Está en la página 1de 4

Arturo Reyes Rosas

Taller de Prácticas filosóficas

EJERCICIO 20 – Evaluar una autoconsulta


1)
Encuentra tres problemas en las preguntas del filósofo. Explícalos. (Pueden
ser problemas/tendencias generales o específicos de una pregunta).

2)
Encuentra tres problemas en las respuestas del consultante. Explícalos.
(Pueden ser problemas/tendencias generales o específicos en una
respuesta).

AUTOCONSULTA 2

¿Por qué tengo dificultades en mi relación personal?

P1) ¿Puedes decirme uno?

R) Creo que uno puede ser la falta de escucha.

P2) ¿Puedes identificar qué tipo de problemas ves en tu relación?

R) Sí, creo que puedo identificar alguno.

P3) ¿Es tu pareja quien no te escucha o eres tú el que no escuchas?

R) Siendo sincero y aunque me cueste reconocerlo, ambos


Arturo Reyes Rosas
Taller de Prácticas filosóficas

P5) ¿Crees que puedes cambiar el que tu pareja te escuche?

R) Se me ocurre cómo, aparte de habérselo hecho saber en repetidas ocasiones.

P6) ¿Te funcionó?

R) No, solo conseguí que me reprochara que yo tampoco la escuchaba.

P7) Si como ya hemos visto, no puedes hacer que ella cambie de actitud, ¿Qué pasaría si das
tú, el primer paso?

R) ¿Cómo?

P8) Jajaja, pues de la única forma que se me ocurre es, que empieces a escucharla a darle
su espacio, su tiempo, su importancia.

R) Pues la verdad es que creo que podría ser un principio. ¿Crees que así cambiará?

P9) ¿Esta consulta es para que cambie ella o para que cambies tu?

R) Cierto es para que cambie yo, pero resulta tan fácil decirle al otro que cambie….
Arturo Reyes Rosas
Taller de Prácticas filosóficas

P10) Crees que ese problema que señalas con tu pareja, ¿solo te pasa con ella, o con
más gente?

R) A veces tengo la sensación de que nadie me escucha, a veces incluso pienso que no es
importante lo que tengo que decir y que no merece la pena.

P11) ¿Parece que es algo recurrente en tu vida?

R) Pues, ahora que lo dices, sí.

3 problemas en las preguntas del filósofo:


1) Analizando la secuencia de las preguntas 1, 2 y 3, la pregunta 2 fue innecesaria (busca
algo muy parecido a la pregunta 1), incluso el filósofo ignora la respuesta surgida de
esa pregunta, pues realiza la pregunta 3 con base a la pregunta 1.

2) La “pregunta” 8 ni siquiera es una pregunta, es un consejo. El filósofo cree saber qué


es lo que la pareja del consultante necesita para solventar los problemas de “falta de
escucha”.

3) En general, el filósofo no entra en el sistema del consultante; las preguntas


empleadas son muy superficiales. Hubiera sido interesante preguntar, por ejemplo,
qué es el escuchar para el consultante, porque en toda la consulta hay una idea del
filósofo sobre lo que representa “escuchar” y asume que tanto él/ella como quien
consulta tienen la misma idea sobre tal concepto.

3 problemas en las respuestas del consultante:


1) Se podría decir que la mayoría de las respuestas son escuetas, pero es que también
obedecen a las preguntas realizadas, las cuales, considero, no profundizan
demasiado ni ponen contra la pared al consultante.

2) La respuesta a la “pregunta” 8, sumada también la propia pregunta, parece más una


platica entre amigos en lugar e una consultoría filosófica.
Arturo Reyes Rosas
Taller de Prácticas filosóficas

3) No sé si pueda ser considerado un “problema” del consultante como tal, pero las
respuestas de las preguntas 9 y 10 son un poco más reveladores que todas las otras
respuestas, pero no fueron exprimidas para sacar más partido de ellas.

También podría gustarte