Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen
Introducción
Una de las propiedades de la materia de gran importancia en termodinámica es la
transferencia de calor de un sistema, sabemos que un objeto caliente que entra en
contacto con uno frío se enfría, mientras que el objeto frío se calienta. A partir de
este concepto Cengel & Boles (2014) definen el calor específico como la energía
requerida para elevar en un grado la temperatura de una unidad de masa de una
sustancia (KJ/Kg.°C).
Según Cengel & Boles (2014) en termodinámica se estudian dos clases de calores
específicos: calor específico a volumen constante cv y calor específico a presión
constante cp. El calor específico a presión constante cp es siempre mayor que cv
porque a presión constante se permite que el sistema se expanda y la energía para
este trabajo de expansión también debe ser suministrada al sistema.
Para sustancias incompresibles, el calor específico a presión constante y el calor
específico a volumen constante son iguales; por ello solo se hace referencia al calor
específico, denotado con la letra (c). James Prescott Joule un físico británico
mediante un experimento determinó los valores de calor específico a volumen
constante del aire,Saldaña et.al (2015).
metodología
Circuito de sistema abierto
Como se puede observar la energía empieza desde el emisor el cual tiene una
capacidad de 5 Voltios los cuales pasan por el interruptor, luego el amperimetro y
voltimetro para luego pasar por la resistencia la cual esta energía que pasa por la
resistencia caliente el aire y posteriormente volviendo al emisor de energía
Universal counter
se usa para medir el tiempo frecuencias tasas de pulso conteo de pulso velocidades
y tiempos periódicos además de esto sirve como un transformador para transformar
la energía entrante a 5 voltios en la salida
Experimentos donde se usa
● Vibración de cuerdas
● velocidad de sonido en el aire
● efecto doppler acústico
● capacidad de calor de gases
Multímetro
Para medir magnitudes eléctricas como corrientes y potenciales tensiones o pasivas
como resistencias capacidades y otras
Interruptor a palanca unipolar
para dar energía a uno de los dos interruptores o para encendido y apagado
LLave de tres pasos
usada para permitir el paso en la dirección deseada según sus capilares
Medidas de seguridad
La práctica se realizó con bata, guantes y gafas de seguridad, para esta práctica no
se uso ninguna sustancia peligrosa que hicieran un cuidado especial a su vez
tampoco el manejo de temperaturas altas por lo que no fue necesario el uso de
guantes protectores de calor, la única consideración que se tuvo en cuenta fue el
riesgo eléctrico el cual se presentaba por el equipo y la debida contemplación de la
ubicación de los fusibles en caso de emergencia sin embargo esto si el equipo tenía
un corto o peligro por motivos de este mismo igualmente al no manejar el equipo
con los guantes mojados
Ecuaciones usadas
estas ecuaciones representadas fueron usadas para encontrar los valores que
cumplen las condición indicada que juega un papel importante para averiguar las
variables e incógnitas
figura(1) figura(2)
Figura (3)
figura(4)
Símbolos
los Símbolos matemáticos que se
representa en la figura(5)
representan y dan una
contextualización a las
operaciones y relaciones entre
valores representados.
figura (5)
Datos Cv
en las siguientes tablas se representan los valores obtenidos experimentalmente en
la práctica de laboratorio realizada
Cp
valores obtenidos en la práctica para el proceso presion constante
Resultados
CV
Para poder calcular cv debemos ir a la fórmula 11, para empezar tenemos que
saber las condiciones estándar de los gases ideales para poder solucionarla
posteriormente se toman los valores de los vatios y amperios este último pasándolo
a amperios,igualmente conociendo ya el volumen del frasco mariotte y encontramos
DP y Dt solo nos faltaria “a” la cual es una constante de volumen para gases
ideales, ya teniendo todos los datos procedemos a reemplazarlos en la ecuación
para poder calcular el CV
CP
Gráficas
representación gráfica de los datos obtenidos numéricos
Discusión de resultados
- Cv como se puede ver en los resultados de la capacidad calorífica a volumen
constante nos da 7.6284 J/K*mol
- Gráfica CV: En la gráfica de P vs t podemos observar el cambio de la presión
respecto a la tiempo en la cual podemos observar el momento en el que la
máquina fue encendida pasando de 0 a mostrar datos y comportándose de
forma cónica poco pronunciada respecto al tiempo tendiendo una tendencia
de crecimiento
- CP: En el resultado de la capacidad calorifica a presion constante tenemos
como resultado 1.561 J/K*mol
- Gráfica CP: podemos apreciar el cambio del volumen respecto al tiempo en
este caso al empezar el sistema tiende una pequeña tendencia a 1 pero a
medida que pasa el tiempo es necesario más volumen dando asi un cambio
que se vuelve creciente con pequeñas variaciones pero manteniéndose
uniforme
Conclusiones
● A través de la práctica reconocimos y estudiamos el efecto de transferencia
de calor en condiciones diferentes del sistema de la muestra a analizar.
● Verificamos y analizamos la preparación para el manejo de equipos y la
planeación para poder llevar a cabo procesos de laboratorio o incluso
industriales
● El control de las variables como el flujo de corriente, el tiempo,la presión
(hermeticidad del sistema), durante el desarrollo de la práctica, son de suma
importancia para obtener resultados confiables.
● Al realizar un proceso a volumen constante la presión varía pero esta no
crece ilimitadamente ya que tiene un límite debido que el calor generado por
la resistencia es limitado.
Referencias bibliográficas
Smith, J., Van Ness, H. C., & Abbott, M. M. (2007). Introducción a la termodinámica
en ingeniería química. (5ta. ed.). México: Mc Graw-Hill interamericana.
International Union of Pure and Applied Chemistry (1993). Quantities, Units and
Symbols in Physical Chemistry, 2nd edition, Oxford: Blackwell Science. ISBN 0-632-
03583-8. Electronic version.