Está en la página 1de 9

Delito de trata de personas

(análisis del artículo 129-I del Código Penal)


1. Introducción 
En marzo de 2021, mediante la  Ley 31146, la cual modificó el Código Penal,
el Código Procesal Penal y la Ley 28950, Ley contra la trata de personas y el
tráfico ilícito de migrantes, se reubicaron los tipos de “trata de personas” y
“explotación” en el Código Penal, bajo el título de Delitos contra la Dignidad
Humana.
El tipo base se encuentra regulado en el artículo 129-A, bajo el siguiente
tenor: 
El que mediante violencia, amenaza u otras formas de coacción, privación de
la libertad, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de
vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o de cualquier beneficio, capta,
transporta, traslada, acoge, recibe o retiene a otro, en el territorio de la
República o para su salida o entrada del país con fines de explotación, es
reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince
años.
2. Elementos del tipo
2.1 Tipo objetivo
a) Sujeto activo
Se trata de un delito común; esto es, no se exige una cualidad especial para
responder como autor.
b) Sujeto pasivo
El sujeto pasivo del delito será el titular del bien jurídico afectado o puesto en
peligro: la dignidad humana-no cosificación. 
c) Bien jurídico
En el Acuerdo Plenario 3-2011/CJ-116, la Corte Suprema señala que en los
delitos de trata, el bien jurídico vulnerado es la libertad personal, definida esta
como “la capacidad de autodeterminación con la que cuenta la persona para
desenvolver su proyecto de vida, bajo el amparo del Estado y en un ámbito
territorial determinado” (fundamento 12). 
Sin embargo, mediante el Acuerdo Plenario 06-2019/CJ-116, la Corte señala
que el bien jurídico trasciende la libertad, precisando que colocar a una
persona en esta posición la instrumentaliza “como un objeto al servicio de
otros”, lo que tiene como consecuencia que “se destruya o limite
esencialmente su autodeterminación y con ello su proyecto de vida, y se le
coloca en un plano de completa desigualdad” (fundamento 19). En tal
sentido, el bien jurídico protegido es la dignidad-no cosificación de la persona. 
d) Medios
Los medios típicos para evidenciar la tratan son:
i) violencia,
ii) ii) amenaza,
iii) iii) fraude o engaño,
iv) iv) privación de libertad,
v) v) abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad,
vi) vi) concesión o recepción de pagos o de cualquier otro beneficio.
Es menester resaltar que los medios solo serán relevantes cuando
se trate de víctimas adultas.
Respecto a la violencia, solo se requiere que esta sea suficiente y eficaz en el
contexto concreto para alcanzar el fin propuesto por el agente; esto es, tener
acceso por vía vaginal, anal o bucal o la realización de actos análogos,
sometiendo o doblegando la voluntad de resistencia de la víctima. En tal
sentido, no importará la actitud o actividad de la víctima, sino del agente
(Recurso de Casación 270-2018, Áncash).  
Sobre la amenaza “(…) puede darse el caso que la víctima para evitar males
mayores desista de efectuar actos de resistencia al contexto sexual no querido
(…) coexiste la amenaza que a mayor resistencia de parte de la víctima, mayor
será la descarga de violencia que sufrirá” (Acuerdo Plenario 01-2011/CJ-
116, fundamento 19, citando a Salinas Siccha, p. 42). 
Asimismo, se puede someter la voluntad de la víctima al
emplear engaño o fraude, entendiendo estos como la simulación de la
realidad por parte del agente[1].
En la privación de libertad, se priva o restringe a la víctima de su libertad
ambulatoria [2]. 
En cuanto al abuso de una situación de poder o de la situación de
vulnerabilidad de la víctima, de acuerdo con los profesores Montoya Vivanco y
Rodríguez Vásquez, deberá analizarse la situación de asimetría entre el
explotador y la víctima en cada caso particular, atendiendo a criterios
económicos, psicológicos y/o sociales. A modo de ejemplo: baja autoestima,
vulnerabilidad económica, condición de migrante, violencia familiar,
drogadicción, dependencia emocional, entre otros[3].
Debemos precisar que para que se configure el abuso de una situación de
vulnerabilidad, el agente deberá i) tener conocimiento de esta para
aprovecharse de la misma o ii) crear la situación de vulnerabilidad. 
Finalmente, en cuanto a la concesión o recepción de pagos o de cualquier
otro beneficio, se hace referencia, usualmente, al beneficio económico
entregado por el tratante para que la víctima no oponga resistencia. Sin
embargo, este medio deberá ser analizado conjuntamente con la situación de
vulnerabilidad económica de la víctima[4].
e) Comportamiento típico
Este delito que tiene una tipicidad alternativa que involucra varias conductas
equivalentes que el agente puede realizar (Recurso de Nulidad 312-2020,
Junin). Estas fueron desarrolladas en la Casación 1459-2019, Cuzco[5]: 
Captación: atraer a alguien o ganar su voluntad. A través de dicho medio, la
víctima pasa a estar en la “esfera de dominio” o de control del delincuente. Ello
implica reclutar a la víctima y atraerla para controlar su voluntad con el objetivo
de explotarla.
Transporte: la víctima es llevada de un lugar a otro por el tratante,
independientemente de si este acto ocurre dentro o fuera del país. 
Traslado: desplazar el control que se tiene sobre la víctima a otro explotador o
tratante.
Acogida: brindar refugio o ambiente para que la víctima permanezca.
Recepción: para un sector de la doctrina, dicha conducta, se distigue de la
acogida en tanto la primera consiste en dar alojamiento en el lugar final donde
se explotará a la víctima, sin que esto suponga o requiera la efectiva
explotación. Empero, esta diferenciación no se desprende del texto del
Protocolo de Palermo o del precepto sustantivo. Más aún, el Plan Nacional
Contra la Trata de Personas al respecto señala que es irrelevante si el lugar es
un destino final o transitorio.
Retención: mantener a la víctima en un lugar que signifique o coloca en
peligro próximo de explotación a la víctima. Así, incluye todos los actos que,
siendo violentos o no.
impiden romper la dependencia en la que ha sido colocada la víctima por
medio de la trata.
2.2 Tipo subjetivo
El delito de trata es un delito doloso que incorpora un elemento de tendencia
interna trascendente, pues se exige que el agente tenga como fin la
explotación de la víctima. Los fines de la explotación, estipulados en el propio
tipo penal, comprenden: 
(…) la venta de niños, niñas o adolescentes, la prostitución y cualquier forma
de explotación sexual, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud,
cualquier forma de explotación laboral, la mendicidad, los trabajos o servicios
forzados, la servidumbre, la extracción o tráfico de órganos o tejidos somáticos
o sus componentes humanos, así como cualquier otra forma análoga de
explotación.
3. Jurisprudencia relevante 
Problemas concursales en los delitos de trata de personas y los delitos
de explotación sexual
En el Acuerdo Plenario número 06-2019/CJ-116, la Corte Suprema aborda
los problemas concursales en los delitos de trata de Personas y los delitos de
explotación sexual, señalando que: 
22.° De los alcances típicos reseñados pueden sacarse algunas conclusiones
que tendrán incidencia en la resolución de los problemas concursales con los
delitos de explotación en sus diversas modalidades: a) involucra a una
variedad de víctimas, independientemente de su sexo, edad, nacionalidad u
condición social; b) implica diversas conductas progresivas, que no
necesariamente deben concurrir secuencialmente para la configuración de la
trata; e) no se requiere que el traslado sea transfronterizo o regional, pues
basta con comprobar el desarraigo de la víctima en sentido amplio que puede
verificarse incluso en el mismo lugar de residencia; d) no debe confundirse con
el tráfico de migrantes, cuya finalidad es trasladar con una finalidad lucrativa a
las personas, pero distinta a la finalidad de explotación de la víctima, en el
caso de la trata; e) no se requiere movimiento de la zona de actividades; t) no
siempre está vinculado a una banda u organización criminal; sino a
comportamientos aislados y circunstanciales -no estables-; g) si bien los actos
de trata son normalmente previos a los actos de explotación, pueden coexistir
independientemente con estos -el sujeto activo puede retener a la víctima y al
mismo tiempo explotarla-; h) la gran mayoría de las víctimas de trata de
personas en nuestro país son mujeres y menores de edad.
23.° Teniendo en cuenta las características esenciales del delito de trata de
personas, explicadas precedentemente, es posible considerar su concurrencia
con las diversas modalidades de explotación sexual. Para dilucidar las posibles
salidas interpretativas es de partir de las siguientes premisas: a) que el juicio
de tipicidad se haga respecto de la misma persona; b) que la víctima
igualmente sea la misma; e) que sea necesario determinar si el objeto de
imputación corresponde a la misma acción o no, en sentido normativo; y, d)
que la acción u acciones se adecuen al tipo penal de trata de personas y/o a
un supuesto de explotación sexual.
24.° En principio es posible considerar la posibilidad que el sujeto activo de
lguna de las modalidades de trata pueda ulterior o simultáneamente realizar
los elitos de explotación agravados porque el acto se deriva de una situación
de trata de personas y/o el agente actúa como integrante de una organización
criminal o banda criminal. Tratándose del mismo sujeto activo debe señalarse
que la conducta de trata es independiente de las conductas de explotación. Si
bien las modalidades típicas de trata de personas, desde la captación hasta la
acogida, son normalmente previas a la concreción de la finalidad -la
explotación de la víctima-, el contenido de injusto es distinto al de la
explotación misma. Desde una perspectiva normativa no puede equipararse
este supuesto, por ejemplo, con el de las lesiones de necesidad mortal que es
absorbida por el resultado muerte de la víctima. Los actos de explotación, en
sus diversas modalidades se independizan de las modalidades de trata, no
solo por el momento diverso en que se produce, sino por el contenido de
injusto determinable en función de la vulneración del bien jurídico -dignidad de
la persona-, distinto del de la modalidad de explotación.
25.° No se trata de un concurso medial pues este se configura cuando el delito
precedente -trata de personas- es un medio necesario para la comisión de otro
-delito de explotación en cualquiera de sus modalidades-. Como hemos visto y
como puede deducirse de la redacción de los tipos penales de explotación
sexual, no siempre estos delitos se derivan ineluctablemente de un delito de
trata de personas. Una persona puede haberse iniciado en la actividad de la
prostitución voluntariamente y posteriormente ser explotada, mediante
violencia, amenaza u otro medio. En el caso que el sujeto activo de la
explotación sexual retuviese a la víctima mediante cualquiera de los medios
calificados para la trata -violencia o amenaza, uso de drogas o alcohol,
aislamiento- para explotarla sexualmente, su conducta de retención no es
absorbida por la conducta de la explotación sexual. El uso de medios para
evitar que la víctima se vaya es diferente al uso de los medios para explotarla. 
28.° Ahora bien, en siete delitos de explotación sexual se incorpora como
circunstancia agravante el que el delito se derive de una situación de trata de
personas. Son los casos de los delitos previstos en los artículos 153-B, 153-D,
153-G, 153-H, 153-I, 153-J y 181-A. En estos casos no se podría aplicar la
pena del concurso entre el delito de trata de personas y la circunstancia que
agrava la explotación sexual derivada de la trata de persona, pues se estaría
valorando doblemente el mismo injusto -la trata de personas-. 
Deber de garante en el delito de trata de personas 
En la Casación 706-2018, Madre de Dios, la Corte Suprema analiza si puede
recaer sobre el tratante la obligación de deber de garante: 
Noveno. (…) el deber de garante se produce cuando existe por parte del
agente un dominio social de un ámbito de vida que fundamenta un deber de
evitar el resultado, es decir, el agente tiene la obligación de proteger
determinado bien jurídico, bajo su ámbito de esfera. 
Décimo. Bajo este concepto, por la forma de comisión del delito de trata de
personas, no puede hablarse de la existencia de un deber de garante del
tratante sobre la víctima –a excepción de los supuestos previstos en los
numerales 2 y 5 del primer párrafo del artículo 153-A del Código Penal, donde
sí se configura un deber de garante, por la existencia de un rol de protección y
de un vínculo de parentesco con la víctima, respectivamente8–. La lógica
criminal del tratante no está destinada a proteger bien jurídico alguno de la
víctima, es decir, no recae sobre él esta obligación. El deber de garante afecta
exclusivamente, a sujetos especialmente obligados. 
Opinión Consultiva OC 21/14
En la Opinión Consultiva OC 21/14, la Corte Interamericana reconoció que
las niñas y niños pueden ser aún más vulnerables a ser víctimas de trata, en
especial para la explotación sexual y laboral:
91. En particular, las niñas o niños no acompañados o separados de su familia
que se encuentran fuera de su país de origen son particularmente vulnerables
a la trata infantil, a la explotación y los malos tratos. La Corte reconoce que las
niñas pueden ser aún más vulnerables a ser víctimas de trata, en especial para
la explotación sexual y laboral. Por esta razón, resulta esencial que los
Estados adopten todas aquellas medidas necesarias para prevenir y combatir
la trata de personas, entre las que destacan todas aquellas medidas de
investigación, protección para las víctimas y campañas de información y
difusión. 
101. Ahora bien, la Corte reconoce que no todos los casos de niñas y niños
migrantes llegan al nivel de requerir protección internacional en los términos de
los párrafos anteriores. Sin embargo, pueden presentarse situaciones de
afectación de derechos de niñas y niños, que se encuentran protegidos
internacionalmente, las cuales provocan el desplazamiento del país de origen.
Es por ello que se hace necesario recabar información sobre factores
personales, tales como la historia personal y su condición de salud, física y
psicológica, así como el entorno ambiental en que se desarrolló la migración,
para determinar la situación concreta de riesgo de vulneración de derechos en
su país de origen, de tránsito o en el receptor que amerite una protección
complementaria o evidencie otras necesidades de protección o asistencia
humanitaria, como las que provienen de la tortura, la violencia, la trata o
experiencias traumáticas.
102. Al evaluar las necesidades de protección internacional es necesario
recordar que, “si bien tanto las niñas como los niños hacen frente a muchos de
los mismos riesgos que requieren protección, también pueden verse expuestos
a problemas de protección propios de su género”181, por lo que la información
debe ser recabada y analizada tomando en cuenta la perspectiva de género.
En este sentido, es necesario identificar los riesgos específicos de sufrir
violaciones a sus derechos enfrentados por las niñas a raíz de su género, su
posición cultural y socioeconómica y su condición jurídica. 
4. Conclusiones
El delito de trata de personas sanciona al agente que, mediante violencia,
amenaza u otras formas de coacción, privación de la libertad, fraude, engaño,
abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de
pagos o de cualquier beneficio tiene como fin la explotación de la víctima. Es
menester resaltar que los medios solo serán relevantes en casos de víctimas
adultas,
Asimismo, las conductas típicas son captación, transporte, traslado, acogida,
recepción y retención. Tratándose de conductas alternativas, basta la comisión
de cualquiera de ellas.
Finalmente, se trata de un delito doloso que incorpora un elemento de
tendencia interna trascendente, pues se exige que el agente tenga como fin la
explotación de la víctima (ya sea sexual, laboral, extracción o tráfico de
órganos, entre otras).

ANEXOS
Dedicatoria
En estas breves palabras quiero dedicar este mi trabajo monográfico. Quiero
agradecer a todas las personas que me han ayudado en el proceso de
escritura de mi trabajo.
También quiero agradecer a mi familia y amigos por su aliento y apoyo. Han
estado allí para mí durante todo el yiempo, y han sido increíblemente
comprensivos y pacientes.
Finalmente, quiero agradecerles a todos ustedes aquí hoy por su entusiasmo
y apoyo. Su aliento y amables palabras han sido invaluables para ayudarme a
completar mi trabajo.

También podría gustarte