Está en la página 1de 6

Florencia Urrutia

UNIDAD 6 – CREDITO Y DEUDA PUBLICA


CREDITO PUBLICO: Es la aptitud política, económica jurídica y moral de un estado para obtener dinero o bienes en
préstamos basada en la confianza de que goza por su patrimonio, por los recursos que pueda disponer o por su
propia conducta anterior frente a situaciones similares. El ente estatal busca financiarse para desarrollar sus
políticas estatales.

Distinción de como responden los particulares y el Estado: El estado NO responde con su patrimonio porque al ser
soberano el acreedor no puede atacarlo como principio general. El estado responde con la capacidad que tenga de
crear tributos y cobrarlos, esta será la manera que tiene a través de su poder de imperio de financiarse (capacidad
de disponer tributos y poder cobrarlos). Se busca inspirar confianza en los entes/estados para que le brinden los
recursos que necesitan.

Los particulares responden con las garantías que hayan otorgado (reales y personales) y con todos los bienes que
integran su patrimonio.

*Excepción: los entes descentralizados quienes SI responden con su patrimonio como garantía de solvencia.

Riesgo país: sirve para medir la diferencia porcentual entre el crédito que tiene EEUU, considerado como uno de los
países que mejor ha horado sus deudas a lo largo de la historia y que por ello posee un muy buen crédito y es
considerado como uno de los países que mejor ha honrado sus deudas a lo largo de la historia. Determina como
estuvo cumpliendo sus obligaciones y si se le aplica mayor o menor tasa de interés de acuerdo a sus
comportamientos en los anteriores créditos.

 DESARROLLO HISTORICO DEL CREDITO PUBLICO

Concepción clásica: El estado debía ser chico y encargarse de lo mínimo e indispensable. Se buscaba el -equilibrio
presupuestario- y se distinguían los recursos genuinos y los excepcionales. Los genuinos eran los tributos, como la
manera que tenia el estado genuinamente para hacer frente a sus obligaciones, por lo que todo lo que era el
empréstito (tomar deuda) era una cuestión excepcional que no se deseaba porque se entendía que era algo que
luego deberían hacerse cargo los futuros cobradores del país. Solo en situaciones que lo ameritaban se podía hacer
uso de los empréstitos (guerras, pandemias, etc). La búsqueda del estado gendarme chico sin intervención plena en
la economía y con equilibrio fiscal. Del crédito público a través del empréstito no se generaban recursos ni ganancias,
sino que era un “adelanto” de recursos que luego habría que cubrir a lo largo del tiempo.

Visión de Keynes y escuelas posteriores: Actualmente se considera a la deuda publica como una herramienta mas a
la hora de financiarse. Siempre se podrá recurrir a cualquiera de ellas cuando asi se requiera, es decir, no debo tener
una cuestión excepcional. El estado interviene en la económica, y ya no hay distinción entre los recursos que se
usaran en la medida en que se necesiten.

El estado interviene en la economía para compensar las fallas del mercado y para hacerlo tuvo que dejar de lado las
rígidas pautas del equilibrio presupuestario. El financiamiento a través del empréstito pasa a ser ordinario. Ya no se
debate el equilibrio presupuestario en sí, sino que la discusión se centra en determinar el nivel admisible de
ENDEUDAMIENTO en comparación con el PBI (lo que produce el país se toma como referencia para saber hasta
cuanto me puedo endeudar).

 FORMAS DE FINANCIACION. Categorías:

- Los tributos
- Crédito publico (el empréstito, buscar crédito ante otra persona ente u Estado)
 Normales: empréstitos a largo, mediano y corto plazo (ej. Ente crediticio como el FMI)
Florencia Urrutia

 Anomanos: deformaciones del empréstito (empréstito forzoso fallo Horvat) que no responden a los
caracteres jurídicos normales. Bonos del tesoro. Anticipos del banco central, emisión de moneda.

 DEUDA PUBLICA:

Es el conjunto de obligaciones que asume el Estado al contraer un empréstito, el que abarca tanto aquellas
consistentes en la devolución del capital como aquellas relativas al pago de los intereses.

Clasificaciones de deuda:

 En función a los plazos: Deuda pública de plazo corto, mediano y largo.


 Corto plazo: son inferiores al ejercicio (12 meses) financiero pero pueden extenderse hasta los 18 meses
como excepción. Se emplean por lo general para cubrir los déficit coyunturales de la Tesorería del Estado (de
la caja). Necesito liquidez por algo en particular. Ejemplo, letras del tesoro.
 Mediano plazo: superior al año pero inferior a 5 años, por convención de los autores que tiende a cubrir los
gastos ordinarios. Gastos ordinarios son las obligaciones con sus empleados, empresas, recursos a cubrir.
 Largo plazo: (5 años o superior). Se suele emplear para financiar gastos extraordinarios, sean ellos rentables o
no (ej. Construcción de obras de infraestructura) o bien para financiar fondos empleados para paliar
situaciones de crisis socio económico.

 Deuda flotante y deuda consolidada


 Flotante: se la asocia con la deuda a corto plazo porque es de carácter transitorio y se amortiza en un periodo
breve (se cancela rápido). Tiene como objetivo resolver en breve el problema del desfasaje entre el flujo de
ingreso (plata que entra) y el cumplimiento de los pagos comprometidos (la plata que sale). No implica un
desequilibrio del presupuesto, pero por un tema de tiempos se desfasa. Se pueden considerar: los sueldos y
salarios impagos, retrasos del pago de contratos por parte del Estado.
 Consolidada: Se asimila a la deuda a largo plazo o con un periodo definido de amortización (deuda de renta
perpetua). Tiene dos características importantes: debe estar en el presupuesto (contraída por ley) y es
permanente.

 Deuda interna y externa


 Interna: el capital se obtiene del mercado local. Se rige por las leyes locales y se rige por leyes locales y por
jurisdicción de tribunales nacionales, se emiten y se pagan en moneda de curso legal. Se pagan dentro del
país.
 Externa: el tomador esta radicado en el extranjero, se rige por las leyes de otro país o se pacta la jurisdicción
de tribunales extranjeros. Se emite y se paga en moneda extranjera y se paga en la plaza financiera de otro
país.

 Deuda pública administrativa y financiera


 Administrativa: es la que se mantiene con organismos o proveedores del Estado (por ej. El que te provee
papel de las resmas para impresiones de ministerio).
 Financiera: deuda pública que surge del empréstito (con los acreedores).

 Deuda perpetua o amortizable:


 Perpetua: es cuando no hay obligación de restituir el capital solicitado. El empréstito se emite inicialmente
con tales condiciones y el acreedor sabe que entrega un capital que el Estado no devolverá, o bien devolverá
cuando considere que es conveniente, extinguiendo recién en ese momento el vínculo.
 Amortizable: es la mas habitual. Significa la devolución del capital prestado, que puede hacerse al final del
plazo o bien en cuotas sucesivas durante su vigencia.
Florencia Urrutia

 EMPRESTITO

Es el vínculo jurídico por medio del cual el Estado obtiene dinero en préstamo de manos de particulares (privados)
u otras instituciones públicas del país o del extranjero (La deuda pública son las deudas que tiene el estado, es
decir, las obligaciones que tiene que hacer frente).

Características:

- Es una relación jurídica onerosa porque devenga intereses y obliga al estado a realizar el pago de estos a los
acreedores (sean originarios o secundarios) y restituir el capital de la manera en que se haya convenido.
- Esta suma puede ser global (el crédito puede ser una suma grande dada por un solo acreedor como el FMI o
sumas pequeñas que se van obteniendo de distintos acreedores, como los bonos). Estos títulos de deuda son
transables.
- El pago de los intereses y la amortización del capital son gastos públicos a pesar de que se rijan por normas de
derecho privado.

Naturaleza jurídica:

Doctrina Drago: la naturaleza jurídica entendida como el acto de soberanía estatal. ¿Cómo surge el
empréstito? No se puede atacar o ejecutar la deuda que se tiene para con un estado por su carácter
soberano. La posibilidad de que no se pague estaba dentro del convenio y se debía respetar la soberanía de
no poder hacer frente al pago.

Naturaleza contractual: es la que hoy rige. Es un contrato con regulaciones jurídicas con derechos y
obligaciones, libremente convenido entre las partes (deudor y prestamista). Por lo general el Estado es quien
pone las condiciones por cuestión de operatividad.

Tipos de empréstitos:

1. Empréstito voluntario: Son un contrato que suele adoptar la forma de adhesión, donde los particulares que
lo suscriben aceptan, dentro de la autonomía de la voluntad, las condiciones del préstamo propuesta por el
Estado. Es un contrato que se rige por el Derecho Público.

1.1 Dentro de los empréstitos voluntarios están los “patrióticos” que son aquellos que se establecen con el
fin de apelar a la contribución con fines loables, ya sea por la necesidad o la urgencia, haciendo hincapié
en el espíritu de patriotismo de las personas.

2. Empréstitos forzosos u obligatorios: constituye un tributo. Hay una obligación de entregar el dinero para
todos aquellos sujetos que ingresen dentro del presupuesto factico descripto por la norma y por la cual la
voluntad de ellos no cuenta en absoluto. Se diferencia del impuesto en cuento a que la detracción
patrimonial no se hace a titulo definitivo, ya que en el plazo previsto la suma deberá ser devuelta al
prestamista. La suscripción del empréstito es obligatoria y genera una deuda para el estado.

 EMISION DE LA DEUDA. Fuentes de los prestamos: Son las personas o instituciones de las cuales pueden
provenir los capitales que toma para si el Estado mediante operaciones de deuda. Pueden ser entes públicos
(otros estados, organismos multilaterales del crédito, el FMI) o privados (personas físicas, bancos y demás
entidades financieras sean del propio país o extranjeras)
Florencia Urrutia

Precio de la emisión: es el valor del contrato de empréstito, es decir, lo que desembolsa el prestamista para
comprar cada titulo de deuda.

Valor de los títulos: es la partición del valor total de la deuda emitida.

Formas de propiedad: los títulos pueden ser nominativos (registrados en alguna entidad) o al portador en el
cual se facilita su circulación. Si son nominativos las transferencias (son cesiones de créditos) requieren de
alguna forma de consentimiento por parte del Estado deudor o por lo menos de la toma de conocimiento de
la transferencia realizada.

Beneficios de la deuda estatal: puede ser mayor retribución o mayor o menor liquidez.

Tasa de interés: la compra de un titulo de deuda del Estado puede tener como atractivo su retribución
directa que proporciona, es decir, la torna preferible para el inversor ante otras posibilidades financieras.

Emisión bajo la par: un titulo se emite “bajo la par” cuando el Estado demanda por el una suma de dinero
inferior a la que figura nominalmente

Cláusulas de ajuste ante la inflación: dada la pérdida del valor de la moneda por la inflación, algunas veces el
empréstito contiene cláusulas de indexación del valor del capital obtenido.

 AMORTIZACION DE LA DEUDA PUBLICA

“Amortizar” es el pago o cancelación del capital obtenido en préstamo. La devolución del capital puede adoptar
diversas maneras.

- Amortización obligatoria: es la que se da cuando la deuda es temporal, con plazo determinado a la fecha de vto.
Es el cumplimiento de la obligación de restituir el capital solicitado en préstamo que tiene varias
submodalidades:

 Amortización en fecha única: el Estado se compromete a devolver el capital de manera integra en una
fecha determinada que es la del vto. Del plazo por el cual se estableció el préstamo.
 Amortización en cuotas: la devolución del capital se hace de manera parcial y escalonada. Tambien se
puede fraccionar por anualidades (cuotas anuales), por sorteo o por licitación.

- Amortización voluntaria: es el tipo de devolución que se da cuando el titulo se cancela antes del vto.
Establecido.

 Amortización directa: Ocurre cuando el Estado mismo reintegra el capital a los tenedores de los títulos.
Deben ser fondos reservados por el estado.
 Amortización indirecta por compra en el mercado secundario: cuando el Estado compra en la bolsa los
títulos de su propia deuda de acuerdo con la cotización o valor que exhiban. La obligación se extingue
por confusión.
 Amortización indirecta por efecto de la inflación: consiste en aprovechar los efectos del fenómeno
inflacionario para licuar el peso de su deuda con el correr del tiempo. Si el empréstito no tiene clausula
de ajuste, la moneda se vuelve inferior en valor que al entregado en su momento por el acreedor.

 CONVERSION DE LA DEUDA: Implica la variación de las condiciones originales, decidida por el Estado
unilateralmente y que puede afectar el plazo de reembolso o tasa de interés, o ambos. Se sustituye los títulos
Florencia Urrutia

existentes por otros de nueva emisión con un interés diferente (lógicamente menor) y con una nueva fecha de
vencimiento (mayor plazo). Implica una suerte de novación de la deuda ya que la anterior se extingue y nace una
nueva.

Según la doctrina hay tipos de conversión:

 Forzosa: modificación unilateral por el Estado sin opción para el tenedor. Tiene componente coercitivo.
 Voluntaria o facultativo: se le da la opción al tenedor pudiendo este mantener el titulo de la deuda original
con las condiciones ya pactadas.
 Obligatoria: el Estado le brinda al tenedor del titulo original la alternativa de escoger entre cambiar ese titulo
por otro, o bien cancelarlo anticipadamente con la restitución del capital entregado en su momento. Es decir,
la deuda se nova o se cancela.

Default o incumplimiento de la deuda: Se denomina asi a la situación que se da cuando el Estado, al momento del
vencimiento del plazo del empréstito comunica la imposibilidad de pago de la deuda incurriendo en mora en el
cumplimiento.

El incumplimiento no es voluntario ni decidido por razones jurídicas o políticas, sino que es producto exclisvo de
circunstancias socio económicas criticas que obligan a una reprogramación o conversión de la deuda que se suele
denominar como “canje”, “renegociación” o “reestructuración” ya que los títulos impagos son sustituidos por otros
con las nuevas condiciones.

Consecuencias del default: la deuda se tendrá que consolidar (reprogramar) y los acreedores suelen adoptar dos
actitudes diferentes frente al estado:

a. La adhesión voluntaria a las nuevas condiciones propuestas (peor es no cobrar nada)


b. El rechazo de la conducta del Estado y el inicio de acciones legales antes los tribunales competentes
(nacionales o extranjeros) en busca de condena legal contra el Estado para que cumpla con las condiciones
originales.
Florencia Urrutia

También podría gustarte