Está en la página 1de 5

a· ANAtlSIS

•• 71

•• Una aproximación
•• al anallsis
Jir ... ¡ ¡ ¡ . . . . .

•• y a la composición
••
•• del ritmo
•• rrélncisco Kropfl del tiempo. estableciéndose como
señala noule7. un lemps /üsc. un tiempo
la misma unidad rílmiea lo que determiml


la particularidad de dicho rilmo; asf sea
"liso" -no pulsado-se hacen necesarios incqiJívoco o ambiguo su carácter. La
A 10 largo de m(¡s de 25 años de pr(¡clica y otros criterios para abordar laorgnnizaci6n nmbigllcdad está en la naluralC7.a de la
enseñan7.a de análisis l11usical, fui deltiel11po. percepción y es crucial en relnción con ln~
centrando m i atenci(ín de 111 anera creciente Por ello enfaticé la importancia del estructuras musicales.

i• 2. Que hasta cierto punto e~ posible


en el ri tmo como faetor esenc ial en 1a acenlo ag6gico (entendido como jerarquía
articulación del dise\lrso. En los cursos de acentual de un sonido de mayor duraci6n) definir -nI menos como hip6tc.sis ele
análisiscnla Universidad de nuenos Aires y del acento t6nico (jerarc]ufa >tcentual de trabajo- un repertorio básico de unidades
o en el Dcpanal11ento de MtÍsica dc la UI1 intervalo descendente o relaci6n enlre acentuales, conjunlos mínimos o palrones
Municipalidad dc nuenos Aires, otorgué nola.s dedislinta altura) en ladeterminaci6n de elementos fuertes y débiles lISociados,
un rol dcstacado a los proccsos estnlc­ de unidadc.s rítmicas. útiles para dcscribir cualquier complejidad


••

turalcs relacionados con el acento,


asumiendo que la acentuación es dccisiv>t
cn la comprensi6n del ritmo. Creo C]ue
profundi7.ar la incidencia dc diversos
T>tmbién consideré la repetici6n de
un>t nola por~iteraciónorccurrenciacomo
relevante para In correcta comprensi6n de
un determinado fellómeno rítmico.
rítmica. Llamo a estos conjuntos.
prototipos accntualc.s.
3. Que los fenómenos de tensi6n-rcpo~o

a los que comúnmente ~e Alude con

••
factores de accntuación sc hace más especialrnente en músicas no tonales .. referencia a la experiencia mu~ical. pue­
nccesaria cn ohras contem¡Xlráneas cuya Dcsde Y:l. este enfoque siempre tiene den. denlrode un determinado código,
org:mi7.aci6n no se asienta en eenLros de presenlce(rolde la altura. su organizaci6n asumir funciones suspensivas o resolu­

••
atracción tonal fuertcs (aunC]lIc. pienso quc melódica y arm6nica. y oLIos factores tivas. Por 10 tanto, un rilmo de final
)05 procesos de atracción lonal sicmpre corno la densidad, el timbre, etcétera. acentuado será resolutivo y uno de final
ex isten haSI:l cierto plinto). Estas y olras conclusioncs me llevaron no acentuado suspensivo.
Por oLI:l parte, como compositor y eventualmente a desarrollar un método 4. Que hay dos campos distintos en la

•• docente dedicado a la mtÍsica con­


temporánea. me scntí a menudo inc6modo
con el criterio analítico C]ue le confiere a la
que utili1.O lanto en la composición como
cn el análisi~.
Esta~ conclusiones son:
percepei6n del ritmo; el que comprende
intervalos de tiempo iguales. campo que
denomino uniforme, y el corrcspondiente

••

méu-ica el papel central en la regulación


acentllal cuando en muchos casos es
irrelevante para la percepción. En las
músicas donde la métrica y más atÍn. la
1. Queen ladeterminaci6ndeunaunidad
rílm ica pueden coincidir dist into~ faclor·cs
acentuales tales como la métricA, la
dinámica, la ag6gica, elc.. y que es su
a intervalos de tiempo desiguales, que
denomino cnmpo no unirorme.
El primero está Últimamente ligado a

la pulsación, y por lo tanto c.~ el eventual

••
pulsaci6n desaparecen como reguladores convcrgenci A o divergencb simultánea en generador de la mélr\ca; el segundo da

~I~~~\€~~S~DAD .~'¡ LULU


.....,.


~~(;'",;.~-­
~n~~EQTiEC,~'
. '1" ...
M E " LE ·Tlu·rr 1' • • a •
I
't' t'dentKe...· "¡té')­
. . -T"'.
L(.,

••
,-\­..


lugar al' Liempo no pulsado, el llamado comienz.o dcl oslinalO variado (compás 7, Anles .de anali:t.ar las secciones
ritmo libre aunque obviamente intervalos 2do. liempo) y es inmedialamenle iniciales de mi pie:t.a para flauta sola. (2'
de tiempo no unifonnes pueden eslar lransferido al desarrollo melódico dell er. de las Illlpfl)visacionc~). haré una sínlcsis
lambién organizados sobre una base violín (compás 7~ 3er. liempo). Esle rilmo de mi propuesta melooohS¡;ica de análisis
pulsUL1a. se impone, culminando en el cOlllpás I 1, rílmico.
El reperlorio de patrones acentuales 3er. liempo. en el fmal de la 3ra. sección. Premisas l.
que uso puede reducirse a tres que cOnsi­
dero generadores de los demás: fuerte­
débil ( - U);débil fuerle(U .),débil-fuerte­
débil (U. U). De eslos palrones primarios
donde suslituye al rilmo original "débil­
fUerte-débil" con el que lerminó la Ira.
sección (compás 3, 2do. liempo).
1. El rillllo consiste en cl agru­
pamienlo de elemenlos no acen­
tuados (es decir débiles) en relación
a elemenlos acenluados (fllerles). !­...
.
\

..
..
..

La predominancia de esle rilmo


derivo olros cualro que considero r 1; l"'dalugar 11 un cambio del. campo de 2. Las rel aciones enlre elell\enloS
umpliacioncs acenluales no conliguas y los ritmos suspensivos ("fuerle-débil) al accnluados y no acenluados generan
conliguas de los dos primeros: más fuerte­ de los riunos resolulivos (débil-fuenc", funciones resollJlivas y suspensivas;
débil- fuerle (: U -), fuerle-débil-más fuerte "fuerte·débil-fuerte"). suspensivas, cuaudo un riuna lenninacon

..
..
..

(- U :), más fuerle-fuerte·débil (: - U) Y


débil·fuerle-más fuerte (U - :). También
dcsde luego se derivan de aquéllos las
ANTO" WEBERN: CInco pIe"'. para cuartelo de cuord.... op. 5 N' 2
ampliaciones de las porciones débiles de
IUl rilmo (anacrusa o desinencia). RITMO
Considero a lodos eslos fenómenos
rítmicos simples. Hablo de rilmos
compuestos cuando aparece en una unidad
más de un elemenlo rílmico acenluado al ..
..
..

..
..
..

cual eslán ligados elemenlos débiles.


Procederé ahora a ejemplificar eslos
crilerios analizamlo dos obras conlempo­
ráneas. La primera es la segunda de las
Ci/lco piezas para cl/arlelo de cuerdas

-...
-.

op5 de Anlon Webcm, y la segunda os


una de mis tres piezas para naula sola
REPRESENTACION GRAFICA DEL RITMO
llamadas Improvisaciones.
Reproseriac~ngláfi:a de la ilC8ntuacJJnag5sa: se La diforonciación en/ro funcionos forma/os so
#\,Ilálisis rítmico de la pieza NlI 2
propone represOnlar gr~icamorte cada ritmo eslu· muestra segun la siguionte convonción:
de las Cinco piez.as para (:uarteto de
diaoo,ubk:aOOo sobee el acerio agósbl una pequeña
cllen/as op. 5 de Allton Weber"
recta vertical que será el eje hacia el cualllogatá la
(1909)
linea mokidica prirdpal


anacrusa y del cualeomel\Zará la dasiOllocia.
La seglUlda pieza del op. 5de Webcm ~
es especialmente inleresanLcparael análisis
rílmico, ya que uLiliza pequeñas unidades
procesos melódicos secuooarios
(Iransiciones y oslinalo)
t-_
ríullicllS y es muy clara en su evolución
estruc tural.
La sensación de mélríca en esla pieza
es débil; por ello, la estruClura de las
e(
••
~

El sombraoo de la:; t~uras permite visuaüzar como


acordes quo par1icipan on la
texlura acompañanle

El eja cenital muestra los compases y liempos res­


t-.

1:­
acenluaciones agógicas se loma relevanle.
A'IufWebcmdesarrolla una dialécLica
una unidéIQ ~ segmerio eslLdiado. pecto de los cuales se ubican los grupos tilmicos. 1:_

'~­

enlre dos grupos básicos: el primero,


"fuerle·débil" (- U) y el segundo, "débil­
1=
fuerte" (U - ). EsIOS grupos eslán lImpliados AHTOH WU&RHI anco ..... &a. ~,. GuarI_'. d. c~.rda•• op. O. N' 2

8:­

y reducidos a lo largo de la pieza en su IlEPIIESElilACIOtl f'Ofll'1I0101lPOsl ACENllJAl ES

tJ;­

porción débil. Por otra parle mediante la
ampliación acenlual del segundo grupo,

.-,e.a.•
se obliene un lercer riuno "fuerte·débil­
fuerle" (- U o). Siguiendo el desarrollo de
la pieza, podcmos observar cómo, desde.
la presenlación inicial de ambos ritmos: a)
r i · ; b) l; i el aUlor procede a un
trllnsparenle desarrollo de sus rasgos:
l. lransfiriendo la anacrusa de b) a a)
con ampliacioiles. y reducciones de la
misma.
2. por ampliación acentual de b) (- U -).
ESle ritmo aparece por primera ·v<,;'l. en el
-.'.t-_
LULU
~.,
l.:it!'
t

L
•• un elenlento no acenluado y resolutiva,;
cuando tcnllina con uno acent\lado. '
ri'tm ica lanto de manera convergente como

divergente. La 8p1ica~i6tt de tos prblotipos

también en el resultado·de la sintaxis pro-


eÍucida á partir de una escritura relati­
79

•• 3. E~la..c; funciones resullan dc ractores


acentuales. Los dos principnle~·son: el
acento posicional (por ubicación): un tipo
acentuales facilita la descripei6n y la

explicación de sensaciones tftmicas

complejas pTovenjénte~ dé la acci6n

vamente libre.
Me limitaré únicamenle a las. dos
primeras secciones dé la pieza que

••
de acento congelado (dc uhic;\ci6n fija) divergente de vanos rnctorcs stmuldncos
mUcstrmt claramcnte lBS carncterfstica.~ de
que da origen a la métrica. y el acento , dc acentuaci6n: acento métrico (es dccir tas dos estructuras b~sicas y hasta cicrto
élgógico (o acento por duracj()n). Los dos accnlo~ posicionales fijos o "congelados"), pun.to c1 crecimiento inicial de IR estructura

••
secundarios son el acento dinfimico (por agógico, tónico, sobre la misma. unidad complementaria, que cobrar' gradual.;,
inlensidad) yel acento tónico (por cl,irccci6n rítmica. mente mayor importancia m's adelante.
mel6dica). lIny olros factores adicionales s. El \ISO de 10,s prototipos acentuales no Utilizaré en este an~isis 105 nombres
COJno densidad, ti,nbr~, etcétera. eslá limitado al análisis de microfornlBS tradicionales de oraci6n, frase, m.icmbrd

•• 4. Los do~ faclores acentuales principnlcs


(el posicional y el ~g6gico) están
fund;tmcnl(loos por dos fOrlllUlaciones de
la teona de la Gestalt.'
rílm ica.c;. Es lambi,én útil en ottos nivetcs
fonnalcs: pn,ra ~c;tudiar por ejemplo las
rclaciones acentuales entre segmentos
sinUícticos.
de frase y céluhi rítmica en et cAso de
unidades rítmicrLq, para indicrtr la scg­
mentaci6n a distintos niveles sintácticos.

El prinlcro. con rcferencia a la jerar­ Primera ~cci6rt


quía posicional dicc: dada una secuencia 21 de las tres Improvisaciones Los corchetes superiores indican
de estímulos cquidistantcs 1a atención pnra nauta sota. Francisco Kropfí oraciones y frases.
tiende a favorecer el primero de la serie (1983) L~ fonnas triangulares representan
(que es cl caso de la pulsacj(Sn isocnSnica). Empezaré por mencionar las dcci­ laorientaci6n dcl proceso acen·tua.l ag6gico

•• La segundn rcgln. señala con rcrerencia a


la jcnuq\lín dctennjnada por la durnción
dc un eslímulo, que In ntcncj()n tiende n .
~;jones rclativas a la forma que tomé antes
dc empe7,nr n componer ]a pieza.
1. En cuanto al control de alturas
(inicial ~ final).2
R: acento por repetición.
O: acento dinámico.

• favorecer nI estírnulo cuya duración excedc


adecuadamente fI la dcl anterior o pos­
terior (por lo tanto al de mayor duraci6n).
Esto es verdad obviamente ~i no aparecen
otros ract(1Te~ que desvíen la atención. En
evolucionaría desdc uncarnpo diatónico a
uno cromático mediante una sucrle de
proccdimiento mo<iutaiorio. La$ dos
cstn]ctura~principa1~delaobr~tonttctlen
ambas estos dos campos; ei crÓ~,tico'
Los corchetes cerrados debajo dcl
pcntagrama jnd~cnn unidadcs títmicas y
los abiertos miembros de frase.,
los acentos tónicos (por direcci6n
mc16dica) eslM impi(chos en ia repre­
ambos casos está enlendido implícitamente scría predom·inantemente resolutivo, sentaci6n de los prototipos acentua1es.
que la atención favorecc cl estlrnulo acen­ podría decirse de naturaleza cadencia!. La primera sccci6n (de estrUcturalcnta
tuado. La ley de simplicidad o pregnancia Parn la orgnni7.aci6n de las alturas emptc6 y rilmo l~bre) contiene dos oraciones
dc la lC9TÍa dc la Gest3lt cxplica cómo la patrones intcrváJicos bá~icos que llamo principales y una subordinada que actúa
perccpción privilegia. las relaciones umicromndos" (grupos interv'1icos<1e tres como exlensi6n.
derivada..~ de proporciones sinlples. Se notac;), que cubren todas las relaciones . La pritncni oración estA formada por
..~ tiende generalmente a acentuar Jncn­ inlctv~1ica5 posibles ~ el mbilo de tos dos frase..c;. siendo l~ segunda una especie·
talmenrc ciertos pulsos quc determinan doce grados crom~ticos. En ~taS piezas de contracción de la primeray subordinada
grupos binarios (dos o cuatro puJsaciones). utilicé su combinaci6n libre dentro de un a ella.
Por ejemplo este mecanismo explica la pl an gcncral inicial. La frase principal contiene tres
aparici6n de la métrica (del compác;). 2. Con r~c;pceto al ritmo, uti1ic~ asimismo unidades ríunicas, todtts ellas de finales no
5. El fenónlcno ritmico resultnntc dc los un procedimiento nlooulatorio entre un acentuados. Siendo sus duraciones
dos principalcs faclores 'de ncentu3ción campo pulsado y uno no pulsado. decrecientes dan lugar tl jerarquías
produce dos catcgorfa,; de experiencia 3. También preví el lipodebatanceenire acentuales indicadaS en et gráfico por ios
rítimica que llamo campos dc definición los campos resolutivos y suspensi\ros corchetes abiertos. at primer THnto
rítmica: el canlpo unifonnc, quc se basa en (áreas con prcdomináncta de ~~s de constituye el primer miembro de frase y
lapulsaci6n. y el nounifonncqucpucdeo final acentuado o n9 éeenttJado). los otros dos, ei ~~gundo. .
no involucrnrla. En este cnn1lJO se genera 4. El campo no pu1sado ~cn& léittb y el La repetici6n juega un papel muy,

el rilmo libre cuando no hay un pulso pulsado r&pido. importante aquí. Según mi punto de visl,

perceptiblc. 5. l-Iabicnclo dccidido inicialmente utl­ el factor que pcnnite superarla ambtgOedad

6. Para descrihir las unidades rítmicas 1i7.ar únicamcnte dos tipos de estrocfuTas. ett cUanto al ~gruparniento de los distintos

separadas de los ractorcs acenlualcs que scntfla necesidad de introduc ir una tercera etehiclitos es et eje del sot sostenido. ~ntre .

las delincn, utilicé los clásicos indicadores con funci6n cadenci al 8sociáda In­ el prlfuer grupo y el siguiente, la duración

dc la prosodia (débil: U, fucrte: - ). Los distintamente a una ti otra d~ tü dos de ti primera nota y la longitud det silencio

patrones acentuales básicos así descriplos estructuras básicas. Está 3i estrocturá qué 10 ~epata del segundo prbducen

se limitan a un repertorio de unidades tendería gradualmente a adquirir un itnbigtlédad. El Ca sostenido tendería 8

acentuales a partir de los cuales es posible espacio fonnal autónomo y creciente. tniir el primero lit segundo grupo si la

determinar cualquier patrón rítmico de 6. La rcpetici6n de alturas y ~iutllS repetici6ndel sot sostenido no constituyese

mayor complejidt\d. Es a cstos patron~ rílnlica~ sena fonnalmente relevante., un factor de separaci6n. N6tése que

básicos a los que llamo prototipos Una vez que la forma de la pieu tue mIentraS el primer gn1po est4 constituido

acentu a1es. - U I U - I U - U I -' U - I - U .: concebida cn términos globaleS tornencé por tntervalo~. descendentes, los dos

1U -..: 1-' - U. di rectamente a escribir: Por 10 Wtto el siguientd son tiseendentes, d,ando tin
asr
7. Puedehnbcrvarios factores acentuales presente análisis se basal en parte en los car&ctcf suspensivo i la frase. la dllima

operando simulláncam cn te en una unidad aspectos globales establccidos 8 priori pero unidad rí~ica, 18 In~ corta. al repetir la.t;

LOlU
ao
está [oflnada por tres elemenlos defini­
dos .dentro dc un clunpo uniforme y ~
primero de ellos acentuado dinámi­
cUJnente. La frase coJ)cluye con tUl ritmo
ag6gico r:soluti va •.produciendo nueya·
nlcnLe una divergencia acentual entre los
rasgos agógicos y dinálnicos.
En la prirncra frase., la repetición de
la nota inicial "rc" es un faclor adicional
dc divcrgcncia en la constituci6n ríLJnica
del primer nlic.nbro y de los dos rillnos
del segundo ya que sc" opone. al pale6n
acentual ag6gico acenluando el elemento
inicial de cada grupo (la repetici6n tiene
siempre un crcciente efecto accntual).
notas de la l)r~eden~ provoca tul ~f~CIO'
cadencia! y cielT~ de ~~~ Inodo la fT~~. ~
~n ella Sostenido, el valor N Y 12 de
esta secuencia de duraciones es ,una ------- ~ -------
aquí .donQeapafe~e la ~$ ~ruclur~ s~m¡~rcll~a insertada que altera la pul­ Discño dc los ejclnplos gráficos: Maríü dcl
Canl1cn A~uilar (Ponencia lcíJa el 2 de di­
complcnlentarhlcon fi¡nción caden~ial por s~i6n b~i~a ~ la m8flera del valor agre· ciclnurc de 1988 en el Coloquio "Teoría y
pfimera vez Y en adelant~ ir4
~brAAdo ga40 utilizado ~r Messiacn. COlnposici6n" del Dcparla.ncnlo dc Música
muyor importancia a tiavés de sucesivas L,a prime~a oración está fonnada dcla UnivcrsidudJcCohunbia,N. Y., EEUU).

•~
ampliaciones.' , nuev.m.ente por una frase principal y una
El triángulo punteado que aparece en subordiriada~ La principal contiene tres Nót4lS

'.
el gráfico so1?re las unidades rítmicas miembro~. El primero conlprendc una 1 SicnJo el nono llgrupalllicnto, cs lu:cesario

lener presenles 10:i faclorcs que conlribuyen a


conclusivas indica el carácter ligcr';Ullen~ sola célula rítmica. a~6gicOOlcntedébil/
unir o scparllr clcnlenlos o grupos. Para esto, es
resolutivo del 'intervalo de ticlnpo entre el fuerte (fUla~ acentuado) Inicnlras el tresi·
úlil recoruar aJgunas leyes dc la teoría dc la A
si '1 el fa soste~ido inicial de l~ frase 110 fWlciona comó anacrusa. Este riLmo Gcslall. CualrO serán suficientes:
C$ acenlUalmente complejo debido a que

subordinada siguiente (me parece sin em­ - Ley dc conligLihJad: separaciÓfl causada por
bargo que la repetición del ~ol sostenido'es el acento dinámico sob~e el primer ele­ lapsos de tiCl1lpO, altura, ullcrvalo, n.:gislro.
'suficiente para definir el peso del acento mento del gl1lpo produce un patrón intensidad, o tipos de articlllución.
acentual fuerte/débil en divcrgcncill con - Ley dc 'sinlilitud: asociación de clcrncnlos
inicial de esta unidad rllmica y, por lo tan­
pOrfJlClOrC~líJllbricos,envolvcnlcs dináluicus,
to, 'la naturaleza suspensiva de la misma). el acento ag6gico.
texturas,lipos de articulación, etcélera.
La frase subordinada siguiente es en
cierta nlcdida una extensión de l~ primera
así como una síntesis de la direCci6n de
toda la primera frase.
o El fa sostcni<lo cumple la misma
En esta estructura cumple la ltaJ)si­

que C8r~teri~ la segunda sección.


Los dos miembros de la frase si­
- Ley de sifnplicidad o prcgnancia; siln­
ci6n hacia un campo rílmic,o resolulivo. ' plicidad Je fonnas 'lue COf\sCClIcnlCluenle une
Est~ e~ 04"0 factor de diferenciación a los clclncntos 'luelac()(nponcn, relaciones úe
siJnclría, proporciones sinlples, etcétera.
- Ley dc hábito o expcrienciiL: ta exposición
frecuenle a cicnos patrones pdvl1cgia su
=


función que cumplIa el sol sostenido ~ la guiente contienen ambos rilmos binarios
captación sobre otros y reduce su grado de
primera frase. La sig uien te uni4ad de lres de final acentuado dentro de tUl canlpo eotnplejidad. Magniludes de LÍellllX> y IIlclnoria,
elcnlcnlos puede considerarse una uniforme. Es uniforme porq uc los inler· velocidad, difcrcllcia y vuriedaú jucgan
ampliación de la unidad conclusiva de la valas de tiempo ~ntre lodos los elcnlCll­ obviarrlenleull rol decisivo en el ngntra,niCnlO.
frase Wllcrior. Debido a que el va.o~inicial tos son iguales; la articulación. es decir la 1 En csu;' análisis utilizo nucvurllcute la repre­

está acentuado dinámicamente y po~ el


efccLO a<J,icional. de la aIliculaci6n y ~el
intervalo de tiempo entre el úÜimo
difer~ncia entre las quraciones de
el~men~o~ de cada unidad rílJnica. es 10
que determina aquí la esltuclura ag6gica.
los scnc.aci6n gráfica. iJeada por Mariu dcl Canncn
Aguitar. üplicada cn la riela dc Wcbcrll. Sobre
las fonnas triangulares. se indica cl rc~lO de los ••
••
faclort:s acenluales (accnto diná.nico y acento
componente y el primero de la or~i6n La primera célula rílmica de la s~­ por r.e[>Clición) locd,iantc los signos prosódicos
siguiente. éste e"s un riuno de doble gunda fTase, intcncionalnlcntc lCluálica. y letras.
accntuación (inicial y final).'
Este rilIno está definido por ~1 acenLO
de mayor jerarqu~a dando lu~ar en
dcfmitiva a un pnttón rChnico fuene-débil.
FRANCISCO KROPFL; -Improvlaaclonoa" 11 (2'" parlo)
2
~
-< ••
••
ti)
Segunda sección oo:: ce
La diferencia fundamental en~e las U

UJ

,o en 4C
dos estnlcturas básicas de esta piez~ e~ :J O


...J
que la prullera se desarrolla en rit~o libre -:( ~ Id
y la segunda se define sobre Ulla b~e z

-•
Q, U1 t-

clarwnente pulsada. U
Q
O

- •
Aunque la existel)C~;l de puJ~~C~~1l .C(
< ..1
. . a· . Z ...1
~
pennitirra en principio es~~blec~r' ~~u~ 11
méll'ica. prefcrf evi¡ar '1Sle métod9 de
J"~presentac~6n par~ favorecer uno de
mayor versatilidad.
:.C &1.1
4: ::J
;;
a::
¡,J
>
u JI
e ,t/I
11I •
LULU Z
:::t
•••••••••••••••••••••••••••• i'~"'. ~.~.W~~ •.,~.-.~.
-,- .. __ ._----_.. _-- -_._---­ -,-----~_._--~--~-...;.: .,....-- .... _.. '.~ ..

.1 ] ,'-
_._~ _.,=,.
_----:a.----.---.
- ..--.... -...--" --;:.-=-..-' '=1­
9
8 molto rito Sehr langsam (~\ ca 58) 1V zogernd im tempo
lr~.....---.....

./~ , .,
pin., .
.. , ~
~:.
:.= ... ~ "'--";;.0
- ~...
i. ..
"r-"-
\"A.~ I~'
..'
-.... ­
: •.
-
/~mi'Da.mp(er~é~-
~m Stt~ .
... ~~'::':
- , . ?lZ%. , _
¡~$
arco
3!D Sti:t' . . . • . • • . . . . . . . . . "

. =..-;---...
= ::L ~

.:
-...~ :~ f'
p~

------...J..
.7-==- "'/
pl't&.~

.~
ili.p"",¿ I ==-
-
===--p -=
' . PP i .í'
u
¡l\mÜ DÓf1J p
ppp
rt.r"':a.:d tt_!;. .. 'L~~·:
. ~-!
PiU~;:
\'--t'l
I
i
pp ~-ppp
!
u -----ppp~ :':::::1
~ ppp ¡ ~ ...--1
~s:3d
mi' Damo(.:r
rR ....~
--
==­
pp:~

-t;:.
pizz.. .

;-= j;~ ;:g


. ".
I
1
' . '• •-==- -::::=:=:-::.-.
.' - .. ~~

1
"...- .. n ~i' D¡¡m~(er ..---....
fiPp-= =-
1 ppp -=::
-.
. ...-­

PPP=-
==­ PPP

~ ~2 - - f12ls (<1.34)
I [ID rit...
.J~:!: ~~~= ~
- ¡¡ "7' - •
tempo ./~ ''':':': a.m. Stt~ ...•....•......•....•...•.•.••.•

==­ PP=­ ·schr ~ar( ... ,~1't


:'" , P'PP
:.~;.
~
:;;:. . 1,.,-- -¿...d=.. . iillj!t:7'sft~l~
. •_ .....
,. ;;J":-­ JI.

º«
l, a.rcO pin..
~

IX l¡::g:;~..........". •• .<! !

7"~
!!!'~ ppp~*'
;..
en
O oC
PP'-.......2

-;;'-d; jJ~ am5'ef..i. J ==--­
IX (,)
~~ a.m S ~er.___ ~ ?=--
~ü)~ ~"1;P ===­ arco pp --=== 'p Pp'iif=!F? ¡ ---

....J::JO
;?~IIJ P.P~ ~~1"'---'~
~empo ~ '~
pp poco c,'esc. .'''' .'
oW'" PPP'--==. rito ­
(jQO poco a poco accel. - - - "... v~,,.kthrgmtJ
~ ..~~.~ b.-"'~. ~~_. ~-~ '/'.. so~arlalsmó~lic1lb~~
JI.. ~_ I ~ ~ . ~.../'T~.
«z: ­ ./~
~ .J'
lo : .. Ct:;: : ..

a 11I ID.
«:;)­ ¡.;r mfTa~- f-==-- f -= --=== . " ~pp-== =- --==
&m s.er ••...... 1••• , ••• " ••••••••••••••• 1••••••••• , ••• , •••••••••••
I . '

aum
-lit
~
_~
~

~III
LJJ

l'
'" ''''P
~. ~.:;
-=::
r e. <:i
'''''P cresc,". ,
aoreo ..
~~ "I!

... _ Iinr'"
G'"
cn§C.,

-.. ­
_ .?
~'
fum.~

+f
L: ~~~:.- ~
3~
... i
po!
~ ...

n.p -= 1 mp t:7'esd!~ , :;cresé:' ;P.}>p J J J J

mp C;ysc. : ... "ir c1·esc. :&j-- J'--. _ ..'---- ___


'\ sehr rasch (J .102)
rzo¡.
~
- . rt'~
- - - -~'
~.'~" ~:I~~"""""'~""'~""' ¿ITQJ tempo
... r~ tempo
J ~ ..' .. ~ ~.":i" ~~. ::: , ~ ..----.... 'E t= -:c:~ .. i~.!:b.
=~'i1!~¡:::
,,",o > ­
>' pi%z.
.~ ~ h~:r "~
-"'1;' r­ -_,r­

Ib .
_ r-_!-­ - -'
../11""­ ~ •• ~_-.r- !'... ~ ~ ~.' .. ~-: .
~, 1" .,.,.,.,.,,--===
rrr ~: ~
a!l1 S.e~ I -JI.:
IV eresc. W _,IT'":::-h~"-'" ~1..~+ ? 1, ::;> >
fi:ff
:)1%Z. i\ ... :
am Ster ~ ~..
..,~ "tE "'"i:' .
~ . .~ piZJ. &.reo ~
, S ~~r. ....
\. _tt.­ _ ...
A~~

....-;o; ~ oJ ,fiiti,li!rsl ru~ rrr =­ ~ ,. P.PP

~,k~e'-_::-'~'::- ""'>
f" • ~,' ':> .m Sler ~'.~' '1' ';';,': P:PP
el?" jli¿cMig
~~
r , ~ - T flff
".,l%:l.
. ¿rco3~tJl')~

pp~ .rrr
",A. ';:;:

---:-::.1 .. ~. f',,­
,,~ CJL ":li:n:

?ffg~
1.
..
4-~W-- - o.,,¡e+'
h*~~?-" ~~.:.!: I~.!>
~ ~-tIf' ~ clm Ster; ~: P:P:P
-' ~ >f > - > > > > '::>' oi... 1
.. I ~'A,
J
, * ..

'"
I~
, J~.
:resc.
: . .IX!' > ::
';> ifir
--. ppp-=
U. E. 5888. 5889
==­ :P:PP J
I
i

U. E. 5i:lS8. 5889

También podría gustarte