Está en la página 1de 1

# Actividades Cuaderno

Cuaderno
Descubre la clasi1cación del léxico según su origen, $
El texto lírico estudia las oraciones impersonales, conoce la escritura
de las locuciones latinas, analiza la cohesión de un texto
y examina las características de la lírica.

'
! 1. Interferencia

! 2. Lectura: la soledad

! 3. Léxico: la clasi1cación del léxico según su origen

! 4. Sintaxis: las oraciones impersonales

! 5. Ortografía: la escritura de las locuciones latinas

! 6. Uso de la lengua oral y escrita: las propiedades del texto: la cohesión

!
7. Literatura: la lírica

La lírica expresa de manera subjetiva sentimientos y emociones


emociones. No se preocupa por representar la realidad objetiva, sino que

busca mostrar la percepción que el poeta tiene del mundo, un mundo que incluso puede ser inventado por el propio poeta.

Uno de los rasgos más característicos de la lírica es la presencia de un yo poético que busca conmover al lector explicándole su

mundo interior provocando en él el mismo dolor, pasión o tristeza. Se trata del hablante lírico
lírico, que es la voz que construye el poeta y

mani1esta los sentimientos que le provocan el objeto lírico


lírico, que es el ente o situación desencadenante de estos sentimientos. De

entre los sentimientos que se expresan, siempre hay uno que prevalece sobre los demás, este es el motivo lírico
lírico. El estado de

ánimo del hablante lírico: alegría, dolor, pena, etc., es el temple de ánimo
ánimo. El hablante lírico puede tener diferentes actitudes como

se muestra en el siguiente cuadro:

Actitudes líricas

“Está en la sala familiar,

sombría,

y entre nosotros, el querido

hermano

que en el sueño infantil de

un claro día

vimos partir hacia un país

lejano.

El hablante narra los sentimientos que le provocan la situación intentado


ENUNCIATIVA Hoy tiene ya las sienes
ser objetivo. Utiliza la 1.ª y 3.ª persona
plateadas,

un gris mechón sobre la

angosta frente,

y la fría inquietud de sus

miradas

revela un alma casi toda

ausente”.

Antonio Machado, El viajero

(fragmento).

“Caminante, son tus huellas

el camino y nada más;

caminante, no hay camino,


APELATIVA O El hablante se dirige a un tú al que interpela. Se emplea en las odas, los
se hace camino al andar”.
APOSTRÓFICA himnos y los salmos.
Antonio Machado,

Proverbios y cantares
(fragmento).

“No sé lo que he soñado

en la noche pasada;

triste, muy triste debió ser el

DE CANCIÓN O El hablante se re1ere a su propio yo interior, expresado por sí mismo. sueño,

CARMÍNICA Utiliza tiempos verbales en 1.ª persona. Se emplea en canciones. pues despierto la angustia

me duraba”.

Gustavo Adolfo Bécquer,

Rima LXVIII (fragmento).

Son muchos los temas que se emplean en la lírica; la mayoría receja las preocupaciones y los sentimientos del ser humano. Entre

ellos están: el amor, la belleza, la amistad, la relación del hombre con el universo, la naturaleza, los sueños como vía de escape, etc.

Recuerda

La lírica se centra en la expresión de las emociones y sentimientos mediante la palabra.

7.1. La métrica

El poema es la expresión más frecuente de la lírica


lírica. El verso acostumbra a ser la forma de expresión, pero también hay textos

líricos en prosa o dramas en verso.

Los textos escritos en verso presentan un ritmo interno muy marcado. Este se consigue mediante la repetición de sonidos, números

de sílabas por verso, sonidos, palabras, etc.

Recuerda

Verso
Verso: es la unidad más pequeña y coincide con la línea.

Estrofa
Estrofa: es un conjunto de versos que cumplen unas normas determinadas referentes a su rima y medida.

Poema
Poema: es el conjunto de estrofas.

El poema es el conjunto de estrofas que respetan una serie de normas tanto en la rima como en la medida.

Cada verso está compuesto por una cantidad determinada de sílabas, a esto se le denomina cómputo silábico
silábico. A la hora de contar,

debemos 1jarnos en la posición del acento en la palabra 1nal del verso y en las licencias métricas.

Posición del acento (si el verso termina con una palabra...)

Se cuenta una sílaba más.

AGUDA Por ejemplo:

El fe-roz ca-pi-tán (6+1)

No se cuenta una más ni se resta una.

LLANA Por ejemplo:

A-ca-lla la tris-te-za (7)

Se cuenta una sílaba menos.

ESDRÚJULA Por ejemplo:

La so-le-dad de su es-pí-ri-tu (10-1)

Licencias métricas

Una palabra acaba en vocal y va seguida de otra que también empieza por vocal. Las dos se unen y se cuentan

como una única sílaba.


SINALEFA
Por ejemplo:

El be - lloo ee-le-fan-te (6)

Separación de dos vocales que forman un diptongo.

DIÉRESIS Por ejemplo:

Vïï-o-la tron-ca-da (6)

Unión de dos vocales que integran un hiato.

SINÉRESIS Por ejemplo:

A-cree
ee-dor de su a-mor (7)

Atendiendo a su medida, los versos pueden ser de arte mayor


mayor, con más de 8 sílabas; o de arte menor
menor, con menos de 8 sílabas.

Según el número de sílabas, los versos reciben un nombre. A continuación puedes verlos en estos cuadros.

Arte menor

N.° DE SÍLABAS NOMBRE DEL VERSO

2 bisílabo

3 trisílabo

4 tetrasílabo

5 pentasílabo

6 hexasílabo

7 heptasílabo

8 octosílabo

Arte mayor

N.° DE SÍLABAS NOMBRE DEL VERSO

9 eneasílabo

10 decasílabo

11 endecasílabo

12 dodecasílabo

13 tridecasílabo

14 alejandrino

15 pentasílabo

¡Atención
Atención! Los versos que tienen 12 o más sílabas presentan una pausa o cesura
cesura, que los dividen en dos partes. Estas reciben el

nombre de hemistiquios
hemistiquios, y funcionan igual que un verso independiente. Se trata de versos compuestos.

7.2. La rima

Consiste en la repetición de los sonidos 1nales del verso, desde la última vocal acentuada de cada verso.

Recuerda

Hay dos tipos de rima:

Consonante o total
total: basada en la repetición de todos los sonidos, tanto las vocales como las consonantes.

Asonante o parcial
parcial: se repiten únicamente las vocales.

La rima puede ser encadenada (ABA BCB CDC), abrazada (ABBA), cruzada (ABAB), gemela (AABB) o continua (AAAA).

¡Atención! No todos los versos tienen rima, como sucede con:

Los versos sueltos


sueltos: son versos sin rima que aparecen en un poema con otros que sí tienen rima.

Los versos libres


libres: son versos que no se someten a ninguna norma: ni rima ni medida y tampoco componen estrofas. El ritmo

viene marcado por la repetición de palabras, sonidos o estructuras sintácticas.

7.3. Esquema métrico

Cuando contamos las sílabas de los verbos, adjudicamos una letra a cada rima. Si el verso es de arte menor
menor, está letra se pone en

minúscula
minúscula; y si es de arte mayor
mayor, en mayúscula
mayúscula. Cuando nos encontramos con un verso que no tiene rima lo identi1camos con

una raya. Por ejemplo:

Érase un hombre a una nariz pegado, 11A

érase una nariz superlativa, 11B

érase una nariz sayón y escriba, 11B

érase un peje espada muy barbado. 11A

Era un reloj de sol mal encarado, 11A

érase una alquitara pensativa, 11B

érase un elefante boca arriba, 11B

era Ovidio Nasón más narizado. 11A

Érase el espolón de una galera, 11C

érase una pirámide de Egipto, 11D

las doce Tribus de narices era. 11C

Érase un naricísimo in1nito, 11D

muchísimo nariz, nariz tan 1era 11C

que en la cara de Anás fuera delito. 11D

Francisco de Quevedo, A un hombre de gran nariz

Analiza: El esquema métrico Actividad para el desarrollo de las competencias clave


a partir de una propuesta de trabajo autónomo "

El ritmo acentual

Es un fenómeno centrado en la organización de los acentos de intensidad y de las pausas de los versos. El
último acento del verso forma su eje rítmico
rítmico. Puede ser yámbico (cuando las sílabas pares de un verso van
acentuadas) o trocaico (cuando las sílabas impares de un verso van acentuadas).

7.4. Clases de estrofas

Dependiendo de la cantidad de versos que tenga una estrofa, recibe un nombre u otro. A continuación tienes un cuadro con las más

frecuentes.

Clases de estrofas

NOMBRE ESTROFA CARACTERÍSTICAS

• Dos versos de arte menor o de arte mayor, o uno de cada.

Pareado • Rima consonante o asonante

• Esquema métrico: AA, aa, Aa, aA.

• Tres versos de arte mayor.

• Rima consonante: el primero con tercero; el segundo queda suelto o rima con el primero de la siguiente
Terceto
estrofa.

• Esquema métrico: A-A.

• Cuatro versos de arte mayor.

Cuarteto • Rima consonante.

• Esquema métrico: ABBA.

• Cuatro versos de arte mayor.

Serventesio • Rima consonante.

• Esquema métrico: ABAB.

• Cuatro versos de arte menor.

Redondilla • Rima consonante.

• Esquema métrico: abba.

• Cuatro versos de arte menor.

Cuarteta • Rima consonante.

• Esquema métrico: abab.

• Cinco versos de arte mayor.

• Rima consonante.
Quinteto
• Esquema métrico: combinación que no deje ningún verso suelto, no rimen tres seguidos y los dos

últimos no con1guren un pareado.

• Cinco versos de arte menor.

• Rima consonante.
Quintilla
• Esquema métrico: combinación que no deje ningún verso suelto, no rimen tres seguidos y los dos

últimos no con1guren un pareado.

• Cinco versos de 7 y 11 sílabas.

Lira • Rima consonante.

• Esquema métrico: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.

• Seis versos de 4 y 8 sílabas.


Copla de pie
• Rima consonante.
quebrado
• Esquema métrico: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.

• Ocho versos de 11 sílabas.

Octava real • Rima consonante.

• Esquema métrico: 11A, 11B, 11A, 11B, 11A, 11B, 11C, 11C.

• Diez versos de arte menor.


Décima o
• Rima consonante.
espinela
• Esquema métrico: abbaaccddc.

Investiga: Los tipos de estrofas Actividad para el desarrollo de las competencias clave
a partir de una propuesta de trabajo autónomo "

7.5. Clases de poemas

Como ya sabes, un poema es un texto literario escrito en verso y que presenta una extensión variable. Se distingue entre:

Poemas estró^cos
estró^cos, como el soneto, formados por estrofas: dos cuartetos y dos tercetos.

Poemas no estró^cos
estró^cos, como el romance o la silva, son composiciones que no están integradas por estrofas.

7.5.1. Los poemas grá1cos

Otro modo de representar las ideas y sentimientos del poeta es por medio de los poemas grá1cos. Es el caso de los acrósticos o de

los caligramas.

Acróstico
Acróstico. Este tipo de composición presenta una serie de letras al principio, en medio o al 1nal de cada verso, que al leerlas

verticalmente integran otra palabra o frase.

Caligrama
Caligrama. Se caracteriza porque el texto se distribuye formando un dibujo sobre lo que trata el poema, de modo que lo que

expresan las palabras y el dibujo desarrollan el mismo asunto.

Crea: Un poema grá^co: el Actividad para el desarrollo de las competencias clave


caligrama a partir de una propuesta de trabajo autónomo "

7.6. Los recursos literarios: tropos

La lírica busca la utilización del lenguaje de un modo e1caz y bello, para lo que acuden a una serie de recursos expresivos como son

los tropos y las 1guras literarias.

Los tropos modi1can la relación entre el signi1cante y el signi1cado, dando a las palabras un sentido 1gurado. Dan a entender un

concepto por otro. Entre estos recursos están:

La ironía
ironía: con la que se da a entender justo lo contrario de lo que se está diciendo. Por ejemplo:

¡Qué grande es! (en realidad lo que queremos destacar es su reducido tamaño)

La sinestesia
sinestesia: combina sensaciones propias de distintos sentidos, o las mezcla con sentimientos. Por ejemplo:

Quiero escribir, y el llanto no me deja;


Lope de Vega, Soneto 70, Rimas (fragmento)

Recuerda

Dentro de este grupo de recursos se encuentran la hipérbole, la metáfora y la metonimia.

La hipérbole
hipérbole: consiste en exagerar sobre algo, disminuyéndolo o aumentándolo mucho. Por ejemplo:
Le costó una eternidad decidir qué le iba a decir.

La metáfora
metáfora: se basa en identi1car un término con otro, entre los que se da una relación de semejanza, sin
emplear ningún nexo comparativo. Por ejemplo:
Media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo.
Luis de Góngora, Soledad primera (fragmento)

La metonimia
metonimia: un elemento se cambia por otro con el que existe una relación de dependencia o causalidad,
como sucede con autor-obra, símbolo-signi1cado, etc. Por ejemplo:
El soldado juró defender la bandera (bandera por país).

7.7. Los recursos literarios: las 1guras literarias

Las ^guras literarias son recursos que manipulan el lenguaje para provocar sensaciones y embellecer el texto literario.

El polisíndeton
polisíndeton: se centra en la repetición de una conjunción, poniendo muy cerca una de otra. Se emplea para dar conseguir un

efecto dramático. Por ejemplo:

En el patio había un jardín y una piscina y una caseta y unas sillas y una mesa.

El asíndeton
asíndeton: consiste en la no utilización de las conjunciones, transmitiendo un mensaje escueto y conciso. Por ejemplo:

Canta, baila, juega, sonríe, ¡vive!

La anáfora
anáfora: consiste en repetir una palabra o un grupo de palabras al inicio de un verso o de un enunciado. Por ejemplo:

Anoche soñó que llegaba, anoche su sueño llegó.

La anáfora además de ser una 1gura literaria, también es un recurso lingüístico que sirve para establecer una relación de identidad

entre un elemento gramatical y una palabra o grupo de palabras citadas previamente en el discurso. Por ejemplo:

Te lo dije: llegarás tarde. (lo – llegarás tarde)

Recuerda

También son 1guras literarias la aliteración, la antítesis, la comparación, el hipérbaton y el paralelismo:

La aliteración
aliteración: se repite uno o más sonidos intentado reproducir una impresión sonora o una acción. Esta
1gura provoca sonoridad. Por ejemplo: Golpean los tambores en la tamborrada.

antítesis: se basa en la oposición de dos ideas contrarias. Por ejemplo: La dejó porque la quería.
La antítesis

La comparación o símil
símil: se relacionan dos elementos, uno real con otro alegórico. Se unen mediante un nexo
comparativo, característica que diferencia esta 1gura de la metáfora. Por ejemplo: como, cual, que, más, etc.
Por ejemplo: Su pelo era como hilos de oro.

El hipérbaton
hipérbaton: se basa en la reordenación de las palabras dentro del verso de un modo distinto al orden lógico.
Por ejemplo: Con tanta valentía el diestro soldado en la sierra luchaba.

paralelismo: consiste en la repetición de estructuras semejantes en diferentes versos. Por ejemplo: Eran
El paralelismo
rápidos y escurridizos, eran astutos y feroces.

Experimenta: Prueba a escribir Actividad para el desarrollo de las competencias clave


poesía a partir de una propuesta de trabajo autónomo "

?
7.8. Elementos paralingüísticos en la lírica
null is not an object (evaluating 'this.tema.unidad') &

También podría gustarte