados y discusión .................................................................................................... 3
V. Conclusión....................................................................................................................... 4
VI. Referencias .................................................................................................................. 4
VII. Cuestionario ................................................................................................................. 5
I. Introducción

El metano es el compuesto orgánico más sencillo y el primer miembro de la serie de


hidrocarburos saturados, también conocidos como parafinas o alcanos. Todos los demás
compuestos de esta serie se consideran derivados del metano, en los cuales uno o más
hidrógenos han sido sustituidos por grupos alquilo.

El metano constituye entre el 50% y el 97% del gas natural y se forma en la naturaleza
por descomposición bacteriana anaerobia. En esta experiencia, se prepara metano a través de
un procedimiento sencillo: la descarboxilación del acetato de sodio.

En el laboratorio, se requieren condiciones drásticas, como la pirólisis de una sal del


ácido, para llevar a cabo la reacción. La descarboxilación de ácidos es un método clásico para
la síntesis de alcanos, pero los rendimientos suelen ser bajos y los productos obtenidos están
bastante impuros. Las propiedades químicas observadas en el metano durante esta
experiencia son características de todos los alcanos.

II. Objetivos

1) Preparar metano por pirólisis del acetato de sodio.


2) Desarrollar habilidades en el uso y manejo de materiales y reactivos de laboratorio.
3) Comprobar algunas de las propiedades del metano por medio de diferentes ensayos.

1
III. Metodología

Preparación de Metano por pirólisis de Acetato de Sodio.

En un mortero, se mezclaron 8.2 g de acetato de sodio anhidro, 5 g de hidróxido de


sodio y 5 g de óxido de calcio. Posteriormente, se procedió a mezclar todas las sustancias
mencionadas.

El sistema se montó como se muestra en la figura siguiente, utilizando un tubo de


ensayo de 25 cm:

Seguidamente, se pasó la mezcla al tubo de ensayo de 25 cm y se le adaptó al tubo un


tapón monohoradado y un tubo de desprendimiento.

El tubo debe quedar ligeramente inclinado hacia abajo para evitar que el agua
absorbida, que se desprende al calentar la mezcla, vuelva a la parte caliente del tubo y lo
rompa.

Se calentaron las paredes del tubo de ensayo directamente con la llama del mechero,
comenzando con una llama suave y aumentando la intensidad después de cierto tiempo para
mantener una producción constante de metano.

Una vez que el aire contenido en el tubo de ensayo se desplazó, se recolectó el metano
en 5 tubos de ensayo completamente llenos de agua, los cuales estaban invertidos sobre el
agua para evitar la pérdida de esta. Antes de interrumpir la calefacción, se debe sacar el tubo
de desprendimiento de la cubeta de agua y dejarlo ligeramente inclinado.

2
.
Algunas propiedades del Metano.

En uno de los tubos de ensayo que contenían metano, se aplicó fuego directamente
con un mechero. Durante este procedimiento, se observó que el gas producido por la
combustión no se propagó hacia la parte superior del tubo de ensayo (que se mantenía
invertido), llegando aproximadamente hasta la mitad del tubo. Además, se observó un ligero
cambio de color en la llama hacia un tono verde.

En el segundo tubo de ensayo, se dejó reposar durante un breve intervalo de tiempo


y luego se le aplicó fuego directamente con un mechero nuevamente. En este caso, se pudo
apreciar que ocurrió la misma reacción que en el primer tubo de ensayo, pero con la diferencia
de que el gas producido por la combustión se propagó por una distancia menor que en el
primer tubo, y no se observó ningún cambio de color en la llama.

En el tercer tubo de ensayo, se agregaron con precaución 2 ml de una solución al 0.3%


de permanganato. Sin embargo, no se observó ninguna reacción apreciable.

En el cuarto tubo de ensayo, se añadió 1 ml de permanganato. Una vez más, no se


observó ninguna reacción apreciable.

El contenido del quinto tubo de ensayo se desechó.

IV. Resultados y discusión

Tubo 1: Durante la combustión, el dióxido de carbono producido no ascendió hasta


la parte superior del tubo y se mantuvo en el centro. Se generó una llama de color verde. El
hecho de que el dióxido de carbono no ascienda se debe a que es más denso que el metano,
debido a las diferencias en la masa molar de las moléculas. La reacción química que tuvo
lugar se describe mediante la siguiente ecuación:

CH4(g) + 2O2(g) ⟶ CO2(g) + 2H2O(l)

Tubo 2: Se produjo la misma reacción que en el tubo n°1, pero no se observó ningún
cambio de color en la llama.

Tubo 3: No se produjo una reacción apreciable debido a que el permanganato


reacciona mejor con compuestos que contienen más de 2 átomos de carbono. La falta de
reacción visible se debe a la naturaleza incolora de los productos, lo que dificulta la detección

3
visual de los cambios. La reacción química que tuvo lugar se describe mediante la siguiente
ecuación:

5CH4 + 8KMnO4 ⟶ 8MnO + 8KOH + 5CO2 + 6H2O

Tubo 4: Se repitió la prueba del tubo n°3 añadiendo la mitad de la cantidad de


permanganato al tubo de ensayo, y se obtuvieron los mismos resultados.

V. Conclusión

En conclusión, en el presente experimento se llevó a cabo la preparación de metano


mediante la pirólisis del acetato de sodio. Los resultados obtenidos revelaron algunas
propiedades interesantes de este compuesto. Al aplicar fuego directamente sobre el metano,
se observó que la llama no se propagó hacia la parte superior del tubo de ensayo, alcanzando
solo hasta la mitad. Además, se notó un ligero cambio de color en la llama hacia un tono
verde en uno de los tubos de ensayo.
Estos resultados indican que el metano es menos denso que el dióxido de carbono, ya
que no asciende en la llama. Además, se realizaron pruebas con una solución de
permanganato, pero no se observaron reacciones visibles. Esto podría deberse a que el
permanganato reacciona mejor con compuestos que tienen más de 2 átomos de carbono y a
que los productos de estas reacciones son en su mayoría incoloros, lo que dificulta su
detección visual.
En resumen, a través de este experimento se logró sintetizar metano y se obtuvieron
resultados que nos permiten comprender algunas de sus propiedades. Estos hallazgos
contribuyen al desarrollo de habilidades en el manejo de materiales y reactivos de laboratorio,
así como a la comprensión de las características químicas de los alcanos, en este caso
particular, del metano.

VI. Referencias

Domínguez, X. (1987). Experimentos de Química Orgánica. (s.e). México: Editorial Limusa

4
VII. Cuestionario

1. Calcule las densidades relativas del metano y del aire. Si se desea recoger metano
por desplazamiento de aire, ¿qué debe utilizarse, un desplazamiento de aire
ascendente o descendente?

La densidad relativa de una sustancia es el cociente entre su densidad y la de otra


sustancia diferente que se toma como referencia o patrón.

𝜌𝑠𝑢𝑠𝑡
𝜌𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
Valores de densidades a temperatura y presión constante en Unidades de [Kg/m3]:
Agua Metano Aire
1000 0.67 1.28

Cálculos de densidades.

• Densidad relativa del aire:

𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 1.28 𝑘𝑔/𝑚3


𝜌𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = = = 0.00128 = 1.28𝑥10−3
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 1000 𝑘𝑔/𝑚3

• Densidad relativa del Metano:

𝜌𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜 0.657 𝑘𝑔/𝑚3


𝜌𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = = = 0.000657 = 6.57 𝑥10−4
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 1000 𝑘𝑔/𝑚3

Debido a que el valor de la densidad del aire es mucho mayor a la del metano, el
método que deberá emplearse para la obtención del metano es el de desplazamiento de
aire descendente.

2. Formule las ecuaciones ajustadas de la reacción para la combustión del metano,


la reacción del metano con bromo en presencia de la luz, la combustión del
pentano, la reacción del pentano con bromo en presencia de la luz-

• Reacción de combustión del metano (Combustión completa):

CH4(g) + 2O2(g) → 2H2 O(l) + CO2(g) + energía

• Reacción del metano con bromo en presencia de luz:

CH4(g) + Br2(g) → HBr(g) + CH3 Br(g)

5
• Reacción de combustión del pentano:

C5 H12(g) + O2(g) → 6H2 O(l) + 5CO2(g)

• Reacción del pentano con bromo en presencia de luz:

C5 H12(g) + Br2(g) → HBr(g) + C5 H11 Br(g)

3. Formule paso a paso, el mecanismo para la reacción del metano con bromo en
presencia de la luz. ¿A qué tipo general pertenece esta reacción?

Reacción del metano con bromo en presencia de luz:

CH4(g) + Br2(g) → HBr(g) + CH3 Br(g)

Pertenece a los mecanismos radicalarios.

4. Formule la reacción general para la combustión completa de un alcano,


CnH2n+2.

La reacción general para la combustión completa de un alcano es:

Cn H2n + 2 + O2 → CO2 + (2n + 2 )H2 O + Calor

5. ¿Qué nombre general recibe la reacción de los alcanos con los halógenos? ¿Qué
función desempeña la luz?

El nombre general que recibe la reacción de los alcanos con los halógenos es
Halogenación de Alcanos, por radicales libres y reacción en cadena por radicales libres.
La halogenación es promovida por la luz o el calor, es decir, es necesaria la presencia de
luz o calor para que se lleve a cabo la halogenación de alcanos.

6. ¿Qué volumen de metano, en condiciones normales, se podría obtener


teóricamente a partir de 8? ¿2 g de acetato de sodio? Esta cantidad recibe el
nombre de rendimiento teórico de la reacción.

NaOH + NaC2 H3 O2(S) → CH4(g) + Na2 CO3(S)

Masa molecular del NaC2H3O2: 80 g/mol

1 mol de NaC2 H3 O2
8.2 g de NaC2 H3 O2 ∗ = 0.1 mol de NaC2 H3 O2
82 g de NaC2 H3 O2
1 mol de CH4
0.1 mol de NaC2 H3 O2 ∗ = 0.1 mol de CH4
1 mol de NaC2 H3 O2

6
22.4 L
0.1 mol de CH4 ∗ = 2.24 Litros de CH4
1 mol de CH4

Por lo tanto, el volumen de metano teórico a partir de 8.2 g de acetato de sodio


corresponde a 2.24 L.

7. Si se obtiene un rendimiento práctico de 1.12 litros de metano (en condiciones


normales), calcule el porcentaje de rendimiento.

𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100%
𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

1.12 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = ∗ 100% = 50%
2.24 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

El Porcentaje de rendimiento de la reacción es del 50 %.

También podría gustarte