Está en la página 1de 85

TEMA I: TEORÍA LITERARIA: GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS.

FIGURAS LITERARIAS: DEFINICIÓN Y CLASES. CLASICISMO GRIEGO:


HOMERO: ILÍADA, ODISEA. TRAGEDIA: SÓFOCLES: EDIPO REY.

GÉNEROS LITERARIOS

Se denominan géneros literarios a las distintas clases en las que se pueden agrupar las
obras literarias por sus características comunes: épico, lírico, dramático, narrativo y
expositivo.

Género épico
Surgió en la Edad Antigua como una composición en verso. Narra objetivamente hechos
gloriosos y hazañas de héroes con cualidades sobrehumanas.

Los principales subgéneros o especies del género épico son los siguientes:

Epopeya. Es una extensa composición en verso que relata los actos heroicos y gloriosos de
personajes mitológicos de un periodo histórico remoto. Por ejemplo: la Ilíada y la Odisea, de
Homero; la Eneida, de Virgilio.

Cantar de gesta. Es una composición en verso de origen popular, nacional y anónimo,


referida a las hazañas de un héroe medieval. Por ejemplo: el Poema de Mío Cid (España),
el Cantar de los Nibelungos (Alemania), el Cantar de Roldán (Francia).

Poema épico. Es una composición escrita en verso que surgió a fines de la Edad Media. Se
caracteriza por el empleo de un lenguaje culto y por sus constantes referencias cristianas.
Por ejemplo: la Divina Comedia, de Dante Alighieri; Jerusalén Libertada, de Torcuato Tasso.

Género lírico
El género lírico se caracteriza por su subjetividad, ya que expresa (tradicionalmente en verso
o eventualmente en prosa) el mundo interior del poeta (sentimientos, emociones,
pensamientos).

Los principales subgéneros o especies del género lírico son los siguientes:

Oda. Poema que elogia o alaba, con un lenguaje entusiasta, las cualidades de algún ser u
objeto. Por ejemplo: Odas elementales, de Pablo Neruda; «A la vida retirada», de Fray Luis
Ponce de León.

Elegía. Composición que expresa el lamento del poeta ante la muerte de un ser querido. Por
ejemplo: Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique; Llanto por Ignacio Sánchez
Mejías, de Federico García Lorca.

Égloga. También llamada bucólica, es un poema referido al campo, los pastores y sus
sentimientos amorosos. Por ejemplo: Églogas, de Garcilaso de la Vega; Bucólicas, de
Virgilio.

Epigrama. Composición poética de extensión breve que se caracteriza por su tono irónico y
sus finales ingeniosos. Por ejemplo: Epigramas, de Ernesto Cardenal.
Sátira. Poema que critica de forma ácida y mordaz los vicios, defectos y costumbres de un
personaje o la sociedad, con un fin moralizante. Por ejemplo: «A una nariz», de Francisco
de Quevedo; «El carnaval de Lima», de Felipe Pardo y Aliaga.

Género dramático

Abarca las obras destinadas a la representación escénica en espacios diseñados para ello
(teatros). Estas se componen de diálogos y acciones de los personajes, y acotaciones del
autor (aclaraciones sobre los detalles o el ambiente de la escena).

Los principales subgéneros o especies del género dramático son los siguientes:

Tragedia. Obra dramática centrada en hechos funestos y protagonizada por personajes


elevados o ilustres (reyes, príncipes, aristócratas). Su final se relaciona con la desdicha o la
muerte. Por ejemplo: Edipo rey, de Sófocles; Bodas de sangre, de Federico García Lorca.

Comedia. Obra dramática centrada en hechos burlescos y protagonizada por personajes


sencillos de la vida cotidiana (campesinos, labradores, comerciantes). Su desenlace es feliz.
Por ejemplo: Ña Catita, de Manuel Ascencio Segura.

Drama. Obra que mezcla los elementos de la tragedia y la comedia: hechos funestos y
burlescos; personajes elevados y comunes; final entre trágico y feliz. Por ejemplo: La vida
es sueño, de Calderón de la Barca; Fuenteovejuna, de Lope de Vega; Ollantay (Anónimo).

Género narrativo

Estuvo vinculado al género épico en sus orígenes,. Se diferencia de este por el empleo de
la prosa y por su mayor variedad temática. Abarca las obras que narran acontecimientos
reales o ficticios (novelas históricas, policiales, humorísticas, de terror, etc.).

Los dos principales subgéneros o especies del género narrativo son los siguientes:

Cuento. Narración breve protagonizada por uno o pocos personajes. Se caracteriza por
desarrollar un solo tema. Por ejemplo: «Warma kuyay», de José María Arguedas.

Novela. Narración extensa en la que intervienen varios personajes. Se caracteriza por


desarrollar dos o más temas. Por ejemplo: Los perros hambrientos, de Ciro Alegría.

Género expositivo

Tiene por finalidad incentivar la capacidad crítica y reflexiva del lector a través del desarrollo
de un tema específico. Se manifiesta en prosa.

El principal subgénero o especie del género expositivo es el siguiente:

Ensayo. Obra que desarrolla un tema alrededor de una hipótesis sustentada a través de
argumentos. No posee la rigurosidad metódica de un texto científico; es, más bien, de
carácter subjetivo, puesto que evidencia la interpretación personal de la realidad que hace
un autor. Esta especie surgió en la Edad Moderna, con Michel de Montaigne y su libro
Ensayos. Otros ejemplos: Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam; Horas de lucha, de
Manuel González Prada.

FIGURAS LITERARIAS
También llamadas figuras retóricas sirven como recursos de los que se vale un autor para
dar mayor expresividad y originalidad a sus composiciones orales y escritas.

Metáfora
Figura que opera con relaciones de semejanza, mediante la cual una palabra o frase es
comparada o sustituida por otra con la que mantiene un rasgo en común.
Tipos de metáfora:
A) «a» es «b». Consiste en la comparación directa entre dos palabras o términos.
Ejemplos:

● “Porque mis ojos eran niños / Y mi corazón / un botón / más / de / mi camisa de fuerza”
(Carlos Oquendo de Amat)

B) «a» sustituye a «b». En este caso, una idea reemplaza a otra.

Ejemplos:
● “Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre” (Garcilaso de la Vega).

Símil
Figura que consiste en la comparación explícita entre dos términos. A diferencia de la
metáfora, emplea, necesariamente, un elemento de comparación (como, cual, así como).

● “Ataré mi corazón / como una cinta a tus trenzas” (Carlos Oquendo de Amat)
Hipérbole

Figura que radica en la exageración de los atributos, defectos o acciones de un ser u objeto;
ya sea para el elogio o la burla.

Ejemplos:
● «Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero» (Federico García Lorca).

Anáfora
Figura que consiste en la repetición de una o más palabras al inicio de los versos.

Ejemplo:
● “Sus cabelleras: garras de hilo;
Sus corazones: palmeras;
Sus piernas; pérfidas cucharas” (Francisco Bendezú).

Hipérbaton

Figura que consiste en la alteración del orden convencional de las palabras en una oración.
Ejemplo:
Silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa.

LITERATURA GRIEGA

La literatura griega es el conjunto de composiciones orales y escritas en griego antiguo que


se desarrolló desde el s. IX a. C. hasta el s. II d. C. Es considerada clásica por servir de
paradigma o modelo a movimientos literarios posteriores.

Características
● Antropocéntrica. El hombre es el centro del universo. Las obras muestran un profundo
conocimiento de la naturaleza humana (deseos, temores, pasiones, conflictos, etc.).
● Racional. Las emociones son reguladas por la razón. La literatura se adecua a
determinadas normas.
● Fatalista. Los hombres y los dioses están subordinados inevitablemente al Hado (Destino).
● Mitológica. Recrea mitos pertenecientes a un pasado remoto, la Edad Heroica. Las obras
relatan el mundo de los dioses del Olimpo, los semidioses y los héroes legendarios.
● Equilibrada. Se busca la simetría, la armonía y la proporción entre la forma y el contenido
de las obras. Se emplea, además, un lenguaje mesurado y preciso.

Representantes
* La literatura griega tiene un tercer periodo denominado helenístico o de decadencia.

LA ÉPICA EN GRECIA

La épica floreció en la época arcaica (s. IX - VI a. C.). Se caracterizó por difundirse de forma
oral y por incorporar mitos griegos de tiempos remotos. Su máximo representante fue
Homero.

Homero (s. VIII a. C.)

Fue un notable poeta griego de la Antigüedad. Hasta hoy se desconoce con exactitud el
tiempo y lugar de su nacimiento; asimismo se pone en cuestión su autoría de las dos
principales epopeyas griegas: la Ilíada y la Odisea. Este debate es conocido como la
“cuestión homérica”.

A. Ilíada

● Pertenece al género épico y a la especie epopeya.


● Consta de 24 cantos o rapsodias (15 693 versos).
● Ilíada proviene del vocablo griego ilión’ (Troya).
● El tema central es la cólera de Aquiles.
● Presenta un amplio uso de epítetos. Por ejemplo: Aquiles, el de los pies ligeros;
Agamenón, el de los ojos de perro; Héctor, el de tremolante casco; Briseida, la de
hermosas mejillas; Zeus, el que amontona las nubes; Helena, la de los níveos brazos.
Argumento de la Ilíada:

La historia comienza cuando una terrible peste enviada por Apolo asola el campamento
aqueo. Tras una debida consulta al adivino Calcas, se determina que la causa es la afrenta
cometida contra Crises, sacerdote de Apolo y padre de Criseida, quien había sido tomada
como botín de guerra por el rey Agamenón. Tras un largo debate, el rey acepta devolver a
Criseida, pero decide subsanar su pérdida tomando a la concubina preferida de Aquiles, la
bella Briseida. El héroe griego, preso de la ira, decide no volver a la lucha. Su ausencia
permite el avance triunfal de los troyanos, apoyados por Hera, Afrodita, Ares y Apolo. Ante
tal situación, Patroclo, gran amigo de Aquiles, pide a este sus armas para enfrentar al
enemigo. Así, gana terreno hasta llegar a las murallas de Troya; sin embargo, allí el príncipe
troyano Héctor le da muerte.

Furioso, Aquiles regresa a la lucha para vengar la muerte de su amigo. Es así que los
aqueos, apoyados por Hera, Atenea y Poseidón, avanzan hasta causar grandes estragos en
las filas troyanas. Aquiles logra enfrentar a Héctor y lo mata, luego lo ata a su carruaje y lo
arrastra alrededor de los muros de Troya. El viejo rey Príamo, padre de Héctor, se interna
en el campamento aqueo y le ruega a Aquiles que le devuelva el cuerpo de su hijo. Él,
conmovido, accede. La obra culmina con los funerales de Héctor, que interrumpen la guerra
por once días.

B. Odisea
● Pertenece al género épico y a la especie epopeya.
● Consta de 24 cantos o rapsodias (12 110 versos).
● Con posteridad, fue dividida en tres partes:
“Telemaquia”, “Aventuras” y “Venganza”.
● Presenta uso de epítetos. Por ejemplo: Odiseo, fecundo en ardides, padre de Telémaco;
Atenea, la de los ojos de lechuza.

Argumento de la Odisea:

El hogar de Ulises (Odiseo) se halla invadido por hombres que pretenden la mano de su
mujer, Penélope, para así apoderarse de Ítaca. Telémaco, hijo de Penélope y Ulises, desea
expulsarlos y para ello cuenta con la ayuda de Atenea, quien le aconseja viajar en busca de
noticias de su padre. Así, se entera de que su progenitor no ha muerto en la guerra de Troya.
Ulises, mientras tanto, se encuentra
preso en la isla de Ogigia, a manos de
la ninfa Calipso. Pese a estar ahí ya
siete años, nunca ha dejado de pensar
en su familia, a la que no ve desde hace
dos décadas. Gracias a los dioses, por
fin emprende el viaje de retorno a su
patria, pero su embarcación es hundida
por Poseidón, enfadado porque el
griego cegó a su hijo Polifemo. Ulises
naufraga en la isla de los feacios, cuyo
rey es Alcínoo. La hija de este,
Nausícaa, atiende al héroe y lo lleva al
palacio. Allí, Ulises cuenta a sus anfitriones su paso por la tierra de los lotófagos, su llegada
a la isla de los cíclopes (donde se encontraba Polifemo), y la ayuda que recibe del dios Eolo.
Narra, además, cómo había llegado a la isla de la hechicera Circe, su visita al Hades, su
huida de las sirenas, de Escila y Caribdis, y su llegada a la isla de Calipso.

Al oír su historia, Alcínoo decide ayudarlo. Es así que, ya en Ítaca, tras contactarse con su
fiel sirviente Eumeo y su hijo Telémaco, Ulises entra al palacio aparentando ser un mendigo.
Entre tanto, Penélope anuncia que se casará con quien logre pasar una flecha a través de
doce aros en fila. La prueba debe realizarse con el arco que le perteneció a su esposo.
Ninguno de los presentes logra la hazaña, excepto Ulises que pide una oportunidad.
Realizada la proeza, el héroe se descubre y da muerte a los pretendientes. Luego, se dirige
hacia Penélope, quien duda de la identidad de su esposo. El héroe la convence refiriéndole
cómo había construido su lecho nupcial, algo que solo ambos conocían. Reunida la familia
se restablece la paz en Ítaca.

LA TRAGEDIA EN GRECIA

El género dramático alcanzó gran desarrollo en Atenas durante el Siglo de Pericles (s. V a.
C.). Destaca principalmente la tragedia, cuyos principales exponentes fueron Esquilo y
Sófocles.
3.1. Esquilo
Padre de la tragedia antigua. Fue un famoso dramaturgo nacido en
Eleusis (Ática). Sus aportes a la tragedia incluyen la incorporación
del segundo actor en escena y, con ello, la aparición del diálogo
entre los personajes.
A. Orestíada
● Pertenece al género dramático y a la especie tragedia.
● Es la única trilogía completa del teatro griego antiguo que se
conserva hasta hoy.
● Está conformada por Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides.

Argumento de la Orestíada:
1. Agamenón:
Agamenón, el rey de Micenas, retorna triunfante a Argos luego de vencer en la guerra de
Troya. Él trae consigo a la profetisa Cassandra, hija de Príamo, el rey de Troya, condenada
a ser su esclava. Clitemnestra aguarda con rencor el retorno de su marido, ya que jamás le
perdonó que sacrificara a su hija Ifigenia, hace nueve años, para asegurar su victoria.
Además, durante la ausencia de Agamenón, su esposa le ha sido infiel con Egisto, primo del
atrida. A pesar de que Cassandra le vaticine su pronta muerte, Agamenón acepta los gestos
de bienvenida de su esposa, quien ha tramado un ardid para vengarse de él. Así, ella, sumida
en el odio y los celos, asesina a su esposo y a su esclava. Así, reina con su amante en
Argos.
2. Las Coéforas:
El oráculo de Apolo incentiva a que Orestes retorne a Argos para vengar la muerte de su
padre Agamenón. Electra se encuentra visitando la tumba de su padre, mientras un coro de
mujeres, las coéforas, ofrece honras fúnebres al sepulcro. Ella reconoce a su hermano
Orestes, quien también se encuentra ahí, y ambos urden un plan para asesinar a su madre
y, por fin, vengar a su padre Agamenón. El hijo desterrado del atrida ingresa en el palacio
fingiendo ser un extranjero que viene a anunciar su propia muerte a los reyes. Aunque duda,
se convence de ejecutar la venganza cuya justificación es el amor a un padre traicionado.
Así, mata a su madre y a Egisto, con la complicidad de su hermana Electra. Tras estos
asesinatos, las Erinias ―vengadoras de los crímenes de sangre― se manifiestan indignadas
y persiguen al matricida.
3. Las Euménides:
Orestes, perseguido por las Erinias luego de haber matado a su madre, obtiene de la diosa
Atenea el favor de ser juzgado por el Areópago, tribunal ateniense que lo declara inocente
gracias a la intervención del dios Apolo. Esta absolución reafirma la fragilidad del hombre
frente a su destino trágico y su sujeción al poder divino. Así mismo, confirma la supremacía
de la ley del padre impuesta por Zeus. Al mismo tiempo, aquí se representa el surgimiento
de la justicia, sistema que reemplazaría a la tradicional venganza expresada mediante la
sangre vertida. Los jueces determinan que los crímenes de Orestes son tan terribles como
los que cometió su madre, Clitemnestra, por lo cual este es absuelto. Atenea, una vez
consumado el juicio, aplaca la furia de las Erinias, a quienes convierte en seres benévolos
llamados Euménides.
B. Prometeo encadenado
● Pertenece al género dramático, especie tragedia.

Argumento de Prometeo encadenado:


El titán Prometeo es castigado por Zeus, pues ha ayudado a los hombres a robar el fuego
del cielo: es encadenado en una montaña. Durante su largo castigo, es visitado por el coro
de las ninfas Oceánidas, por el titán Océano y por la sacerdotisa Ío (amante de Zeus).

Prometeo se queja de su castigo y les anuncia el futuro. Afirma saber que Zeus será
derrocado y confiesa poseer el secreto del que depende el destino del dios. Hermes, que lo
escucha, le exige tal secreto, pero Prometeo se rehúsa a revelarlo. Por voluntad de Zeus,
Hermes arroja a Prometeo al Tártaro (mundo de las tinieblas), en medio de un inmenso
cataclismo y terremoto.

Sófocles
Máximo exponente de la tragedia en el Siglo de Pericles (s. V a. C.).
Nació en Colona. Incorporó al tercer actor en escena (lo cual brindó
mayor agilidad a los diálogos) y desarrolló la psicología de sus
personajes. Obras: Edipo en Colono, Antígona, Electra.

A. Edipo rey
● Pertenece al género dramático y a la especie tragedia.
● Está escrita en verso y no tiene actos. Sus personajes son humanos.
● Tiene como antecedente el mito de Edipo, que cuenta su ascensión al poder.
● El tema central es el destino del hombre determinado por los dioses.
Argumento de Edipo rey:

Una peste asola a Tebas y el pueblo está sufriendo. Ante la desesperación, acude un coro
de ancianos ante el rey Edipo y le pide que intervenga para poder calmar la difícil situación.
El monarca ordena a su cuñado Creonte que vaya al oráculo de Delfos a consultar sobre la
peste. Tras su regreso, él le informa que dicha peste es el castigo por el asesinato del rey
Layo y este solo cesará cuando se sancione al culpable. Edipo pide al pueblo que se
entregue al asesino del rey anterior. Creonte solicita la ayuda del viejo adivino Tiresias y este
se presenta ante Edipo con cierto recelo y le comunica terribles revelaciones.
Edipo concluye que Creonte y Tiresias se han confabulado en su contra para quitarle el trono
del reino y comienzan a discutir. En ese momento aparece su esposa Yocasta y lo tranquiliza
diciéndole que los oráculos no siempre aciertan en sus predicciones, ya que tiempo atrás
uno sostuvo que Layo sería asesinado por su hijo, pero no fue así porque este murió a manos
de unos bandidos en un cruce de tres caminos. Estas palabras le recordaron una situación
similar que vivió antes de llegar a Tebas cuando huyó dejando Corinto. Para aclarar sus
dudas, ordena traer a un viejo pastor quien era el único testigo de la muerte de Layo.
Luego, llega un mensajero anunciando que Pólibo ha muerto y Edipo debe ocupar su cargo
por ser el supuesto hijo. No obstante, él está atormentado y ello no le permite aceptarlo, ya
que hace tiempo el oráculo le predijo que mataría a su padre y se casaría con su madre,
siendo ese el motivo de su exilio de Corinto para así evitar dicha profecía. Durante la
conversación, el mensajero, tratando de apaciguarlo, le confiesa que no debe temer nada,
puesto que él lo recogió cuando era un recién nacido por manos de un pastor; y él mismo se
lo entregó a Pólibo y Mérope. En ese instante, el viejo pastor hace su entrada y revela que
recibió la orden de matar al pequeño Edipo; sin embargo, compadeciéndose de él, se lo
entregó al mensajero presente allí. Finalmente, se descubre todo lo sucedido hasta
entonces: Edipo es hijo de Layo y Yocasta; aquel ha asesinado a su propio padre y se ha
casado con su propia madre. Ante el dolor que provocan estas revelaciones, Yocasta se
ahorca con sus propios cabellos dentro del palacio; luego, al descubrir el hecho anterior,
Edipo se arranca los ojos y le pide a Creonte que lo destierre.

EVALUACIÓN
1. Indique las figuras literarias que resaltan en los siguientes versos del poema “Nocturno de
Santiago” de Francisco Bendezú: “Sobre armarios y botellas y cornisas, / Sobre labios y
diafragmas y sombreros, / Y paraguas como rosas enlutadas, / Aletean ilegibles mariposas”
A) Símil – hipérbole B) Hipérbole – anáfora C) Anáfora – símil
D) Metáfora – Hipérbaton E) Anáfora – epíteto

2. Señale en qué alternativa encontramos un ejemplo de metáfora.


A) Te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
B) Sus pies: nidos de sortijas licuadas por la luna.
C) Eres como la noche callada y constelada.
D) Es siete veces más grande que el coloso de Rodas.
E) De ansias de goces mi alma está llena.

3. Señale qué figura literaria destaca por el cambio del orden lógico del enunciado.
A) Hipérbaton B) Anáfora C) Hipérbole
D) Metáfora E) Epíteto

4. Marque la relación correcta entre las siguientes obras literarias y el género al que
pertenecen.
A) Fuente Ovejuna, de Lope de Vega – género épico.
B) Divina comedia, de Dante Alighieri – género expositivo.
C) Prometeo encadenado, de Esquilo – género lírico.
D) Madame Bovary, de G. Flaubert – género narrativo.
E) Prosas profanas, de Rubén Darío – género dramático.

5. Indique a qué especie lírica pertenecen los siguientes versos: “Reina, es hermoso ver /
marcando mi camino / tu pisada pequeña / o ver tus ojos / enredándose / en todo lo que miro,
/ ver despertar tu rostro / cada día, / sumergirse / en el mismo / fragmento / de sombra / cada
noche”.
A) Égloga B) Sátira C) Elegía D) Oda E)
Epigrama

6. Marque la alternativa que contenga características del Clasicismo griego.


I. Un tema recurrente fue el fatalismo.
II. Confirió una gran importancia a la razón.
III. Impuso una visión teocéntrica del mundo.
A) I, II y III B) I y III C) I y II D) II y III E) Solo I

7. Relacione correctamente cada obra y su tema principal.


I. Ilíada a. El retorno del héroe a su patria
II. Odisea b. El destino predeterminado
III. Edipo rey c. La cólera del protagonista
A) I-a, II-b, III-c B) I-a, II-c, III-b C) I-c, II-b, III-a
D) I-b, II-a, III-c E) I-c, II-a, III-b

8. Señale qué evento acontece en la obra Edipo rey de Sófocles.


A) El pueblo rechaza la ayuda del rey Edipo.
B) Yocasta muere sin conocer la verdad.
C) El adivino Tiresias ayuda al rey Edipo.
D) La reina se ahorca en su recámara.
E) Un mensajero hiere de muerte al rey.

9. Es correcto respecto a la Ilíada de Homero, excepto que


A) El rey Agamenón tiene una riña con Aquiles.
B) Patroclo es asesinado por el guerrero Héctor.
C) Príamo suplica por el cadáver de su hijo.
D) Ulises también aparece como personaje.
E) Héctor decide no volver al campo de batalla.

10. Señale la afirmación correcta respecto al argumento de la Odisea.


A) Odiseo huye de Ítaca y no puede volver.
B) Finalmente, Telémaco asume el trono.
C) El rey de Ítaca mata al guerrero Héctor.
D) Odiseo recibe la ayuda del rey Alcinoo.
E) Agamenón ofende a Odiseo, rey de Ítaca.

TEMA II: LITERATURA MEDIEVAL. CARACTERÍSTICAS,


REPRESENTANTES. DANTE ALIGHIERI (DIVINA COMEDIA).
RENACIMIENTO Y BARROCO. WILLIAM SHAKESPEARE (HAMLET). EL
REALISMO EUROPEO: BALZAC, FLAUBERT (MADAME BOVARY) Y
DOSTOIEVSKY (CRIMEN Y CASTIGO).

LITERATURA MEDIEVAL
Se denomina Literatura medieval al conjunto de expresiones literarias que se desarrolló en
Europa durante la Edad Media o Medioevo (siglo V d. C a XV d. C.).

Características
● Carácter teocéntrico. Dios, en el sentido cristiano del término, se presenta como el centro
del universo. De este modo, el arte medieval plasma las doctrinas de la Iglesia católica.
● Empleo de lenguas romances. Si bien el latín es el idioma oficial de la Iglesia católica, las
principales obras literarias del Medioevo se componen en lenguas romances (como el
español, el italiano o el francés) que derivan del latín vulgar.
● Espíritu nacionalista. Surge el cantar de gesta, especie que manifiesta un profundo
carácter nacional e histórico y representa la fundación de las naciones europeas.

Representantes

PAÍS AUTOR OBRA ESPECIE

Italia Dante Alighieri Divina comedia Poema épico

España Anónimo Poema de Mio Cid Cantar de gesta

Francia Anónimo Cantar de Roldán Cantar de gesta

Alemania Anónimo Cantar de los Nibelungos Cantar de gesta

Dante Alighieri (1265-1321)


Nació en Florencia, Italia. Perteneció a una familia de nobles. Se sabe
muy poco acerca de su educación, aunque sus libros reflejan una
vasta erudición que comprendía casi todo el conocimiento de su
época. Ocupó diversos cargos políticos. Fue desterrado en 1302.
Murió en Rávena.

Obras. Divina Comedia, Vida nueva, De vulgar elocuencia, La


monarquía.
Divina comedia
Obra cumbre de Dante Alighieri. Fue escrita entre 1307 y 1319. Un detalle que caracteriza
la obra es que está escrita en toscano y no en latín (lengua culta de la época). Tiene como
propósito principal reformar espiritualmente a los hombres. Propone la posible reconciliación
con Dios, siempre y cuando se respeten los preceptos cristianos. Su título original fue
Comedia. Giovanni Boccaccio fue quien la denominó “divina”, aludiendo a su perfección
formal y a la naturaleza de su contenido.

Características:
● Pertenece al género épico: es un poema épico de evidente carácter religioso.
● Está narrada en primera persona (Dante es el protagonista).
● Se divide en tres partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso), cada una compuesta por 33 cantos,
más uno introductorio al Infierno (100 cantos en total).
● El número tres tiene una connotación religiosa: representa a la Santísima Trinidad.
● Se emplea el terceto (estrofa de tres versos) y el verso endecasílabo (de once sílabas). Está
compuesto por 14, 233 versos.

Argumento de la Divina comedia

Infierno. El protagonista, Dante, se halla extraviado en una selva oscura (símbolo de la vida
en el pecado). Al avanzar, le impiden el paso tres fieras: una loba (avaricia), un león
(soberbia) y una pantera (lujuria). De pronto aparece el poeta Virgilio (razón), quien ha sido
enviado por Beatriz (fe y gracia). Este lo lleva por un camino distinto y, posteriormente, lo
guía a través de nueve círculos, donde se encuentran padeciendo terribles penas las almas
de los condenados. Dante observa a una serie de personajes bíblicos, históricos y
mitológicos. En el noveno círculo se encuentran
aquellos que, según el autor, cometieron el peor de los
pecados: la traición. Aquí se halla Lucifer.

Purgatorio. Por medio de una barca, Dante y Virgilio


llegan a una playa (Ante purgatorio). Luego inician su
recorrido por siete cornisas ascendentes. El purgatorio
es el espacio donde las almas aún viven bajo el peso
de los sufrimientos, sin embargo, abrazan la esperanza
de que pronto alcanzarán la felicidad plena. Se
encuentran en un escenario de contrición y purificación.
Al final del Purgatorio, Virgilio se despide de Dante,
puesto que él no puede ingresar al Paraíso.
Paraíso. Dante tiene como guía a Beatriz. Este lugar
está compuesto por nueve cielos móviles, concebidos
según la división tolemaica, y un cielo inmóvil o
Empíreo; en ellos se encuentran los espíritus elegidos por sus acciones terrenales. En el
Empíreo, los espíritus bienaventurados rodean la gloria de Dios. Finalmente, Dante percibe
la inexpresable presencia de Dios.

● Tema principal. En un plano literal, es el viaje de Dante por el Infierno, el Purgatorio y el


Paraíso. En un plano alegórico, es la visión sobre los excesos del hombre pecador (Dante)
y su salvación vía la razón (Virgilio) y la fe (Beatriz).
● Temas secundarios. Las pugnas políticas, la divinización del amor, la maldad de ciertos
religiosos.

RENACIMIENTO
El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico que se originó en Italia, en el siglo XV,
y se desarrolló por toda Europa durante el siglo XVI. Tuvo como base filosófica al
Humanismo.

Características
● Humanista. Surge la figura del humanista, quien respetó, revaloró y emprendió el estudio
minucioso de la Antigüedad clásica.
● Antropocéntrico. El Renacimiento hizo del hombre, en su ser y destino mundanos, el gran
tema de su arte y literatura, de sus reflexiones filosóficas y de su curiosidad científica.
● Racionalista. Frente al misticismo de la Edad Media, el Renacimiento desarrolló el culto a
la razón, manifiesto en su espíritu científico y eminentemente crítico.
● Clasicista. El Renacimiento significó un regreso a los ideales clásicos grecolatinos
(equilibrio, simetría, armonía).

BARROCO
El Barroco fue un movimiento cultural y artístico que surgió como una reacción frente al
Renacimiento. Se desarrolló, principalmente, durante el siglo XVII.

Características
● Pesimista. El artista del Barroco afronta una grave crisis espiritual, producto del
desmoronamiento de la doctrina cristiana, que había ordenado el mundo medieval. El
espíritu pesimista se evidencia en algunos temas literarios como la fugacidad de las cosas
o la vida vista como lucha, sueño o mentira.
● Originalidad. El arte ofrece la posibilidad de inmortalizarse y de afirmar la individualidad.
(Shakespeare emplea la original técnica del teatro dentro del teatro).
● Estilo intrincado. Estilo donde abunda el empleo de figuras literarias y recursos
innovadores (complejidad formal).
● Ruptura del equilibrio. Consistió en el rechazo de la simetría y la armonía renacentistas,
elementos propiamente clásicos.

William Shakespeare (1564-1616)


Es uno de los dramaturgos más importantes de la literatura universal y el
más prestigioso de la literatura en lengua inglesa. Nació en Stratford-upon-
Avon. En su juventud viajó a Londres donde se desarrolló como actor,
director y empresario de una compañía teatral. Falleció en 1616.

Obras:

GÉNERO OBRAS
Tragedias Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, Macbeth, El rey Lear, Antonio y
Dramático
Cleopatra.
Comedias Sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia.

Dramas Enrique VIII, Ricardo III.

(históricos)

Lírico “Venus y Adonis”, Sonetos.


Arquetipos en la obra de William Shakespeare:
● Hamlet representa la duda; Otelo, los celos; Macbeth, la ambición; Romeo y Julieta, el amor
puro; el rey Lear, la ingratitud filial.

Hamlet
Hamlet parte de la recreación de un texto previo: una crónica sobre los reyes de Dinamarca
compuesta por Saxo Grammaticus (s. XII). Sin embargo, es Shakespeare quien dota de vida
a esta historia, especialmente, al elaborar el conflicto interior que atormenta al protagonista.

Características:
● Pertenece al género dramático y a la especie tragedia.
● Está compuesta por cinco actos.
● Hace uso de la técnica del monólogo en escena.
● Ahonda en la psicología de los personajes.
● Utiliza el recurso del teatro dentro del teatro.

Argumento de Hamlet
Esta obra teatral comienza con la sorpresiva muerte del rey Hamlet, soberano de
Dinamarca, quien supuestamente fue mordido por una serpiente venenosa cuando
dormía en su jardín favorito; poco después su viuda, la reina Gertrudis, vuelve a casarse
con su cuñado Claudio. Esta decisión desconcertó al príncipe Hamlet que prefería
retornar a Witemberg que vivir en esa farsa, pero unos soldados le avisaron que un
fantasma, que rondaba el castillo, lo estaba buscando desesperadamente. Llegada la
noche, Hamlet descubre que el espectro es el fantasma de su padre y le cuenta que su
hermano Claudio fue el causante de su muerte por lo que le pide vengarlo, pero que no
castigue a su madre por casarse en poco tiempo. Como estrategia, el príncipe hace creer
a todo el reino que perdió la cordura y aprovecha para hablar con total soltura y decir la
verdad tal como piensa. Los reyes sospechan que su mal se debe por la muerte de su
padre, mientras que Polonio asevera que es una locura de amor por su hija Ofelia quien,
anteriormente, recibía cartas del príncipe, pero que ahora la rechaza por estar enfocado
en su venganza.
Con la llegada de una compañía de teatro, Hamlet se
propone a realizar una puesta en escena que la titula “La
ratonera” (basada en un fragmento de “La muerte de
Gonzago”). Previamente a la función, Hamlet realiza un
monólogo donde muestra su conflicto de impartir justicia
por su cuenta con tal de vengar la muerte de su padre a
pesar de poner en riesgo el amor de Ofelia y su futuro
reinado. Ya en la presentación teatral, se escenifica la
verdadera muerte del rey Hamlet: su hermano le echó unas
gotas de veneno en su oído mientras
descansaba. Claudio, al darse cuenta, sale despavorido
en plena función, Hamlet, quien iba detrás de él, fue detenido por su madre quien le pide
conversar en su cuarto. La reina Gertrudis y su hijo discutían en su cuarto cuando Hamlet
mata a Polonio que se ocultaba detrás de las cortinas (por orden de su reina). Ante esta
tragedia, Ofelia enloquece al enterarse de la muerte de su padre en manos de su amado.
Laertes retorna de Francia al poco tiempo de que Claudio enviara a Hamlet a Inglaterra
con la mentira de protegerlo por el asesinato cometido, pero en realidad había contratado
a dos hombres para que lo mataran ni bien llegase a este país; sin embargo, en el viaje
por barco, unos piratas secuestraron al príncipe y este se hizo amigo de ellos con lo que
así pudo volver a Dinamarca. Ni bien llegó, su amigo Horacio lo ayuda a prepararse a
volver a su reino, pero se cruza con el fúnebre momento del entierro de Ofelia que se
ahogó en un arroyo debido a la pesadez de su vestido mojado.
Ante la llegada del príncipe, Laertes es azuzado por Claudio para vengar la muerte de
su padre por lo que reta a duelo a Hamlet. Para ello, él prepara una espada envenenada
mientras que Claudio prepara una copa con vino y veneno. Durante el duelo, Hamlet
recibe varias cortadas con el arma de Laertes y, en una confusión de espadas, el príncipe
hiere gravemente a su rival con la espada envenenada y él, antes de morir, le confiesa
el plan de Claudio. Por otra parte, Gertrudis bebe la copa envenenada que se encontraba
cerca del duelo. El príncipe mata a Claudio con la espada envenenada y le hacer beber
el poco vino que quedaba en la copa. Hamlet, antes de morir, aprueba que Fortimbrás
de Noruega reine en Dinamarca.

Temas principales: la duda y la venganza.

Temas secundarios: el amor, la locura, la muerte.

Personaje Descripción Personaje Descripción

Hamlet Príncipe de Dinamarca que Claudio Rey de Dinamarca, tío de Hamlet, que
representa la duda y la representa la ambición por matar a su
venganza por la muerte de su hermano y convertirse en rey.
padre.
Laertes Hijo de Polonio que busca Fiel vasallo de Gertrudis que muere
Polonio
vengar la muerte de su padre. accidentalmente en las manos de Hamlet.
Ofelia Hija de Polonio que representa Reina de Dinamarca que representa la
Gertrudis
el amor y la fidelidad. infidelidad al contraer matrimonio con su
cuñado.

Príncipe de Noruega que llega Amigo leal de Hamlet que lo ayuda cuando
Fortimbrás a Dinamarca para recuperar las Horacio retorna de su aventura con los piratas y
tierras que su padre perdió en también tendrá la misión de contar la
un combate con el rey Hamlet. verdadera historia de la tragedia en
Dinamarca.

Realismo

Es un movimiento literario que surgió a mediados del siglo XIX en Francia, en contraposición
al Romanticismo. Privilegió la temática social.

Contexto histórico y sociocultural


● Surge el pensamiento positivista, el cual asume como verdadero conocimiento aquel que
se adquiere a través del método científico.
● Se produce el desarrollo de la Revolución Industrial lo que agudiza las diferencias sociales.
● Surgen las ideologías capitalista y socialista. En 1848, se publica el Manifiesto del Partido
Comunista de Marx y Engels.

Características del Realismo

● Objetividad. La razón predomina sobre la pasión o los sentimientos. Evidencian, además,


una visión científica.
● Descripción detallada. Las obras muestran una minuciosa descripción de la sociedad de
su tiempo (ambientes, personajes).
● Lenguaje sencillo. Los autores emplean un lenguaje sobrio y directo.
● Narrador omnisciente. Se recurre al empleo del narrador omnisciente (total) y el
impersonal.

Representantes

País Autor Obras


Francia Stendhal (Henry Beyle) Rojo y negro, La cartuja de Parma

Honoré de Balzac La comedia humana (abarca 97 novelas).

Gustave Flaubert Madame Bovary, La educación sentimental

Rusia Fedor Dostoievski Humillados y ofendidos, Crimen y castigo

León Tolstoi La guerra y la paz, Ana Karenina

Honoré de Balzac (1799-1850)

Nace en Tours, Francia, en el seno de una familia burguesa. Es uno de los


iniciadores y máximos representantes del realismo francés. Fallece sin
completar su monumental proyecto novelístico.
Obras: La comedia humana (abarca 97 novelas). Destacan: Eugenia
Grandet, La piel de zapa, El médico rural, Papá Goriot e Ilusiones perdidas.

Características principales:

● Busca reflejar minuciosamente la sociedad de su tiempo.


● Tiende a la descripción de ambientes y personajes.

Argumento de Eugenia Grandet

El señor Grandet es un hombre acaudalado y bastante ambicioso. Está casado con una
mujer piadosa y de carácter dócil. Viven en Saumur, una pequeña provincia de Francia junto
a su única hija: Eugenia Grandet, hermosa muchacha que vive alejada de las ambiciones de
su padre, se identifica con la fe y la bondad de su madre. Una noche llega Charles, sobrino
del señor Grandet, trayendo una carta para su tío. Dicha misiva trae como noticia que el
padre de Charles (quien se suicidará al poco tiempo) ha caído en la ruina, por ello solicita
ayuda para su hijo. Durante el breve tiempo en que Charles vive en casa de su tío, nace el
amor entre él y su prima Eugenia. Poco tiempo después, este se marcha a las Indias, jurando
amor y fidelidad a su prima. Ella, llevada por sus emociones, le regala unas monedas de oro.
Transcurridos unos meses, el señor Grandet se entera de que Eugenia regaló esas monedas,
por ello encierra a su hija en su dormitorio. La reconciliación entre ambos se produce cuando
su esposa está a punto de morir. Antes de fallecer, el señor Grandet hereda toda su fortuna
a su hija. Charles vuelve, inopinadamente, pero ya no ama a su prima, sino que piensa
casarse por conveniencia con la señorita D’ Aubrion. Eugenia, quien continúa amándolo,
paga las deudas del padre de Charles para que este pueda casarse. Luego acepta contraer
nupcias con uno de sus pretendientes, el señor Bonfons, a condición de que el matrimonio
no se consume. Finalmente, Eugenia enviuda y pasa su vida realizando obras benéficas,
siempre acompañada por su fiel criada Nanon.
Temas principales: la avaricia representada por el señor Grandet y Charles Grandet en
contraposición a la bondad y el amor de Eugenia y su madre.

Gustave Flaubert (1821-1880)

Nace en Ruan, Francia. Concibió la escritura como un proceso de mucho


trabajo y autocrítica. Al publicar Madame Bovary, enfrentó un proceso legal
debido a que se le calificó de inmoral.
Obras: Madame Bovary; Salambó; La educación sentimental
Características principales
● Afán por el perfeccionamiento formal.
● Establece un juicio crítico sobre los valores burgueses.
● Utiliza el narrador omnisciente e impersonal.

Argumento de Madame Bovary

Charles Bovary es un muchacho agobiado por la presencia de su madre, por ello busca
librarse de ella y acepta casarse con una mujer mayor, Eloísa. Ya convertido en el médico
de Tostes, Charles enviuda. Tiempo después, contrae matrimonio con Emma Rouault. Su
esposa es una mujer llena de sueños e ilusiones. Sus lecturas de novelas románticas la
han convencido de que el matrimonio es el inicio de una vida plena y feliz. No obstante, se
enfrenta a una decepcionante realidad, pues su esposo es un hombre desapasionado y
monótono. Esta situación lleva a Emma a un estado bastante crítico, por lo que Charles
decide mudarse a Yonville- l’ Abbaye. En este lugar nace su pequeña hija, Berta, y Emma
conoce al joven León Dupuis. Rápidamente se produce una intensa atracción entre ambos.
No obstante, ninguno tiene el coraje de expresar sus afectos. Al poco tiempo, el joven León
decide marcharse.
Tiempo después, Emma conoce a Rodolfo Boulanger, un hacendado intrépido y aventurero,
que la seduce. Así, Emma inicia una vida plena de goce y sobresaltos al lado de su amante,
pero la relación termina cuando Emma le propone huir juntos. Ella, abrumada por el
rechazo, decide retomar la relación afectiva con su esposo, pero todo esfuerzo resulta vano.
Viaja con Charles a la ciudad de Rouen, y allí se reencuentra con León Dupuis e inicia con
él un tórrido romance. Asimismo, Emma, quien adquirió todo tipo de telas y objetos, se vio
envuelta en una cuantiosa deuda que no puede pagar. Abatida por la desesperación y la
deshonra, se suicida ingiriendo arsénico. Casi al final de la novela, Charles Bovary descubre
las cartas escritas por los amantes de Emma. Al poco tiempo muere.
PERSONAJE DESCRIPCIÓN

Emma Bovary Se le describe como una mujer hermosa, refinada, soñadora e


inconforme. Su accionar está marcado por el materialismo y la
búsqueda de la satisfacción personal. Símbolo de la infidelidad.

Charles Esposo de Emma. Se le describe como un médico provinciano sin


Bovary ambiciones. De modales torpes y gustos convencionales.

Rodolfo Primer amante de Emma. Se le describe como un agricultor rico,


Boulanger soltero y galante. Ve a Emma solo como un objeto de deseo.

León Dupuis Joven amanuense del notario de Yonville, tímido y reservado


durante su estancia en este pueblo. Reaparece en Rouen con una
personalidad más atrevida. Segundo amante de Emma.
Fedor Dostoievski (1821-1881)

Nace en Moscú. En 1849, fue condenado a muerte por colaborar


con grupos liberales y revolucionarios. Se le indultó momentos
antes de su ejecución. Estuvo cuatro años encarcelado en
Siberia. Murió en San Petersburgo.
Obras: Humillados y ofendidos (su primera gran novela), Crimen
y castigo (su novela más reconocida), Los hermanos Karamazov
(su última novela). Otras obras importantes: El idiota, El jugador,
Memorias del subsuelo.

Características principales:

● Presenta una gran preocupación por la moral religiosa.


● Describe la sociedad rusa, sumida en crisis y miseria.
● Sus obras tienden a lo teatral, debido a la gran importancia de los diálogos.
● Sus obras más importantes se presentan mediante el formato del folletín.

Argumento de Crimen y castigo

El estudiante Rodion Raskolnikov, azorado por la miseria e impulsado por ideas de


superioridad, asesina con un hacha a la vieja usurera Aliona Ivanovna y a su hermana
Lizaveta. Este hecho desencadena en Rodion un largo periodo de crisis marcado por el
sentimiento de culpa. Posteriormente, Rodion entra en contacto con el juez Porfirio Petrovich,
encargado de las investigaciones sobre el asesinato de la anciana, pues pretende recuperar
unos objetos que había dejado a Aliona Ivanovna. El juez ha investigado a Rodion y tiene
sospechas de él, pero no cuenta con pruebas. Poco tiempo después, Rodion confiesa su
crimen a Sonia, hija mayor de Marmeladov, un hombre alcoholizado a quien conoció en una
taberna. Entre el joven estudiante y Sonia surge una relación afectiva. Ella era una joven
noble y abnegada que se había sumido en la prostitución para apoyar a su empobrecida
familia. Ella acerca al joven Rodion a los textos bíblicos que le hablaban sobre la redención.
Pasado el tiempo, el juez Petrovich le informa a Raskolnikov que tiene la certeza de que él
es el asesino. Después de reflexionar, Rodion se despide de su familia y se entrega. Sonia
lo acompaña a confesar su crimen. Finalmente, es condenado a ocho años de trabajo forzado
en Siberia. Sonia viajará a esa ciudad para visitarlo con frecuencia.
Tema central: el conflicto ético entre una moral cristiana humanitaria y una intelectual o
antihumanitaria.

EVALUACIÓN

1. Sobre la literatura medieval, indique qué enunciados son correctos.


I. Se desarrolló con frecuencia el tema religioso.
II. Cobraron importancia los cantares de gesta.
III. Mostró mayor inclinación por la complejidad.
IV. Tuvo como doctrina filosófica al Humanismo.
A) I y II B) I y III C) II y III D) Solo II E) Solo I
2. Marque la opción compatible con respecto a la Divina Comedia, de Dante Alighieri.
A) Pertenece al periodo renacentista.
B) Fue escrita en castellano antiguo.
C) Presenta una serie de alegorías.
D) Muestra sonetos de inicio a fin.
E) Está estructurada en tres actos.

3. Marque las afirmaciones correctas sobre la Divina comedia, de Dante Alighieri.


I. La pantera simboliza la soberbia del ser humano.
II. Dante es guiado por Beatriz en el Purgatorio.
III. Se usa de manera recurrente el número tres.
IV. En el Infierno, el peor pecado es la traición.
A) I y III B) II y III C) Solo II D) III y IV E) I, II y III

4. Indique qué corriente literaria se caracterizó por el uso de un lenguaje recargado y el


exceso de elementos ornamentales.
A) Barroco B) Humanismo C) Renacimiento
D) Neoclásico E) Medievalismo

5. Señale qué acontecimiento se produce en Hamlet, de William Shakespeare.


A) Ofelia contrae matrimonio con Hamlet.
B) Horacio hiere de muerte al príncipe.
C) El rey Claudio mata a la reina Gertrudis.
D) El espectro del rey dialoga con Hamlet.
E) Gertrudis planea la muerte de su esposo.

6. Sobre Hamlet, de William Shakespeare, es incorrecto afirmar que


A) pertenece al teatro medieval de Inglaterra.
B) tiene como temas la duda y la venganza.
C) desarrolla la psicología del protagonista.
D) usa la técnica del teatro dentro del teatro.
E) se basa en una crónica de la Edad Media.

7. Marque la alternativa correcta sobre el Realismo.


A) Sobresalió en el género lírico.
B) Describió los problemas sociales.
C) Predominó la subjetividad del hombre.
D) Renovó todo el teatro de su tiempo.
E) Prevaleció el tema de la libertad.

8. Por su representación y descripción minuciosa de ambientes, costumbres y personajes


que conformaban la sociedad, el escritor ____________ es el padre de la
_________________.

A) Dante Alighieri / novela experimental


B) Fedor Dostoievski / novela psicológica
C) William Shakespeare / novela de horror
D) Honoré de Balzac / novela sociológica
E) Gustave Flaubert / novela moderna

9. Marque la característica propia del escritor francés Gustavo Flaubert.


A) Descripción idílica de la naturaleza. B) Interés por la perfección formal.
C) Empleo del narrador subjetivo. D) Crítica a las costumbres populares.
E) Afán didáctico y moralizador.

10. Señale qué rasgo más destaca en la producción literaria de Fedor Dostoievski.
A) Utiliza un lenguaje experimental.
B) Muestra finales optimistas y felices.
C) Presenta personajes con psicopatologías.
D) Es el padre de la novela sociológica en Rusia.

TEMA III: NARRATIVA CONTEMPORÁNEA: CARACTERÍSTICAS,


REPRESENTANTES. FRANZ KAFKA (LA METAMORFOSIS). LA
GENERACIÓN PERDIDA: ERNEST HEMINGWAY (EL VIEJO Y EL MAR).
LITERATURA ESPAÑOLA: ETAPA DE FORMACIÓN, POEMA DE MÍO CID.

NARRATIVA CONTEMPORÁNEA

La Narrativa contemporánea es el conjunto de vertientes innovadoras que aparecieron


durante la primera mitad del siglo XX. Estuvieron relacionadas con el espíritu
vanguardista de esos años por su carácter experimental.

Características de la Narrativa contemporánea

● Visión integral del ser humano. Consideraron aspectos como el psicológico, el ético, el
religioso, el político, el emocional, todo lo que concierne al hombre.
● Experimentación lingüística. Ensayaron con los diferentes niveles de la lengua (desde
el habla popular hasta el habla culta).
● Temática variada. Abordaron distintos temas (psicológicos, filosóficos, políticos,
policiales, eróticos, etc.) sin limitarse, estrictamente, a la preocupación social del
Realismo del siglo XIX.
● Innovaciones técnicas. Emplearon diversas técnicas narrativas. Estas innovaciones se
relacionan con los cambios radicales del contexto histórico.

Principales innovaciones narrativas

TÉCNICA
DESCRIPCIÓN
NARRATIVA

La conciencia del personaje es representada a través de un


Monólogo interior
discurso complejo y caótico.

Multiplicidad de Aparecen diferentes voces en la narración.


voces

Ruptura cronológica Se quiebra la linealidad del relato.

Historias paralelas Se relatan diferentes historias que parecen independientes.

Narrador parcial Este narrador solo relata desde su propia perspectiva.

Representantes

PAÍS AUTOR OBRAS


James Joyce Ulises, Dublineses
Irlanda
Albert Camus (Nobel 1957) El extranjero
Francia Jean Paul Sartre (Nobel, 1964) La náusea
Marcel Proust En busca del tiempo perdido
La metamorfosis
Franz Kafka
El proceso
La montaña mágica
Alemania Thomas Mann (Nobel 1929)
La muerte en Venecia
El lobo estepario
Herman Hesse (Nobel 1946)
Demian

FRANZ KAFKA (1883-1924)


Nació en Praga, Checoslovaquia, pero desarrolló toda su obra en
lengua alemana. Sostuvo una relación conflictiva con su padre, lo
cual se refleja en el texto Carta al padre. Antes de morir, le solicitó
a su íntimo amigo Max Brod que quemara sus escritos, pero este
se encargó de difundir su obra.
Obras: La metamorfosis, América, El proceso, El castillo, Carta al
padre.

Características de su obra

● Muestra una actitud cuestionadora de los sistemas opresores.


● Explora el mundo de los sueños y las pesadillas.
● Desarrolla temas como la soledad, la frustración y la culpa.

Argumento de La metamorfosis
Una mañana, Gregorio Samsa despierta convertido en un monstruoso insecto. Cree que es
una pesadilla y trata de recobrar el sueño. No lo logra y medita sobre su existencia: las
relaciones superfluas que establece con desconocidos, la opresión del jefe, sus deudas y la
carga familiar. Poco tiempo después el reloj le demuestra que ya debía de haber partido, por
ello su padre, su madre y Grete, su hermana, llaman a su puerta. Todo empeora cuando
llega el jefe de personal para reclamarle su inasistencia. Gregorio intenta explicar, pero solo
emite una especie de gruñidos, nadie puede entenderlo. Gregorio intenta levantarse para
abrir la puerta, pero las patas y el vientre abultado se lo impiden. Pretende utilizar la boca,
pero ahora que es una especie de insecto no tiene dientes. Después de mucho esfuerzo,
abre la puerta, su madre se desmaya, el jefe huye espantado, y su padre lo conmina a volver
a su habitación.

A partir de ese día, Gregorio queda aislado en su


dormitorio. La hermana le dejaba algunos
alimentos, pero al ver que no come decide probar
con comida putrefacta. Gregorio se asombra de
sí mismo, porque deseaba comer ese alimento en
mal estado. Gregorio sabe de su condición por
eso se esconde cada vez que escucha a su
hermana, incluso carga una sábana con mucho
esfuerzo para poder tapar por completo ese
cuerpo que ahora lo cubría. Lo hace con el
objetivo de evitarle su desagradable imagen a los ojos de su hermana. Semanas después,

Grete decide quitar muebles para facilitar el movimiento de su hermano, pero este se opone.
No quiere perder lo único que le recuerda que alguna vez fue humano. Su madre lo ve y se
desmaya, Grete se enoja, socorre a su madre. El padre, quien ya había retornado a las largas
jornadas laborales, vuelve a casa y al escuchar el relato de su hija se llena de ira y empieza
a perseguir a Gregorio, quien huye caminando por las paredes y el techo. De pronto, el padre
comienza a arrojarle manzanas a Gregorio, él intenta esquivarlas, pero una de ellas se
incrusta en su caparazón. Fue tal el dolor que casi queda paralizado, en ese instante la madre
despierta del letargo y le suplica al padre que se detenga y le perdone la vida a su hijo.

La pobreza azota a la familia Samsa. Despidieron a la criada y contrataron a otra que solo
llegaba por horas. La madre se sumó a las labores domésticas. Además de los trabajos de
costura, Grete tuvo que colocarse detrás de un mostrador. Vendieron las pocas joyas que
tenían y el padre retornó a las interminables horas laborales. Mientras tanto, Gregorio se
sume en la oscuridad y sufre por no poder seguir siendo el sostén económico de su familia.
Grete, poco a poco, se iba olvidando de limpiar el espacio de Gregorio. El lugar se había
convertido en un basurero y muy pronto la hermana se niega a seguir asistiéndolo. Es la
sirvienta, quien nunca demostró repugnancia, la que asumiría su cuidado. Debido a los
problemas económicos, la familia alquiló una habitación a tres huéspedes. Para ponerlos
cómodos, arrimaron todo lo inservible en la habitación de Gregorio.

Una tarde, Grete toca el violín para los inquilinos. Gregorio sale de su encierro para oírla de
cerca. Al verlos se da cuenta de que los huéspedes no saben valorar la belleza de la armonía
musical. Quiso abrazar a su hermana y contarle que él siempre deseó enviarla al
Conservatorio. En ese instante, sobresaltados por su presencia, los huéspedes, salen de la
casa indicando que no pagarían su estadía. Este episodio lleva a Grete a la ira y al llanto.
Indica que debían deshacerse de ese insecto, su padre coincide con ella. Gregorio solo atina
a volver a su habitación, se encuentra muy débil porque ya no se alimentaba. Además, la
manzana podrida incrustada en su caparazón había hecho mella en su salud. Esa fue la
última noche con vida de Gregorio. Al amanecer, la empleada anuncia la tragedia. La familia
siente. Ni siquiera les importa saber qué había pasado con el cadáver de Gregorio. Los tres
deciden dar un pequeño viaje para tomar un breve descanso. Es ahí que los padres se dan
cuenta de que Grete ya está en edad de encontrar un buen marido.

Tema central: la alienación o la deshumanización del hombre moderno.


Temas secundarios: el autoritarismo, la incomunicación, la marginación.

LA GENERACIÓN PERDIDA

Fue un grupo de destacados escritores norteamericanos que, autoexiliados de su sociedad,


escribieron sobre temas diversos, en París y otras ciudades de Europa, entre 1918 (fin de la
Primera Guerra Mundial) y 1929 (la Gran Depresión o Crack). Estos escritores también forman
parte de la Narrativa contemporánea.

Representantes

AUTOR OBRA

Ernest Hemingway (Nobel 1954) El viejo y el mar

William Faulkner (Nobel 1949) El sonido y la furia

John Steinbeck (Nobel 1962) Las uvas de la ira

Francis Scott Fitzgerald El gran Gatsby

John Dos Passos Manhattan Transfer

ERNEST HEMINGWAY (1899-1961)

Notable escritor estadounidense nacido en Oak Park, Illinois. Desde


pequeño se dedicó a la pesca y la caza. Fue un gran aficionado a la
tauromaquia, lo que se refleja en sus relatos y su libro Muerte en la
tarde. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1954. En 1961, se suicidó
con una escopeta de caza.

Características de su obra

● Estilo periodístico: presenta párrafos breves con frases cortas y directas.


● Presenta personajes vencidos y marcados por la fatalidad.
● Alude a la lucha simbólica entre el hombre y la naturaleza.
● Define a sus personajes a través de acciones y diálogos sencillos.
Obras: Adiós a las armas, Por quién doblan las campanas, El viejo y el mar, Fiesta.

Argumento de El viejo y el mar


Santiago, un viejo pescador, flaco y desgarbado, no atrapa un pez hace ochenta y cuatro
días. Los primeros cuarenta días, lo acompañaba el joven Manolín, pero sus padres le
prohibieron que continúe ayudándolo, porque consideran que el viejo está “definitiva y
rematadamente salao”. A pesar de esto, el muchacho se preocupa por Santiago. Aquel le
ayuda a recoger los implementos de la pesca, le trae algunos alimentos, y también suele
llevarle la cerveza y el periódico. El día ochenta y cinco, el protagonista vuelve al mar y
Manolín lo ayuda a movilizar la barca. Santiago, alejado de la costa, reflexiona sobre la mar.
La relaciona con el género femenino y como algo que da o niega favores. Además, el viejo
tiene diálogos con algunas especies marinas y con aves: una fragata, un pajarito, dos delfines
y unos peces dorados.
Luego de varias horas, Santiago logra pescar un enorme pez espada; sin embargo, le
cuesta mucho trabajo controlarlo. El viejo pescador desea que el muchacho Manolín se
encuentre allí con él para que lo apoye en su lucha contra el gran pez. Santiago solo se
alimenta de peces crudos y se pesa el no haber traído limones y sal. Asimismo, recuerda
algunos acontecimientos para darse confianza; por ejemplo, el triunfo que obtuvo en
Casablanca al “echarse un pulso” frente el enorme negro de Cienfuegos. Santiago, luego de
varias maniobras, al fin, logra dar con el arpón en el corazón del pez espada y lo amarra al
bote. El protagonista se siente feliz por tal hazaña y va camino hacia el puerto. Piensa en
cuánto pesará su pez y en el precio que le darán por él; no obstante, la sangre del enorme
pez atrae a los tiburones. Santiago lucha contra ellos a pesar de que está adolorido y
cansado. Primero, llega un tiburón mako, el viejo lo vence y con él pierde el arpón. El
protagonista piensa que “un hombre no está hecho para la derrota. Un hombre puede ser
destruido, pero no derrotado”. Luego, vienen dos tiburones galenos; Santiago coloca su
cuchillo en el remo y lo utiliza como arpón. Logra vencer a los tiburones, pero cada vez vienen
más y más. Santiago, a pesar de estar cansado, herido, hambriento y sin arpón, se enfrenta
a garrotazos contra estos, quienes solo dejan la cabeza, el espinazo y la cola del gran pez
espada. Finalmente, el viejo Santiago vuelve al puerto y se dirige a su pequeña casa a
descansar. Manolín va en su búsqueda y se entristece al ver el estado físico del viejo. Ambos
prometen volver a salir a pescar. El muchacho considera que aún tiene mucho que aprender
del viejo Santiago. El protagonista descansa y sueña con los leones marinos.
Tema central: la perseverancia.

Temas secundarios: la esperanza, la amistad, la naturaleza

LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA

La Literatura medieval española comprende obras (orales y escritas) compuestas entre los
siglos XII y XV. Destaca en este periodo la aparición de los mesteres de juglaría y clerecía.

Poema de Mio Cid (anónimo)


Esta obra posee gran valor histórico, lingüístico y literario, ya que nos narra las hazañas de
Rodrigo Díaz de Vivar, quien participó en la Reconquista de España; además, está
compuesta en castellano antiguo, lo que permite conocer esta lengua en su etapa de
formación. Se desconoce al autor. El copista de la obra fue Per Abbat, quien transcribió el
manuscrito en 1207.

Características

Autor: anónimo Género: épico Especie: cantar de gesta

Estructura: tres cantares Estilo: realista Versos: 3735

Rima: asonante Métrica: irregular Carácter: nacionalista

Argumento del Poema de Mio Cid

El destierro. El rey de Castilla, Alfonso VI, destierra a Rodrígo Diaz de Vivar, Mío Cid
Campeador, pues Garci Ordoñez lo ha acusado de estar quedándose con el dinero de la
recaudación de impuestos. El Cid parte con sus hombres hacia Burgos y allí una niña de
nueve años le informa que el rey ha ordenado que nadie lo ayude. Entonces, Martín
Antolínez ayuda al Cid y empeña dos cofres llenos de arena a los judíos Raquel y Vidas,
quienes creen que los cofres están llenos de oro. Luego, el Cid deja a su esposa doña
Ximena y a sus dos hijas, Elvira y Sol, en el Monasterio de San Pedro de Cardeña;
posteriormente, toma las ciudades de Alcócer y Calatayud, y envía a Minaya con presentes
para el rey. Por último, llega a Barcelona y se enfrenta al conde
Ramón de Berenguer y gana la espada Colada.

Las bodas de las hijas del Cid. El Cid recupera Zaragoza y


Valencia. Nuevamente, Minaya se dirige hacia Castilla
llevando cien caballos para Alfonso VI, y solicita que doña
Ximena y sus dos hijas se reúnan con el Cid. El rey acepta y
también pide entrevistarse con él. El Cid y Alfonso VI se
reconcilian a orillas del río Tajo. Posteriormente, Garci
Ordoñez pide las manos de Elvira y Sol para sus sobrinos, los
infantes de Carrión. El Cid, muy entristecido, acepta y las
nupcias se celebran durante quince días.
La afrenta de Corpes. Los infantes de Carrión muestran su cobardía una noche cuando se
escapa un león dentro del castillo y también en el campo de batalla tras el intento del rey
Búcar de Marruecos por recuperar Valencia. Es en ese momento, el Cid gana su segunda
espada, la Tizona. Los infantes de Carrión deciden viajar a su tierra con sus respectivas
esposas, pero cuando pasan por el robledal de Corpes, descienden de los carruajes, y a
manera de venganza, azotan a doña Elvira y doña Sol, cuando las creen muertas las
abandonan; por ello, el Cid pide justicia a Alfonso VI y este convoca a las Cortes de Toledo.
Finalmente pactan un duelo con lanzas, los vasallos del Cid contra los infantes de Carrión,
quienes son derrotados. De este modo, el Cid recupera su honra y se celebran las nuevas
bodas de las hijas del Cid, ahora con los infantes de Navarra y Aragón. El Cid se emparienta
con la familia real.
Tema central. La recuperación de la honra.
Temas secundarios. La fidelidad, la guerra santa, el amor familiar.

EVALUACIÓN
1. Identifique a qué innovación técnica corresponde la siguiente definición: narración de
diferentes historias que finalmente se entrecruzan.
A) Narrador omnisciente B) Monólogo interior C) Narrador parcial
D) Historias paralelas E) Multiplicidad de voces

2. Indique la alternativa incorrecta en torno a Franz Kafka y su obra.


A) Escribió las novelas América y El proceso.
B) Critica los sistemas opresores de la sociedad.
C) Inició una serie de nuevas técnicas narrativas.
D) En sus novelas, trata el tema de la marginación.
E) Explora el mundo de los sueños y las pesadillas.

3. Sobre la novela La metamorfosis de Franz Kafka, identifica las alternativas correctas.


I. Aborda el tema de la perseverancia en la vida.
II. Finalmente, el protagonista muere muy solo.
III.El padre se muestra rudo y muy autoritario.
A) I y II B) Solo II C) Solo I D) I, II y III E) II y III

4. Marque la alternativa que presenta a un escritor de la Generación Perdida.


A) Honorato de Balzac B) Thomas Mann C) William Faulkner
D) Albert Camus E) Jean Paul Sartre

5. Marque la alternativa incompatible con respecto a la vida y obra de Ernest Hemingway.


A) Se enmarca dentro de la Generación perdida.
B) Entre sus novelas destaca Adiós a las armas.
C) Utilizó un estilo denominado periodístico.
D) Retrató personajes marcados por el fracaso.
E) Dio inicio a la técnica del monólogo interior.
6. Señale qué tema es ajeno a la novela El viejo y el mar, del escritor estadounidense Ernest
Hemingway.
A) La amistad B) La soledad C) La perseverancia
D) La esperanza E) La traición

7. Indique qué acontecimiento es ajeno a la novela El viejo y el mar de Ernest Hemingway.


A) La lucha contra los tiburones.
B) Algunos recuerdos de juventud.
C) El regreso de Santiago a la isla.
D) La descripción de la naturaleza.
E) La muerte del viejo pescador.

8. Marque las afirmaciones correctas sobre el mester de juglaría.


I. Estas obras abordaban la temática religiosa.
II. Utiliza un estilo culto y bastante refinado.
III. Muestra rima asonante y métrica irregular.
IV. Resalta el tema histórico y nacionalista.
A) I, II y II B) III y IV C) I y IV D) II y III E) I y III

9. Indique la alternativa incompatible con respecto al Poema de Mio Cid.


A) El tema religioso ocupa un papel secundario.
B) El juglar que compuso la obra fue Per Abbat.
C) El poema refiere las luchas por la Reconquista.
D) La obra está dividida en tres partes o cantares.
E) El protagonista es don Rodrigo Díaz de Vivar.

10. Señale la alternativa correcta con respecto al argumento del Poema de Mio Cid.
A) El Cid deja a buen recaudo a su familia en Cardeña.
B) El rey nunca da crédito a todos los enemigos del Cid
C) Los infantes de Carrión enaltecen al protagonista.
D) Las hijas del Cid traicionan a sus esposos en Carrión.
E) El Cid muere en su afán de derrotar a los moros.

TEMA IV: SIGLO DE ORO ESPAÑOL. LÍRICA: GARCILASO DE LA


VEGA (“ÉGLOGA I”). TEATRO DEL SIGLO DE ORO: FÉLIX LOPE DE
VEGA (FUENTEOVEJUNA). PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA (LA
VIDA ES SUEÑO). NARRATIVA BARROCA. MIGUEL DE CERVANTES
SAAVEDRA (EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA
MANCHA).

SIGLO DE ORO

El Siglo de Oro fue la etapa de mayor esplendor cultural en España. Abarcó dos periodos:
Renacimiento (s. XVI) y Barroco (s. XVII). Destacaron los géneros lírico, dramático y
narrativo.
El Renacimiento español

El Renacimiento es la primera etapa del Siglo de Oro. Lo más destacado es la aparición y el


desarrollo de dos escuelas poéticas: italiana y salmantina.

Escuelas poéticas representativas

Escuela italiana Escuela salmantina

Fue influenciada por la lírica italiana Escuela poética cultivada en


(Francesco Petrarca). Empleó el verso Salamanca y derivada de la Escuela
endecasílabo, la lira, el soneto y la octava italiana (influencia de Garcilaso).
real. Además, trabajó especies poéticas Destacó por la concisión de su lenguaje.
como la elegía, la oda, la canción y la Su temática fue reflexiva y de carácter
égloga. filosófico.

Representantes

Garcilaso de la Vega Fray Luis Ponce de León

Representantes

a) Garcilaso de la Vega (1503-1536)


Nació en Toledo. Hizo triunfar el verso endecasílabo
introducido por el Marqués de Santillana y Juan Boscán.
Participó en muchas batallas siempre al servicio del rey
Carlos I de España. Durante el asalto a la fortaleza de
Provenza, Garcilaso fue herido gravemente y falleció.

Obras: tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco


odas y cuarenta sonetos.
Características de su obra:
● Estuvo influenciada por Francesco Petrarca. En España, representa el esplendor de la
lírica dentro de las normas del verso “al itálico modo”.
● Trabaja temas ligados al amor y la mitología.
● Sus poemas evidencian ritmo, equilibrio y musicalidad.

Tópicos latinos empleados por Garcilaso:

● Carpe diem (aprovecha el día). Este tópico es tomado de la obra del poeta latino
Horacio. Aconseja gozar de la belleza y la juventud, pues todo lo terrenal es efímero.
● Beatus ille (dichoso aquel). Hace elogio a la vida sencilla y apacible del campo, en
contraste con la ciudad llena de vicios.
● Locus amoenus (lugar ameno). Alude a la descripción de una naturaleza idealizada,
un espacio armónico de atmósfera bucólica (relativo al campo y a los pastores).
Ejemplos:

● Carpe diem: Coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto antes que el tiempo airado / cubra de
nieve la hermosa cumbre. (“Soneto XXIII”).

Locus amoenus: Corrientes aguas, puras, cristalinas, / árboles que os estáis mirando en ellas, /
verde prado, de fresca sobra lleno / aves que aquí sembráis vuestras querellas. (Fragmento de la
“Egloga I”).

● Temas mitológicos: A Dafne ya los brazos le crecían, / y en luengos ramos vueltos se mostraba;
/ en verdes hojas vi que se tornaban / los cabellos que el oro escurecían. (“Soneto XIII”).

Égloga I: “Salicio y Nemoroso”

La égloga es una especie lírica de carácter pastoril con personajes idealizados. La también
llamada “Égloga primera” de Garcilaso de la Vega está escrita en 30 estancias y consta
de 421 versos. Su temática se centra en la vida y los amores de dos pastores: Salicio se
lamenta por el rechazo de la pastora Galatea; y Nemoroso, por la muerte de su amada
Elisa.

Egloga I Salicio:
El dulce lamentar de dos pastores, ¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
Salicio juntamente y Nemoroso, y al encendido fuego en que me quemo
he de contar, sus quejas imitando; más helada que nieve, Galatea!
cuyas ovejas al cantar sabroso Estoy muriendo, y aún la vida temo;
estaban muy atentas, los amores, témola con razón, pues tú me dejas;
(de pacer olvidadas) escuchando. que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.

Fray Luis Ponce de León (1527-1591)

Nació en Belmonte, Cuenca. Estudió en la Universidad de


Salamanca e ingresó a la orden religiosa de San Agustín. En 1573
fue apresado por la Inquisición por traducir al castellano El cantar
de los cantares. Fray Luis Ponce de León fue un gran humanista y
conocedor de los clásicos latinos y representa la literatura mística
de finales del siglo XVI.

Obras en verso: “A la vida retirada”, “Noche serena”, “La profecía


del Tajo".

Obras en prosa: Exposición del Cantar de los Cantares, La perfecta casada

Características de su obra

● Su poesía recibe el influjo de Garcilaso de la Vega; sin embargo, adquiere un tono propio
al tratar temas morales y místicos debido a su formación religiosa y humanística.
● Sus obras poseen un trasfondo teológico-filosófico, pues predomina un espíritu religioso.
● Retrata el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal y así alcanzar la gracia divina
(empleo del tópico del beatus ille).

“A la vida retirada”
“A la vida retirada” es una oda compuesta por diecisiete liras (versos de siete y once sílabas).
Emplea el tópico latino beatus ille, que es un elogio a la vida en el campo, pues este nos
brinda la paz necesaria para acercarnos a Dios. Además, constituye una crítica a la codicia
y la soberbia que imperan en la ciudad.

¡Qué descansada vida Vivir quiero conmigo,


la del que huye el mundanal ruïdo, gozar quiero del bien que debo al cielo
y sigue la escondida a solas, sin testigo,
senda, por donde han ido libre de amor, de celo,
los pocos sabios que en el mundo han sido! de odio, de esperanzas, de recelo.

BARROCO ESPAÑOL

Se denomina Barroco en España a la corriente artística y literaria que se desarrolló durante


el siglo XVII y conformó la segunda etapa del Siglo de Oro.

TEATRO BARROCO DEL SIGLO DE ORO

El teatro del Siglo de Oro presentó dos tendencias: la popular, con piezas de temática
nacionalista y lenguaje sencillo; y la cortesana, con obras de densidad filosófica y lenguaje
refinado. Durante el Barroco, el teatro alcanzó su mayor esplendor con autores como Félix
Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

Características del teatro barroco del Siglo de Oro

● Público vasto. El público del teatro barroco fue socialmente heterogéneo. Los espacios
idóneos para la representación fueron los corrales de comedias.
● Ruptura de las unidades clásicas. Quebraron las unidades de tiempo, lugar y acción.
● Consolidación del drama. Para brindar un mayor disfrute al espectador, se difundió esta
especie, mezcla de lo trágico y lo cómico.
● Uso de distintas estrofas. El teatro barroco se escribió en verso, con distintas formas
estróficas: redondillas, octavas reales, silvas, liras, sonetos, entre otras.
● Pluralidad temática. Exploró temas diversos, atendiendo siempre al gusto del público.

Félix Lope de Vega (1562-1635)

Escritor madrileño. Fue conocido como el Fénix de los Ingenios, por ser
un escritor de gran talento. Cervantes lo llamó el Monstruo de la
Naturaleza, por su prolífica producción literaria.

Obras:

GÉNERO OBRAS

Épico La Dragontea, El Isidro

Lírico Rimas humanas, Rimas sacras, Romancero espiritual

Dramático Fuenteovejuna; El mejor alcalde, el Rey; El caballero de Olmedo


Características de su obra:

● Representante de la tendencia popular, pues priorizó el entretenimiento del público.


● Fue el organizador del nuevo teatro español del siglo XVII.
● Privilegió la acción sobre los personajes.
● Incorporó al personaje gracioso dentro del teatro español.
● Hizo uso de la polimetría (diversidad de metros y estrofas).

Argumento de Fuenteovejuna
El comendador de Fuenteovejuna, Fernán Gómez, excede los privilegios de su cargo:
atropella los derechos de los pobladores y abusa de las campesinas. Un día, cuando el
campesino Frondoso está declarando su amor a Laurencia, aparece Fernán Gómez e intenta
abusar de la joven. Frondoso lo impide amenazándolo con una ballesta. Posteriormente, en
medio de la boda de Laurencia y Frondoso, el comendador irrumpe con su séquito, secuestra
a Laurencia (para abusar de ella) y apresa a Frondoso. Tras esto, los pobladores dialogan
y, en medio de su reunión, aparece Laurencia y recrimina duramente a los varones por haber
sido incapaces de protegerla.
El pueblo entero se rebela; se dirige a la Casa de la Encomienda, toma el edificio y mata a
Fernán Gómez. Los reyes católicos envían a un juez para que investigue el suceso. A la
interrogante de quién mató al comendador, el juez obtiene siempre la misma respuesta:
“Fuenteovejuna lo hizo”. Los labradores explican al rey los motivos de su acción y le reiteran
su fidelidad. Al comprender que se ha hecho justicia, el rey perdona al pueblo de
Fuenteovejuna.

Tema principal: el honor villano o campesino.


Temas secundarios: el abuso de poder, la justicia popular, el amor.

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)

Nació en Madrid. En su juventud, se dedicó al ejercicio de las


armas. A los cincuenta años, abrazó la carrera sacerdotal luego
de llevar una vida licenciosa. Es el más importante representante
de la Contrarreforma.

Obras: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, El gran teatro


del mundo (auto sacramental).

Características de su obra:
● Representante de la tendencia cortesana (culta y refinada).
● Máximo exponente del auto sacramental: obra teatral religiosa de carácter alegórico
representada en un solo acto.
● Presenta gran riqueza conceptual y profundidad filosófica.
● Emplea frecuentemente las alegorías.

Argumento de La vida es sueño

Basilio, rey de Polonia, recluye a su hijo Segismundo en una torre, porque los astrólogos le
han vaticinado que este será un monarca injusto. El joven crece solo con la compañía de su
ayo Clotaldo. Sin embargo, un día es accidentalmente descubierto por Rosaura, quien
acompañada de su criado Clarín, llega a Polonia. El rey, contrariado, expone ante la corte
la verdad sobre el prisionero Segismundo y, para darle una oportunidad, hace transportar al
príncipe dormido al palacio. Si el joven rebate los augurios, será nombrado su heredero; de
lo contrario, sus sobrinos Astolfo y Estrella se casarán y gobernarán Polonia. Segismundo
despierta en el palacio y, al enterarse de la verdad, comete una serie de atrocidades, por lo
que el rey decide sedarlo y encerrarlo nuevamente. Al despertar, Segismundo reflexiona
sobre la irrealidad de la vida. El pueblo se subleva para evitar que el extranjero Astolfo
herede el trono y libera a Segismundo. Los rebeldes capturan al rey. Lejos de humillarlo,
Segismundo perdona a su padre y lo honra generosamente.

Tema central: la reflexión sobre la realidad e irrealidad de la vida.


Temas secundarios: el libre albedrío, la ausencia de libertad, el perdón.

NARRATIVA BARROCA

La narrativa barroca alcanzó su mayor esplendor con la publicación de El ingenioso hidalgo


don Quijote de La Mancha (publicada en dos partes, en 1605 y 1615) de Miguel de Cervantes
Saavedra. No obstante, la narrativa barroca se caracterizó porque existieron diversos tipos
de novela: sentimental, pastoril, de caballerías y picaresca.

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

Nació en Alcalá de Henares. Participó en la batalla de Lepanto en la


cual fue herido. Quedó con el brazo izquierdo inutilizado; por ello, se le
conoció como el Manco de Lepanto. Murió en Madrid, sumido en la
pobreza y sin reconocimiento por su obra.

Obras:

GÉNERO OBRAS

Narrativo El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha; las doce Novelas


Ejemplares, donde destacan: Rinconete y Cortadillo y La gitanilla.

Lírico Viaje del Parnaso.

Dramático El cerco de Numancia (tragedia), Pedro de Urdemalas (comedia).

Argumento de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha

Primera parte (1605). El hidalgo Alonso Quijano pierde el juicio a causa de la lectura
incesante de libros de caballería; entonces, decide convertirse en un caballero andante. Para
ello, se nombra a sí mismo don Quijote de La Mancha. Se propone ayudar a los más
necesitados y restablecer la justicia donde haga falta. Promete dedicar todas sus hazañas a
su dama, Dulcinea del Toboso, quien en realidad es una labradora llamada Aldonza Lorenzo.
En su primera salida, se arma caballero en una posada, que confunde en su locura con un
castillo. Posteriormente decide regresar a casa para proveerse de recursos, pero es
apaleado en el camino. Una vez en casa, el Quijote se da cuenta de que necesita un
escudero; entonces, se dirige a la casa del campesino Sancho Panza y lo convence de que
lo acompañe.
En su segunda salida, el Quijote emprende nuevas aventuras: la batalla contra los molinos
de viento, la lucha contra el escudero vizcaíno, su enfrentamiento contra un rebaño de ovejas
y la preparación del bálsamo de fierabrás. Además, hace penitencia en Sierra Morena y
finalmente regresa a su pueblo en una jaula mediante el engaño de sus amigos, el cura y el
barbero.

Segunda parte (1615). En la tercera salida, se dirigen al encuentro con Dulcinea. Sancho
convence a don Quijote de que su amada ha sido encantada y por esa razón luce como una
campesina. En su búsqueda por desencantarla llegan a Aragón, donde unos duques, muy
divertidos con la locura de ambos, deciden burlarse designando a Sancho como gobernador
de la Ínsula Barataria. El último enfrentamiento del Quijote se da contra el Caballero de la
Blanca Luna, que resulta ser su vecino, Sansón Carrasco. Este derrota al hidalgo y lo obliga
a regresar a casa. Al poco tiempo de su retorno, don Quijote cae enfermo y recobra la
cordura antes de morir.

Características de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha

Estilo. Emplea tres registros primordiales: el lenguaje del narrador (culto), el lenguaje
señorial (de don Quijote) y el lenguaje coloquial (de Sancho).

Antinomias. Son nociones opuestas y complementarias, como: locura/cordura y


ser/parecer.

Intercambio de psicologías. Hacia el final de la obra, se produce un intercambio de


psicologías: Don Quijote, el soñador e idealista, se contagia del pragmatismo de su
escudero; y Sancho, a su vez, se impregna de la ensoñación de su amo. A este fenómeno
se le conoce como la quijotización de Sancho y la sanchificación de don Quijote.

EVALUACIÓN

1. Indique la alternativa incompatible con respecto a la lírica española del Siglo de Oro
español.
A) Tiene influencias de la poesía italiana.
B) Trabajó temas como el carpe diem.
C) Utilizó diferentes formas estróficas.
D) Resaltó la poesía tradicional española.
E) Se desarrolló en diferentes escuelas.

2. Marque las afirmaciones correctas sobre el tópico latino llamado beatus ille.
I. Critica la vida apacible en el campo.
II. Elogia al hombre que opta por la vida rural.
III. Canta la importancia de aprovechar la juventud
A) I y III B) II y III C) Solo II D) I, II y III E) I y II

3. Marque la alternativa incorrecta con respecto a la “Égloga I”, de Garcilaso de la Vega.


A) Salicio es rechazado por la pastora Galatea.
B) Tiene como temas el desamor y la muerte.
C) Predomina el tópico latino del carpe diem.
D) Nemoroso lamenta la muerte de su amada.
E) Muestra musicalidad y tono confesional.

4. Señale qué tópico latino exalta la belleza de un paisaje idealizado.


A) beatus ille B) carpe diem C) El amor terrenal
D) locus amoenus E) donna angelicata

5. Marque la alternativa que contiene enunciados correctos sobre el teatro de Félix Lope de
Vega y Carpio.
I. Dio prioridad a los temas religiosos y sagrados.
II. Utilizó una variedad de formas estróficas: polimetría.
III. Abordo distintos temas, sobre todo, populares.
A) I y II B) Solo I C) II y III D) I, II y III E) I y III

6. En el drama Fuente Ovejuna, el personaje que incita al pueblo a la rebelión es________,


mientras que el personaje gracioso en la obra lleva por nombre_______.
A) Rosaura – Mengo B) Estrella – Clarín C) Mengo – Frondoso
D) Laurencia – Mengo E) Jacinta – Barrildo

7. Sobre la obra La vida es sueño, es correcto afirmar que


I. Predomina la temática amorosa.
II. Aparece el pueblo como protagonista.
III. Desarrolla algunos temas filosóficos.
A) II y III B) solo III C) Solo I D) I y III E) I, II y III

8. Marque a qué obra pertenecen los siguientes versos: “Nace el ave, y con las galas / que
le dan belleza suma, / apenas es flor de pluma, / o ramillete con alas, cuando las
etéreas salas / corta con velocidad, / negándose a la piedad / del nido que deja en calma; /
¿y teniendo yo más alma, / tengo menos libertad?”.
A) Fuente Ovejuna B) La vida es sueño C) “Égloga I”
D) “A la vida retirada” E) El gran teatro del mundo

9. Relacione cada salida de don Quijote con sus acciones.


1.Primera salida a. El protagonista sale por primera vez con Sancho.
2.Segunda salida b. El protagonista se arma caballero en una posada.
3.Tercera salida c. Don Quijote recobra la cordura y muere.
A) I-b, II-c, III-a B) I-a, II-b, III-c C) I-b, II-a, III-c
D) I-a, II-c, III-b E) I-c, II-a, III-b

10. Marque la alternativa incompatible con respecto a la novela El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.
A) Se recurre al uso de algunas antinomias.
B) Se produce un intercambio de psicologías.
C) Se hace una parodia de las novelas de caballería.
D) Resalta el uso de distintos registros lingüísticos.
E) Los protagonistas mueren tras recobrar la lucidez.
TEMA V: LA GENERACIÓN DEL 98: CARACTERÍSTICAS,
REPRESENTANTES. ANTONIO MACHADO (CAMPOS DE CASTILLA). LA
GENERACIÓN DEL 27: CARACTERÍSTICAS, REPRESENTANTES.
FEDERICO GARCÍA LORCA (ROMANCERO GITANO). LITERATURA
LATINOAMERICANA. MODERNISMO: RUBÉN DARÍO (PROSAS
PROFANAS)
LA GENERACIÓN DEL 98

Fue un grupo de escritores españoles (finales del siglo XIX) que hizo frente a una problemática en
común en 1898, año conocido como el “Desastre Nacional”.

Contexto histórico y sociocultural


● España pierde sus últimas colonias en territorio ultramarino, luego de la guerra con los Estados
Unidos (1898).
● La crisis social, política y económica, desatada tras la guerra, conlleva a que los intelectuales
planteen la necesidad de reformar España.

Características
● Sentido autocrítico. Analizaron diferentes aspectos de la realidad española, como la economía,
la educación, las artes y las letras, a fin de encontrar en los errores del pasado las posibles
soluciones al estado de crisis de la época.
● Revalorización de lo español. Encumbraron los valores propios de la tradición española,
mediante la evocación de sus momentos más gloriosos, tanto en la historia como en la literatura.
La ciudad de Castilla se convirtió en símbolo de esta revalorización.
● Inclinación por el ensayo. Emplearon el ensayo como herramienta de crítica social, lo
que permitió llevar a cabo una profunda reflexión sobre la sociedad española.
● Estilo sobrio y depurado. Rechazaron el estilo excesivamente elaborado; más bien, emplearon
un lenguaje claro y directo.

Representantes

Autor Género Obras

Vida de don Quijote y Sancho, Del sentimiento


Miguel de Unamuno expositivo
trágico de la vida, En torno al casticismo
(líder de la generación)
narrativo Niebla, La tía Tula

Azorín (seudónimo de José


expositivo El alma castellana, La ruta de don Quijote
Martínez Ruiz)

Ramón del Valle Inclán narrativo Sonata de primavera, Tirano Banderas


Antonio Machado lírico Soledades, Campos de Castilla

Pío Baroja narrativo El árbol de la ciencia, Camino de perfección


Juan Ramón Jiménez Diario de un poeta recién casado
lírico
(Nobel, 1956)* Platero y yo
*Poeta de transición entre la Generación del 98 y la del 27.

Antonio Machado (1875-1 939)


Nació en Sevilla en 1875. Cursó estudios de Filosofía y Letras en Madrid. Enseñó
francés en Soria, donde descubrió el paisaje castellano y conoció a Leonor
Izquierdo, su gran amor. Fue admirador de la obra del poeta nicaragüense Rubén
Darío. Murió en 1939 en Francia.
Principales obras:

● Soledades (1903). Poemario intimista y de influencia modernista.


● Campos de Castilla (1912). Poemario más representativo de la Generación del 98.

Características de su poesía
● Emplea un lenguaje sobrio y sencillo. Sus poemas muestran un uso mesurado de figuras literarias
o retóricas.
● Utiliza símbolos de raigambre filosófica, entre los que destacan la fuente (que evoca el
tiempo pasado), el río o el reloj (representan el transcurso del tiempo), el mar (remite al
futuro o la muerte) y el camino (que alude a la vida).
Campos de Castilla
Se publica originalmente en 1912, no obstante, su versión final aparece recién en el libro Poesías
completas de 1917. En sus páginas se desarrolla el tema del paisaje castellano como emblema de
lo nacional. Además, destacan algunos poemas de carácter reflexivo y amoroso (estos últimos
dedicados a su esposa Leonor, luego de su muerte)

Fragmentos de Campos de Castilla


“A orillas del Duero” “XXIX”
Castilla miserable, ayer dominadora, Caminante, son tus huellas
envuelta en sus andrajos, desprecia cuanto ignora el camino, y nada más;
¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada caminante, no hay camino:
recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada? se hace camino al andar.
Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira; Al andar se hace camino,
Cambian el mar y el monte y el ojo que los mira. y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.

LA GENERACIÓN DEL 27

La Generación del 27 fue un conjunto de poetas españoles que iniciaron su labor literaria en los años
veinte del siglo pasado. Adoptaron su nombre a raíz de la conmemoración del tricentenario de la
muerte de Luis de Góngora y Argote.

Contexto histórico y sociocultural


● Etapa de gran efervescencia política y cultural en Europa, donde destaca la aparición del
Vanguardismo.
Las luchas políticas internas condujeron a España a la guerra civil (1936-1939).
Características
● Actitud renovadora. Renovaron el lenguaje literario en español; realizaron experimentaciones de
tipo vanguardista con la forma del poema.
● Síntesis entre la vanguardia y la tradición. Emplearon el verso libre y consideraron a la metáfora
como elemento central del poema (influencia vanguardista). Asimismo, revaloraron la tradición
española al tomar como modelos a la poesía popular y a los autores del Siglo de Oro.
● Preferencia por la poesía. El género lírico fue el predominante, no obstante, también se desarrolló
el teatro (destaca Federico García Lorca).
● Tendencia al equilibrio. Buscaron integrar lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular, lo
universal y lo español.
Representantes

AUTOR OBRAS

Federico García Lorca poesía Romancero gitano, Poeta en Nueva York

teatro Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba

Rafael Alberti poesía Marinero en tierra, Sobre los ángeles


Pedro Salinas poesía La voz a ti debida, Razón de amor

Vicente Aleixandre
poesía Espadas como labios, La destrucción o el amor
(Nobel, 1977)
Luis Cernuda poesía Los placeres prohibidos

Federico García Lorca (1898-1936)


Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898, donde descubrió el folclor andaluz,
tan relevante en su obra. Estudió Derecho, Filosofía y Letras. Hacia 1929, viajó
becado a Nueva York y a su retorno se dedicó sobre todo al teatro. Murió en 1936
asesinado en Granada, en los primeros días de la Guerra Civil Española.
Obras:

Poesía Poema del cante jondo (1921-1931), Romancero gitano (1928), Poeta en Nueva York
(1930)

Teatro Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), La casa de Bernarda Alba (1936)

Características de su poesía:
● Evidenció en su poesía y en su obra dramática una actitud renovadora.
● García Lorca hizo del símbolo y la metáfora los ejes de su creación.
● Su actitud vanguardista, que se reforzó tras su viaje a Nueva York, se combinó con el folclor
andaluz, que dotó de temas y formas tradicionales a su poesía.

Romancero gitano (1928)
● Es el poemario más representativo de Federico García Lorca.
● Consta de 18 poemas escritos en romance (forma poética tradicional española), en los cuales se
retrata de manera magistral el universo de los gitanos andaluces.
● Su estilo resalta por su exploración de metáforas novedosas y audaces.
● Los motivos giran en torno al amor, la soledad, la venganza, el erotismo, la violencia y la muerte.

EL MODERNISMO

El Modernismo fue la primera corriente literaria que surgió en Latinoamérica durante el


último tercio del s. XIX. Influyó considerablemente en la literatura española.

Características
● Renovación de la lírica castellana. Incorporó al léxico cultismos, neologismos, arcaísmos y
galicismos. Así también utilizó versos alejandrinos y el verso libre.
● Esteticismo. Se evidenció tanto en la forma, por el empleo de un lenguaje preciosista, como en
el fondo, por el uso de símbolos de lo bello (el pavo real, la magnolia, el cisne).
● Exotismo. Rechazó el presente histórico y prefirió la representación de culturas lejanas (China,
París, la mitología griega y nórdica).
● Musicalidad. Su poesía es rítmica, sonora y melodiosa.
● Elitismo. Creó una literatura elegante y compleja, con un rico vocabulario, por ello solo un
pequeño grupo de lectores podía comprenderla.
● Cosmopolitismo. El artista se consideró un ciudadano de mundo. Ello le permitió establecer una
relación cercana con diferentes culturas

Representantes

País Autor Obra

Nicaragua Rubén Darío Azul…, Prosas profanas

Perú José Santos Chocano Alma América

Cuba José Martí Versos libres

México Amado Nervo Perlas negras

Uruguay José Enrique Rodó Ariel, Motivos de Proteo

Rubén Darío (1867-1916)


Poeta nicaragüense, cuyo verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento.
Es considerado el máximo representante del Modernismo. Su poesía tuvo tres
etapas: la de iniciación, con su libro Azul…; la de consolidación, con Prosas
profanas, y la de culminación, con Cantos de vida y esperanza. Falleció en febrero
de 1916.

Características de su obra
● Utiliza símbolos de la belleza y elegancia (cisne, pavo real, magnolia, entre otros).
● Emplea metáforas e imágenes que aluden a sonidos, colores, olores y formas.
● Maneja la temática del erotismo, el amor y la belleza. Además, en su prosa se distingue por
mostrar la función del artista dentro de la sociedad capitalista.
Obras

Género Título

Lírico Azul… (1888), Prosas Profanas (1896)

Narrativo Cuentos incluidos en Azul...: "El rey burgués", "El sátiro sordo"

Expositivo Los raros (estudios sobre escritores europeos y norteamericanos)

Prosas profanas
● En este poemario se aborda una gran variedad de temas, utiliza diversas formas métricas, la
asimetría estrófica y la mezcla de ritmos diferentes.
● Un grupo de poemas expresa el anhelo cosmopolita de un París idealizado, hedonista, elegante,
frívolo y una intensa bohemia artística.
● En sus versos se evoca un mundo exótico de fantasiosas princesas, mitos clásicos, cisnes, todos
ellos símbolos de la perfección estética.
● Se encuentran poemas filosóficos donde se reflexiona con un tono pesimista acerca de la existencia
humana.

Sonatina
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
los suspiros se escapan de su boca de fresa, quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
La princesa está pálida en su silla de oro, ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
está mudo el teclado de su clave sonoro, saludar a los lirios con los versos de mayo
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
Parlanchina, la dueña dice cosas banales, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
y vestido de rojo piruetea el bufón. ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
La princesa no ríe, la princesa no siente; Y están tristes las flores por la flor de la corte,
la princesa persigue por el cielo de Oriente los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
la libélula vaga de una vaga ilusión. de Occidente las dalias y las rosas del Sur. (…)

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, ‒«Calla, calla, princesa ‒dice el hada madrina‒
o en el que ha detenido su carroza argentina en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
para ver de sus ojos la dulzura de luz? en el cinto la espada y en la mano el azor,
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, el feliz caballero que te adora sin verte,
o en el que es soberano de los claros diamantes, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? a encenderte los labios con un beso de amor.

EVALUACIÓN

1. Marque la alternativa que señale una característica incorrecta de la Generación del 98.
A) Describe el paisaje castellano B) Evidencia una actitud crítica.
C) Prefiere el género expositivo. D) Destaca el uso del cubismo.
E) Miguel de Unamuno es su líder.

2. Una obra representativa de la Generación del 98 es ______________, texto escrito por __________.
A) Romancero gitano – García Lorca B) La destrucción o el amor – Aleixandre
C) Campos de Castilla – Machado D) La voz a ti debida – Pedro Salinas
E) Marinero en tierra – Rafael Alberti

3. Establezca la relación correcta: autor - obra


I. Miguel Unamuno a. Soledades
II. Federico García Lorca b. Poeta en Nueva York
III. Antonio Machado c. Del sentimiento trágico de la vida
IV. Pío Baroja d. El árbol de la ciencia
A) I-c, II-b, III-a, IV-d B) I-b, II-d, III-a, IV-c C) I-d, II-c, III-a, IV-b
D) I-a, II-c, III-d, IV-b E) I-c, II-a, III-b, IV-d

4. Indique la característica que no corresponde a la Generación del 27


A) Valora la influencia vanguardista. B) Prioriza el empleo del género lírico.
C) Admira al poeta Luis de Góngora. D) Rescata la poesía de corte popular.
E) Reacciona ante la crisis española.

5. Señale quién es el poeta de transición entre la Generación del 98 y la del 27.


A) Juan Ramón Jiménez B) Luis de Góngora C) Vicente Aleixandre
D) Antonio Machado E) Miguel de Unamuno

6. Indique la característica que no corresponde a la vida y obra de Federico García Lorca.


A) Su obra poética tiene caracteres tradicionales. B) Fue un gran dramaturgo y poeta.
C) Poeta en Nueva York es una obra importante. D) Rescata la poesía de corte popular.
E) Es un representante de la Generación del 98.

7. Sobre la poesía de Federico García Lorca es incorrecto afirmar que


A) presenta una actitud renovadora. B) prefiere utilizar el género expositivo.
C) recurre al símbolo y la metáfora. D) Utiliza la poética tradicional española.
E) incluye elementos de la tradición.

8. Reconozca al autor que no pertenezca a la corriente modernista.


A) Amado Nervo B) Rubén Darío C) Tirso de Molina D) José Martí E) José E. Rodó

9. Sobre el Modernismo es incorrecto afirmar que


A) renovó el léxico poético al usar neologismos. B) estuvo influenciado por el simbolismo.
C) sobresale el carácter alegórico en el teatro. D) renovó el léxico de la lírica castellana.
E) sus poemas son ricos en matices rítmicos.

10. Señale la alternativa correcta sobre Rubén Darío y su obra.


A) Azul… fue la más importante del Modernismo. B) Prescinde el uso de la rima y el ritmo.
C) Relega la estética en toda su obra poética. D) Idealiza culturas ajenas como la oriental.
E) Prosas profanas incluye cuentos y poemas.
TEMA VI: NUEVA NARRATIVA LATINOAMERICANA. JORGE LUIS
BORGES (FICCIONES), JUAN RULFO (EL LLANO EN LLAMAS Y PEDRO
PÁRAMO). EL BOOM LATINOAMERICANO. CARACTERÍSTICAS Y
REPRESENTANTES. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (CIEN AÑOS DE
SOLEDAD). CARLOS FUENTES (LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ)

NUEVA NARRATIVA LATINOAMERICANA

Se desarrolló desde 1920 hasta 1970, aproximadamente. Se caracterizó por el uso de


las innovaciones técnicas propias de la narrativa contemporánea.

Presenta tres etapas


Etapa Características

Emergente Aparecen de modo incipiente algunas obras cuyo lenguaje muestra un afán
(1920-1930) renovador.

De consolidación Las obras desplazan al Regionalismo, presentando nuevas modalidades


(1940-1950) narrativas.

De apogeo Conocido como Boom, fue un fenómeno narrativo con obras de alta calidad y
(1960-1970) de un gran éxito editorial.

Características de la etapa de consolidación


● Transculturación narrativa. Reactualización de tradiciones, mitos y leyendas, vistos desde una
óptica moderna, empleando para ello las innovaciones técnicas.
● Innovaciones técnicas. Asimilan las técnicas de la narrativa europea y norteamericana:
multiplicidad de voces, ruptura del orden cronológico, etc.
● Experimentación lingüística. Se busca explotar la capacidad expresiva del idioma utilizando la
oralidad y lo coloquial.
● Cosmopolitismo narrativo. La urbe empieza a desplazar el espacio regional (pampas, llanos, etc.)
como lugar de representación. Se observa un alejamiento de las ciudades natales y un acercamiento
a Europa.

País Autor Obras

Jorge Luis Borges Ficciones, El Aleph


Argentina
Ernesto Sábato El túnel, Sobre héroes y tumbas

México Juan Rulfo El llano en llamas, Pedro Páramo

Uruguay Juan Carlos Onetti La vida breve, Juntacadáveres

Paraguay Augusto Roa Bastos Yo, el supremo; Hijo de hombre

Cuba Alejo Carpentier El siglo de las luces, El reino de este mundo


Guatemala Miguel Ángel Asturias El señor presidente, Hombres de maíz

Jorge Luis Borges (1899-1986)


Nació en Buenos Aires. Inicialmente escribió poesía ultraísta y posteriormente se
inclinó por el ensayo y el cuento, donde incorporó elementos filosóficos y
fantásticos. Ganó numerosas distinciones literarias, entre ellas el Premio
Cervantes (1979). En varias ocasiones, fue candidato a ganar el Premio Nobel de
Literatura; sin embargo, nunca lo obtuvo.
Características de su obra
● Emplea un lenguaje culto e incorpora referencias eruditas (enciclopedias antiguas) y
pseudoeruditas (libros inexistentes, citas o referencias inventadas).
● Uso recurrente de símbolos: el tigre (el temor), el espejo (el doble), la biblioteca (el conocimiento),
la espada (la muerte) y el laberinto (el caos).
● Inserta reflexiones filosóficas y metafísicas, también elementos fantásticos.
● Presenta influencia de la narrativa policial que se evidencia en el empleo del dato
escondido y en sus finales inesperados.

Género Obras

Narrativo Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944), El aleph (1949), El informe
de Brodie (1970), El libro de arena (1975).

Lírico Fervor de Buenos Aires (1923), Elogio de la sombra (1969).

Ensayo Historia de la eternidad (1936), Nueva refutación del tiempo (1947), Otras
inquisiciones (1952).

Ficciones (1944)
● Son 17 cuentos en 2 secciones: El jardín de los senderos que se bifurcan y Artificios.
● Emplea el narrador personaje; incorpora citas y notas a pie de página.
● Se observa una mezcla de géneros literarios, el principal ejemplo es «Pierre Menard, autor del
Quijote», cuento que está escrito como un ensayo

Juan Rulfo (1917-1986)


Nació en México. Fue un escritor, guionista y fotógrafo. En 1953, publicó su libro
de cuentos El llano en llamas y, transcurridos dos años, la novela Pedro Páramo,
con la cual se consagró como uno de los narradores más importantes en lengua
castellana. Asimismo, se le considera el precursor del realismo mágico.
Características de su obra
● Utiliza magistralmente muchas de las innovaciones técnicas de la novelística europea.
Desaparece por completo el narrador omnisciente.
● Incorpora elementos míticos mediante un simbolismo sutil.
● Brinda un juicio crítico y analiza las consecuencias de la Revolución mexicana (1910), además
del problema de la posesión de tierras.
El llano en llamas (1953)
● Contiene 17 cuentos cuyos temas principales son la muerte, la desigualdad, la violencia, el poder
de los terratenientes, la transgresión religiosa y la crítica social.
● Emplea el lenguaje popular porque busca representar el habla de los campesinos, sector que se
encuentra oprimido por las injusticias.
● Sus personajes enfrentan la incertidumbre, la muerte, la persecución y la soledad.
● Algunos de sus cuentos más conocidos son los siguientes: “¡Diles que no me maten!”, “Nos han
dado la tierra”, “Es que somos muy pobres”, “Macario”, “No oyes ladrar los perros”.

Argumento de Pedro Páramo (1955)


Luego de prometer a su moribunda madre, Dolores Preciado, que iría a buscar a su aún desconocido
padre Pedro Páramo, Juan Preciado viaja a Comala sin saber que se convertiría en una de las voces
fantasmagóricas que narra la historia de ese pueblo infernal.
En el trayecto a aquel pueblo deshabitado, en Los Encuentros, se topa con Abundio, quien lo
acompaña y le confiesa que es uno de los tantos hijos bastardos del difunto Pedro Páramo, “un
rencor vivo de Comala”.
Al llegar a Comala, Abundio le recomienda buscar alojamiento donde Eduviges Dyada; la misma que
al recibirlo le dice que lo estaba esperando; porque su propia madre Doloritas le avisó que llegaría
ese mismo día. Aturdido y preso del sueño, el protagonista se acuesta en un cuarto vacío, que había
sido de su difunta madre, sin someter a juicio la afirmación ilógica de Doña Eduviges. Intranquilo, sin
poder conciliar el sueño, Juan Preciado oye de doña Eduviges que no pudo haberlo acompañado
Abundio, puesto que yacía muerto y había quedado sordo. Además, le confiesa que fue la amiga
íntima de su madre y que, en ese preciso momento, está oyendo al caballo doliente de Miguel Páramo
que busca a su jinete. Juan logra dormir nuevamente, pero se despierta al poco rato tras escuchar
gritos y alaridos. Damiana Cisneros hace su aparición y le informa que en ese cuarto había muerto
Toribio Aldrete y que doña Eduviges también había muerto hace años.
Luego de recorrer las desoladas calles de Comala, habitadas por fantasmas, con Damiana Cisneros,
el protagonista se encuentra con dos hermanos que viven bajo el castigo social de haber cometido
incesto. Sin ser consciente del momento en que murió, Juan Preciado se da cuenta recién, al
recordar, que perdió la vida lejos de donde ahora está, y que los murmullos de las almas dolientes
de Comala lo han matado. Así es como él llega a ser una voz más de entre los muertos que narran
la decadencia de Comala. La decadencia de Comala irá a la par con los momentos difíciles que
afrontará Pedro Páramo. Por un lado, muere su hijo Miguel Páramo, quien asesina al hermano del
Padre Rentería y abusa de su sobrina Ana Rentería. Por otro lado, verá morir a su amor de infancia
Susana San Juan. Este dolor hará insignificante el paso de los revolucionarios por Comala, con
quienes negocia, y lo condenará a su trágico final: “castiga matando de hambre a los pobladores de
Comala” y muere apuñalado por su hijo bastardo Abundio; Pedro Páramo se irá desmoronando
“como si fuera un montón de piedras”
EL BOOM LATINOAMERICANO

Se denomina Boom latinoamericano a la etapa de apogeo de la Nueva narrativa latinoamericana.


Se distingue por la consagración internacional de la narrativa en las décadas del 60 y el 70.

Características
● Los escritores latinoamericanos son reconocidos a nivel internacional. Esto se hace evidente en
la traducción de sus obras a diferentes idiomas y en la entrega de diversos premios.
● La labor del escritor adquiere perfiles profesionales. La literatura se convierte en un medio de
subsistencia para estos narradores.
● Una constante preocupación política se hace evidente en los relatos, como consecuencia del
establecimiento de las diferentes dictaduras latinoamericanas.
● Se lleva a su máxima expresión las innovaciones técnicas de la Narrativa contemporánea, y se
crean técnicas narrativas propias.

Principales técnicas narrativas

TÉCNICA
CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN
NARRATIVA

Representación del fluir de la conciencia del


Monólogo interior
personaje.
TÉCNICAS DE LA
Acción narrativa relatada por distintos
NARRATIVA Multiplicidad de voces
personajes.
CONTEMPORÁNEA
Alteración, mezcla o simultaneidad de los
Ruptura cronológica
planos temporales.

TÉCNICAS Incorporación de elementos mágicos o


Realismo mágico
sorprendentes relatados con naturalidad.
LATINOAMERICANAS
Transculturación Reactualización de mitos o leyendas
ORIGINALES narrativa ancestrales a través de técnicas modernas.

Representantes

País Autor Obras

Gabriel García Márquez


Colombia Cien años de soledad; El otoño del patriarca
(Premio Nobel, 1982)

La muerte de Artemio Cruz; La región más


México Carlos Fuentes
transparente
Argentina Julio Cortázar Rayuela; Todos los fuegos el fuego (cuentos)

Mario Vargas Llosa


Perú La Casa Verde; La guerra del fin del mundo
(Premio Nobel, 2010)

Gabriel García Márquez (1927-2014)


Nació en Aracataca, un pequeño pueblo ubicado en el Caribe colombiano.
En 1967, alcanzó la consagración internacional con la publicación de su
novela Cien años de soledad. Además de cuentista, novelista y guionista, se
dedicó también al periodismo. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1982.
Falleció en México, D. F. el 17 de abril de 2014.
Características de su obra
● Rescata la cultura popular de los pueblos del Caribe colombiano.
● Emplea el tiempo mítico, también denominado tiempo circular. De esta manera, abandona la
narración lineal; y en su lugar, presenta una constante reactualización o repetición de los
acontecimientos.
● Muestra una visión particular de la historia de su país y de Latinoamérica, especialmente en su
novela Cien años de soledad.
● Emplea un lenguaje variado. Destaca el tono lírico y humorístico en sus libros más relevantes.

Obras

● Ciclo Macondo. Novelas: La hojarasca, La mala hora, El coronel no tiene quién le escriba, Cien
años de soledad. Cuentos: Los funerales de la Mamá Grande, La increíble y triste historia de la
cándida Eréndira y de su abuela desalmada.
● Otras novelas: El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos
del cólera; El general en su laberinto; Memoria de mis putas tristes.

Argumento de Cien años de soledad


Esta extraordinaria novela inicia con una evocación del coronel Aureliano Buendía, quien recuerda
los primeros años de Macondo. Los esposos José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son quienes,
junto con otras jóvenes familias, fundan el pueblo. Los cónyuges eran primos, y Úrsula, inspirada por
el temor de procrear un hijo con cola de cerdo, evita durante año y medio que el matrimonio se
consume La pareja abandona su pueblo natal para alejarse del fantasma del compadre Prudencio
Aguilar, asesinado por José Arcadio al haberse burlado de su hombría. En el camino de viaje, la
pareja engendra a José Arcadio; y ya en Macondo, nacen Aureliano (luego conocido como el coronel
Aureliano Buendía) y Amaranta.
Macondo permanece aislado de la modernidad durante mucho tiempo y sus pobladores solo tienen
contacto con un grupo de gitanos que aparecen de vez en cuando. Su líder, Melquíades, entabla una
profunda amistad con el patriarca del pueblo, José Arcadio Buendía. Los gitanos introducen en
Macondo novedades como el hielo y el imán. Además, Melquíades le regala al fundador del pueblo
un laboratorio de alquimia y unos manuscritos redactados en una lengua enigmática. Ya viejo, José
Arcadio Buendía muere amarrado a un árbol, preso de la locura. Tras su muerte, se produce una
lluvia de flores amarillas.
José Arcadio hijo se casa con Rebeca, una prima lejana que vive en casa de los Buendía, debido a
lo cual los jóvenes son arrojados de casa por Úrsula, que no aprueba el matrimonio. Poco tiempo
después, José Arcadio aparece muerto. Aureliano, por otra parte, se convierte en el coronel Aureliano
Buendía y, tras la trágica muerte de su joven esposa Remedios, se entrega a la revolución. El coronel
promueve treinta y dos levantamientos armados y los pierde todos. La novela transcurre a lo largo
de cien años y narra las vicisitudes de siete generaciones de la familia Buendía.
Al final de la novela, Aureliano Babilonia, descendiente de los Buendía, tiene amores con su tía
Amaranta Úrsula. Fruto de esa relación, nace un niño con cola de cerdo, que es luego devorado por
las hormigas. Tras mucho esfuerzo, Aureliano Babilonia consigue descifrar el sentido de los viejos
pergaminos entregados por Melquíades a su antepasado José Arcadio Buendía. Mientras lee,
saltándose varias páginas, comprende que él jamás saldrá de ese cuarto porque “estaba previsto
que la ciudad de los espejos (o los espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la
memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los
pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las
estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra”.

Carlos Fuentes (1928-2012)


De ascendencia mexicana, Carlos Fuentes nació en Panamá debido al trabajo diplomático de su
padre. Junto a Octavio Paz, fue fundador de la Revista Mexicana de
Literatura. A lo largo de su vida, recibió importantes reconocimientos como
el Premio Rómulo Gallegos (1977), el Premio Cervantes (1987) y el
Premio Príncipe de Asturias (1994). Murió en México.

Características de su obra
● Emplea, de modo magistral, las innovaciones técnicas heredadas de la
Narrativa contemporánea (monólogo interior, ruptura cronológica y multiplicidad de voces).
● Sus obras presentan una constante experimentación lingüística.
● Uno de sus temas recurrentes es la historia mexicana.
● Muestra una serie de estrategias propias del cine.

Novelas: La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz, Aura, Zona sagrada, Cambio de
piel, Terra nostra.

Argumento de La muerte de Artemio Cruz


Artemio Cruz —un potentado mexicano de 71 años— abre los ojos y se descubre
gravemente enfermo en el dormitorio de su lujosa residencia. Es abril de 1959. Siente, poco
a poco, que otras personas vienen a verlo: los médicos, su secretario: el joven y leal Padilla
y, sobre todo, su familia: su esposa Catalina y su hija Teresa, quienes aparentan
preocupación por su mal estado: “¿Cuánto tardarán en traer un cura,
apresurar mi muerte, arrancarme confesiones?”, piensa. Artemio
Cruz tampoco guarda afecto por ambas: las desprecia. Se burla.
Sabe que solo les interesa conocer dónde ha dejado su testamento.
En ese penoso estado, el protagonista rememora diferentes
momentos de su vida. Y entre los lejanos recuerdos evoca los
tiempos en que peleaba en plena Revolución mexicana, días en que
conoció a Regina, la mujer que lo amó sin reparos; tiempos de
juventud y de pobreza en que arriesgó la vida hasta alcanzar el rango
de capitán. En ese contexto conoció a Gonzalo Bernal, joven honesto
e idealista, quien murió fusilado por las huestes de Francisco Villa.
Haber conocido a Gonzalo le permitió ir a visitar a don Gamaliel Bernal para hablarle sobre
los momentos finales de su hijo. Fruto de sus acuerdos con este hombre, quien se halla al
borde de la ruina económica, Artemio Cruz se casa con la joven Catalina Bernal. Ella nunca
lo amó, a pesar de haberle dado dos hijos: Teresa y Lorenzo, este último murió joven
luchando durante la Guerra Civil Española. Los recuerdos caóticos de Artemio Cruz también
lo remiten a los años en que se interesó por el oscuro mundo de la política y llegó a
convertirse en diputado. Evoca escenas al lado de otras mujeres como Lilia y Laura que, en
sus años otoñales, lo acompañaron como amantes, por su condición de hombre influyente y
poderoso. Los instantes finales de su vida trasladan al protagonista hacia los días remotos
de su nacimiento.
● Tema central: la corrupción de la sociedad mexicana debido a la búsqueda del éxito
personal.
● Temas secundarios: la traición, el arribismo, la historia mexicana.
EVALUACIÓN

1. Señale la alternativa que solo incluya a representantes de la etapa de consolidación de la Nueva


narrativa latinoamericana.
A) Juan Carlos Onetti / Julio Cortázar B) Gabriel García Márquez / Carlos Fuentes
C) Alejo Carpentier / Ernesto Sábato D) Mario Vargas Llosa / Miguel Ángel Asturias
E) Juan Ramón Jiménez / Juan Rulfo

2. Acerca del célebre escritor Jorge Luis Borges es correcto afirmar que
A) obtuvo el Premio Nobel en el año de 1986. B) fue exponente de la etapa de apogeo.
C) destacó principalmente en el género lírico. D) su obra evidencia una gran erudición.
E) sus obras magnas son Rayuela y El túnel.

3. Marque la alternativa que no presente un tema de la novela Pedro Páramo.


A) La búsqueda del padre B) La desolación C) El abuso de terratenientes
D) El incesto E) La muerte

4. Señale la alternativa incorrecta sobre la vida y la obra de Juan Rulfo.


A) Pedro Páramo lo consagró como novelista. B) Se interesó en la vida del campesino.
C) Empleó la ruptura cronológica en sus obras. D) Fue precursor del realismo mágico.
E) Sobresalió por el empleo del dato escondido.

5. Indique una característica del denominado Boom latinoamericano.


A) Sus poemarios son muy exitosos. B) La industria editorial fue irrelevante.
C) Predomina el género expositivo. D) Comulga con las ideas dictatoriales.
E) Prevalece la temática política.

6. Respecto al Boom latinoamericano, establezca la relación correcta: obra-escritor.


I. La casa verde a. Carlos Fuentes
II. Rayuela b. Julio Cortázar
III. La muerte de Artemio Cruz c. Mario Vargas Llosa
A) I-c, II-b, III-a B) I-c, II-a, III-b C) I-b, II-c, III-a D) I-a, II-c, III-b E) I-a, II-b, III-c

7. Marque la alternativa que presenta un enunciado compatible respecto a la obra de Gabriel García
Márquez.
A) Destaca por el empleo del realismo mágico.
B) Desdeña la cultura de los pueblos del Caribe.
C) Desestima las técnicas narrativas en su obra.
D) Presenta una crítica a la sociedad mexicana.
E) Su obra pertenece a la etapa de consolidación.

8. La novela La muerte de Artemio Cruz, escrita por Carlos Fuentes, se centra en


A) la descripción de los hechos notables de la Revolución mexicana.
B) la desaparición de una comunidad debido a un fenómeno natural.
C) la historia de un dictador que muere tras largos meses de agonía.
D) los últimos días de un hombre que rememora parte de su pasado.
E) el regreso de un adolescente a una comunidad campesina.

9. La incorporación de hechos asombrosos narrados con naturalidad convierten a Gabriel García


Márquez en el
A) iniciador del realismo mágico. B) máximo exponente del realismo mágico.
C) exponente de la narrativa rural. D) iniciador de la nueva narrativa fantástica.
E) mejor escritor de temática social.
10. La novela Cien años de soledad, escrita por Gabriel García Márquez, culmina con
A) el triunfo de la rebelión liderada por Aureliano Buendía.
B) la muerte de la matriarca de Comala, Amaranta Úrsula.
C) la llegada de la modernidad a un pueblo del Caribe.
D) la destrucción de Macondo debido a una tempestad.
E) la boda entre José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán.

TEMA VII: POESÍA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA.


CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES. PABLO NERUDA (VEINTE
POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA). OCTAVIO PAZ
(EL LABERINTO DE LA SOLEDAD, “PIEDRA DE SOL”). ERNESTO
CARDENAL (“ORACIÓN POR MARILYN MONROE”)

POESÍA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA

Se denomina Poesía latinoamericana contemporánea a las expresiones poéticas que


surgieron en la primera mitad del siglo XX en América Latina y se extendieron hasta la
década del 60. Esta fue producto de la influencia de los ismos de vanguardia y de la poesía
anglosajona.

Características
● Asimilación de los aportes de las vanguardias europeas (cubismo, dadaísmo, surrealismo,
etc.), así como de la poesía inglesa. Se hace énfasis en el aspecto formal del poema.
● Experimentación formal en el plano del lenguaje, que incluye el abandono de los recursos
tradicionales (la estrofa, la puntuación, la métrica y la rima).
● Incorporación de palabras al léxico poético. Se insertan términos de la vida moderna y, en
otros casos, frases coloquiales.
● Reivindicación de las culturas precolombinas, las cuales se aprecian
como fuentes valiosas de sabiduría y como punto de partida para analizar las problemáticas
del siglo XX.

Representantes

País Autor Obra

Chile Vicente Huidobro* Poemas árticos, Altazor


México Pablo Neruda (Nobel 1971) Veinte poemas de amor y una canción
desesperada, Residencia en la tierra

Nicaragua Octavio Paz (Nobel 1990) Libertad bajo palabra, Piedra de sol

Perú Ernesto Cardenal Epigramas, Oración por Marilyn Monroe


Pablo Neruda (1904-1973)
Su nombre real fue Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto. Nació el 12 de
julio de 1904 en Parral (sur de Chile). Además de escritor, se dedicó a la
política. Representó a su país en la embajada de Francia. En 1945, recibió
el Premio Nacional de Literatura; y en 1971, se le entregó el Premio Nobel
de Literatura. Falleció el 23 de setiembre de 1973.

Obras
Género lírico: Veinte poemas de amor y una canción desesperada
(1924), Residencia en la tierra (1933), España en el corazón (1937),
Canto general (1950), Odas elementales (1954).
Obras autobiográficas: Confieso que he vivido (póstuma, 1974), Para nacer he nacido
(póstuma, 1978).
Características de su obra:
● Su obra es compleja y multifacética. Se caracteriza por su versatilidad y por ser prolífica.
● Ha tratado múltiples temas a lo largo de su obra. Su temática abarca tanto temas
filosóficos como cotidianos.
● Se aprecia una búsqueda constante del lenguaje y del estilo; dicha exploración poética lo
llevó muchas veces a reformular de manera radical su escritura.

PERIODIFICACIÓN DE LA OBRA DE PABLO NERUDA

Periodo Características. Poemario

Tuvo la influencia del Modernismo. Veinte poemas de amor


Empleó elementos neorrománticos. El y una canción
Periodo de iniciación
(1919-1933)
desesperada
amor fue su tema recurrente.

Se caracterizó por su influencia vanguardista


(surrealista). Se refirió a la naturaleza, pero
Periodo de la poesía Residencia en la
también al mundo urbano.
residenciaria (1933-1936) tierra

Poesía de corte político y de compromiso


Periodo de plenitud épica social. Recrea la historia de Latinoamérica. Canto general
(1936-1950)

Periodo de poeta Etapa de madurez que se expresa en la Odas elementales


profesional (1952-1973) simplicidad formal y un lenguaje sencillo.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada


Se publicó en 1924. El libro contiene veintiún poemas.

● Está marcado por la ausencia de la amada que se explora a través de dos presencias femeninas:
Marisol y Marisombra.
● El cuerpo físico de la amada es comparado con los elementos de la naturaleza
(colinas, lagos, surcos de tierra fértil, etc.).
Tema central: el amor asociado a la lejanía y al fracaso de la comunicación.
Temas secundarios: la melancolía, el paisaje ligado al amor y la mujer como imagen de
la naturaleza.
Fragmento del Poema 20
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
Escribir por ejemplo: «La noche está estrellada, En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos». La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
El viento de la noche gira en el cielo y canta. Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Octavio Paz

Nació en Ciudad de México. Estudió en la Universidad Naciona


l Autónoma de México. Asumió misiones diplomáticas; por ello,
conoció a muchos intelectuales importantes, como André Breton. En
1990, se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. Este notable poeta,
ensayista y traductor falleció en 1998.
Obras. Poesía: “Piedra de sol” (1957), Libertad bajo palabra (1960).
Ensayo: El laberinto de la soledad (1950), El arco y la lira (1956), La
llama doble (1993)

Comentarios de El laberinto de la soledad


● Nueve ensayos en total componen esta obra, en la cual Octavio Paz reflexiona sobre la
identidad del pueblo mexicano.
● El ensayista analiza el presente y el pasado mesoamericanos para proponer una solución
futura a través de estrategias que eliminen la falta de identidad y promuevan la integración en
el aspecto social y cultural.
● Está compuesto por los siguientes apartados: “El pachuco y otros extremos”, “Máscaras
mexicanas”, “Todos santos, día de muertos”, “Los hijos de la Malinche”, “Conquista y colonia”,
“De la independencia a la revolución”, “La inteligencia mexicana”, “Nuestros días” y “La
dialéctica de la soledad”.

Características de Piedra de sol


En este poema confluyen la tradición y la modernidad: posee versos endecasílabos (herencia
española) y no hay rima (vanguardismo).

● El número de sus versos corresponde al número de revoluciones del planeta Venus: 584 versos
endecasílabos distribuidos en 33 estrofas.
● Propone un tiempo cíclico que se evidencia en la coincidencia de versos idénticos al inicio y al
final del poema. Asimismo, aprovecha el recurso de la anáfora.
● Tiene influencia vanguardista: no se usan mayúsculas y se incorporan elementos
oníricos (surrealismo).
Fragmentos de “Piedra de sol”

un sauce de cristal, un chopo de agua, amar es combatir, si dos se besan


un alto surtidor que el viento arquea, un árbol bien el mundo cambia, encarnan los deseos,
plantado mas danzante, un caminar de río que se curva, el pensamiento encarna, brotan las alas en las espaldas
avanza, retrocede, da un rodeo del esclavo, el mundo es real y tangible, el vino es vino,
y llega siempre: el pan vuelve a saber, el agua es agua (…)
Ernesto Cardenal (1925-2020)
Nació en Nicaragua en 1925. Estudió en la Universidad Nacional
Autónoma de México. En 1954, participó en un movimiento armado contra
el dictador de su país, Anastasio Somoza. En 1965, se ordenó como
sacerdote. Entre 1979 y 1988, ocupó el cargo de ministro de Cultura en su
país. En el 2012, se le otorgó el Premio Reina Sofía.

Obras: La hora cero (1960), Epigramas (1961), Salmos (1964),


Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965).
Características de su obra
● Presenta como principal influencia la lírica en lengua inglesa (Ezra Pound, autor del
poemario Cantares, y T.S. Eliot, autor de Tierra baldía).
● Manifiesta influencias de la cultura popular y de tradiciones científicas y religiosas.
● Su obra inserta elementos de la realidad histórica. Además, posee un carácter de denuncia
social y política.
● Representa la tendencia conversacional, es decir, recurre al uso de un lenguaje coloquial,
aunque sin dejar de ser profundamente lírico.

Fragmento de “Oración por Marilyn Monroe”

Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara


Señor y el odio al maquillaje insistiendo en maquillarse en
recibe a esta muchacha conocida en toda la Tierra cada escena
con el nombre de Marilyn Monroe, y cómo se fue haciendo mayor el horror
aunque ése no era su verdadero nombre y mayor la impuntualidad a los estudios. […]
(pero Tú conoces su verdadero nombre […])
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra
ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje interpreta y archiva.
sin su Agente de Prensa Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos que cuando se abren los ojos
sola como un astronauta frente a la noche espacial. se descubre que fue bajo reflectores
¡y se apagan los reflectores!

EVALUACIÓN
1. Respecto a la poesía latinoamericana contemporánea, establezca la relación correcta: obra –
autor.
I. Altazor a. Pablo Neruda
II. Epigramas b. Vicente Huidobro
III. Piedra de sol c. Ernesto Cardenal
IV. Canto general d. Octavio Paz
A) I-b, II-c, III-d, IV-a B) I-a, II-d, III-c, IV-b C) I-d, II-c, III-a, IV-b
D) I-c, II-d, III-b, IV-a E) I-a, II-b, III-d, IV-c

2. ¿Qué poemario no pertenece a la poesía latinoamericana contemporánea?


A) La hora cero B) Canto general C) Trilce
D) Poemas humanos E) Tierra baldía

3. Establezca la relación correcta: autor– característica.


I. Ernesto Cardenal a. Representante de la poesía conversacional
II. Pablo Neruda b. Reformula constantemente su escritura lírica.
III. Octavio Paz c. Tiene un poema inspirado en la cultura azteca.
A) I-a, II-c, III-b B) I-c, II-a, III-b C) I-b, II-c, III-a D) I-c, II-b, III-a E) I-a, II-b, III-c

4. ¿En qué obra de Octavio Paz se incluye la reivindicación de las culturas precolombinas?
A) Piedra de sol B) Libertad bajo palabra C) El laberinto de la soledad
D) Epigramas E) España en el corazón

5. Relacione cada obra con el periodo literario al que corresponda.


I. Canto general a) Periodo de iniciación
II. Veinte poemas… b) Periodo residenciario
III. Residencia en la tierra c) Periodo de plenitud épica
IV. Odas elementales d) Periodo de poeta profesional
A) I-a, II-b, III-d, IV-c B) I-d, II-b, III-a, IV-c C) I-d, II-b, III-c, IV-a
D) I-c, II-b, III-a, IV-d E) I-c, II-a, III-b, IV- d

6._________________ es un conjunto de ensayos donde el poeta mexicano Octavio Paz


reflexiona acerca de la identidad del pueblo mexicano.
A) Poemas humanos B) Residencia en la tierra C) El laberinto de la soledad
D) El arco y la lira E) Libertad bajo palabra

7. Marque la alternativa que incluya una obra del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal.
A) Odas elementales B) Canto general C) Epigramas
D) España en el corazón E) Para nacer he nacido

8. Relacione correctamente: poemario – característica.


I. Canto general a) Posee un carácter de denuncia.
II. Piedra de sol b) Tiene versos endecasílabos sin rima
III. Epigramas c) Recrea la historia de Latinoamérica.
A) I-c, II-b, III-a B) I-c, II-a, III-b C) I-a, II-c, III-b
D) I-a, II-b, III-c E) I-b, II-c, III-a

9. Respecto a Pablo Neruda, marque la alternativa que incluya todas las afirmaciones correctas.
I. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1971.
II. Su obra poética está dividida en cuatro etapas.
III. Destaca en el género lírico, épico y dramático.
IV. Reformula de manera radical su obra poética.
A) I, II y III B) II y IV C) III y IV D) I, II y IV E) I y III

10. Señale verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones con respecto a Ernesto
Cardenal.
I. Presenta influencia de la lírica inglesa.
II. Describe la historia mesoamericana.
III. Se caracteriza por el estilo conversacional.
IV. Manifiesta influencia de la temática religiosa.
A) VFVV B) VVVV C) VFVF D) VVFV E) FVFV

TEMA VIII: LITERATURA PERUANA. LITERATURA PREHISPÁNICA.


CARACTERÍSTICAS. LITERATURA COLONIAL. CRÓNICAS. INCA
GARCILASO DE LA VEGA. (COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS).
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA. (NUEVA CORÓNICA Y BUEN
GOBIERNO). LITERATURA QUECHUA EN LA COLONIA. OLLANTAY.

LITERATURA PREHISPÁNICA

La literatura prehispánica es el conjunto de creaciones de carácter oral de las diferentes


culturas del antiguo Perú, principalmente, durante el Imperio incaico. Se desarrolló antes
de la llegada de los españoles (1532).

Especies literarias

GÉNERO ESPECIE DEFINICIÓN

Relato sagrado con temas vinculados al origen del mundo y las cosas.
Mito Ejemplo: “El mito de Cuniraya Viracocha y Cavillaca”

Épico Mezcla acontecimientos históricos relevantes con elementos ficticios.


Leyenda Ejemplo: “La leyenda de los hermanos Ayar”

Haylli Canto triunfal de temática guerrera o religiosa

Haraui Composición que canta al amor y el desamor


Lírico Ayataqui Canto que expresaba el dolor ante la muerte de un ser querido

Aymoray Canto agrícola en el que se solicitan buenas cosechas

Cacharpari Canto de fin de fiesta, de despedida

Características

Oral. No se conocía, al parecer, la escritura, pero cultivaron la creación verbal mediante la


oralidad.
Colectiva. Se crea de manera grupal, sea en ceremonias públicas o en ámbitos agrícolas.
Agrarista. La base económica del incanato fue la agricultura,
fuente de inspiración para las composiciones.
Animista. Los hombres prehispánicos asumían que los elementos de la naturaleza
tenían vida.
Clasista. En el incanato, existieron composiciones de carácter culto y popular. Las primeras
estaban a cargo de los amautas, que se dedicaban a la poesía épica; mientras que las
segundas fueron desarrolladas por los haravicus, difundiendo el género lírico.
LITERATURA COLONIAL
La literatura colonial comprende todas las composiciones escritas realizadas desde la
llegada de los españoles (1532) hasta las luchas emancipadoras de finales del siglo XVIII
(1780).
Vertiente castellana: crónica
La crónica es la descripción cronológica de un hecho particular y relatada por algún testigo.
En otros casos, la información se obtiene interrogando a los actores de los acontecimientos.
Características:
● Incorpora la nueva realidad conocida, la naturaleza y la cultura con sus
múltiples elementos.
● Se distingue de la historia por su falta de objetividad con respecto a ciertos
acontecimientos.
● Está marcada por el estilo, la personalidad y los intereses de su autor, lo cual
revela su carácter subjetivo.

Representantes
Origen étnico Autor Obra
Juan de Betanzos Suma y narración de los Incas
Español Pedro Cieza de León El señorío de los Incas
Blas Valera Historia de los Incas
o Inca Garcilaso de la Vega Comentario Reales de los Incas
Mestizo
o Juan Santa Cruz Pachacuti Relación de Relación de antigüedades
deste Reyno del Pirú
Indígena Felipe Guamán Poma deAyala Nueva Corónica y Buen Gobierno

Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616)


Nació en Cusco y fue bautizado como Gómez Suárez de Figueroa.
Fue hijo de una ñusta inca (Isabel Chimpu Ocllo) y un capitán
español (Sebastián Garcilaso de la Vega). En él se mezclan
las culturas de dos mundos: el incaico y el español. A los
veinte años, viajó a España para reclamar la herencia
paterna, la cual le es negada por la corona española.
Obras: Traducción de Diálogos de amor de León el Hebreo;
La Florida del Inca y Los Comentarios reales de los Incas.
Comentarios Reales de los Incas
● Comprende dos partes. La primera se publica en 1609 en Lisboa; la segunda, un año
después de su muerte (1617), con el título de Historia general del Perú.
● Tiene un estilo renacentista, un lenguaje culto y refinado.
● Su redacción se basa en las obras de los cronistas españoles, así como en los
relatos y los comentarios de los parientes maternos del autor.

Primera parte (1609). Consta de nueve libros. Trata de la historia del Perú incaico. Describe las
sucesiones en el poder desde la fundación del Cusco por Manco Cápac hasta el gobierno de
Atahualpa, y la presencia de los españoles durante este periodo. Nos cuenta también sobre la
cultura incaica, su religión, vestimenta, poesía, música, caminos, puentes; todo ello con detalladas
y abundantes descripciones que nos permiten acercarnos al mundo andino.

Segunda parte (1617). Consta de ocho libros. Se publicó por primera vez con el título de
Historia general del Perú. Trata sobre el descubrimiento de nuestro territorio y cómo los
españoles pudieron vencer a los incas, gracias al conflicto interno entre Huáscar y
Atahualpa. Además, nos cuenta sobre las guerras civiles entre los conquistadores. Un
aspecto relevante es la reivindicación del padre acusado de traidor por los personeros de la
Corona.
Felipe Guamán Poma de Ayala
Se conoce su vida a partir de su propia obra Nueva Corónica y buen gobierno. En dicho libro
Se mencionase menciona que es descendiente de una noble familia yarovilca, proveniente
de Huánuco, y que fue criado por españoles. Respecto a sus apellidos, se sabe que derivan
del quechua waman, que significa ‘halcón', y puma, cuya traducción es ‘felino’. Ambos están
asociados a dioses indígenas que representan el cielo y la tierra respectivamente.
Nueva Corónica y Buen Gobierno
● El manuscrito estuvo perdido por más de trescientos años. Fue encontrado en
1908 por Richard Pietschman en la Biblioteca Real de Copenhague (Dinamarca).
● Tiene como tema la denuncia de los abusos cometidos por funcionarios españoles
durante la Conquista y la Colonia.
● Este texto estuvo dirigido al rey Felipe III de España, pero nunca llegó a su destino.
● Es un documento que tiene dos partes y 1189 páginas. Incluye 398 dibujos
La Nueva Corónica y Buen Gobierno. Narra los antepasados del autor, a quienes exalta y ubica
como personajes importantes en el incanato. El autor quiere incluir la historia del mundo andino en
la historia bíblica. Además, se describe la justicia y buena organización como principales
características de las sociedades preincaicas e incaicas antes de la invasión española.
El buen gobierno. Describe la vida provincial bajo el régimen español, denunciando sus vicios y
abusos. El autor propone al rey una forma diferente de gobierno con reformas que juzga necesarias.
Menciona que la sociedad bajo el mando español puede organizarse en dos repúblicas: la indígena
y la española.

Vertiente quechua: teatro


Desde mediados del siglo XVII, diversos autores escribieron obras dramáticas en lengua
quechua y utilizaron los modelos del teatro barroco español del Siglo de Oro.

Teatro quechua colonial: Ollantay

Características:
● Es una obra de autoría anónima.
● Pertenece al género dramático y al subgénero drama.
● Presenta influencia del teatro barroco español: inclusión del personaje gracioso, división
de la pieza teatral en tres actos y uso del verso.
Argumento de Ollantay
Ollantay es uno de los mejores generales del inca Pachacútec, quien en recompensa por sus
triunfos lo nombra gobernador del Antisuyo. El guerrero se ha enamorado de la hija del inca
Pachacutec, la princesa Cusi Coyllur, con la cual se ha casado en secreto. Ollantay solicita a
Pachacútec la mano de su hija. El inca rechaza el pedido, pues el destacado general no
pertenece a la nobleza incaica. El soberano castiga a los amantes y manda encerrar a Cusi
Coyllur en un calabozo del Aclla Huasi. Ollantay consigue evitar el castigo huyendo al Antisuyo,
donde organiza una rebelión contra el inca.
La lucha entre los rebeldes y las tropas incaicas se prolonga por largos años. Muere el inca
Pachacútec y le sucede su hijo Túpac Yupanqui. El astuto general Rumi Ñahui planea capturar
a Ollantay y, por ello, lo busca en el Antisuyo y finge haberse alejado del inca. Se gana la
confianza del guerrero, logra infiltrar sus tropas y lo captura.
Ollantay es conducido ante Túpac Yupanqui y cuando parece que va a ser ejecutado, el inca le
perdona la vida e incluso le confiere nuevos cargos. Aparece en escena Ima Súmac, hija de
Ollantay y Cusi Coyllur quien la concibió en prisión. La niña le pide al inca la libertad de su
madre. La obra culmina con la feliz reunión de los esposos gracias a la generosidad del nuevo
inca.
Temas centrales: el poder y el amor

EVALUACIÓN

1. Son características de la literatura prehispánica, excepto que


A) sus creaciones se difundieron solamente de modo oral.
B) la base económica incaica fue fuente de su inspiración.
C) asumió el carácter animista propio de su cosmovisión.
D) fue creada de manera grupal en distintas ceremonias.
E) elaboraron composiciones de carácter culto y popular.

2. Respecto a la literatura prehispánica señale la alternativa que no guarde relación con las
características.
A) Animista B) Agraria C) Colectivista D) Escrita E) Clasista

3. Indique la relación correcta entre especie y definición.


I. Haraui a) Canto triunfal
II. Haylli b) Canto fúnebre
III. Ayataqui c) Canto amoroso
A) I-c, II-a, III-b B) I-a, II-c, III-b C) I-c, II-b, III-a D) I-b, II-c, III-a E) I-a, II-b, III-c

4. Respecto a la literatura colonial, determina la verdad (V) o falsedad (F) de los enunciados.
I. Surgió antes de la llegada de los españoles.
II. Comprendió dos vertientes: castellana y quechua.
III. Fue un conjunto de creaciones de carácter oral.
A) FFF B) FVF C) VVF D) VFV E) FFF

6. Es un relato que contiene acontecimientos históricos relevantes con elementos ficticios.


A) Haraui B) Leyenda C) Mito D) Aymoray E) Ayataqui

7. Respecto a la literatura colonial, relacione correctamente: autor-obra.


I. Pedro Cieza de León a. La Florida del inca
II. Inca Garcilaso de la Vega b. Nueva Corónica y Buen Gobierno
III. Felipe Guamán Poma de Ayala c. El señorío de los Incas
A) I-a, II-b, III-c B) I-b, II-a, III-c C) I-a, II-c, III-b D) I-c, II-a, III-b E) I-c, II-b, III-a
8. Respecto a la segunda parte de los Comentarios Reales de los Incas, indique la alternativa que
incluya todas las afirmaciones correctas.
I. Describe las sucesiones en el poder desde la fundación del Cusco.
II. Se reivindica al padre acusado de felón por los personeros de la Corona.
III. Trata sobre los acontecimientos durante el gobierno de Manco Cápac.
A) I y II B) I, II y III C) II y III D) I y III E) Solo II

9. Marque la alternativa que no guarde relación con la obra Ollantay.


A) Rumi Ñahui logra capturar a Ollantay. B) Pachacútec encierra a su hija.
C) Tupac Yupanqui es el inca generoso. D) Rumi Ñahui asesina a Ollantay.
E) Ollantay pide la mano de Cusi Coyllur.

10. Respecto a la pieza teatral Ollantay, relacione correctamente: personaje-característica.


I.Túpac Yupanqui a) Amada del protagonista
II.Ima Súmac b) Inca magnánimo y benevolente
III. Cusi Coyllur c) Hija del protagonista
IV.Piqui Chaqui d) Personaje gracioso
A) I-d, II-b, III-c, IV-a B) I-b, II-c, III-a, IV-d C) I-a, II-b, III-c, IV-d
D) I-a, II-c, III-b, IV-d E) I-b, II-d, III-c, IV-a
TEMA IX: LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN: MARIANO MELGAR
(YARAVÍES). LITERATURA REPUBLICANA: COSTUMBRISMO. MANUEL
ASCENCIO SEGURA (ÑA CATITA), FELIPE PARDO Y ALIAGA (“UN
VIAJE”). ROMANTICISMO: CARACTERÍSTICAS, REPRESENTANTES.
RICARDO PALMA (TRADICIONES PERUANAS). CARLOS AUGUSTO
SALAVERRY (ACUÉRDATE DE MÍ)

LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
Se denomina Literatura de la Emancipación a las manifestaciones literarias que se
desarrollaron entre 1780 (rebelión de Túpac Amaru II) y 1824 (capitulación de Ayacucho).
Mariano Melgar (1790-1815)
Joven poeta y patriota arequipeño. Considerado el precursor del
Romanticismo peruano. Abandonó la carrera eclesiástica tras enamorarse
de María Santos Corrales, “Silvia”. Se enroló en las tropas de Mateo
Pumacahua, pero tras la derrota, fue capturado y fusilado.

Obras
VERTIENTE CULTA VERTIENTE POPULAR
Posee gran influencia neoclásica. Consta Incluye los yaravíes. Estas composiciones
de sonetos (“A Silvia” y “La mujer”), combinan la lírica española (emplean
fábulas (“Los gatos”, “El asno cornudo”, heptasílabos y endecasílabos) y la quechua
etc.) y traducciones de autores latinos (inspiradas por el harawi de tono
(Ovidio, Virgilio). melancólico
y temática de amor doliente).

A Silvia (soneto) Yaraví I

Bien puede el mundo entero conjurarse


Todo mi afecto puse en una ingrata;
Contra mi dulce amor y mi ternura
Y ella inconstante me llegó a olvidar.
Y el odio infame y tiranía dura
Si así, si así se trata
De todo su rigor contra mí armarse; Un afecto sincero,
Amor, amor no quiero,
Bien puede el tiempo rápido cebarse No quiero más amar.
En la gracia y primor de su hermosura,
Para que cual si fuese llama impura Juramos ser yo suyo y ella mía:
Pueda el fuego de amor en mí acabarse; Yo cumplí, y ella no se acordó más.
Mayor, mayor falsía
Jamás hallar espero,
Bien pueda en fin la suerte vacilante,
Amor, amor no quiero,
Que eleva, abate, ensalza y atropella, No quiero más amar.
Alzarme o abatirme en un instante;
Mi gloria fue en un tiempo su firmeza;
Que al mundo, al tiempo y mi varia estrella, Y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Más fino cada vez y más constante, Fuera, fuera bajeza
Les diré: "Silvia es mía y yo soy de ella". Que durara mi esmero (…)
LITERATURA REPUBLICANA
Se denomina literatura republicana a las manifestaciones literarias que se desarrollan desde
la Independencia (1821) hasta la actualidad.

El Costumbrismo
El costumbrismo, proveniente de España, se desarrolló en el Perú entre 1821 y 1840,
aproximadamente.

Características del Costumbrismo

● Predominó la descripción de las costumbres de la época.


● Empleó la burla como elemento de lucha política e ideológica.
● Tuvo dos vertientes: el criollismo (popular) y el anticriollismo (conservador).
● Desarrollaron los géneros lírico y dramático, así como los artículos de costumbres.

Manuel Ascencio Segura (1805-1871)


Dramaturgo limeño, considerado el padre del teatro nacional. Publicó sus primeras obras
en El Comercio. Fundó los diarios La Bolsa y El Cometa, donde publicó artículos y poemas
costumbristas.

Teatro Poesía Artículos de


costumbres
El sargento Canuto “La pelimuertada” “Los carnavales”
La saya y el manto “A las muchachas” “Las calles de Lima”
Ña Catita “A una viuda” “Un paseo al puente”
Características de su obra:
● Predominan los personajes de la clase media y popular.
● Incorpora giros lingüísticos populares del habla limeña.
● Muestra de manera ingeniosa las costumbres de la época.
● Critica diferentes situaciones y personajes de la época (intrigas políticas,
matrimonios concertados, militares prepotentes, viejas chismosas, etc.).

Argumento de Ña Catita
Doña Rufina, siguiendo los consejos de Ña Catita pretende casar a su hija Juliana con don
Alejo, un hombre mayor que aparenta ser culto y poseer riquezas. Sin embargo, la joven está
enamorada de Manuel, un muchacho pobre y huérfano, protegido de don Jesús, padre de
Juliana. A pesar de la oposición de don Jesús, que considera a don Alejo una mala persona
y sabe que su hija no lo ama, el compromiso ha sido establecido por doña Rufina. Por ello,
Manuel decide escapar con Juliana ayudado, malintencionadamente, por Ña Catita. La noche
en que deben partir, la pareja es descubierta por el padre de Juliana. Cuando todo parece
perdido para los jóvenes, llega don Juan, un viejo amigo de la familia, quien revela que don
Alejo es casado. De este modo, el engaño es descubierto y doña Rufina lamenta su
desgracia. Don Jesús echa de su casa a Ña Catita y don Alejo. La obra culmina con el
compromiso de los jóvenes enamorados y la normalidad restablecida en el hogar.
Tema central: los enredos de una vieja alcahueta criolla.
Aspectos formales: comedia en cuatro actos, escrita en verso.

Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868)


Limeño de ascendencia española, que perteneció a una familia
aristocrática. Realizó estudios en España. Tras su regreso al Perú, en
1828, colaboró en diversos periódicos. Fundó el importante periódico El
espejo de mi tierra, en el cual publicó artículos de costumbres y
promovió el debate sobre el criollismo.

Obras
Teatro Poesía Artículos
de costumbres
Frutos de la educación “La nariz” “Un viaje”
Una huérfana en Chorrillos “La constitución de Lima” “El paseo de Amancaes”
Don Leocadio y el “El ministro y el “Ópera y nacionalismo”
aniversario de Ayacucho aspirante”

Características de su obra:
● Representa a la clase conservadora.
● Emplea un lenguaje muy refinado y rechaza el habla popular.
● Cuestiona duramente a las instituciones sociales y políticas de la época.
● Sus comedias reflejan una actitud moralizante.

Argumento de “Un viaje”


El niño Goyito tiene 52 años. Hace algún tiempo viene recibiendo cartas desde Chile para
realizar unos negocios de familia. Tres años después de las primeras cartas, el niño Goyito, al
fin, decide viajar. Esta noticia se difunde por toda la familia y por toda la ciudad. Empiezan los
preparativos y le confeccionan diferentes trajes: para los días fríos o templados o calurosos.
Además, le tejen cigarreras, le preparan dulces para el trayecto, le obsequian estampitas,
vinagre para el mareo, entre otros disparatados implementos. Los preparativos duran seis
meses. Con todo listo, surge la preocupación de si el buque es un medio seguro de transporte;
por lo que la familia consulta a un extranjero para salir de dudas. Luego de tantos preparativos,
el niño Goyito se va por fin a Chile. En el puerto del Callao, lo despiden deshaciéndose en
llanto. Además de los abrazos y sollozos, hay también encargos de la multitud que ha ido a
despedirlo y desearle la mejor de las suertes. Este viaje marca un hito en la historia limeña,
pues ya no se utiliza la expresión “antes y después de Cristo”, sino “antes y después del viaje
del niño Goyito”.
Tema central: las falsas apariencias de la aristocracia limeña.

El Romanticismo
El Romanticismo, en el Perú, asimiló las características del Romanticismo europeo y se
desarrolló entre 1840 y 1879 (inicio de la Guerra del Pacífico)
Características del Romanticismo en el Perú

● Exaltación de la pasión, el sentimiento, la imaginación y el individualismo; predominio


de la subjetividad e interés por el pasado histórico.
● En el género lírico, se siguen las formas del Romanticismo español que tiende a un
sentimentalismo melancólico y nostálgico.
● En el género narrativo, destaca la aparición de las tradiciones de Ricardo Palma.
● Los temas se centran en motivos históricos, nacionales y amorosos. En el género lírico,
predomina la temática amorosa; mientras que, en el narrativo, se une historia y
fantasía.

Ricardo Palma (1833-1919)

Ricardo Palma nació en Lima el 7 de febrero de 1833. En 1883 fue


nombrado director de la Biblioteca Nacional y tuvo a su cargo la tarea
de reconstruirla luego del saqueo y destrucción a manos del ejército
chileno. Por esta labor se autodenominó como el Bibliotecario
mendigo. Su profundo conocimiento de la lengua y de los peruanismos
lo llevó a fundar en 1887 la Academia Peruana de la Lengua.

Principales obras. En el género narrativo: Tradiciones peruanas (1872-1910). En el género


lírico: Armonías (1865), Verbos y gerundios (1877). En el género expositivo: La bohemia de
mi tiempo (1899). Además, libros de carácter histórico: Anales de la Inquisición de Lima, y
filológico: Neologismos y americanismos y Papeletas lexicográficas.

Tradiciones peruanas
La tradición es una especie narrativa que mezcla rasgos de la leyenda romántica y el
cuadro costumbrista. Es breve y amena; en ella, un elemento histórico se recrea por
medio de la fantasía y el humor. Su finalidad no es la veracidad, sino el efecto artístico.

Características de las Tradiciones peruanas:


● La tradición vincula siempre un dato histórico real (documentado) con la fantasía del autor.
● Por lo general, las Tradiciones constan de tres partes: a) presentación de la historia; b)
digresión histórica, y c) desarrollo de la anécdota con una moraleja al final.
● Las tradiciones de Palma suman un total de 455. La primera titula “Consolación” (1851), y
la última, “Una visita al mariscal Santa Cruz” (1915). Póstumamente, se publicó una serie
titulada Tradiciones en salsa verde (1973).
● Su estilo se caracteriza por el empleo de elementos propios de la oralidad popular: palabras
y giros criollos, además de dichos y refranes. El narrador busca con estos recursos la
complicidad con el lector.
● Entre las tradiciones destacan: “Don Dimas de la Tijereta”, “Un virrey hereje y un campanero
bellaco”, “El alacrán de Fray Gómez”, “La Perricholi”, “¡Al rincón, quita calzón!”, “Los incas
ajedrecistas”.

Clasificación de las Tradiciones peruanas


Se han clasificado las tradiciones en cuatro períodos, según su cronología y temática
predominante:
I. Tradiciones del Perú incaico (6)
II. Tradiciones del Perú virreinal (339)
III. Tradiciones del Perú independiente (43)
IV. Tradiciones del Perú constitucional (49).
Carlos Augusto Salaverry (1830-1891)

Nació el 4 de noviembre de 1830 en Piura. Estuvo vinculado a la carrera


militar, la diplomacia, la política y el periodismo. En 1865 se desempeñó como
secretario del coronel Mariano Ignacio Prado durante la revolución en
Arequipa y participó en el Combate de Dos de Mayo. Murió en París en 1891.

“Acuérdate de mí” (1871)


Poema representativo del Romanticismo peruano, en el cual se observa la influencia del
Romanticismo español. El tono nostálgico, melancólico e intimista evidencia las características
más saltantes de este movimiento. En sus versos, destaca el profundo sentido de soledad y
abandono tras la partida de la amada. El poema pertenece al poemario Cartas a un ángel.

Tema central: el recuerdo de la amada.

Fragmento de “Acuérdate de mí”

¡Oh! Cuánto tiempo silenciosa el alma ¡Oh! Cuando vea en la desierta playa,
Mira en redor su soledad que aumenta Con mi tristeza y mi dolor a solas,
Como un péndulo inmóvil: ya no cuenta El vaivén incesante de las olas,
Las horas que se van! Me acordaré de ti;

No siente los minutos cadenciosos Cuando veas que una ave solitaria
A golpe igual del corazón que adora Cruza el espacio en moribundo vuelo,
Aspirando la magia embriagadora Buscando un nido entre el mar y el cielo,
De tu amoroso afán. ¡acuérdate de mí!

Evaluación
1. Con respecto a la Literatura de la Emancipación, es incorrecto afirmar que
A) desarrolla principalmente la poesía y el ensayo.
B) surge con la proclamación de la Independencia.
C) presenta influencia del movimiento neoclásico.
D) aborda temas como la libertad y el patriotismo.
E) Muestra un evidente carácter político-ideológico.

2. Es correcto afirmar sobre la vida y obra de Mariano Melgar, excepto:


A) es considerado precursor del Romanticismo en el Perú.
B) su obra se ha dividido en dos vertientes: culta y popular.
C) también es autor de fábulas y tradujo textos del latín.
D) los yaravíes mezclan la lírica española con la aimara.
E) participó activamente en la lucha por la Independencia.

3. Sobre la obra de Mariano Melgar, marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
I. Dedicó algunas composiciones a “Silvia”. II. Abordó temas políticos y amorosos.
III. Empleó el soneto como forma estrófica. IV. Solo desarrolló el género narrativo.
A) VVVV B) VVFV C) FVVF D) VFVF E) VVVF

4. El Costumbrismo, además de mostrar las costumbres de la época, se caracterizó por


A) un marcado estilo satírico y burlesco. B) desarrollar los géneros épico y lírico.
C) presentar cuatro vertientes literarias. D) recurrir solo a personajes populares.
E) abordar temas patrióticos y amorosos.

5. La obra de Manuel Ascencio Segura se enmarca dentro del __________, pues emplea un
lenguaje__________, tal como se evidencia en la comedia __________________.
A) criollismo – culto – “Un viaje” B) anticriollismo – culto – Frutos de la educación
C) criollismo – popular – Ña Catita D) anticriollismo – popular – El sargento Canuto
E) criollismo – estándar – “La nariz”

6. “Un viaje”, de Felipe Pardo y Aliaga, obra que tiene como tema central las falsas
apariencias de la aristocracia limeña, es considerado(a)
A) un poema satírico. B) una comedia musical. C) un ensayo literario.
D) un drama en 3 actos. E) un artículo de costumbres.

7. Señale el enunciado incorrecto con respecto a la vida y obra de Ricardo Palma.


A) Escribió las Tradiciones peruanas. B) Fue el máximo exponente del Realismo.
C) Dirigió la Biblioteca Nacional. D) Fundó la Academia Peruana de la Lengua.
E) Empleó el humor en su narrativa.

8. Sobre las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma, marque verdadero (V) o falso (F) según
corresponda:
I. El autor recurre a la complicidad del lector. II. Se emplea un lenguaje culto y refinado.
III. Se fusiona la historia con la fantasía. IV. Solo aborda temas de carácter amoroso.
A) VVFF B) VFFV C) FFVV D) VFVF E) VVVF

9. El poema más representativo del Romanticismo peruano, “Acuérdate de mí”, pertenece al


poemario ________________, de Carlos Augusto Salaverry.
A) Exóticas B) Cartas a un ángel C) La canción de las figuras
D) Yaravíes E) Las ínsulas extrañas

10. Relacione correctamente: autor-obra


I. Felipe Pardo y Aliaga a. Yaravíes
II. Manuel Ascencio Segura b. “Acuérdate de mí”
III. Mariano Melgar c. Tradiciones peruanas
IV. Ricardo Palma d. Ña Catita
V. Carlos A. Salaverry e. “Un viaje”
A) I-b, II-c, III-e, IV-d, V-a B) I-a, II-b, III-c, IV-d, V-e C) I-d, II-e, III-a, IV-b, V-c
D) I-e, II-d, III-a, IV-c, V-b E) I-c, II-a, III-b, IV-e, V-d

TEMA X: REALISMO: MANUEL GONZÁLEZ PRADA. MODERNISMO:


CARACTERÍSTICAS, JOSÉ SANTOS CHOCANO (“BLASÓN”, “LA
MAGNOLIA”). POSMODERNISMO: JOSÉ MARÍA EGUREN (“LA NIÑA DE
LA LÁMPARA AZUL”). MOVIMIENTO COLÓNIDA: ABRAHAM
VALDELOMAR (“EL CABALLERO CARMELO”, “TRISTITIA”).
El Realismo
El Realismo en el Perú se desarrolló desde finales de la Guerra del Pacífico (1883) hasta
la primera década del siglo XX. Al igual que en Europa, surge como una reacción contra
el Romanticismo. Privilegió la temática social.

Características del Realismo en el Perú


 Renovación ideológica. Tras la derrota frente a Chile, este movimiento se preocupó por
la renovación del país y por su reconstrucción.
 Búsqueda de la objetividad. Presenta una preferencia por la objetividad y la racionalidad.
Por ello, se ocupa de la descripción de la realidad.
 Marcado tono de reivindicación social. Se buscar reivindicar al indio, al obrero, etc. De
esta manera, se privilegia el espacio y tiempo histórico contemporáneo.
 Exhibe una actitud moralizante. Se sensibiliza sobre los problemas del país y se
pretende reformar los comportamientos y actitudes que han llevado a la derrota ante Chile.

Manuel González Prada (1844-1918)


Es el más célebre ensayista peruano del siglo XIX. Nació en Lima en el
seno de una familia aristocrática y conservadora. Fundó el Círculo
Literario, agrupación cultural que tiempo después se constituyó en el
partido político Unión Nacional. Fue director de la Biblioteca Nacional
en dos ocasiones. Mantuvo una acalorada polémica con Ricardo Palma,
a quien acusó de falsificador de la historia, refranero y conservador.

Principales obras. En el género expositivo: Pájinas libres (1894), Horas de lucha (1908),
Anarquía (1936). En el género lírico: Minúsculas (1901), Presbiterianas (1918), Exóticas (1911).

Características de su obra:
● Su ideología política se revela en sus ensayos, que lo erigen como fundador de la prosa
ensayística peruana. Sus textos presentan un ferviente nacionalismo y una concienzuda
crítica a quienes dirigían el país con corrupción e improvisación.
● Su estilo se caracterizó por el uso magistral de un lenguaje preciso y virulento. Pese a la
profundidad doctrinaria de su prosa, destaca la calidad artística de esta.
● Sus textos están impregnados de un espíritu positivista, con una manifiesta fe y exaltación
en el poder renovador de la ciencia.
● Por su toma de conciencia del problema indígena y proponer la reivindicación social de
esta clase es considerado precursor del Indigenismo
● Por la introducción de innovaciones métricas importantes en la poesía peruana, como el
triolet y el rondel, se le considera precursor del Modernismo literario.

Pájinas libres (1894)


Es la colección más importante de ensayos, discursos y conferencias de
Manuel González Prada. En cada uno de estos textos, analiza, critica y
valora la ruina económica, política y moral en la que nos ha sumido la
derrota frente a Chile. Su reflexión abarca los ámbitos políticos, militares,
religiosos y sociales, en los cuales reconoce los grandes vicios y taras de
la sociedad limeña. Sus ensayos buscan la regeneración moral y la
reivindicación nacional.

El Modernismo
El Modernismo se desarrolló tardíamente en el Perú, aproximadamente en 1900. Su máximo
representante fue José Santos Chocano, el “Cantor de América”.

José Santos Chocano


Escritor, diplomático y aventurero declarado “hijo predilecto de la ciudad de
Lima”, su ciudad natal. En 1922, la municipalidad lo distinguió como el
“Poeta de América” con una corona de laureles de oro. Murió en 1934.

Obras. Género narrativo: Memorias (1940), El libro de mi proceso (1931).


Género Lírico: Iras santas (1895), Alma América (1906), Fiat lux (1908).

Características de su obra
● Esteticismo. Culto a la belleza por medio de imágenes preciosistas y descripciones
grandilocuentes (con un estilo sublime y elevado).
● Musicalidad. Sonido armonioso de los versos logrado por el uso de la rima y el ritmo.
● Tono épico. Carácter elevado en su canto a las hazañas de héroes nacionales y
conquistadores españoles. Por ejemplo: “Los caballos de los conquistadores”.
● Temas históricos. Interés por los sucesos históricos del Perú y América: el Incanato, la
Conquista, el Virreinato, la Emancipación, etc.
● Novomundismo. Vertiente novedosa del Modernismo que exaltó el paisaje de América,
defendió al indígena y criticó al imperialismo norteamericano.

Alma América

Poemario publicado en Madrid (España), en 1906, con el subtítulo de Poemas indo-


españoles. La obra fue dedicada al rey de España Alfonso XIII. Contiene un prólogo de Rubén
Darío y los poemas que le otorgaron fama internacional.
Blasón La magnolia

En el bosque, de aromas y de músicas lleno,


Soy el cantor de América autóctono y salvaje: la magnolia florece delicada y ligera,
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. cual vellón que en las zarpas enredado estuviera,
Mi verso no se mece colgado de un ramaje
o cual copo de espuma sobre lago sereno.
con vaivén pausado de hamaca tropical.

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje Es un ánfora digna de un artífice heleno,


al sol, que me da el cetro de su poder real; un marmóreo prodigio de la Clásica Era:
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje, y destaca su fina redondez a manera
parecen mis estrofas trompetas de cristal. de una dama que luce descotado su seno.

Mi fantasía viene de un abolengo moro;


No se sabe si es perla, ni se sabe si es llanto.
los andes son de plata, pero el león, de oro;
y las dos castas fundo con épico fragor. Hay entre ella y la luna cierta historia de encanto,
en la que una paloma pierde acaso la vida:
La sangre es española e incaico es el latido;
y de no ser poeta, quizá yo hubiera sido porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve,
un blanco aventurero o un indio emperador. como un rayo de luna que se cuaja en la nieve,
o como una paloma que se queda dormida.

El Posmodernismo
El Posmodernismo es un periodo de tránsito del Modernismo al Vanguardismo, desde la
publicación de Simbólicas (1911), de José María Eguren hasta la aparición de Trilce (1922),
de César Vallejo.

José María Eguren (1874-1942)


Escritor, pintor y fotógrafo limeño, considerado fundador de la poesía
peruana contemporánea. Fue influenciado por el Simbolismo francés.

Obras. Género lírico: Simbólicas (1911), La canción de las figuras (1916),


Sombras (1919), Rondinelas (1929). Género expositivo: Motivos (1959).
Características de su obra

● Simbolista. Su poesía no pretende la enseñanza, ni la declamación ni la descripción


objetiva, sino la sugerencia, legado del Simbolismo francés.
● Exotista. Evoca tiempos, culturas y espacios ajenos a la realidad cotidiana. Por
ejemplo, personajes de la mitología nórdica y medieval (valquirias, Odín, etc.).
● Musical. Usa un tono suave y melodioso. Explota el valor sonoro de las palabras.
● Cromática. Exalta el color y los matices en sus poemas como si fueran hermosas
acuarelas (“Desde la aurora / combaten dos reyes rojos / con lanza de oro”).
● Lúdica. El juego se manifiesta en la actitud de sus personajes y en el uso del lenguaje.
● Onírica. Se vincula al mundo de los sueños, dotando de misterio y encanto a su poesía.
“La niña de la lámpara azul”
Es un poema representativo incluido en La canción de las figuras (1916). Expone
características relevantes como la sugerencia y la musicalidad (herencia del Simbolismo
francés).
La niña de la lámpara azul

En el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de Estambul,
su perfil presenta destelloso Con cálidos ojos de dulzura
la niña de la lámpara azul. y besos de amor matutino,
me ofrece la bella criatura
Ágil y risueña se insinúa, un mágico y celeste camino.
y su llama seductora brilla,
tiembla en su cabello la garúa De encantación en un derroche,
de la playa de la maravilla. hiende leda, vaporoso tul;
y me guía a través de la noche
Con voz infantil y melodiosa la niña de la lámpara azul.
con fresco aroma de abedul,
habla de una vida milagrosa
la niña de la lámpara azul.

Movimiento Colónida
El Movimiento Colónida fue un grupo de artistas e intelectuales liderados por Abraham
Valdelomar. Fue impulsado con la fundación de la revista Colónida.

Abraham Valdelomar (1888-1919)


Escritor prolífico nacido en Ica, conocido como “El conde de Lemos”.
Lo mejor de su obra puede hallarse en sus cuentos. Murió en un
fatídico accidente en 1919, cuando solo tenía 31 años.

Obras. En el género narrativo, destacan sus cuentos: “El caballero Carmelo” (1913), “El
vuelo de los cóndores” (1914), “Los ojos de Judas” (1914); y su novela La ciudad de los
tísicos (1911). En el dramático, La mariscala (1916) y Verdolaga (1917); en el lírico,
“Tristitia” (1916) y “El hermano ausente en la cena de Pascua” (1913); y, en el expositivo,
“La psicología del gallinazo” (1917).

Características de su obra
● Es amplia y diversa: publicó cuentos, novelas, ensayos, dramas, poemas, crónicas.
● Se aparta del Modernismo, atraviesa el Posmodernismo y avizora las vanguardias.
● Inicia el cuento costeño, ambientado en la costa provinciana.
● Se nutre de la memoria, la evocación y la nostalgia.
● Apuesta por lo cotidiano y lo familiar, lo íntimo y la ternura.
● Incluye al niño como narrador personaje de sus cuentos más reconocidos, y como
motivo de recuerdo en poemas como “Tristitia”.
“El caballero Carmelo”
Es su cuento más representativo. Su innovadora prosa inauguró otra etapa en la narrativa
peruana. Su nombre encabezó la primera colección cuentística del autor, dada a conocer
en 1918.
Argumento
Se evoca el retorno del hermano mayor a su hogar, ubicado en la costa de Pisco. Este da
lindos regalos a todos, pero otorga el más admirable a su padre: un gallo al que llama
Carmelo. Desde un principio, el animal destacó por su donaire, opacando al Pelado, un gallo
travieso que antes de la llegada del otro representaba la esperanza del corral. Entonces, la
postura del Carmelo, armado como un caballero medieval, se convirtió en el orgullo
indiscutible de la familia. Tan satisfecho estaba el padre, que aceptó el reto de confrontarlo
con el Ajiseco, un gallo más famoso y joven. Así, el 28 de julio, en el coliseo rodeado por los
hacendados ricos del valle del Caucato, aconteció la inolvidable contienda. Sonó la
campanilla y empezaron las apuestas. Era regla inapelable que el perdedor enterrase el pico,
lo cual hizo el Ajiseco tras una cruenta batalla. Sin embargo, el Carmelo también quedó
malherido y murió dos días después, honorablemente, a la luz del crepúsculo y dedicándole
su última mirada a la familia que tan amorosamente lo acogió.
“Tristitia”
Al lado de “El hermano ausente en la cena de Pascua”, este poema es uno de los más
conocidos de Valdelomar. Evoca también el ambiente familiar, cargado de nostalgia.
Tristitia

Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola, En la mañana azul, al despertar, sentía
se deslizó en la paz de una aldea lejana, el canto de las olas como una melodía
entre el manso rumor con que muere una ola y luego el soplo denso, perfumado, del mar,
y el tañer doloroso de una vieja campana.
y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;
Dábame el mar la nota de su melancolía; mi padre era callado y mi madre era triste
el cielo, la serena quietud de su belleza; y la alegría nadie me la supo enseñar.
los besos de mi madre, una dulce alegría,
y la muerte del sol, una vaga tristeza.

Evaluación

1. El ______________, en el Perú, se desarrolló una vez culminada la Guerra del Pacífico y


surgió como rechazo al movimiento ______________.
A) Romanticismo - realista B) Modernismo – romántico
C) Realismo - modernista D) Romanticismo - modernista
E) Realismo - romántico

2. Señale el enunciado incorrecto con respecto a la vida y obra de Manuel González Prada.
A) Es autor de Pájinas libres y Horas de lucha.
B) Exalta el pasado colonial en sus ensayos.
C) Es considerado precursor del Indigenismo.
D) En su prosa se evidencia un estilo mordaz.
E) Se preocupa por la reconstrucción nacional.
3. ____________________ es una colección de ensayos, de Manuel González Prada, donde
critica duramente la derrota frente a Chile y analiza la problemática nacional.
A) Horas de lucha B) Minúsculas C) Pájinas libres
D) Presbiterianas E) Anarquía

4. Sobre el Modernismo peruano es correcto afirmar que


I. se caracterizó por su esteticismo y musicalidad.
II. desarrolló tanto el género lírico como el narrativo.
III. su máximo representante fue José Santos Chocano.
IV. fue una corriente desarrollada a lo largo del siglo XIX.
A) I, II y IV B) I, III y IV C) II y IV D) I, II y III E) I y III

5. Sobre la vida y obra de José Santos Chocano, identifique la característica incorrecta.


A) Resaltó el paisaje americano y la historia peruana.
B) Apeló al onirismo e incluyo elementos cromáticos.
C) Utilizó imágenes preciosistas y sonidos melódicos.
D) Fue condecorado y llamado “el cantor de América”.
E) Empleó un tono épico para exaltar grandes hazañas.

6. El Posmodernismo, en el Perú, es una etapa de transición que se inicia con la publicación


de _____________ de José María Eguren y culmina con la aparición de ___________ de
César Vallejo.
A) Trilce – Los heraldos negros B) Alma América – La canción de las figuras
C) Simbólicas – Trilce D) Exóticas – España, aparta de mí este cáliz
E) Sombras –Poemas humanos
7. Señale el enunciado incorrecto con respecto a las características de José María Eguren.
A) Su poesía destacó por la sugerencia. B) Evocó paisajes y periodos lejanos.
C) Empleó la musicalidad en sus versos. D) Recurrió un lenguaje simple y directo.
E) Abordó temas oníricos y misteriosos.

8. Señale la verdad (V) o falsedad (F) sobre el Movimiento Colónida.


I. Fue liderado por el cuentista Abraham Valdelomar.
II. Surgió para mostrar la vida de provincia en sus relatos.
III. Fue impulsado con la fundación de la revista Colónida.
IV. Sus autores apostaron por un lenguaje sencillo e íntimo.
A) VVFF B) VVVV C) FVFV D) VVVF E) VFVF

9. Señale la alternativa incorrecta sobre la vida y obra de Abraham Valdelomar.


A) Incorporó el novomundismo en su poesía.
B) Fue conocido como “El conde de Lemos”.
C) Inició el cuesto costeño en nuestra literatura.
D) Apostó por una temática evocativa y familiar.
E) Publicó cuentos, poemas, ensayos y dramas.
10. Relacione correctamente: autor-obra
I. Manuel González Prada a. Alma América
II. José Santos Chocano b. “Tristitia”
III. José María Eguren c. Horas de lucha
IV. Abraham Valdelomar d. “La niña de la lámpara azul”
A) I-b, II-c, III-a, IV-d B) I-c, II-b, III-a, IV-d C) I-d, II-c, III-a, IV-b
D) I-c, II-a, III-d, IV-b E) I-a, II-b, III-d, IV-c
TEMA XI: VANGUARDISMO: CARACTERÍSTICAS, CÉSAR VALLEJO
(LOS HERALDOS NEGROS; TRILCE Y ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE
CÁLIZ). JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI (7 ENSAYOS DE
INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA). INDIGENISMO. CIRO
ALEGRÍA (EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO), JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
(LOS RÍOS PROFUNDOS)

El Vanguardismo peruano se desarrolló aproximadamente entre 1922 y 1935. Desarrolló


una literatura experimental, principalmente, en el género lírico.

Características del Vanguardismo en el Perú


● Recibió una gran influencia de su referente europeo y, El vanguardismo peruano
como este, rechazó las formas poéticas tradicionales. se desarrolló de manera
● Recurrió a la experimentación formal mediante el empleo paralela al Indigenismo y,
de nuevos recursos: el uso creativo de la página en por ello, propone la
blanco, la exploración tipográfica, la incorporación de un revaloración y reivindicación
nuevo léxico y el quiebre de la sintaxis. Muchas veces, de la cultura andina.
esto derivó en la creación de una poesía hermética.

Representantes
AUTOR GÉNERO OBRA
César Vallejo Lírico Trilce (1922)
Carlos Oquendo de Amat Lírico 5 metros de poemas (1927)
Emilio Adolfo Westphalen Lírico Las ínsulas extrañas (1933)
César Moro (Alfreso Quíspez Asín) Lírico La tortuga ecuestre (1958)
Martín Adán (Rafael de la Fuente Narrativo La casa de cartón (1928)
Benavides)

César Vallejo (1892-1938)


Nació en Santiago de Chuco, La Libertad. Hacia 1920, sufrió prisión
durante cuatro meses en Trujillo. En 1923, viajó a Europa. En 1937,
participó en el Congreso Internacional de Escritores Antifascistas que
se realizó en España durante la Guerra Civil Española. Murió en París.
Es considerado, al lado de José María Eguren, fundador de la poesía
peruana contemporánea.

GÉNERO OBRAS
Lírico Los heraldos negros (1918); Trilce (1922); España, aparta de mí este
cáliz (1939); Poemas humanos (1939)
Narrativo Escalas melografiadas; Fabla salvaje; El tungsteno; “Paco Yunque”
Dramático Colacho hermanos; La piedra cansada; LockOut

69
Expositivo El arte y la revolución; Contra el secreto profesional

Etapas en la poesía de Vallejo

ETAPA CARACTERÍSTICAS OBRAS


Además del esteticismo y la
De influencia musicalidad, se observa la inserción Los heraldos negros
modernista de la oralidad y lo andino.
Se aprecia un quiebre de la sintaxis
Vanguardista y el léxico tradicional. Hay un Trilce
marcado hermetismo.
Modera la experimentación formal y España, aparta de mí
De compromiso se emplea un lenguaje sencillo. este cáliz
social Presenta influencia del marxismo.
Poemas humanos

Características de Los heraldos negros (1918)


● Contiene 69 poemas y se segmenta de la siguiente manera: un poema inaugural
(“Los heraldos negros”) y seis secciones (Plafones ágiles, Buzos, De la tierra,
Nostalgias imperiales, Truenos y Canciones de hogar).
● Presenta influjo modernista: musical, exótico y esteticista. Incluso el poema que
abre el libro, “Los heraldos negros”, está compuesto por versos alejandrinos.
Sin embargo, en todo el libro, se aprecia un tono personal, debido a la
incorporación de la oralidad y elementos que remiten a lo andino.
● Los temas que aborda son la culpa, la soledad, la muerte, el dolor, la existencia
humana y el compromiso solidario.

“LOS HERALDOS
NEGROS”

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! Son las caídas hondas de los Cristos del alma
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
la resaca de todo lo sufrido Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
se empozara en el alma… ¡Yo no sé! de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
o los heraldos negros que nos manda la Muerte. se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!

70
Características de Trilce (1922)
● Se le considera el libro de poesía más radical del
El significado del título Trilce es
vanguardismo en lengua española.
incierto. Se especula que nace de
● Se compone de 77 poemas y cada uno de ellos
la fusión de la palabra triste y
lleva por título un numeral romano.
dulce o de su relación con el
● Existe una ampliación del léxico poético: arcaísmos,
número tres.
neologismos y términos del ámbito científico.
● La singular experimentación verbal, en algunos
poemas, tiende al hermetismo.
● Los temas que aborda son la cárcel, la madre, el sufrimiento, el erotismo y el amor.

XXXII

999 calorías Remeda al cuco: Roooooooeeeis...


Rumbbb...Trrrapprrr rrach...chaz tierno autocarril, móvil de sed,
Serpentínica u del bizcochero que corre hasta la playa.
engirafada al tímpano.
Aire, aire! Hielo!
Quién como los hielos. Pero no. Si al menos el calor (__________ Mejor
Quién como lo que va ni más ni menos. no digo nada.
Quién como el justo medio.
Y hasta la misma pluma
1,000 calorías. con que escribo por último se troncha.
Azulea y ríe su gran cachaza
el firmamento gringo. Baja Treinta y tres trillones trescientos treinta
el sol empavado y le alborota los cascos y tres calorías.
al más frío.

Características de España, aparta de mí este cáliz (1939)


● Este poemario fue publicado de manera póstuma y es un sentido homenaje a
los soldados republicanos caídos en la Guerra Civil Española (1936-1939).
● Se halla compuesto por 15 poemas, uno de los cuales da título al libro.
● En este libro, el autor se desprende de la complejidad vanguardista.
● Temas desarrollados: la muerte, la guerra, la solidaridad y la fraternidad universal.

“Masa”

71
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre Le rodearon millones de individuos,
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle: Entonces todos los hombres de la tierra


«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI (1894-1930)


Escritor, periodista y político nacido en Moquegua. Debido a su mal estado de
salud, desde la niñez, tuvo una formación autodidacta. En 1919, viajó becado a
Europa. Fue un gran defensor y difusor de la doctrina marxista. En 1926, fundó
la revista Amauta. También fue el fundador del Partido Socialista Peruano en
1928. Murió en Lima en abril de 1930.
Obras: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928),
Defensa del marxismo (1934), Ideología y política (1969).

Características de los 7 ensayos de interpretación… (1928)

 Analiza la realidad nacional bajo la influencia del marxismo latinoamericano.


 Despliega un estilo que prioriza las frases directas, cortas e incisivas, ideal para su prosa
que expresa un carácter de denuncia social y de protesta.
 Se relaciona con la corriente estética del Realismo y sobresale su interés de contribuir
a la creación de un estado socialista peruano.

Mariátegui y el proceso de la literatura peruana


7 ensayos de interpretación de la realidad peruana está compuesto por los siguientes títulos:
“Esquema de la evolución económica”, “El problema del indio”, “El problema de la tierra”, “El
proceso de la instrucción pública”, “El factor religioso”, “Regionalismo y centralismo” y “El
proceso de la literatura”. En el último de los ensayos, Mariátegui, mediante un juicio crítico,
establece que nuestra literatura se divide en tres periodos: colonial, cosmopolita y nacional.

72
Para Mariátegui, tanto el periodo colonial como el cosmopolita presentan gran influencia extranjera.
En el primer caso, la literatura es básicamente española; en el segundo, europea. Para el autor,
una literatura nacional, que evidencie y refleje nuestra identidad, está próxima.

El indigenismo
El Indigenismo fue una corriente cultural y literaria que tuvo como proyecto la reivindicación
de la figura del indio. Se desarrolló, en paralelo al Vanguardismo, a partir de 1920.

ANTECEDENTES
Son antecedentes del Indigenismo algunas manifestaciones
El Indigenismo se inicia
literarias de finales del siglo XIX. En ellas se ve la intención de
en 1920 con la
defender al indio, pero con marcadas limitaciones: una visión
publicación de Cuentos
paternalista, una idealización del indio o un desconocimiento
andinos de Enrique
objetivo del mundo andino, tal como sucede con Manuel
López Albújar.
González Prada o Clorinda Matto de Turner (ver Realismo).

Características

● Revaloración de lo andino. Se retrata la cosmovisión y las prácticas culturales del Ande


de nuestro país.
● Denuncia social. A través de las obras literarias, los autores muestran los abusos y la
postergación social del indio.

● Representación objetiva del indio. Los autores indigenistas buscan construir


una imagen objetiva del indio.
● Realidad rural. Las problemáticas que privilegia el Indigenismo son aquellas que
están relacionadas con el espacio del campo.

Zona Autor Obras


Norte Ciro Alegría El mundo es ancho y ajeno (1941)
Centro Manuel Scorza Redoble por Rancas(1970)
Historia de Garabombo el Invisible 1972)
Sur José María Arguedas Los ríos profundos (1958)

Ciro Alegría (1909-1967)

73
Nacido en Huamachuco, fue el primer novelista peruano reconocido
internacionalmente. Cursó estudios en la escuela de San Juan, donde tuvo
como profesor a César Vallejo. Estudió Letras en la Universidad de Trujillo y
formó parte del Partido Aprista y del Grupo Norte. Por su actividad
proselitista, fue apresado y desterrado a Chile. En 1941, ganó el Concurso
Latinoamericano de Novela con El mundo es ancho y ajeno. Falleció de un
infarto cardíaco.
Obras: La serpiente de oro, Los perros hambrientos, El mundo es ancho y ajeno y el cuento
“Duelo de caballeros”

Características de su obra
● Centra sus preocupaciones en el problema de la posesión de la tierra.
● Su prosa es sencilla. Hace un uso magistral de la descripción.
● Recrea el habla de los pobladores de la sierra norte del Perú.

Argumento de El mundo es ancho y ajeno


La comunidad de Rumi, en la sierra de la Libertad, vive apacible y pacíficamente bajo la
guía de su alcalde, Rosendo Maqui, un modelo de sabiduría y prudencia. Sin embargo,
poco a poco, la comunidad se va convirtiendo en un torrente de complejos problemas
sociales y étnicos. Álvaro Amenábar, gamonal de la hacienda de Umay, quiere apoderarse
de las tierras de Rumi; con este fin, soborna autoridades y utiliza a abogados como
Bismarck Ruiz, quien se vende a su servicio a pesar de estar contratado por los comuneros.
Finalmente, la comunidad pierde sus tierras. Rosendo Maqui trata de defenderla, pero es
encarcelado injustamente y muere en prisión. Tras dieciséis años de ausencia, reaparece
en la comunidad Benito Castro, el hijo adoptivo de Rosendo Maqui. Benito ha viajado por
todo el país, ha vivido en Lima, ha aprendido a leer y escribir y es portador de nuevas ideas.
Pronto es elegido nuevo alcalde y, gracias a él, la comunidad logra resurgir. No obstante,
el ambicioso Amenábar, al ver esta nueva prosperidad de Rumi, interpone otra demanda
para apropiarse también de estas tierras. Entonces, Benito insta a los comuneros a
levantarse en armas contra la injusticia, pero la Guardia Civil y los caporales de Umay
reprimen este intento de sublevación. Como consecuencia, Benito Castro es asesinado; los
comuneros, muertos y Rumi destruida.
Tema central: la lucha por la tierra
Temas secundarios: la comunidad como espacio de fraternidad, la justicia al servicio de
los gamonales, la sabiduría popular, la corrupción de los funcionarios.

PERSONAJE DESCRIPCIÓN
Primer alcalde de Rumi. Posee liderazgo y sabiduría. Por
Rosendo Maqui
defender a la comunidad, es apresado y luego muerto.

74
Hijo adoptivo de Rosendo Maqui. Segundo alcalde de Rumi. Ha
Benito Castro
vivido en Lima, sabe leer y escribir. Incita a Rumi a la
sublevación.

Gamonal de la hacienda de Umay. Ambicioso y corrupto, se vale


Álvaro Amenábar
de sobornos y demás acciones ilícitas para apoderarse de Rumi.

El Fiero Vásquez Bandolero de Rumi. Participa activamente en la rebelión.


Bismark Ruiz Abogado corrupto. Olvida la causa de Rumi y apoya a
Amenábar.

José María Arguedas (1911-1964)


Nació en Andahuaylas. Es considerado el máximo representante del
Indigenismo peruano. Se dedicó a la docencia y la investigación de la
cultura andina. Su lengua materna fue el quechua, por ello tradujo mitos,
poemas y relatos en este idioma. Fue poeta en quechua y narrador en
español. Tras una larga depresión, se suicidó en 1969.

Obras representativas:
Yawar fiesta, Los ríos profundos, Todas las sangres, El zorro de arriba
Novela
y el zorro de abajo (obra póstuma)
Cuento Agua, “El sueño del pongo”, “La agonía del Rasu Ñiti”
Poesía Katatay (publicación póstuma)

Características de su obra:
● Muchas de sus obras están basadas en hechos autobiográficos. Algunos ejemplos son
El Sexto, Los ríos profundos y el cuento “Warma Kuyay”.
● Retrata el conflicto entre el mundo andino y el mundo occidental.
● Principalmente escribe en prosa, pero su lenguaje es altamente lírico.
● Emplea vocablos provenientes del quechua en sus narraciones.

Argumento de Los ríos profundos


Ernesto, el niño narrador, y su padre, un abogado itinerante, llegan al Cusco buscando al
Viejo, un pariente hacendado. El viejo, avaro y explotador de indios, los recibe con maltratos.
Por ello, parten pronto e inician un recorrido por diversos pueblos andinos. Cuando llegan a

75
Abancay, el padre deja al protagonista en un colegio internado de
varones y se marcha en busca de trabajo hacia Chalhuanca.
El colegio religioso es un microcosmos de la sociedad, ya que en él
se pueden ver todos sus vicios: las injusticias sociales, el racismo, el
poder mal ejercido y la violencia. Todo esto es representado por un
vasto universo de personajes: el padre Linares, viejo sacerdote que
dirige el colegio y que odia a los chilenos; Lleras, estudiante agresivo
que abusa de sus compañeros; Ántero, hijo de un hacendado y que
se hace amigo de Ernesto; Palacitos, alumno que sufre diversos
maltratos por su condición de indio; la opa Marcelina, ayudante de
cocina que, por su retraso mental, es sexualmente abusada por
algunos alumnos; entre otros. Así, Ernesto vive en un mundo violento y diferente al que está
acostumbrado, sin sentirse completamente parte de él. Por eso, busca otros espacios, como
el de la naturaleza, para conversar con los árboles y el río; también visita a los colonos de la
hacienda Patibamba, indígenas que viven en condiciones infrahumanas y que, a pesar de
que Ernesto les habla en quechua, no lo reconocen como uno de ellos. Un espacio en el cual
el protagonista se siente acogido es el de las chicherías, donde se cantan huainos. En las
chicherías, conoce a doña Felipa, chichera que se convierte en un símbolo maternal para él.
Hay un momento de armonía en el colegio, el día en que Ántero lleva un zumbayllu (trompo
que al bailar emite un zumbido misterioso). El carácter mágico de este juguete es capaz de
suspender las diferencias entre los alumnos, que ya solo quieren jugar.
Por la escasez de sal en el pueblo, doña Felipa encabeza la rebelión de las chicheras, a fin
de robar la sal que el hacendado de Patibamba retiene en sus almacenes. Ernesto acompaña
al tumulto. Sin embargo, la Guardia Civil acaba con la rebelión y Ernesto, descubierto en el
motín, es azotado por el padre Linares. Poco después, una epidemia de tifus azota a los
colonos de Patibamba y se difunde hacia el pueblo. La novela termina cuando el padre Linares
deja libres a los muchachos del internado. Ernesto se marcha para reencontrarse con su
padre.
Tema central: la identificación con el mundo andino.
Temas secundarios: la violencia racial y social, el desarraigo cultural, el vínculo
del hombre con la naturaleza, el sistema opresivo de la educación.
Evaluación
1. Señale la alternativa que no corresponde a una característica del vanguardismo peruano.
A) Tiende a un estilo oscuro y hermético.
B) Asimila los recursos del vanguardismo.
C) Destaca por su musicalidad y exotismo.
D) Se opone a las formas poéticas tradicionales.
E) Revalora la cultura y cosmovisión andina.

76
2. Relacione correctamente autor y obra de la vanguardia peruana.
I. César Moro a. Las ínsulas extrañas
II. Martín Adán b. La casa de cartón
III. Emilio A. Westphalen c. La tortuga ecuestre
IV. César Vallejo d. Trilce
A) I-c, II-b, III-a, IV-d B) I-b, II-d, III-a, IV-c C) I-d, II-c, III-a, IV-b
D) I-a, II-c, III-d, IV-b E) I-c, II-a, III-b, IV-d

3. ¿Cuál es el poemario de César Vallejo que tiene influencia del Modernismo?


A) Poemas en prosa B) Poemas humanos C) España, aparta de mí este Cáliz
D) Los heraldos negros E) Trilce

4. Sobre el poemario Trilce, de César Vallejo, es incorrecto decir que


A) representa a la Vanguardia peruana. B) fue publicado de forma póstuma.
C) el significado del título no se conoce. D) presenta experimentación verbal.
E) se halla conformado por 77 poemas.

5. Señale los temas que aborda el poemario España, aparte de mí este cáliz
A) La incomunicación y el amor. B) El erotismo y la indiferencia.
C) La soberbia y la vida militar. D) La solidaridad y la fraternidad.
E) La vida carcelaria y el poder.

6. En el capítulo titulado “El proceso de la literatura”, incluido en los Siete ensayos de


interpretación de la realidad peruana de José Carlos Mariátegui, se consideran tres
períodos por los que atraviesa nuestra literatura. Dichos períodos son:
A) colonial, regionalista, nacional. B) prehispánico, colonial, nacional.
C) indigenista, colonial, cosmopolita. D) indigenista, cosmopolita, nacional.
E) colonial, cosmopolita, nacional.

7. Es correcto afirmar que el estilo de Ciro Alegría se caracteriza por


A) el manejo teatral de los diálogos. B) el uso magistral de descripciones.
C) la ruptura del orden cronológico. D) la narración de historias paralelas.
E) el empleo de un lenguaje culto.

8. Sobre El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría, marque verdadero (V) o falso (F) según
corresponda:
I. Rumi es un espacio de confraternidad. II. El tema central es la lucha por la tierra.
III. Benito Castro incita y dirige la rebelión. IV. Álvaro Amenábar simboliza la sabiduría.
A) VFFV B) VVFV C) VVVF D) VFVF E) VVFF

9. Respecto de la obra de José María Arguedas, es incorrecto decir que


A) se nutre de hechos autobiográficos. B) Recrea la zona central andina.
77
C) incluye investigaciones etnológicas. D) Incorpora vocablos quechuas.
E) muestra el uso de un lenguaje lírico.

10. Marque la afirmación incorrecta sobre la novela Los ríos profundos.


A) El tema central es el despojo de tierras y la injusticia social.
B) El colegio religioso es un espacio de violencia física y racial.
C) La historia se ambienta las ciudades de Cuzco y Abancay.
D) El padre Linares representa el autoritarismo en el internado.
E) Ernesto es un personaje que se encuentra entre dos mundos.

TEMA XVIII: GENERACIÓN DEL 50: CARACTERÍSTICAS,


REPRESENTANTES. JULIO RAMÓN RIBEYRO (“LOS GALLINAZOS SIN
PLUMAS”). GENERACIÓN DEL 60 (LITERATURA ACTUAL):
CARACTERÍSTICAS. MARIO VARGAS LLOSA (LA CASA VERDE).
GENERACIÓN DEL 70: CARACTERÍSTICAS. ALFREDO BRYCE
ECHENIQUE (UN MUNDO PARA JULIUS)

GENERACIÓN DEL 50
Se denomina Generación del 50 al grupo de escritores que representaron en sus obras
la problemática social, principalmente urbana, del Perú a mediados del siglo XX.
.
Características

● Asimilación de innovaciones técnicas. Muchos de los autores de la Generación del 50


asimilan de forma creativa diversas técnicas narrativas.
● Predilección por lo urbano. El escenario privilegiado es el urbano, principalmente la
barriada.
● Representación de personajes marginales. Se muestra un gran interés por
representar personajes marginales, entre los que destaca el migrante provinciano.
● Retrato de la clase media. Se describe la decadencia social y moral de la clase media
en medio de esta etapa de modernización.

AUTOR GÉNERO OBRA


Enrique Congrains Narrativo Lima, hora cero; No una, sino muchas muertes
Carlos Eduardo Narrativo Los Íngar; El Cristo Villenas
Zavaleta

78
Julio Ramón Ribeyro Narrativo La palabra del mudo (“Los gallinazos sin
plumas”, “Alienación”, “Los merengues”, etc.)
Eleodoro Vargas Narrativo Ñahuín
Vicuña
Sebastián Salazar Expositivo Lima, la horrible
Bondy

Julio Ramón Ribeyro (1929-1994)


Nació en Lima. Estudió Derecho y Letras en la Universidad Católica del Perú. Alcanzó el
reconocimiento internacional por su obra cuentística, reunida bajo el título La palabra del
mudo. A lo largo de su vida, recibió múltiples galardones, entre los que destacan el Premio
Nacional de Literatura (1983) y, poco antes de su muerte, el prestigioso Premio
Internacional de Cuento Juan Rulfo (1994).
Crónica de San Gabriel (1960); Los geniecillos dominicales (1965);
Novela
Cambio de guardia (1976)

La palabra del mudo (colección que reúne todos sus cuentos publicados
Cuento desde 1955, entre los que destacan “Los gallinazos sin plumas”,
“Alienación”, “Tristes querellas en la vieja quinta”).
Autobiografía La tentación del fracaso (1993)
Características de su obra:
● Se enmarca en el neorrealismo urbano. Toma como espacio la ciudad de Lima.
● Se observa el enfrentamiento de la oficialidad y la marginalidad.
● Suele presentar personajes marcados por el fracaso y el desengaño.
● A diferencia de sus contemporáneos, Ribeyro evita un uso recurrente de técnicas
narrativas y opta por un estilo claro, sencillo y directo

Argumento de “Los gallinazos sin plumas”


Efraín y Enrique, dos niños hermanos, salen todos los días de su vivienda a buscar
sobras de comida para alimentar al enorme cerdo Pascual. El abuelo, don Santos, los
manda a explorar los basureros de la ciudad. La intención del viejo es engordar al cerdo
para venderlo a buen precio. Por eso, los niños son obligados a visitar un basural
poblado de gallinazos. Efraín se corta el pie con un pedazo de vidrio. Enrique, entonces,
empieza a trabajar solo. Uno de esos días, encuentra en los basurales a un perro, al

79
cual bautiza como Pedro y lo lleva a casa. Con la llegada del invierno, Enrique cae
enfermo. Él tampoco puede seguir trabajando. Don Santos, desesperado, castiga y
golpea a sus nietos, y les exige ir a buscar comida. Enrique se ofrece a ir al muladar,
pero, al volver, encuentra que su abuelo ha matado a Pedro y se lo ha dado a Pascual
como alimento. Iracundo, Enrique golpea con una vara al anciano y este cae de
espaldas al chiquero. Asustados los niños huyen del lugar. A lo lejos, escuchan el rumor
de la batalla entre Pascual y el viejo don Santos.

Generación del 60
Mario Vargas Llosa (1936)
Nació en Arequipa. Estudió Letras en San Marcos y se doctoró en Madrid.
Fue candidato en las elecciones presidenciales de 1990. Ha obtenido el
Premio Internacional Rómulo Gallegos (1967) y el Premio Miguel de
Cervantes (1994). En 2010, fue galardonado con el Premio Nobel de
Literatura.
La ciudad y los perros (1963), La Casa Verde (1966), Los cachorros (1967),
Novela Conversación en La Catedral (1969), La tía Julia y el escribidor (1977), La
guerra del fin del mundo (1981), La fiesta del Chivo (2000), El héroe discreto
(2013), Tiempos recios (2019).
Cuento Los jefes (1959)
Memorias El pez en el agua (1993)
García Márquez: historia de un deicidio (1971), La orgía perpetua: Flaubert y
Ensayo
Madame Bovary (1975), La civilización del espectáculo (2012)
Teatro La señorita de Tacna (1981), La Chunga (1986), Al pie del Támesis (2008)

Características de su obra

 Aborda varios temas: la adolescencia, el erotismo, la política, la religión y el arte.


 Presenta una constante preocupación política y social. Además, cuestiona los regímenes
totalitarios (dictaduras) y los fanatismos religiosos.
 Emplea magistralmente las innovaciones técnicas de la Narrativa contemporánea.
 Destaca por su diversidad novelística: policial, erótica, histórica, de aventuras, etc

80
Argumento de La Casa Verde
Esta novela presenta tres historias que se entrecruzan. La primera es la historia de don
Anselmo, el arpista, que funda un prostíbulo llamado la Casa Verde. Un día, el
sacerdote del pueblo, acompañado por las mujeres, decide incendiar el lugar. El arpista
cae en la miseria y, años después, su hija, la Chunga, reabre la Casa Verde.
La segunda historia se centra en Lituma, un sargento piurano que trabaja en el pueblo
de Santa María de Nieva (Amazonas). En Piura, solía frecuentar la Casa Verde junto
a los Inconquistables, su grupo de amigos juergueros, machistas y haraganes. Pero en
la selva se ha enamorado de Bonifacia, con la cual se casa. La pareja se traslada a
Piura, donde Lituma es puesto en prisión. Al salir en libertad, descubre que Bonifacia
se ha vuelto prostituta y todos la llaman “la Selvática”. Finalmente, ya resignado, decide
vivir de las ganancias de su mujer.
La tercera y última historia tiene por protagonista a Fushía, un delincuente brasileño de
origen japonés. Acompañado por su mujer Lalita, este hombre roba y contrabandea el
caucho de las comunidades amazónicas. Sin embargo, sus fechorías terminan de
forma inesperada. Primero, Lalita, harta de sus maltratos, lo abandona y huye con su
empleado, el práctico Nieves. Y después, enfermo de lepra, él mismo debe abandonar
su estilo de vida y refugiarse en una isla. La novela termina con la muerte de don
Anselmo, que ocurre en la misma Casa Verde. Su eterno enemigo, el cura del pueblo,
se compromete a hacer la misa de difunto.

GENERACIÓN DEL 70
Alfredo Bryce Echenique (1939)
Este destacado narrador limeño creció en una familia aristocrática. Adquirió el
reconocimiento internacional gracias a su primera novela, Un mundo para Julius. Obtuvo
varios galardones literarios, entre los que destaca el Premio Nacional de Literatura (1972).

Características de su obra
● Representa de forma crítica las costumbres de la aristocracia limeña.
● Utiliza de forma constante una serie de rasgos de la oralidad.
● Emplea el humor, la ironía, la ternura y la nostalgia son recurrentes en
su narrativa.
● Presenta múltiples referencias a la cultura de masas (el cine o la
música popular).

Argumento de Un mundo para Julius


Julius es un niño muy sensible que vive en el seno de una familia aristocrática, en una
mansión en la avenida Salaverry. Lo que más disfruta es escuchar las historias que Vilma,
81
su niñera, le cuenta de su natal Puquio. La madre de Julius es Susan y sus hermanos son
Bobby, Santiago y Cinthia. Al iniciar la novela, esta cae enferma y su madre la lleva a los
Estados Unidos; ya allí, la niña muere, lo cual es un golpe muy duro para el protagonista.
Pasado un tiempo, Susan conoce a un hombre llamado Juan Lucas y se casa con él en
Londres. Mientras tanto, Julius pasa los días en Chosica, bajo el cuidado de Vilma.
Posteriormente, Santiago, el hermano de Julius, es enviado a los Estados Unidos tras ser
sorprendido tratando de ultrajar a Vilma, hecho por el cual, además, la niñera es despedida.
Luego de un tiempo, la familia se muda hacia una casa más moderna, tal como lo prefiere
Juan Lucas.
Santiago vuelve de los Estados Unidos y tanto él como Bobby muestran su admiración por
su padrastro. Por su parte, Julius descubre una noticia terrible: Vilma, su antigua niñera,
ahora se dedica a la prostitución. Este hecho marca el fin de la infancia del protagonista,
que pasa a la pubertad en medio de “un llanto largo y silencioso, llenecito de preguntas, eso
sí”.
Evaluación
1. La narrativa de Julio Ramón Ribeyro, al igual que la de los autores de la Generación del
50, es considerada básicamente
A) indigenista. B) vanguardista. C) rural. D) urbana. E) regionalista.

2. Indique la alternativa correcta sobre los autores de la Generación del 50.


A) Destacaron, principalmente, en el género dramático.
B) Privilegiaron el escenario andino en sus narraciones.
C) Describieron a la clase alta de la sociedad peruana.
D) Publicaron sus obras durante las guerras mundiales.
E) Asimilaron las nuevas técnicas narrativas europeas.

3. Marque la alternativa incompatible con la vida y obra de Julio Ramón Ribeyro.


A) Sus personajes aparecen marcados por el fracaso.
B) Es autor de la novela Los geniecillos dominicales.
C) Muestra una constante experimentación formal.
D) Evidencia una visión pesimista de la urbe limeña.
E) Sus cuentos forman parte de La palabra del mudo.

4. El cuento “Los gallinazos sin plumas” culmina con


A) la muerte de Pedro en el muladar. B) la huida de Efraín y su hermano.
C) el regreso de Enrique al trabajo. D) el asesinato del viejo don Santos.
E) la exitosa venta del cerdo Pascual.
82
5. Obra de carácter autobiográfico en la cual Vargas Llosa habla sobre su experiencia
política
en el Perú.
A) El pez en el agua B) Conversación en la Catedral C) La casa verde
D) Al pie del Támesis E) La verdad de las mentiras

6. Respecto a la vida y obra de Mario Vargas Llosa es incorrecto afirmar que


A) evidencia una identificación con la temática andina.
B) fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
C) es autor de la novela Conversación en La Catedral.
D) emplea de manera magistral las técnicas narrativas.
E) participó como candidato en las elecciones de 1990.

7. Sobre La casa verde de Mario Vargas Llosa, marque verdadero (V) o falso (F) según
corresponda:
I. Don Anselmo funda el prostíbulo La casa verde.
II. Fushía huye a la sierra al contagiarse de lepra.
III. Bonifacia, esposa de Lituma, es “la selvática”.
IV. Lituma vive a costa del contrabando en Piura.
A) VFFV B) VVFV C) VFVF D) FFVV E) FVFV

8. Con respecto a la vida y obra de Alfredo Bryce Echenique, marque la alternativa que
no corresponda.
A) Emplea humor e ironía en sus relatos. B) Representa a la clase media limeña.
C) Hace referencia a la cultura de masas. D) Construye escenas llenas de ternura.
E) Inserta rasgos de oralidad en su obra.

9. Novela de Alfredo Bryce Echenique que causó gran escándalo en los años 70 al retratar
de manera crítica a los sectores de la aristocracia limeña, a través de la mirada de un niño.
A) No me esperen en Abril B) Tantas veces Pedro
C) La amigdalitis de Tarzán D) Un mundo para Julius
E) La vida exagerada de Martín Romaña

10. No es un evento de la novela Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique.


A) La madre de Julius enviuda y se casa con Juan Lucas.
B) Julius se entera que Vilma se dedica a la prostitución.
C) Cinthia, hermana de Julius, muere por una enfermedad.
D) Julius se siente más a gusto con los criados de su casa.
83
E) La nana Vilma es despedida por no cumplir con su labor.

Referencias
bibliográficas

● Bennassar, Bartolomé (2001). La España del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica.


● Bloom, Harold (2008). Shakespeare, la invención de lo humano. Bogotá: Norma.
● Borges, Jorge (1986). “La Divina comedia”. Siete noches. Buenos Aires: FCE.
● Bowra, C. M. (1953). Historia de la literatura griega. México D. F., México: FCE.
● Burgess, Anthony (1980). Ernest Hemingway y su mundo. Madrid: Ultramar
editores.
● Cobo Borda, Juan (2007) El Arte de leer a García Márquez. Bogotá: Norma.
● Delgado, Washington (1980). Historia de la literatura republicana. Lima: Rikchay.
● Fernández Cozman, Camilo (2004). El cántaro y la ola: una aproximación a la
poética de Octavio Paz. Lima: Asamblea Nacional de Rectores, pp. 35-60.
● García Barrientos, José Luis (2007). Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2.
Madrid: Arco Libro, S. L., 3.a ed.
● García-Bedoya, Carlos (2000). La literatura peruana en el periodo de
estabilización colonial. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
● Harretche, María Estela (2000). Federico García Lorca. Madrid: Gredos.
● Hopenhayn, Martín (2000). ¿Por qué Kafka? Poder, mala conciencia y literatura.
Buenos Aires: LOM Ediciones.
● Orozco Díaz, Emilio (1992). Cervantes y la novela del Barroco. Granada:
Universidad de Granada.
● Pacheco, J. (1998). Romanticismo europeo. Historia, poética e influencias.
Sevilla: Universidad de Sevilla.
● Polo García, Victorino (1989). Borges y la literatura. Murcia: Universidad de
Murcia.
● Schulman, Iván A. (1969). El modernismo hispanoamericano. Buenos Aires:
Centro editor de América Latina, S. A.
● Shaw, Donald (1977). La generación del 98. Madrid: Ediciones Cátedra.
● Shaw, Donald L. (1999). Nueva narrativa hispanoamericana: boom. Madrid:
Cátedra
.

84
85

También podría gustarte