Está en la página 1de 18

Introducción.

El tema a tratar es sobres los géneros literarios, tipos de géneros literarios, y


los personajes.
Los Géneros Literarios.

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que


podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y
estructura. La retórica los ha clasificado en tres grupos
importantes: épico o narrativo, lírico y dramático, a los que se añade
con frecuencia el género didáctico, convirtiéndose en un punto de
referencia para el análisis de la literatura. Así mismo, y desde el punto
de vista del autor, los géneros literarios son modelos de estructuración
formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la
creación de su obra.
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se
atiene a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos,
formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha habido
varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede
determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio
común.

Clasificación de los Géneros literarios


Géneros
La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien
en su obra La Poética distingue los siguientes:

 El género épico: actualmente asimilado al género narrativo. En su


origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos
legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o
basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la
narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y
el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada
oralmente por los rapsodas.

 El género lírico: en el que el autor transmite sentimientos,


emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de
inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema.
Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el
verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

 El género dramático: fundamentalmente ligado al teatro, es aquel


que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres
humanos por medio del diálogo de los personajes. Sus rasgos más
característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del
narrador. Este género está destinado a ser representado, por lo que
abarca todo lo escrito para el teatro. El fin de una obra del género
dramático, aunque puede ser leída, es su representación en un
escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por
los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos
por un director.
Cada uno de estos géneros vendría definido por un modo de
expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad
estética. Cualquiera de ellos puede expresarse en verso o en prosa.

Subgéneros.
Los cuatro grandes géneros literarios bajo la visión moderna (narrativa,
lírica, dramática y didáctica) comprenden cada uno de ellos una
variedad de subgéneros, en algunos textos definidos como «formas
literarias». Fundamentalmente son:

Subgéneros narrativos La épica: referida a las hazañas de uno o


más héroes y las luchas reales o imaginarias en las que han
participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el verso, bajo la
forma de poemas épicos cuya finalidad última es la exaltación o
engrandecimiento de un pueblo.

 La epopeya: en una edad antigua de carácter mítico. Sus


personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más
importantes se encuentran la Ilíada y la Odisea.

 El cantar de gesta: cuenta hazañas realizadas por los caballeros de


la Edad Media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo,
como el Cantar de los nibelungos y el Cantar de mío Cid.
 El cuento: una narración breve basada o no en hechos reales,
inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es
protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un
argumento relativamente sencillo.

 La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción


fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los
lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances
interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres. Es la
forma literaria más practicada en la actualidad. Existe una gran
diversidad de tipos o géneros de novelas. Según el teórico Michael
Bajtín, la novela es el género que representa un mayor grado de
complejidad en la construcción de sus ideas.

 La fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi


siempre son animales que presentan características humanas
como el hablar. Estas historias incluyen una enseñanza
o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al final del texto,
por lo que se considera que poseen un carácter mixto narrativo y
didáctico.
Subgéneros líricos antiguos

La lírica coral de la Grecia clásica


(Oda, himno, anacreóntica, epitalamio, peán).

 Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o


sentimiento.
 Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
 Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar
un tema o asunto.
 Elegía: Un poema meditativo y melancólico.
 Égloga: Un poema bucólico.
 Sátira: Un poema mordaz.
 Epigrama: poema mordaz, conciso, generalmente escrito en verso.
 Romance: poema narrativo característico de la tradición
oral compuesto usando la combinación métrica homónima.
Subgéneros líricos modernos y contemporáneos

Soneto: Composición poética formada por catorce versos de arte


mayor, generalmente endecasílabos, y rima consonante, que se
distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. "el soneto castellano es de
influencia italiana y se empieza a ensayar en el siglo XV".

 Madrigal: Poema lírico breve, generalmente amoroso, que expresa


un cumplido elogioso dirigido a una dama, y en el que se combinan
versos de 11 y 7 sílabas. Composición musical renacentista escrita
para varias voces, con o sin acompañamiento de instrumentos, de
tema profano, generalmente amoroso, y cuya letra solía ser un
poema culto.
Subgéneros dramáticos
Son las distintas variedades del drama u obra de teatro, constituida
por diálogos entre personajes y con un cierto orden.34

 La tragedia, en la que los personajes protagónicos se ven


enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el
destino o los dioses.
 La comedia, una obra que presenta una mayoría de escenas y
situaciones humorísticas o festivas.
 El melodrama, en la que los aspectos sentimentales, patéticos o
lacrimógenos de la obra se exageran con la intención de provocar
emociones en el público.
 La tragicomedia, en la que se mezclan los elementos trágicos y
cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia.
 La farsa, cuya estructura y trama están basadas en situaciones en
que los personajes se comportan de manera extravagante y
extraña, aunque por lo general manteniendo una cuota de
credibilidad.
Subgéneros didácticos.
Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que son
didácticas como:

 El ensayo.
 La biografía.
 La crónica.
 La oratoria: discurso forense, festivo, político; pregón, arenga,
exaltación...
 La epístola o carta.
 El tratado científico o filosófico.
 La fábula, con carácter mixto entre narrativo y didáctico.
 La novela didáctica.
 El poema didáctico extenso, como Phainomena del griego Arato,
o De rerum natura de Lucrecio, las Geórgicas de Virgilio y
el Astronomicon de Manilio, todos romanos, o el Ensayo sobre el
hombre del inglés Alexander Pope.

Biografías.

Francisco Javier Angulo Guridi

Francisco Javier Angulo Guridi (Santo Domingo, 3 de


diciembre de 1816 - San Pedro de Macorís, 7 de diciembre de 1884)
fue un periodista y escritor dominicano.
Fue hijo de un militar español, Andrés Angulo Cabrera que se
estableció en Cuba después de la primera independencia de Santo
Domingo. Allí permaneció durante su juventud y se inició en el
periodismo y la literatura. Posteriormente volvió a Santo Domingo
donde participó en la Guerra de la Restauración contra España. Su
hermano fue el también escritor Alejandro Angulo Guridi.
 Ensayos poéticos
 Geografía de las Islas de Santo Domingo
 Silvio
 La ciguapa
 La campana del higo
 Iquanona
 Las leyendas
 La campaña del negro
 El conde de Leos
 El fantasma de Higüey

Rafael Alberti
Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16 de
diciembre de 1902 - ibídem, 28 de octubre de 1999) fue un escritor
español, especialmente reconocido como poeta, miembro de
la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos
españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española.
Cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos.
Miembro activo del Partido Comunista de España, se exilió tras
la Guerra Civil Española. Vuelto a España tras la instauración de la
monarquía, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983 y
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 1985.
Publicó sus memorias bajo el título de La arboleda perdida.

Rafael Alberti nació en una familia de origen italiano (sus dos abuelos


eran originarios de Italia) e irlandés (una de sus abuelas provenía
de Irlanda) que se dedicaba al negocio del vino en Cádiz. Cursó la
primera enseñanza con las Carmelitas y después ingresó en el colegio
de jesuitas "San Luis Gonzaga" en El Puerto de Santa María. La
disciplina del colegio chocaba con el carácter del joven, que empezó a
obtener malos resultados académicos, siendo expulsado en 1916 por
mala conducta (a los 14 años). No superó el cuarto año
de bachillerato.
En 1917 se traslada a Madrid con su familia. Rafael decide seguir su
vocación de pintor, demostrando gran capacidad estética para captar
el vanguardismo de la época. Consigue exponer en el Salón de Otoño
y en el Ateneo de Madrid.
En 1920 muere su padre. Ante el cuerpo yacente de su progenitor,
Rafael escribe sus primeros versos. Nace el Alberti poeta. Una
afección pulmonar le obliga a desplazarse a la
localidad segoviana de San Rafael, en la Sierra de Guadarrama. En el
retiro, comienza a trabajar los versos que luego formarían Marinero en
tierra.
Restablecido, regresa a Madrid, donde empieza a frecuentar
la Residencia de Estudiantes y se rodea de otros poetas. Conoce
a Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente
Aleixandre, Gerardo Diego y otros jóvenes autores que van a constituir
el más brillante grupo poético del siglo XX.
En 1925, recibe el Premio Nacional de Poesía por Marinero en tierra
convirtiéndose en una figura preeminente de la lírica española.
En 1927, con ocasión del tricentenario de la muerte de Luis de
Góngora, aquel grupo de poetas decide rendir un homenaje en
el Ateneo de Sevilla al maestro del Barroco español. Aquel acto
supuso la consolidación de la llamada Generación del 27, protagonista
de la Edad de Plata de la poesía española.
En los años siguientes, Alberti sufre una crisis existencial debida a su
delicada salud, sus penurias económicas y la pérdida de la fe. La
evolución de su conflicto interior se manifiesta en su poesía de estos
años: en Sobre los ángeles toca un fondo de desolación que sólo
superará mediante el compromiso político. Durante la dictadura del
general Primo de Rivera participa en revueltas estudiantiles, apoya el
advenimiento de la Segunda República Española y se afilia al Partido
Comunista de España (PCE). Para él, la poesía se convierte en un
arma necesaria para sacudir conciencias, una forma de cambiar el
mundo.
En 1928 se encontraba viendo la final de la Copa del Rey de
Fútbol entre el FC Barcelona y la Real Sociedad donde destacó el
portero culé Franz Platko. El poeta le dedicó un poema por su
espléndido partido.5
En 1930 conoce a María Teresa León, con la que fundaría en 1933 la
revista revolucionaria Octubre. Viaja a la Unión Soviética, donde asiste
a un encuentro de escritores antifascistas.
Pedro Francisco Bonó
Información profesional
Ocupación Político, sociólogo, filántropo, filosofo, abogado, médico

Notas
Nació en 1828, 6 años después de que el otrora Santo Domingo español
fuera anexado por Haití.

Pedro Francisco Bonó y Mejía (Santiago, 18 de


octubre de 1828 – San Francisco de Macorís, 14 de
septiembre de 1906), fue un sociólogo, pensador y
político dominicano.

Pedro Francisco Bonó nació el 18 de octubre de 1828, hijo de José


Bonó, un estanciero y comerciante de origen italiano, e Inés Mejía
Port, de ascendencia española y francesa. Su abuela materna, doña
Eugenia Port, oriunda de Bretaña (noroeste de Francia), que había
tenido grandes plantaciones y fortuna en el Santo Domingo
francés hasta que estalló la revolución haitiana, le enseñó el idioma
francés y lo formó intelectualmente.
Bonó fue un patriota que defendió a la República Dominicana en
momentos cruciales. Se desempeñó como miembro del Senado y de
la Cámara. Fue encargado de las Relaciones Exteriores durante la
época de la Restauración, y luego, fue encargado de Justicia e
Instrucción Pública. Fue Inspector General de Agricultura y miembro
de la Suprema Corte de Justicia.
Es considerado como el primer sociólogo dominicano, y sus Apuntes
sobre las Clases Trabajadoras Dominicanas constituyen un estudio
pionero sobre la composición social dominicana.
Con su novela El Montero, se revela como un conocedor de las
costumbres dominicanas de su época.
Estudió el estado social del pueblo dominicano y propuso reformas
sociales que pusieran fin a los males de su época planteando el
licenciamiento del ejército creando la Guardia Cívica, el
establecimiento de un sistema educativo nacional y la apertura de
caminos. Tuvo ideas de orden sociológico en relación con las
características étnicas de los dominicanos y prefirió, cuando se le
quiso señalar como posible presidente, en 1884, ser ciudadano
dominicano a ser militante partidario, renunciando a ese derecho;
siempre se le tuvo como seguidor de la doctrina política levantada por
el Partido Azul de Gregorio Luperón.
Como político de mediado del siglo XIX, recogió en sus escritos la
experiencia alcanzada en cada uno de los aspectos en que estuvo
implicado y en su condición de sociólogo, de cuya disciplina es el
primero en abordarla científicamente en la República Dominicana; sus
apuntes sobre las clases trabajadoras dominicanas, lo sitúan entre los
grandes pensadores de la historia dominicana.
Bonó hace de la observación participante---como cualquier todo
antropólogo que investiga un grupo social, que actúa como miembro
de la comunidad, para enfocar su mentalidad sociocultural---un
instrumento de estudio de la historia y la sociedad dominicana. Su
creación literaria a nivel de narrativa y ensayística favorece la
posibilidad de desarrollar una etnografía de lo cotidiano. El campo
sociológico y antropológico debe aprovechar como fuente primaria su
creación literaria en el estudio de la cultura, como base que testimonia
la historia y el folklore. En su novela costumbrista El Montero,
publicada en formato de folletín en el periódico El Correo de Ultramar
en 1856, ofrece la posibilidad de observar el proceso formativo de esta
figura social en el imaginario dominicano.
Bonó, figura cimera del pensamiento social dominicano decimonónico,
representa la genuina actitud científica, que deber valorarse en el
discurso científico actual de la historia, la antropología y la sociología,
teniendo como paradigma al hombre común. Su gran relevancia social
ha sido reconocida por el Congreso de la República Dominicana, al
declararse el 18 de octubre de cada año como "Día de Pedro
Francisco Bonó".

Obras publicadas

 El Montero (1856)
 Apuntes para los Cuatro Ministerios de la República (1857)
 Apuntes sobre las Clases Trabajadoras Dominicanas (1881)
 Congreso Extraparlamentario (1895)
 Epistolario
 Ensayos Sociohistóricos
 Actuación Pública
 Papeles de Pedro Francisco Bonó (Obras Completas recopiladas
por Emilio Rodríguez Demorizi 1963)
Luis Arturo Federico Bermúdez 

SAN PEDRO DE MACORIS, el 30 de agosto de 1884, nació en San


Pedro de Macorís, Federico Bermúdez, quien se distinguió como
poeta, periodista y maestro. Fueron sus padres el abogado y escritor
Luis Arturo Bermúdez, quien tuvo a cargo su educación inicial, y
Carmen Ortega.

Federico Bermúdez estudió derecho, pero dedicó la mayor parte de su


vida al magisterio. Fue un colaborador de las principales publicaciones
petromacorisanas de su tiempo y de la ciudad de Santo Domingo.
De joven escribió versos y después colaboró en las revistas La Cuna
de América, Renacimiento, Letras y Minerva de la que tuvo la
dirección. En 1903 formó parte del ejército que acompañó al General
Demetrio Rodríguez cuando comandó las tropas Jimenistas que
penetraron en Santo Domingo desde la región Noroeste del país.
Desempeñó funciones públicas de Regidor y Secretario del
Ayuntamiento de San Pedro de Macorís, Secretario de la Intendencia
de Educación de la zona Este de la República y Presidente del Ateneo
de San Pedro de Macorís.
Su poema Los Humildes, es un canto a la clase obrera dominicana y al
soldado de las guerras intestinas. Fundó con Felipe Martínez, la
primera escuela primaria en San Pedro de Macorís. Su novela Silbato,
desarrollada en los campos de caña de azúcar y en posesión de sus
familiares, nunca alcanzó la luz. Su principal guía espiritual y maestro
literario fue poeta Gastón Fernando Deligne, de quien recibió
orientación. Entre sus obras sobresalen “Los Humildes”, 1916, “Oro
Virgen”, 1910, “Las liras del silencio”, 1923. También escribió varias
obras de teatro.
En el prólogo de “Las liras del silencio”, Jacinto B. Peynado, citado por
Margarita Vallejo de Paredes, en su obra “Antología Literaria
Dominicana”, expresa el criterio: “ajeno de pretensiones eruditas,
rompe lanzas contra las exigencias académicas, para brotar
ingenuamente de su númen; no abusa de la literatura efectista, y canta
porque sí, como lo hace su compañero el ruiseñor, las tibiezas del nido
y la inquietud de la rama floreciente bajo la azulada inmensidad”.
Joaquín Balaguer, en su obra “Historia de la Literatura Dominicana”,
sexta edición 1976, considera que Federico Bermúdez, “Es el único
poeta dominicano que ha dado cabida en su poesía a los temas de
carácter social, pero no para deducir de los cuadros patéticos que
describe conclusiones tendenciosas, sino para exaltar a las clases sin
fortuna, en versos de profunda resonancia humana”.
Conclusión

Bueno yo en tendí que los géneros literarios que se clasifica en:


genero lirico, gramáticos etc….
Bibliografía

También podría gustarte