Está en la página 1de 7

Peculiaridades de las escuelas

con resultados destacables en


siete países latinoamericanos

El presente artículo es una síntesis del reporte elaborado por la Lic.


Sandra Cusato, integrante del equipo técnico. LLECE-UNESCO-Santiago.
Para mayor información acerca del estudio o la metodología,
Visite www.llece.unesco.cl
Los países participantes en el estudio fueron Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa
Rica, Cuba y Venezuela. Esta investigación tiene como antecedente inmediato el Primer
Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemáticas y Factores Asociados
en Tercero y Cuarto Grado. LLECE-UNESCO-Santiago.

Las escuelas destacables son aquellas en las que, a pesar de los bajos niveles
educacionales de los padres, los alumnos obtuvieron resultados en matemáticas muy
por encima de lo esperado. El valor de esta investigación radica en reconocer la
peculiaridad en el quehacer de cada una de estas escuelas, al tiempo que aporta
elementos críticos sobre la capacidad de las escuelas para constituirse como
verdaderos ambientes de aprendizaje. Asimismo, a través de los conocimientos que
esta investigación genera en los tópicos de gestión escolar y práctica pedagógica en el
aula, ofrece información sumamente valiosa para gestores educacionales,
principalmente directores, con la finalidad de formular políticas o estrategias que
fomenten el mejoramiento de los rendimientos escolares al interior de los planteles
educativos.

Principales hallazgos

Los principales hallazgos se dividieron en tres grandes apartados. Primero, todos los
factores característicos de la gestión al nivel de la escuela, donde se tomaron en
cuenta los procesos relacionados con la construcción del ambiente de aprendizaje, el
ámbito organizacional de la escuela con sus actores, la administración y distribución de
recursos materiales, humanos y financieros, entre otros. Segundo, se dio énfasis a la
práctica pedagógica en el aula, así como a la administración de los recursos, el
currículo y el tiempo asignado, principios de acción y estrategias desarrolladas por los
docentes, etc. Tercero, surgieron otros aspectos relevantes, como variables
determinantes en la generación de escuelas destacables, tales como el clima escolar,
las interrelaciones escuela familia y escuela comunidad y la relación con el nivel
central.

Resultados en el área de gestión escolar

Respecto a los procesos relacionados con la construcción del ambiente de aprendizaje


en la escuela, el estudio destaca el creciente papel protagónico y activo de los padres
de familia y los alumnos, pues gradualmente éstos últimos dejan de ser objetos
pasivos de los conocimientos que reciben. En las escuelas con resultados destacables,
sobresalen los nexos significativos y cada vez menos jerárquicos entre los distintos
actores, sea entre directivos y docentes e incluso entre docentes y alumnos. Se
fomenta, entonces, un ambiente de trabajo que promueve un sentido de colectividad,
en el que se da preponderancia al trabajo en equipo. Aún más, se identificó que por el
hecho mismo de ir modificando las tradicionales relaciones de autoridad por otras más
horizontales basadas en el respeto y cordialidad, estos centros educativos han logrado
un clima escolar más armónico, si bien sustentado en normas, orden y disciplina que
en conjunto regulan la convivencia social y el trabajo estudiantil. De ahí que en el
ámbito organizacional, las decisiones y acciones de gestión involucren y tomen en
consideración a todos o la mayor parte de los actores del sistema educativo. Incluso en
aquellos casos en los que no se identificaron decisiones colegiadas, pudo constatarse la
existencia e instancias donde previamente las decisiones son sopesadas por diferentes
personas en conjunto. Esto último explica que a pesar de la escasa posesión de
recursos materiales de enseñanza, éstos se utilizan con mayor eficiencia.
Finalmente, dado que la investigación demuestra que la estabilidad organizacional es
uno de los objetivos más buscados en estos centros educativos, la generación de una
cultura participativa y, sobre todo, una cultura de planificación con una clara visión
pedagógica, son fundamentales en la generación de escuelas con altos índices
educativos.

Resultados en la práctica pedagógica en el aula

Uno de los hallazgos más sobresalientes en la investigación fue el identificar que las
estrategias y principios de acción sostenidos por los docentes de las escuelas con
resultados destacables se basan principalmente en la innovación, la planeación y la
flexibilidad en los métodos pedagógicos utilizados. No obstante, dichos factores se
utilizan en función de las demandas, particularidades y retos de cada escuela. Es la
realidad de cada escuela en particular la que adquiere centralidad en el desarrollo de
perspectivas pedagógicas de significativa utilidad.

Y es esa misma realidad la que le da contenido a los programas de planeación y la que


permite alcanzar a estas escuelas mayores niveles de innovación en la promoción de
métodos de aprendizaje para contenidos curriculares específicos. Por ejemplo, se
observa la transformación de la clase en una actividad grupal de análisis y reflexión
conjunta, donde el docente motiva, coordina y dirige. Congruente con un ambiente
escolar más participativo y como opuesto al método explicativo tradicional, aparece en
la práctica docente el diálogo heurístico, constructivo, donde el docente favorece la
participación de los estudiantes, además de ser orientador y guía en el camino del
conocimiento.

Otra de las innovaciones pedagógicas en las escuelas con resultados destacados es la


percepción del juego como una alternativa eficaz, no sólo a nivel preescolar, sino con
un amplio uso en el nivel escolar. En esa misma lógica, más aún, la tarea para la casa
no es vista como una estrategia pedagógica recurrente. La tendencia consiste en
desarrollar actividades intensas en la escuela, de tal modo que el niño continúe ese
proceso fuera de la escuela, pero no como tarea, sino como actividades
extracurriculares.

Esto es consecuencia del alto grado de compromiso del docente con su quehacer
diario. Dado que el docente se siente gratificado con su trabajo, puede superar muchos
sacrificios y carencias que encuentra en su accionar profesional. Esto se opone a la
visión tradicional de docentes que consideran su trabajo como meramente un medio
para sobrevivir.

En estos centros, además, la alta valoración de los alumnos y los padres de familia en
relación con la labor que realiza el maestro, origina un contacto cercano y afectivo del
docente con sus alumnos y con su labor pedagógica en general. En algunos casos se
reporta, inclusive, que los padres de familia atribuyen los buenos resultados de los
alumnos exclusivamente a la labor realizada por los docentes. La alta vocación entre
los docentes origina un alto compromiso para con los alumnos, cuánto y cómo
aprenden. En realidad, el docente busca ir más allá de la obtención de buenos
resultados. Busca afectar positiva e integralmente a los niños. Según los datos
aportados por las diversas entrevistas realizadas en la investigación, se identificó que
los docentes dan una importancia significativa al diagnóstico de cada uno de sus
estudiantes.
Por un lado, esto les permite tomar en consideración las diferencias individuales de sus
estudiantes y adecuar el programa de acuerdo con sus necesidades, particularmente
de aquellos que tienen dificultades de aprendizaje. Por el otro, les permite hacer un
pronóstico del avance potencial que tendrá su grupo. Pero a pesar de reconocer las
diferencias particulares de cada estudiante, en muchas de estas experiencias
predomina un accionar pedagógico que trata de no jerarquizar, diferenciar o clasificar a
los alumnos, pues lo considera en perjuicio de su desempeño.

Otros hallazgos relevantes

El primer gran hallazgo del estudio es la heterogeneidad de las escuelas con resultados
destacables. En general, en el análisis resalta claramente que no hay un patrón común
en términos.

Una cultura de planificación con una clara visión pedagógica es fundamental


en la generación de escuelas con altos índices educativos.
Origen o composición de estas escuelas.

Así como hay escuelas de grandes ciudades y urbanas, también existen escuelas
rurales, privadas y estatales, laicas y religiosas. Escuelas que atienden a más de mil
alumnos, otras hasta 40 alumnos, de 16 a 44 grupos, de 20 a 50 alumnos por grupo.
Escuelas que sólo imparten educación básica, o que también imparten educación
secundaria. Más que por las condiciones de espacio o materiales, los resultados de la
investigación resaltan reiteradamente la importancia de un clima escolar positivo y
armónico en las relaciones entre sus actores que va dejando atrás la tradicional
relación de autoridad. Un clima que se caracteriza, sobre todo, por la afectividad entre
alumnos y docentes, aunque enmarcado en un conjunto general de normas y reglas
dentro del ambiente educativo.

Pero tal ambiente armónico no sería integral si faltase la participación de los padres de
familia y de la comunidad en general. Tanto los padres como los docentes
entrevistados concluyen que deben establecerse vínculos poderosos entre escuela y
familia (y consecuentemente entre escuela y comunidad), si se desea alcanzar buenos
o mejores resultados escolares.
Para concluir, la investigación resalta que, a causa de los esquemas y ámbitos
organizacionales característicos de estas escuelas, éstas tienden a gozar de un alto
nivel de autonomía y a funcionar descentralizadamente. Pareciera que estas escuelas
fundamentan gran parte de su éxito o en un funcionamiento muy autónomo o porque
aprovechan los impulsos generados en el nivel central para encaminarse a modelos de
gestión y pedagógicos cada vez más descentralizados.

También podría gustarte